Reencant. Mundo Intro Cap 1

4
RESUMEN: REENCANTAMIENTO DEL MUNDO, INTRODUCCION, CAP. 1. Introducción El autor posee una curiosidad por ciertos problemas contemporáneos que caracterizan la vida en algunas nociones industrializadas de occidente, que según él derivan de una naturaleza social y económica, sin embargo, al finalizar, notó que todo surgía de una raíz epistemológica: la visión de mundo. Esto ha derivado en un aumento de la entropía, un caos económico y tecnológico, un desastre ecológico y un desmembramiento y desintegración física. Por lo tanto lo que el libro pretende es captar la era moderna, lo que no significará tratar mente y conciencia como una entidad independiente separada de la vida material ya que están ínterpenetrados. No obstante, el foco principal serán las transformaciones de la mente humana, ya que todo asunto fundamental, es finalmente asunto de significado. Históricamente, la pérdida de significado (filosófico o religioso) –división entre hecho y valor que caracteriza la época moderna– está enraizada a la revolución científica de los siglos XVI y XVII. La visión de mundo en Occidente previo a la Revolución Científica, era la de un mundo encantado. La naturaleza era algo maravilloso y con vida, y los seres humanos se entendían a sus anchas en ese ambiente. El cosmos era un lugar de pertenencia y correspondencia. Un miembro de este cosmos participaba directamente en su drama, no era un observador alienado. Su destino personal estaba ligado al del cosmos y es esta relación la que daba significado a su vida. A este tipo de conciencia se le llamó “conciencia participativa”, e involucra coalición e identificación con el ambiente, es decir, totalidad psíquica. No obstante, la visión de mundo de la época moderna, es lo que podríamos llamar, un desencantamiento continuo. Desde el siglo XVI, la mente ha sido progresivamente exonerada del mundo fenoménico. Este pensamiento se describe como un desencantamiento, una no participación y se produce por la rígida distinción entre observador y lo observado. La conciencia científica es una conciencia alienada: no es una asociación ectásica con la naturaleza, sino más bien total separación y distanciamiento de ella. Sujeto y objeto son percibidos como antagónicos. Por lo mismo, el ser humano se desentiende de sus

description

Psicología

Transcript of Reencant. Mundo Intro Cap 1

RESUMEN: REENCANTAMIENTO DEL MUNDO, INTRODUCCION, CAP. 1.Introduccin

El autor posee una curiosidad por ciertos problemas contemporneos que caracterizan la vida en algunas nociones industrializadas de occidente, que segn l derivan de una naturaleza social y econmica, sin embargo, al finalizar, not que todo surga de una raz epistemolgica: la visin de mundo. Esto ha derivado en un aumento de la entropa, un caos econmico y tecnolgico, un desastre ecolgico y un desmembramiento y desintegracin fsica.

Por lo tanto lo que el libro pretende es captar la era moderna, lo que no significar tratar mente y conciencia como una entidad independiente separada de la vida material ya que estn nterpenetrados. No obstante, el foco principal sern las transformaciones de la mente humana, ya que todo asunto fundamental, es finalmente asunto de significado. Histricamente, la prdida de significado (filosfico o religioso) divisin entre hecho y valor que caracteriza la poca moderna est enraizada a la revolucin cientfica de los siglos XVI y XVII.

La visin de mundo en Occidente previo a la Revolucin Cientfica, era la de un mundo encantado. La naturaleza era algo maravilloso y con vida, y los seres humanos se entendan a sus anchas en ese ambiente. El cosmos era un lugar de pertenencia y correspondencia. Un miembro de este cosmos participaba directamente en su drama, no era un observador alienado. Su destino personal estaba ligado al del cosmos y es esta relacin la que daba significado a su vida. A este tipo de conciencia se le llam conciencia participativa, e involucra coalicin e identificacin con el ambiente, es decir, totalidad psquica.

No obstante, la visin de mundo de la poca moderna, es lo que podramos llamar, un desencantamiento continuo. Desde el siglo XVI, la mente ha sido progresivamente exonerada del mundo fenomnico. Este pensamiento se describe como un desencantamiento, una no participacin y se produce por la rgida distincin entre observador y lo observado.

La conciencia cientfica es una conciencia alienada: no es una asociacin ectsica con la naturaleza, sino ms bien total separacin y distanciamiento de ella. Sujeto y objeto son percibidos como antagnicos. Por lo mismo, el ser humano se desentiende de sus experiencias y por tanto no es parte del mundo que lo rodea. Finalmente, todo es un objeto, incluyendo al ser humano que se percibe como una cosa alienada e insignificante. Producto de esto es que en la actualidad existan trabajos idiotizantes, relaciones vacas, manifestaciones religiosas histricas, retraimiento, acercamiento a la evasin que producen las drogas y la bsqueda de terapia.

En el texto, el autor cita a Marcase como ejemplo, el cual describa a las clases asalariadas como unidimensionales: cuando las tcnicas se convierten en la forma universal del produccin material, se circunscribe la cultura en su totalidad, y por tanto, no hay un smismo que alienar, pues somos lo que poseemos.

El smismo y los bienes se han fusionado. Si bien otros discrepan argumentando que la adquisicin de bienes es para mitigar la angustia que produce el sistema y de este modo liberarse a s mismo, Marcase dir que dicha liberacin es imposible puesto que el ethos de la tcnica penetra nuestra psiquis en todas las dimensiones, como por ejemplo, en cmo obtener sexo: he ah la unidimensionalidad del hombre moderno.

La visin cientfica del mundo es parte integral de la modernidad, de la sociedad masificada y de la situacin descrita (suicidios, alcoholismo, etc).

Por lo mismo, el paradigma cientfico ha llegado a ser tan difcil de mantener a fines del siglo XX como lo fue sostener el paradigma religioso en el siglo XVII. Debido a que el desencantamiento es intrnseco es la visin cientfica del mundo, la poca moderna contuvo desde sus inicios una inestabilidad inherente que limit severamente su capacidad de sostenerse a s misma.

El autor llama a esta poca el paradigma cartesiano, ya que la revolucin industrial fue posterior a la revolucin cientfica.

Captulo 1: El nacimiento de la conciencia cientfica moderna

Pensamiento occidental, de formas de aprehender lo real:Platn: los datos sensoriales eran una distraccin del conocimiento, el cual era la provincia de la razn pura.Aristteles: el conocimiento consiste en generalizaciones, que derivan de la informacin obtenida del mundo exterior.tenan en comn que buscaban formas subyacentes de los fenmenos que observaban, las cuales siempre eran teleolgicas.

La misma relacin es posible de encontrar entre Bacon y Descartes, que si bien tenan puntos de vista diametrales, estn insertos en la misma cosmovisin aportada por la revolucin cientfica.

Si bien el racionalismo consista en sealar que las leyes del pensamiento se conforman con las leyes de las cosas, y el empirismo postula que se debe cotejar el pensamiento con los datos de modo que se pueda saber que pensar, en el corazn de la revolucin cientfica, se logra una relacin dinmica entre ambas corrientes.

En sntesis, podemos aseverar que la ciencia antigua, propia de la sociedad tradicional, o tambin llamada por el autor como aquella con conciencia participativa, posee un carcter descriptivo, que buscaba captar un orden natural de las cosas, la esencia y las causas primeras y ltimas guiados siempre por dar respuesta al por qu. La nocin de ley es entendida como un principio trascendente. Por el contrario, la ciencia moderna, tiene un carcter explicativo, es decir, aborda el problema del comportamiento de las cosas, ya que se aleja de la idea de que estas se comportan de determinada manera dado a que est circunscrito en su naturaleza. Como consecuencia, est en permanente bsqueda de proyectar un orden y dar respuesta al cmo. A diferencia de la ciencia antigua que tena un pensamiento esttico, la ciencia moderna entiende la nocin de ley como una relacin constante entre fenmenos, lo que le da un carcter dinmico.

Si bien las preguntas del por qu y el cmo no son excluyentes, histricamente si lo han sido. Para Bacon el conocimiento es poder y la verdad utilidad; las respuestas estn en la naturaleza, y se obtiene obligndola a drnoslas a travs de situaciones (natura vexata). Para Descartes en tanto, la certeza es equivalente a la maldicin y por lo mismo pretende que la ciencia se convierta en una matemtica universal, ya que para l las matemticas son el eptome de la razn pura por ser el conocimiento ms confiable del que podramos disponer.

Haca el siglo XVII ya existan ciertos tipos de tecnologas, como molinos, arados u otros, sin embargo, la diferencia radical era que este control se haba elevado a un nivel filosfico y ahora era concebible como la clave para adquirir conocimiento.

El valor agregado de Bacon es establecer la nocin tecnolgica bajo apremio. Agrega: para conocer la naturaleza, trtala mecnicamente; pero para ello tu mente tambin tiene que portarse en forma igualmente mecnica. Descartes, al igual que Bacon, es comenzar de nuevo, pero desde otro punto: no sirve de nada recolectar datos o examinar la naturaleza, hay que aprender a pensar correctamente. Se debe descreer todo lo que se pens conocido, ya que todos fueron tomados de la filosofa, la que en s misma no tena ni un verdadero, y dado que su objetivo era la certeza, dio todo por falso. pues somos lo que poseemos.

El smismo y los bienes se han fusionado. Si bien otros discrepan argumentando que la adquisicin de bienes es para mitigar la angustia que produce el sistema y de este modo liberarse a s mismo, Marcase dir que dicha liberacin es imposible puesto que el ethos de la tcnica penetra nuestra psiquis en todas las dimensiones, como por ejemplo, en cmo obtener sexo: he ah la unidimensionalidad del hombre moderno.

La visin cientfica del mundo es parte integral de la modernidad, de la sociedad masificada y de la situacin descrita (suicidios, alcoholismo, etc).

Por lo mismo, el paradigma cientfico ha llegado a ser tan difcil de mantener a fines del siglo XX como lo fue sostener el paradigma religioso en el siglo XVII. Debido a que el desencantamiento es intrnseco es la visin cientfica del mundo, la poca moderna contuvo desde sus inicios una inestabilidad inherente que limit severamente su capacidad de sostenerse a s misma.

El autor llama a esta poca el paradigma cartesiano, ya que la revolucin industrial fue posterior a la revolucin cientfica.

Captulo 1: El nacimiento de la conciencia cientfica moderna

Pensamiento occidental, de formas de aprehender lo real:Platn: los datos sensoriales eran una distraccin del conocimiento, el cual era la provincia de la razn pura.Aristteles: el conocimiento consiste en generalizaciones, que derivan de la informacin obtenida del mundo exterior.

Ambos tenan en comn que buscaban formas subyacentes de los fenmenos que observaban, las cuales siempre eran teleolgicas.

La misma relacin es posible de encontrar entre Bacon y Descartes, que si bien tenan puntos de vista diametrales, estn insertos en la misma cosmovisin aportada por la revolucin cientfica.

Si bien el racionalismo consista en sealar que las leyes del pensamiento se conforman con las leyes de las cosas, y el empirismo postula que se debe cotejar el pensamiento con los datos de modo que se pueda saber que pensar, en el corazn de la revolucin cientfica, se logra una relacin dinmica entre ambas corrientes.

En sntesis, podemos aseverar que la ciencia antigua, propia de la sociedad tradicional, o tambin llamada por el autor como aquella con conciencia participativa, posee un carcter descriptivo, que buscaba captar un orden natural de las cosas, la esencia y las causas primeras y ltimas guiados siempre por dar respuesta al por qu. La nocin de ley es entendida como un principio trascendente. Por el contrario, la ciencia moderna, tiene un carcter explicativo, es decir, aborda el problema del comportamiento de las cosas, ya que se aleja de la idea de que estas se comportan de determinada manera dado a que est circunscrito en su naturaleza. Como consecuencia, est en permanente bsqueda de proyectar un orden y dar respuesta al cmo. A diferencia de la ciencia antigua que tena un pensamiento esttico, la ciencia moderna entiende la nocin de ley como una relacin constante entre fenmenos, lo que le da un carcter dinmico.

Si bien las preguntas del por qu y el cmo no son excluyentes, histricamente si lo han sido. Para Bacon el conocimiento es poder y la verdad utilidad; las respuestas estn en la naturaleza, y se obtiene obligndola a drnoslas a travs de situaciones (natura vexata). Para Descartes en tanto, la certeza es equivalente a la maldicin y por lo mismo pretende que la ciencia se convierta en una matemtica universal, ya que para l las matemticas son el eptome de la razn pura por ser el conocimiento ms confiable del que podramos disponer.

Haca el siglo XVII ya existan ciertos tipos de tecnologas, como molinos, arados u otros, sin embargo, la diferencia radical era que este control se haba elevado a un nivel filosfico y ahora era concebible como la clave para adquirir conocimiento.

El valor agregado de Bacon es establecer la nocin tecnolgica bajo apremio. Agrega: para conocer la naturaleza, trtala mecnicamente; pero para ello tu mente tambin tiene que portarse en forma igualmente mecnica. Descartes, al igual que Bacon, es comenzar de nuevo, pero desde otro punto: no sirve de nada recolectar datos o examinar la naturaleza, hay que aprender a pensar correctamente. Se debe descreer todo lo que se pens conocido, ya que todos fueron tomados de la filosofa, la que en s misma no tena ni un verdadero, y dado que su objetivo era la certeza, dio todo por falso.