REENCUENTRO CON LA HISTORIA.docx

3
REENCUENTRO CON LA HISTORIA: TEORÍA Y PRAXIS DE SU ENSEÑANZA EN MÉXICO. ANDREA SÁNCHEZ QUINTANAR Pocas veces se piensa en aquellos a quienes va dirigido el conocimiento histórico Razón de ser de la historia: ser conocida y ytilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento El conocimiento histórico es el que debe constitutivo de la condición humana. El objeto de estudio del historiador es estudiar las características y peculiaridades de los procesos que propician la difusión de la historia y debe dar a conocer sus conclusiones. La historia es la vida cotidiana en suma, son fuentes de conocimiento histórico sea en un sentido factico y concreto que condicionaran la percepción del presente y del pasado, asi como de su proyección o ausencia de ella hacia el futuro. El conocimiento histórico se construye para ser mostrado. Todas las formas de difusión del conocimiento histórico son formas de enseñar historia. La producción del conocimiento histórico y su enseñanza son hechos históricos que el historiador estudia. Y corresponde a cada historiador la forma en que quiere analizarla y la orientación teórica y los procedimientos metodológicos desde que se aborda. Pone en tela de juicio el hecho de que la historia sea ciencia o no El propósito de la historia es analizar científicamente la realidad para transformarla y mejorarla. La historia constituye una forma de realización plena de lo humano del hombre en tanto que conforma el conocimiento que le permite tomar conciencia de su alteridad, de su oteridad, en la proyección del discernir y trascender. La historia se estudia, se investiga, se elabora, se reconstruye para ser dada a conocer. La definición de historia de una persona variara dependiendo de su formación. Existen tantas definiciones como historiadores puedan contarse en toda la historiografía. La historia tiene por objeto de estudio, por un lado el devenir de los hechos, mundo real y pasado y por otro la reflexión, estudio, conocimiento o ciencia que aborda tales fenómenos Historiología La historia es aprovechada en beneficio de la sociedad en medida que el hombre puede conocer la dinámica de su evolución, los factores de cambio y aplicarlos en su provecho.

Transcript of REENCUENTRO CON LA HISTORIA.docx

Page 1: REENCUENTRO CON LA HISTORIA.docx

REENCUENTRO CON LA HISTORIA: TEORÍA Y PRAXIS DE SU ENSEÑANZA EN MÉXICO. ANDREA SÁNCHEZ QUINTANAR

Pocas veces se piensa en aquellos a quienes va dirigido el conocimiento histórico Razón de ser de la historia: ser conocida y ytilizada en beneficio de la sociedad que

produce su conocimiento El conocimiento histórico es el que debe constitutivo de la condición humana. El objeto de estudio del historiador es estudiar las características y peculiaridades de los

procesos que propician la difusión de la historia y debe dar a conocer sus conclusiones. La historia es la vida cotidiana en suma, son fuentes de conocimiento histórico sea en un

sentido factico y concreto que condicionaran la percepción del presente y del pasado, asi como de su proyección o ausencia de ella hacia el futuro.

El conocimiento histórico se construye para ser mostrado. Todas las formas de difusión del conocimiento histórico son formas de enseñar historia. La producción del conocimiento histórico y su enseñanza son hechos históricos que el

historiador estudia. Y corresponde a cada historiador la forma en que quiere analizarla y la orientación teórica y los procedimientos metodológicos desde que se aborda.

Pone en tela de juicio el hecho de que la historia sea ciencia o no El propósito de la historia es analizar científicamente la realidad para transformarla y

mejorarla. La historia constituye una forma de realización plena de lo humano del hombre en tanto

que conforma el conocimiento que le permite tomar conciencia de su alteridad, de su oteridad, en la proyección del discernir y trascender.

La historia se estudia, se investiga, se elabora, se reconstruye para ser dada a conocer. La definición de historia de una persona variara dependiendo de su formación. Existen

tantas definiciones como historiadores puedan contarse en toda la historiografía. La historia tiene por objeto de estudio, por un lado el devenir de los hechos, mundo real y

pasado y por otro la reflexión, estudio, conocimiento o ciencia que aborda tales fenómenos Historiología La historia es aprovechada en beneficio de la sociedad en medida que el hombre puede

conocer la dinámica de su evolución, los factores de cambio y aplicarlos en su provecho. La teoría de la historia que sustente orientara necesariamente los enfoques con que se

realice su enseñanza y difusión (corrientes históricas) Microhistoria: forma de historia regional Es en la historia donde la relación del hombre con su medio es indispensable para el

devenir social Presenta una visión desde el materialismo histórico El punto de partida del marxismo es el materialismo dialectico Marx la historia es un proceso intangible cuya determinación esencial es la transformación

de la naturaleza por el trabajo del hombre y a través de esto, la transformación de los hombres mismos.

Según Perre Vilar el objeto de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas.

La base de todo desarrollo histórico de larga duración se encuentra en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Conciencia histórica: conjunto de nociones sobre si mismo y el mundo en que se desenvuelve, y condiciona, en buena medida, su actuación social. Identificar las relaciones temporales entre pasado, presente y futuro en sentido intercambiante e interinfluenciable.

Page 2: REENCUENTRO CON LA HISTORIA.docx

Plena conciencia de mi, de mi entorno, entender y asumir los procesos sociales y tomar posición respecto de ellos

La conciencia histórica se construye con:Todo presente tiene origenNada es estático, todo cambiaLos procesos pasados constituyen las condiciones del pte. Yo formo parte del proceso de transformación y asi, el pasado me constituye.El presente es el pasado del futuroFormo parte del movimiento histórico y puedo tomar posición respecto de este

en ocasiones debido a que el historiador no es consciente de la historia que transmite no genera en el alumno ese interés, al contrario un rechazo.

El historiador: forja la identidad y conciencia histórica. Debe poseer un conocimiento preciso de los procesos y fenómenos históricos específicos y de los criterios metodológicos de periodización.

El hombre: se está haciendo, es el único que se sabe a si mismo, se hace a si mismo y se justifica (autognosis). Se identifica con y se diferencia de *el otro*, el hombre va más alla de si mismo, establece una relacion entre el y el mundo a su alrededor

la única forma de realización de la vida del hombre es en la historia la historia permite al individuo establecer su identidad en relación con el pasado en relación

con el pasado según el grado y la perspectiva que de el tenga. Función teorica de la historia: explicar el movimiento anterior de la sociedad. Función

social: organizar el pasado en función de los requerimientos del presente. Ambas son complementarias

La comprensión de los problemas del pasado solo puede darse a través del reconocimiento de su origen, causas y características.

La historia pretende dotar al hombre de una identidad, a través de ella, el hombre toma conciencia de si mismo, no solo por el conocimiento de su pasado, sino por su propia práctica cotidiana.

Por los antecedentes encontrar el sentido del presente. Enseñar a pensar históricamente Los procesos históricos constituyen la base, el fundamento, el origen de los

acontecimientos actuales. La historia es dividida por el historiador en periodos históricos, aspectos estructurales,

sectores, hechos, todo ello a partir de un criterio metodológico que deriva de una posición teórica, para fines específicos de estudio.

El tiempo: es materia en movimiento. Se debe ayudar a percibir la ubicación temporal histórica para ayudar a situarse dentro de ella.

La periodización es un recurso metodológico para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua.

No es posible comprender a fondo un proceso histórico si no se le sitúa adecuadamente en el tiempo que acontece

Sincronía y diacronía Permanencia y cambio: lo que se mantiene y lo que se transforma Duración Espacio: ámbito socialmente construido por el hombre a través del tiempo Ubicación espacial Otredad Devenir histórico: proceso social total que ejecuta toda la sociedad.

Page 3: REENCUENTRO CON LA HISTORIA.docx