Reflexión 1

5
“Planificaciones” ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo ¿Qué se me dificultó? Metodología (sustento) Durante las planificaciones logre avanzar mucho ya que aprendí a redactar de manera más concreta ya que en muchas de las ocasiones pasadas llegaba obtener más de 25 hojas, cosa que está ocasión se vio una reducción en la primera jornada y aún más dentro de la segunda jornada de intervención Todo esto lo aprendí a lo largo de la elaboración de mi planificación a través de comentarios constructivos, de la maestra responsable del curso, la maestra titular del grupo y en las clases de inglés con el apoyo de las maestras responsables tanto del curso, como del taller. Mi aprendizaje significativo fue el saber cómo dar una clase de inglés, la cual debe de empezar con una canción sobre saludo para que los niños reconozcan que inicia esta clase, después de esto continuar con videos sobre el tema a trabajar, pasar a una actividad manual y finalmente terminal la Al principio se me dificultaba la redacción del documento ya que estaba acostumbrada a hacerlo de una forma y cuando me lo revisaban se podía observar una combinación de las dos. La metodología que trabaje durante las dos jornadas de intervención docente fue la situación didáctica, la cual el PEP nos menciona que “son un conjunto de actividades que demandan a los niños a movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto

Transcript of Reflexión 1

Page 1: Reflexión 1

“Planificaciones”

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo

¿Qué se me dificultó?

Metodología (sustento)

Durante las planificaciones logre avanzar mucho ya que aprendí a redactar de manera más concreta ya que en muchas de las ocasiones pasadas llegaba obtener más de 25 hojas, cosa que está ocasión se vio una reducción en la primera jornada y aún más dentro de la segunda jornada de intervención docente.

De igual forma logre llevar más acorde los tiempos para cada uno de las actividades a realizar. El trabajar las clases de inglés fue algo muy favorable para mí y aprendí mucho sobre cómo darlas el observar que a los niños les

Todo esto lo aprendí a lo largo de la elaboración de mi planificación a través de comentarios constructivos, de la maestra responsable del curso, la maestra titular del grupo y en las clases de inglés con el apoyo de las maestras responsables tanto del curso, como del taller.

Mi aprendizaje significativo fue el saber cómo dar una clase de inglés, la cual debe de empezar con una canción sobre saludo para que los niños reconozcan que inicia esta clase, después de esto continuar con videos sobre el tema a trabajar, pasar a una actividad manual y finalmente terminal la clase con una acción de despedida para que el niño reconozca que ha terminado la clase.

Pero aun mi aprendizaje más significativo, fue el poder integrar diversos campos formativos a través de una sola situación didáctica, como logré llevar a cabo

Al principio se me dificultaba la redacción del documento ya que estaba acostumbrada a hacerlo de una forma y cuando me lo revisaban se podía observar una combinación de las dos.

La metodología que trabaje durante las dos jornadas de intervención docente fue la situación didáctica, la cual el PEP nos menciona que “son un conjunto de actividades que demandan a los niños a movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propias para promover aprendizajes significativos y ofrecer la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos. “

Page 2: Reflexión 1

llamaban la atención y con esto lograban tener un aprendizaje significativo.

durante la segunda jornada de intervención docente.

“Proyecto socioeducativo”

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Mi aprendizaje significativo

¿Qué se me dificultó?

Metodología (sustento)

Aprendí a reconocer más el contexto en el que me encuentro trabajando así mismo que como ya lo sabemos el diagnostico nos da pauta para conocer a el grupo con el que trabajamos, por lo que esto fue algo de lo que logre.De igual forma el tener el conocimiento de cómo es que se realiza un proyecto en este caso la metodología de investigación acción así como el modelo de Kemmis que va inmersa en ésta. También el obtener

A través del curos Diagnostico e Intervención Socioeducativa, ya que fue a través de este el que nos dio las herramientas para lograr tener u diagnostico al igual que a través de exposiciones se dio el conocimiento de cada una de las metodólogas en las que nos podríamos basar, así como el tener una base para saber cómo desarrollar el proyecto socioeducativo.

Es muy favorable el trabajar en conjunto con docentes titulares, estudiante y padres de familia ya que se obtienen mejores resultados y más aún cuando cada uno de estos elementos es un factor importante para poder cumplir con el objetivo del proyecto.

Lo que se me dificulto un poco dentro del desarrollo de las actividades fue el trabajar con padres de familia ya que fue la primera vez que lo hacía, pero conforme pasaba el tiempo de la actividad se me volvió más sencillo, llegando a obtener una buena comunicación con los padres.

La investigación acción es una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección, por ejemplo) en las situaciones sociales o educativas (su comprensión). (Kemmis, 1984)Según Kemmis y McTggart (1988) sirve para el cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y educativa.Se utiliza para describir actividades que realiza el

Page 3: Reflexión 1

activadas que vaya y favorezcan el objetivo que se tenía en un inicio sobre el proyecto.

El realizar un trabajo colaborativo con compañeras que por lo general no trabajo y aun así lograr buenos resultados.

profesorado en sus aulas para: Mejora y comprensión

de la práctica. Desarrollo curricular Mejora de los

programas educativos Autodesarrollo

profesional Proporciona autonomía

Asi mismo en trabajo colaborativo es un factor muy importante y uno lo debe de tener desarrollado ya que no es posible que este se prentenda enseñar a los niños cuando uno no lo trabaja. Y para que este sea funcional el PEP nos menciona que “…debe ser inclusivo, entendido esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo.