redesagua_tigre

51
 Marzo 0 8 Manual Técnico Redes de Agua en PVC  

Transcript of redesagua_tigre

Page 1: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 1/50

 

Marzo08Manual Técnico

Redes de Aguaen PVC 

Page 2: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 2/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.02

TIGRE EN LATINOAMÉRICA

Brasil/Joinville Chile/ Bolivia/

El valor percibido de los productos con la marca Tigre

siempre fue factor de ventaja competitiva. El celo interno

por la marca Tigre, consecuencia de la cultura permanen-

te de la calidad, y un esfuerzo externo continuo.

UNIENDOUN CONTINENTE

Page 3: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 3/50

 

Redes de Agua en PVC 

03pág.

TIGRE CUMPLE65 AÑOS

LÍNEA DE PRODUCCIÓN

La historia de tubos y conexiones TIGRE comienza en 1941 cuando João

Hansen Jr. funda en Joinville, Brasil una fábrica de peines de asta. Sin

embargo no fue hasta la llegada del plástico, durante la Segunda Guerra

Mundial, que la marca comenzó a desarrollarse y a diversificarse.

A finales de los años 50, la compañía había progresado lo suficiente y conta-

ba con una extensa gama de productos plásticos. João creyó que el material

podría ir más allá y dedicó todo su esfuerzo a un nuevo proyecto, un produc-

to innovador para su tiempo: caños y conexiones de PVC para instalaciones

hidráulicas.

Su crecimiento sostenido en Brasil la llevo a aportar en la internacionaliza-

ción ingresando con plantas productoras en Argentina, Bolivia, Chile, Para-

guay, Ecuador y EUA además de un centro de distribución en Uruguay. Actual-

mente exporta a más de 30 países en los cinco continentes, gracias a susavanzadas tecnologías de producción que aseguran un máximo nivel de

calidad en toda su línea de productos.

Por todo esto, hoy TIGRE se consolida como el productor de tubos y conexio-

nes más grandes de toda Latinoamérica y uno de los más importante del

mundo. Sus productos son sinónimo de garantía, calidad, durabilidad y asis-

tencia técnica al consumidor.

Page 4: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 4/50

 

pág.04

Redes de Agua en PVC 

 

04pág.

productostigre

Líneas de Productos

Irriga IR/EM

Drenaje

Fusión Fría

Línea Riego

Línea Infraestructura

PBA

VT

MaxFlow

Ultraflex

Línea MineríaGEO

Pocero

Fusión Fría

Ramat 3,2

Canaleta de Techo

Fusión Tigre

Canaleta de Piso

Desagües JE

PP Roscado

Roscable

Derivación Domiciliaria

Polietileno Gas

pelietileno Agua

Línea Domiciliaria

Page 5: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 5/50

 

Propiedades

del SistemaVentajas del Sistema

Propiedades Físico Químicas

 Junta Elástica Integrada

 Aprobaciones del sistema

Redes de Aguaen PVC 

Page 6: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 6/50

Page 7: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 7/50

 

Redes de Agua en PVC 

07pág.

CONCENTRACIÓN(g/100 g)

 TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

 A

 Aceite

 Acético

 Acetona Ácido ver cada uno en particular Ádipico Agua

 Alcohol Alílico alcohol Aluminio

de linomineralácidoácidoaldehídoaldehídoésteres

ácido monocloracético

ácido

de marlavandinaoxigenadaregiaver cada uno en particular

cloruro decloruro desulfato desulfato de

de 80 a 100menor que 6010040100

 TCSD

SS

12 de cloro activo100 volúmenespura

96

SSSDSSSD

II

CLI

 A ACL

- A

CL

III

CL

CL

I---

II

 AI---

I A

-

III-

-

II-I

II

 ACL---

CL A

 A

CLCLI-

 A

ICLII

I: Inerte - CL: Corrosión Limitada - A: Atacado - SS: Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD: Solución Diluida - SC: Solución Concentrada

MAYOR ECONOMÍALivianos, fáciles de transportar, fácil manipuleo e instalación, bajo costo de

instalación, mejor desempeño hidráulico, completa línea de conexiones paraderivación domiciliaria, bajo costo de mantenimiento, fácil de reparar, todos

esos factores representan una mayor economía.

Ventajas del Sistema

resistencia química

1.2 Propiedades Físico Químicas

La resistencia química de los tubos y conexiones del sistema PBA Tigre son

aplicables al amplio campo de instalaciones domiciliarias e industriales

proporcionando un optimo comportamiento en relación a los gases y fluidos

habitualmente utilizados. La acción de ciertos productos químicos sobre el

PVC (poli cloruro de vinilo) no plastificado se encuentra detallado en la

siguiente tabla. La presente tabla se coloca solo a título informativo.

Page 8: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 8/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.08

Resistencia Química

CONCENTRACIÓN(g/100 g)  TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

 A

B

 Alumbre

 Alumbre

 Amonio

 Anilina y sus sales

 Antimonio

 Antraquinona

 Arsénico

 Azufre

BenzaldehídoBencenoBenzoicoBóricoBóricoBromoBromoBromoBromhídricoBrómico

ButadienoButanoButanodiolButanolButenodiol

(sulfato de aluminio y potasiododecahidratado)(sulfato de aluminio y potasiododecahidratado)gaseosolíquidosolución acuosa

cloruro de

cloruro defloruro denitrato denitrato desulfato desulfato desulfuro desulfuro de

anilinacloruro de anilonio

cloruro de

sulfato deácidoácido

dióxido de (seco)dióxido de (húmedo)dióxido dedióxido dedióxido dedióxido de (líquido)

ácidoácidoácido

(vapores)ácidoácido

SS

SD100100SS

SS

SD<20SSSDSSSDSSSD

100SS

90

en suspensión80SD

 TC

SS TC50100

< 0,1100 TCSSSDLíquidoSS

menor que 10SD100100de 10 a 100menor que 10cercano a 100

I

II

CL-

I

IIIIIIII

 A A

I

III

III-I

CL

 A ACLII

 AI

CLIIII

CLI-

-

II-I

I

ICLIIIIII

- A

-

III

II--I-

 A A-II ACL-ICL

I- ACLCL

-

CLI-

CL

I

CL-I

CLI

CLI

CL

--

-

CLCLCL

I-

CLCL-

 A

 A A ACLCL A--CL-

I- A A-

I: Inerte - CL:Corrosión Limitada - A: Atacado - SS:Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD:Solución Diluida - SC:Solución Concentrada

Page 9: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 9/50

 

Redes de Agua en PVC 

09pág.

I: Inerte - CL:Corrosión Limitada - A: Atacado - SS:Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD:Solución Diluida - SC:Solución Concentrada

CONCENTRACIÓN(g/100 g)

TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

B

Butilo

ButilenoButifenolBútírico

Calcio

Carbono

CiclohexanolCinc

CloraminaCloro

Clorhídrico

Clórico

ClorosulfónicoácidoCrómicoCítrico

Cresol

CrotonaldehídoCobre

DextrinaDicloroetanoDigicólico

Diclorodifluormetano (R12)

Emulsión de parafinaEmulsión fotográfica

acetato de

ácidoácido

cloruro decloruro denitrato de

dióxido de (en solución)dióxido de (seco)dióxido de (húmedo)

cloruro decloruro desulfato desulfato de

secolíquidogaseoso y húmedogaseoso y húmedogaseoso y húmedosolución acuosaácidoácidoácidoácido

ácidoácidoácido

cloruro defloruro desulfato desulfato de

ácidoácido

100100100SC20

SSSD50

SS100 TC100

SSSDSSSDSD100100510.5SSmenor que 30mayor que 3020SD100menor que 50SSmenor que 20menor que 90

100

SS2SSSD

SS10018menor que 30

 AI

CL AI

I-I

III

 A

IIIII

CL ACLCLI

CLIIII

CLIIII

 A

IIII

I AII

I

II

 A-

 A ACL

III

-II

 A

IIII-

CL----

CLIIII-III

CL

 A

-I (50ºC)

II

- A-I

-

II

 A-

 A ACL

ICL-

CLII

 A

ICLI

CL-

 A----

 AI

CLClCL ACLI

CL A

 A

--I

CL

CL ACLCL

-

-I

C

D

E

Page 10: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 10/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.10

Resistencia Química

I: Inerte - CL:Corrosión Limitada - A: Atacado - SS:Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD:Solución Diluida - SC:Solución Concentrada

CONCENTRACIÓN(g/100 g)

 TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

E

Estaño

EsteáricoEtanolEtanol mezclado con ácido acético(mezcla defermentación)Etanol con 2% de fenol (desnaturalizado)Etilo

Éter etílico

Fenilhidrazina y sus salesFenilhidrazinaCloruro de fenilhidrazonioCloruro de fenilhidrazonioFenolFenolFertilizantes salinosFertilizantes salinosFluorhídrico

FluorsilícicoFormaldehidoFormaldehidoFórmico

FosfinaFosfórico

Fósforo

FosgenoFosgeno

Gas que contenga

cloruro de estaño (II)ácido

acetato deacrilato de

cloruro de

ácidoácidoácidoácido

ácidoácido

ácidoácidopentoxido de

tricloruro degaslíquido

ácido clorhídricoácido fluorhídricoácido sulfúrico (húmedo)dióxido de azufredióxido de azufredióxido de carbono

monóxido de carbonogas nitrosooleumoleumóxido de nitrógeno

SS100 TC

96

100100

100100

10097SSmenor o igual que 901SSmenor que 1010060403040SD10050100menor que 30mayor que 30100

100100100

CC Trazas TCCD TC TC

 TC TrazasCCCD TC

I-I

II

 A A

 A A

 A---III

CLCLCLIIIIII--I

 AI

 A

----

CL-

-- AI-

I-I

ICL

--

--

-CLCLCL-II--

CLIII

CLI-I--

---

------

-----

II

CL

CLCL

--

--

- A-

 A-I

CL A A AII

CL ACL-

CLI-

-CL-

IIII-I

II--I

F

G

Page 11: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 11/50

 

Redes de Agua en PVC 

11pág.

I: Inerte - CL:Corrosión Limitada - A: Atacado - SS:Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD:Solución Diluida - SC:Solución Concentrada

CONCENTRACIÓN(g/100 g)

 TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

G

glucosaglicerinaglicocolaglicolglicólico

Hierro

HidrógenoHidrocilamina y sus salessulfato de hidroxilamonio

Jabón de Tocador

Láctico

Magnesio

Maleico

MelazaMercurioMetilaminaMetílicoMetiloMetilenoMetilsulfúrico

NaftaNíquel

Nicotina

Nítrico

NitroglicerinaNitroglicol

Oleico

OleumOrina

ácido

cloruro de hierro (III)cloruro de hierro (III)

ácidoácido

cloruro desulfato de

sulfato deácidoácidoácido

alcoholcloruro decloruro deácidoácido

sulfato desulfato de

ácidoácidoácido

ácido

SS TC10

37

SSmenor que 10100

 TC

menor o igual que 90

menor o igual que 10

SSSS

SDSS351

32100100100100menor que 50

SSSDconcentración máscorrientesuperior a 60entre 50 y 60entre 30 y 50SDSD

solución + corrientede 9 de H2SO4y 1 de SO3

IIIII

III

I

I

CL

I

II

-IIIII

CLI

 A AII

I

III

CLII

CL A

I

 AI

IIIII

III

I

-

-

I

II

III--I-I--I

CL

I

II-

-CLI--

 AI

CLI-II

ICLI

-

PA

 A

CL

II

CLCL--

CLI-

CL--

CL-

I

ICL-

 ACLCL--

I

 APA

H

J

L

M

N

Page 12: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 12/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.12

Resistencia Química

I: Inerte - CL:Corrosión Limitada - A: Atacado - SS:Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD:Solución Diluida - SC:Solución Concentrada

CONCENTRACIÓN(g/100 g)

 TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

O

corroe a - 20º C

Oxálico

Óxido de etilenoOxígenoOzonoOzono

PalmíticoPerclórico

PícricoPidrinaPlomo

Potasio

Potasio

ácidoácido(líquido)

ácidoácidoácidoácido

acetato deacetato detetraetilo de

carbonato decarbonato dehidróxido dehidróxido dehidróxido de

tetraborato debromato debromuro debromuro decianuro decianuro decloruro decloruro dedicromato dehexacianoferrato (III)(ferricianuro de)hexacianoferrato (III)

(ferricianuro de)hexacianoferrato (II)(ferricianuro de)hexacianoferrato (II)(ferricianuro de)hidrógenosulfito de(bisulfito de)

hidrógenosulfito de(bisulfito de)nitrato denitrato deperclorato depermanganato depermanganato deperoxidisulfato de(persulfato de)

SSSD100 TC10010

1todas las concentra-ciones

SSSD100

SSmenor que 60SSdel 50 a 60

menor que 40110SSSDSSSDSSSD40

SS

SD

SS

SD

SS

SDSSSD1de 6 a 18menor que 6

II

III

ICLII

NS

III

IIIII

IIIIIIIII

I

I

I

I

I

IIIIII

I

II

I

I-I

I-II-

II-

III

IIIIIIIIIII

I

I

I

I

I

IIIIII

ICL

I--

I ACLI-

ICL-

-III

CL

CLCLI

CLI

CLI

CLI

I

CL

CL

CL

I

CLI

CLCL-I

CL

P

Page 13: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 13/50

 

Redes de Agua en PVC 

13pág.

I: Inerte - CL:Corrosión Limitada - A: Atacado - SS:Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD:Solución Diluida - SC:Solución Concentrada

CONCENTRACIÓN(g/100 g)

 TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

P

Propano

Revelador fotográfico

SeboSilícicoSodio

Sulfhídrico ácido

Sulfocrómica

Sulfonítrica

Sulfonítrica

Sulfonítrica

Sulfonítrica

Sulfonítrica

peroxidisulfato de

(persulfato de)gaslíquido

ácido

benzoato de

dicromato dehidrógenosulfito de(bisulfito de)hidrógenosulfito de(bisulfito de)hidrógenosulfito de(bisulfito de)clorato declorato declorito decloruro decloruro dehexacianoferrato (III) de

(ferrocinuro de)hexacianoferrato (III) de(ferrocinuro de)hexacianoferrato (II) de(ferrocinuro de)hexacianoferrato (II) de(ferrocinuro de)ditionito de (hiposulfito deo hidrógenosulfito de)hipoclorito desulfuro decarbonato de

carbonato dehidróxido dehidróxido de(seco)ácido(50 partes de ácido crómico,15 partes de ácido sulfúrico y 35 de H2O)(1 parte de ácido nítrico y 1 parte deácido sulfúrico)(50 partes de ácido sulfúrico, 32 partesde ácido nítrico y 19 de H2O)(48 partes de ácido sulfúrico, 49 partesde ácido nítrico y 3 de H2O)(11 partes de ácido sulfúrico, 36 partesde ácido nítrico y 53 de H2O)(10 partes de ácido sulfúrico 20 partesde ácido nítrico y 70 de H2O)

SS

SD100100

Solución de trabajo

100 TC

menores o iguales al

36 40SS (conteniendo SO2)

SS

SDSSSDSDSSSD

SS

SD

SS

SD

menor que 102SD

SSSDde 50 a 60menor que 40100SS

III

I

-I

I

II

I

III

CL-I

I

I

I

I

IIII

IIII-

CL

I

ICL

I

I

I-II

-I

I

II

I

IIII-I

I

I

I

I

IIII

IIIII

 A

I

CL-

I

CL--

I

II

CL

ICL

I

CLI

CLII

CL

I

CL

I

CL

CLI

CLI

CLICLI

CL

-

-

--

-

S

R

Page 14: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 14/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.14

Resistencia Química

CONCENTRACIÓN

(g/100 g)

 TEMPERATURA (ºC)

20 40 60

REACTIVO

S

Sulfuro de carbonoSulfúrico

 Tanino Tartárico

 Tetracloruro de carbono Tionilo Tolueno Tricloroetileno Trietanolamina Trimetilol propano Trimetilol propano

UreaUrea

 Vinilo

 Xileno

 Yodo

ácidoácidoácidoácido

ácidoácido

cloruro de

solución de 33menor que 10

acetato de

solución alcalina

1009680 a 9040 a 80menor que 40

SC100100100concentración usual

menor que 10

100

100

ICLCLIII

 A A A Al l

-I

 A

 A

 A

I-

CLIII

----

CLCL

-I

-

-

 A

- A ACLI

CL

-----

ICL

-

-

 A

 T

U

 V

 Y

 X

Definición de los términos empleados.

I: Inerte – las propiedades no varían por la acción del producto.

CL: Corrosión limitada – las propiedades son parcialmente afectadas.

El plástico resiste según sean las condiciones del ataque.

A: Atacada – las propiedades son parcialmente afectadas y disminuyen

rápidamente en función del tiempo.

SS: Solución saturada a 20º C.

TC: Todas las concentraciones.

SD: Solución diluida (soluciones acuosas de concentración menor o igual al

10% por volumen).

SC: Solución concentrada.

I: Inerte - CL: Corrosión Limitada - A: Atacado - SS: Solución Saturada a 20ºC - TC: Todas las concentraciones SD: Solución Diluida - SC: Solución Concentrada

Page 15: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 15/50

 

Redes de Agua en PVC 

15pág.

Facilidad de instalación. El PVC rígido tiene más bajo peso que los materiales

tradicionalmente usados en redes de agua, por esta propiedad los tubos y

conexiones PBA junto a la posibilidad de adoptar soluciones de unión tipo

roscables o soldable, determinan la facilidad y rapidez que se obtiene en las

instalaciones con PVC, economizando tiempo, mano de obra y reduciendo

costo.

Resistencia al fuego. El PVC rígido es auto-extinguible.

Bajo coeficiente de pérdida de carga. Debido a la baja rugosidad de la paredinterna de las tuberías de PVC y a la eliminación de la formación de depósitos o

incrustaciones, la pérdida de presión a lo largo de los tubos es mínima, por lo cual

los coeficientes de rugosidad utilizados por las fórmulas de pérdida de carga,

permiten obtener valores de pérdida inferiores respecto a otros materiales.

Bajo Costo. Principalmente por la facilidad de ejecución, rapidez y durabilidad,

los tubos y conexiones de PVC presenta los menores costos en relación a

otros materiales, en las instalaciones.

Facilidad de transporte. Con la diferencia del peso favorable del PVC, permite

una economía directa en términos de transporte, carga, descarga, almacena-

miento y manejo.

Eficiencia absoluta. Ya comprobada a lo largo del tiempo por la gran cantidad

de obras realizadas en todo el mundo tanto de tubos y conexiones de PVC.

Resistencia mecánica. Las eventuales deformaciones a las que podrán estar

sujetas las tuberías son compatibles con el PVC rígido por su gran flexibilidad.

Los tubos y conexiones presentan una elevada resistencia a la tracción, lo

que garantiza su buen comportamiento a los esfuerzos que podrán estar

sometidos.

Resistencia química. Comprobadamente los tubos y conexiones de PVC no

sufren el ataque de los suelos ácidos o alcalinos, así como son inertes a la

acción de la mayoría de los ácidos, alcalinos, aceites y sales.

característicasdel pvc

Ventajas Del Sistema

Hoy en día no es difícil reconocer al PVC como la materia prima con las mayo-

res ventajas para los sistemas sanitarios. Las características físico quími-

cas de este material supera ampliamente los requerimientos de las instala-

ciones domiciliarias, industriales y redes de agua.

Page 16: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 16/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.16

Sellado Perfecto,Durabilidad yEficiencia

1.3 Junta Elástica Integrada

La concepción del anillo de JEI combina los conceptos de estanqueidad

labial y sello por comprensión, lo que resulta en un excelente desempeño

cuando la junta es sometida a presiones positivas o negativas (vacío), así

como en condiciones críticas de presiones oscilantes. Su diseño incorpora

la incorporación de un espacio vacío entre el anillo y su alojamiento en la

campana del tubo, lo que permite que al introducir la punta del tubo campa-na, el anillo se deforme y ocupe este espacio, disminuyendo así el esfuerzo

de inserción del tubo. Además de esto, evita la entrada de arena u otras

impurezas entre el anillo y su alojamiento, incluso en las condiciones más

extremas de instalación, eliminando el riesgo de filtraciones.

La Junta Elástica Integrada es un sistema de incorporación del anillo de

goma durante el proceso de fabricación. Esto garantiza una mayor seguridad

y confiabilidad en el sistema de junta, entregando además, una mayor

productividad y economía durante el proceso de instalación. En la Línea

PBA, el anillo de goma forma parte integral del tubo, siendo incorporado en

la campana durante el proceso de fabricación, lo que garantiza mayor

calidad y durabilidad. El anillo de sello posee un núcleo de acero que sirve

para mantenerlo firmemente posicionado en su alojamiento. Esto evita la

pérdida del anillo durante el transporte o almacenamiento del tubo e

impide que el anillo de desplace accidentalmente durante el proceso de

montaje de la junta.

Page 17: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 17/50

 

Redes de Agua en PVC 

17pág.

Beneficios del Sistema

BENEFICIOS DE ADQUISICIÓN:• Facilidad de adquisición; no es necesario comprar conexiones y anillos

separados.• Facilidad de almacenaje ya que sólo se almacena un ítem.

BENEFICIOS DE INSTALACIÓN:• Sistema de junta elástica integrada, elimina la etapa de colocación del

anillo de sello en las tuberías, necesitando solamente lubricación de éste.• Evita el desplazamiento del anillo durante la instalación, aún si los tubos

están desalineados, eliminando el “retrabado”.• Instalación de la tubería más práctica, rápida y segura.

• Anillo integrado en la campana previene la contaminación de las áreas desello.• Mayor velocidad de instalación.• Sello perfecto, no filtra.• Menor dependencia de la calificación de la mano de obra.

1- Colchón de aire reduce la fuerza

de inserción.

2- La precomprensión obtenida

durante la fabricación evita

la contaminación

y el movimiento del anillo.

3- Sello de compresión.

4- El anillo metálico del interior de la

 junta, garantiza la precompresión

contra la bolsa y evita el

descolocamiento del anillo.

Área de sello

Área de sello

1- Colchón de aire

4- Anillo metálico 3- Sello de compresión

2- Precomprensión

Área de sello

Page 18: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 18/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.18

certificacionesdel sistema

Normas que cumple el sistema:

Los caños PBA Tigre estánfabricados de acuerdo a las

siguientes normas.

El sistema de gestión de calidad de Tigre Argentina S.A., cuenta con al

certificación ISO 9001, otorgada por Instituto de Racionalización Argentino

de Materiales (IRAM).

Esto significa que la empresa cumple con todas las exigencias que plantean

las normas ISO para la gestión industrial, comercial y administrativa.

Garantizando que quienes especifican, instalan y utilizan el sistemaPBA Tigre recibirán siempre la calidad de productos y servicios

exigida por todas las normas que Tigre Argentina S.A. se ha comprometido

a respetar y cumplir.

 

1.4 Aprobaciones del Sistema

Certificaciones

Page 19: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 19/50

 

Instalación

del SistemaProyectos

Golpe de Ariete

Instalación

Montaje de la Tubería

 Anclaje y Tapada

Deflexión

Redes de Aguaen PVC 

Page 20: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 20/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.20

Proyectos

FÓRMULA DE COLEBROOKPARA PÉRDIDA DE CARGA:

1 = -2 . Log 2,51 + λ Re.  λ K

D

. 1

3,71{ }NÚMERO DE REYNOLDS:

R =VD

ν

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:

Q = .V = Cte.π  D2

4

Las tablas anexas fueron calculadas considerándose para tubos de PVC con

una rugosidad equivalente K igual a 0,06mm. Las velocidades constantes de

las tablas refieren exclusivamente a tubos PBA clase 10 de 50 a 400mm.

Para la elaboración de proyectos de sistemas de conducción y distribución

de agua se deben calcular las perdidas de carga unitaria en función de la

formula de Colebrook en conjunto con la formula universal de perdida de

carga distribuida, ecuación de continuidad y numero de Reynolds.

CLASE 10CLASE 6

Caudal lts/s

 

4,13

5,87

8,43

12,64

20,47

26,7241,73

65,28

103,64

167,09

Pérdida (m/1000m)

 

38,73

31,24

25,08

19,62

14,67

12,59,56

7,32

5,55

4,18

Caudal lts/s

2,41

3,83

5,42

7,81

11,64

18,88

24,6338,51

60,28

95,69

Pérdida (m/1000m)

53,89

40,56

32,82

26,28

20,62

15,4

13,1210,03

7,67

5,82

 Velocidad

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,5

1,51,5

1,5

1,5

1,5

Tubo mm

50

63

75

90

110

140

160200

250

315

400

J=Pérdida de carga en mmca/m

λ=Coeficiente de rozamiento.

Re=Nº de Reynolds.

V=Velocidad en m/s

D=Diámetro en m

K=Rugosidad de la instalación

2.1 Proyectos de Instalación

Golpe de ArieteSe denomina golpe de Ariete a la sobrepresión provocada en el interior del

tubo presurizado, ocurre cuando se interrumpe de forma brusca el normal

flujo del agua.

2.2 Golpe de Ariete

PÉRDIDAS DE CARGA UNITARIAS

λ .  V

²

J =  D 2.g

Page 21: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 21/50

 

Redes de Agua en PVC 

21pág.

Para reducir los efectos del golpe de ariete se utilizan normalmente los

siguientes dispositivos: Válvulas de alivio, válvulas con una o dos velocidades,

válvulas de retención, cámaras de absorción de presión, ventosas de dobleefecto, tanques de compensación unidireccionales.

REQUERIMIENTOS DE TOPOGRAFÍA Y DEMARCACIÓN DE LA ZANJALa tubería a ser asentada debe tener su eje demarcado a través de un

estaqueamiento de 20 en 20m, debiéndose señalar los puntos donde serán

instaladas conexiones, registros, ventosas, cruces a nivel con otras tuberías

o elementos enterrados. El ancho de la zanja para tubos de PVC rígido, debe

ser como mínimo de 60cm, para zanjas de hasta 2m de profundidad.

Para zanjas comprendidas entre 2 a 4m de profundidad, deben tener como

mínimo 80cm. El largo de la zanja del nivel de asentamiento del tubo debe

obedecer a las recomendaciones del proyectista, considerando de manera

especial los pasajes excepcionales de la instalación, en función de cargas

externas, y debe contar con memoria descriptiva acerca del relleno de los

riñones de la zanja.

El uso de ventosas en los puntos más altos de la instalación deberá ser

previsto en las tuberías con el fin de eliminar el aire, tanto en las operacio-

nes de limpieza como en el normal funcionamiento de la tubería. Por otro

lado los puntos de menor altura deben estar provistos de válvulas de registro

para la descarga de la tubería en las ocaciones de limpieza de la tuberia

posibilitando la remoción de la materia sólida depositada en la tubería.

Válvulas Ventosas

2.3 Recomendaciones de Instalación

Instalación

LAGO TERRENO ELEVADO

SALIDA DE AIRE

Page 22: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 22/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.22

REQUERIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE ZANJAS ENPAVIMENTO Y EXCAVACIÓN DE LA ZANJA

Las excavaciones deben obedecer a preceptos técnicos debiéndose utilizarapuntalamiento de las paredes siempre que así lo requiera el suelo. Para la

ejecución de tuberías de PVC rígido es particularmente importante observar

lo siguiente:

En el proceso de excavación de la zanja ya sea de forma manual omecánica, es necesario retirar los escombros resultantes de la rotura delpavimento con el fin de que no se utilice para rellenar la zanja.

TRANSPORTE, MANOSEO Y DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS A LOLARGO DE LA ZANJA.Cuando los tubos quedan estibados en la obra por largos periodos de

tiempo, deberán estar provistos de una protección contra el sol, evitandoasí posibles deformaciones provocadas por la excesiva exposición a los

rayos ultravioletas del sol.

CUIDADOS GENERALESLos tubos deben ser transportados convenientemente apoyados poniendo

especial cuidado en los extremos para no perjudicar las uniones de los

tubos. En la estiba los tubos deben ser apoyados sobre tablas de madera

dispuestas en sentido transversal a los tubos. La altura de las estibas no

deben superar los 1,5m. Las conexiones y material para efectuar las

uniones, como Adhesivo y Pasta lubricante deben ser llevados a la obra enel momento de su utilización y aplicados por personal capacitado para esta

tarea.

REQUERIMIENTOS DE PREPARACIÓN DEL FONDO DE LA ZANJAEl proyectista de la instalación debe determinar las características técnicas

mas aptas para la preparación de la zanja conforme al estudio de suelo.

Cuando el fondo de la zanja este compuesto de arcilla saturada o lodo, sin

contar con condiciones mecánicas mínimas para el asentamiento de la

tubería, se deberá ejecutar una base de cascotes o de concreto

convenientemente fraguado. La tubería sobre este tipo de bases debe ser

asentada sobre un colchón de arena o un material similar para tal fin.El piso de la zanja debe ser uniforme, debiéndose evitar los sobresaltos.

Por lo tanto debe ser nivelado utilizando arena u otro material similar.

ASENTAMIENTO DE LA TUBERÍA Y EJECUCIÓN DE LAS JUNTASEl sentido de montaje de la tubería debe ser macho hembra, o sea cada,

tubo asentado debe tener como extremo libre una hembra donde se

acoplará un tubo subsiguientemente.

Instalación

Page 23: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 23/50

 

Redes de Agua en PVC 

23pág.

El montaje de la tubería entre dos puntos fijos, como por ejemplo entre dos

te o crucetas ya instaladas, puede ser hecha utilizándose la flexibilidad

natural de los tubos de PVC rígido. Cuando las condiciones sean tales que

requieran que los tubos sean forzados (principalmente los de grandes

diámetros) se debera recurrir a la reparación con cuplas corredizas. (Fig.1

de la Tabla)

MontajeNo esta permitido el

calentamiento de los tubos con

el fin de lograr curvas en los

tubos o la confección de

“cabezas”, estas deben

realizarse con cuplas.

DN

50

63

75

110

125

140

200

250

315355

400

450

500

FLECHAS PERMITIDAS

h (cm)

25

20

17

13

11

9

7

6

54

3

2

2

*Tramo que se pierde al unir los tubos

DN50

63

75

90

110

125

140

160

200

225

250

315355

400

450

500

Largo del Enchufe*

L (mm)113

115

128

140

169

170

184

178

199

225

240

256268

309

348

367

DN50

63

75

90

110

125

140

160

200

225

250

315355

400

450

500

e (mm)

CL 61,7

1,9

2,2

2,7

3,2

3,7

4,1

4,7

5,9

6,6

7,3

9,210,4

11,7

13,1

14,6

CL 102,4

3

3,6

4,3

5,3

6

6,7

7,7

9,6

10,8

11,9

1516,9

19,1

21,5

23,8

DN50

63

75

90

110

125

140

160

200

225

250

315355

400

450

500

H (mm)

CL 660,0

73,2

86,4

102,5

124,1

140,7

157,2

178,5

222,3

262,7

277,0

347,3393,6

441,8

496,0

551,8

CL 1061,4

75,4

89,2

105,7

128,3

145,3

162,4

184,5

229,7

271,1

286,2

358,9406,6

456,6

512,6

570,2

h

L

DN

Fig. 1

2.4 Montaje de la Tubería

DN

e

L

H

Page 24: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 24/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.24

Anclaje y tapadaLuego de la ejecución de las juntas, la tubería debe ser cubierta conforme

a las recomendaciones del proyectista, dejando las juntas descubiertas

para la posterior prueba de estanqueidad de las juntas. Las conexiones de

 junta elástica deben ser ancladas debiéndose utilizar, bloques de anclaje

convenientemente dimensionados para resistir los eventuales esfuerzos

longitudinales de la tubería, ya que dichos esfuerzos no son absorbidos por

la junta elástica. (Fig 1). Las válvulas de bloqueo de flujo y demás equipa-

miento deben ser anclados en el sentido de su peso propio o sea en el

piso de la zanja ya que los tubos y conexiones deben trabajar libres de

esfuerzos y deformaciones. (Fig.2). Todos los trabajos de anclaje deben

ser hechos de manera que todas las uniones queden visibles para las

distintas pruebas de estanqueidad.

Requerimientos para la Tapada de la Zanja

2.5 Especificaciones de Anclaje y Tapada

Una vez realizado el ensayo de las juntas las

mismas deben ser cubiertas conforme la especifi-

cación del proyectista. Toda la tubería independien-

temente del tipo de asentamiento empleado, se

debe asegurar que los materiales de relleno se

coloquen en capas de 30 cm.

El material restante de tapada debe ser lanzada en

tandas sucesivas asegurando la compactación de

cada una de ellas de forma de obtener el mismo

grado de compactación en toda la zanja. (Fig 3).

Fig. 1 Fig. 2

Región encimadel tubo acompactar

Fig. 3

30 cm

30 cm

30 cm

15 cm

15 cm

15 cm

Page 25: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 25/50

 

Redes de Agua en PVC 

25pág.

Las verificaciones deben se hechas de preferencia entre derivaciones no

mas distantes de 500m una de otra:

Después del asentamiento de los tubos, y su correspondiente tapada y

anclaje, dejando libre las uniones para la inspección, la tubería debe ser

presurizada hasta exigida a 1,5 veces la presión de servicio del tubo, en el

punto de cota geométrica más baja. En ningún punto de la tubería la

presión hidrostática interna de ensayo puede ser inferior a los 0,2 Mpa.

Mantener la presión estable dentro de la tubería no menos de 30 min.

Estanqueidadde las Juntas

Coberturas Especiales de la Tubería

Cuando la profundidad de la zanja sea inferior a 80cm, o cuando la tube-

ría vaya a atravesar rutas con pesadas cargas de tráfico, deben ser

tomadas medidas especiales de protección de los tubos de PVC rígido, en

función de la intensidad de cargas y de la profundidad de los tubos.

Recomendándose para tal caso, la adopción de uno de los dos tipos de

cobertura citados en el grafico. (Fig. 4).

Cuando se trate de tubos con diámetro nominal mayor que 110mm, y en

los casos especiales donde la tuberia se encuentre sometida a esfuerzos

externos anormales, el proyectista debe establecer especificaciones decobertura de la zanja, de tal forma que cuando se asienten los tubos no

presenten deformación diametral superior al 3%. Recomendándose para

tales casos la adopción de la cobertura sugerida en el gráfico.

Tubode PVC

rígido

Arena o material compactado

exento de piedras

Fig. 4

Page 26: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 26/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.26

No se recomienda realizar la totalidad de la tapada de la zanja con hormi-

gón, ya que la tapada pasaría a trabajar como una viga continua pudiendo

sufrir rupturas o agrietamientos que se traduzcan a la tubería de PVC rígido.

Cuando las condiciones exijan este tipo de tapada el proyectista deberá

prever un sistema de armadura de barrillas de acero con el fin de que

realmente funcione como una viga continua.

Los trabajos de protección de los tubos de PVC rígido deben dar preferencia

a los sistemas que conserven la flexibilidad natural de la tubería tanto

diametral como longitudinalmente. (Fig. 5 y 6).

Envolvimento

de arena

Tubo

de PVC

rígido

Canaleta de concreto

Fig. 6

Arena o materialcompacto exento de

piedra

Materialselecionado

exento de piedra

Tubo de PVC

rígido

2 a 3 D

    1

 .    5    D

Fig. 5

Page 27: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 27/50

 

Redes de Agua en PVC 

27pág.

Deflexión

LA DEFLEXIÓN QUE SE PRODUCE CONCEPTUALMENTE ES:

Las deflexiones son las deformaciones de la tubería por el efecto de las

cargas de relleno y transito. Estas deformaciones llegan a un máximo

cuando la conducción esta vacia, o sin presion, ya que la presion interna

tiene efecto favorable (tiende a devolverle la forma circular).

Es decir que cuando la tubería se deforma solicitada por las cargas externas

la resistencia a esa deformación depende de la tubería y el relleno lateral. Es

por ello, que ese relleno debe ser muy cuidadoso, pues este debe ejerceruna resistencia pasiva a la deformación del caño. La formual fue optimizada

según la norma AWWA c-900

DR

= D / eSiendo D el diámetro exterior (nominal) y e el espesor.

El coeficiente DL

es un coeficiente de aumento de la carga, que se agrega

debido al aumento de la deformación en el tiempo aun con carga constante.

La norma AWWA recomienda adoptar DL= 1,5.

El coeficiente k depende del ángulo en que se apoya la tubería sobre el

lecho y por lo tanto de la compactación.

3.1 Cálculo de Deflexión

Δy = FC / (FRT + FRS)

Δy= es la deflexion en el eje vertical

FC= es el factor de carga

FRT= es el factor

de resistencia de la tuberia

FRS= es el factor

de resistencia del suelo

QR= es la carga del rellenoQT= es la carga de tránsito

K= es el coeficiente de apoyo

DL= es el coeficiente de

deformación a largo plazo

E= es el módulo

de elasticidad del PVC

E’= es el módulo

de reaccion del suelo

DR= es la relación de dimensión

Δy= (DL x QR + QT) x k

2 x E + 0.0061 x Eʼ

3 x ( D - 1)3

 Angulo de

 Apoyo (º)

0

60

90

120180

k

0,110

0,103

0,096

0,0900,083

e

Page 28: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 28/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.28

El modulo de elasticidad (E) del PVC es de 28000 kg/cm2 de acuerdo con

las normas americanas y 30000 kg/cm2 según las normas alemanas. Se

tomara el valor americano, que es el mas conservador.

El modulo de reacción del suelo (E’) depende fundamentalmente del tipo de

suelo y el grado de compactación que tenga. Se propone una tabla de valo-

res de acuerdo a las propiedades del mismo:

Comp. Leve

<85%

Comp. Moderada

85-95%

Comp. Alta

>95%

Sin

Compactar

Tipo de Suelo

Tabla de Howard E' en Mpa

Los tipos de suelos corresponden al sistema unificado de clasificacion - LL = Limite de Liquidez

Suelo de granulometria fina (LL > 50) plasticidad

media a alta CH, MH, CH-MHSuelos finos de plasticidad nula a media (LL < 50)

con menos de 25% de material granular CL, ML,

ML-CL, CL-CH, ML-MH

Suelos finos de plasticidad nula a media (LL < 50)

con mas de 25% de material granular CL, ML,

ML-CL, CL-CH, ML-MH. Suelos de granulometria

gruesa con mas del 12% de finos GM, GC, SM, SC.

Suelos de granulometria gruesa con menos del 12%

de finos GW, GP, SW, SP.

Roca Partida

Deflexion Adicional (en % del diametro)

0.35

0.7

1.4

7

+/- 2%

1.4

2.8

7

21

+/- 2%

2.8

7

14

21

+/- 1%

7

14

21

21

+/- 0,5%

Este tipo de suelos requiere un analisis especial para determinar la

densidad requerida - contenido de humedad y compactacion

Sin

Compactar

Tipo de Suelo

Material granular, angular manufacturado , de 1/4 a 1 1/2" (6 a 40 mm), incluyendo materiales representativos

de la región como roca triturada, coral picado, conchas trituradas,

Gravas bien graduadas; mezclas de grava y arena; pocos o ningún finos.

Gravas mal graduadas; mezclas de grava y arena; pocos o ningún finos.

Gravas limosas; mezclas de grava y limo mal graduadas.

Gravas arcillosas; mezclas de grava, arena y arcilla mal graduadas.

 Arenas bien graduadas; arenas gravosas; pocos o ningún finos.

 Arenas mal graduadas; arenas gravosas; pocos o ningún finos.

 Arenas limosas; mezclas de arena y limo mal graduados.

 Arenas arcillosas; mezclas de arena y arcilla mal graduadas.

Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de roca; arenas finas limosas o arcillas ligeramente plásticas LL<50%

 Arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media; arcillas gravosas; arcillas arenosas; arcillas limosas; arcillas

pobres. LL<50%

Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. LL<50%

Limos inorgánicos; suelos micáceos o diatomáceos arenosos finos o limosos, limos elásticos. LL>50%

 Arcillas inorgánicas de alta plasticidad; arcillas francas muy comprensibles. LL>50% Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta muy compresibles. LL>50%

 Turba y otros suelos altamente orgánicos en estado de descomposición.

-

GW

GP

GM

GC

SW

SP

SM

SC

ML

CL

OL

MH

CHOH

PT

Page 29: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 29/50

 

Redes de Agua en PVC 

29pág.

La QR es la carga del relleno y se evalúa según la expresión de Marston

φ’ es el angulo de fricción entre el relleno y el borde lateral de la zanja, si elrelleno es con el material local se puede asumir igual al ángulo de fricción

interna.

En caso de desconocer el angulo de fricción del material, la norma AWWA

recomienda los siguientes valores.

La QT es la carga de tránsito que se produce cuando la traza de la tubería

se encuentra por debajo de una calzada. Se fija una carga por rueda de

4000 kg/rueda y un factor de impacto de 1,5. Para el cálculo se utiliza la

siguiente formula:

QR = CDγBD

CD = es el coeficiente de carga

γ = es el peso específico

B = es el ancho de la zanja

en el extradós del tubo

D = es el diámetro exterior

de la tubería (DN)

k = tg2 (45º - φ /2)

μ’= tgf’

H = es la altura

pv = es la presion ejercida sobre

el caño por el tren de cargas

If = es el factor de impacto = 1,5

D = es el diámetro externo (DN)

CD = 1 –e-2κμʼH/B

2κμʼ

QT = pv x If x D

 Angulo (φ )

10º

15º

20º25º

30º

35º

Kμ’

0,000

0,073

0,124

0,158

0,1780,189

0,192

0,190

H (m)

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

pv (kg/cm²)

3548

2503

1489

988

718

552

440

358

H (m)

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

pv (kg/cm²)

297

251

214

185

160

141

132

Material

Granular sin cohesión

 Arena y Grava con cohesiónHumus Saturado

 Arcilla

 Arcilla Saturada

φ’

0,192

0,165

0,150

0,130

0,110

Kμ’

30º

16,5º

13,6º

10,7º

8,4º

Page 30: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 30/50

 

Redes de Agua en PVC 

30pág.pág.

Unidades de Presión

TABLAS DE CONVERSIONES

Pa (= N/m² )

1 Pa = 1 N/m²1 N/mm² =1 MPa

1 bar1 kgf/cm²

1 Torr1 PSI

1106105

98100133

6897.134

10-6

10.1

9,81 x 10-2

0,133 x 10-3 6,897 x 10-3

10 -5

1051

0.9811,33 x 10-3

6,897 x 10-2

1,02 x 10-5

10.21.02

11,36 x 10-3

0.07031

0.00757,5 x 10³

7507361

51.746

1,45 x 10-4

144.99114.49914.2230.019

1

N/mm² (MPa) bar kgf/cm² Torr PSI

Temperatura

 Temperatura en ºC= (ºF - 32)/ 1,8 Temperatura en ºF= 1,8 ºC + 32 Temperatura en ºK= ºC + 273,14

Otras unidades:

1 milla terrestre = 1,609 m = 1.609 km1 galón (EE.UU.) = 3.785 dm3 (litros)1 LPS = 15.85 GPM

plg

1 plg (in)1 pie (ft)

1 yd1 mm

1 m1 km

11236

0.03937

39.3739370

0.0833313

3281 x 10-6

3.2813281

0.027780.333

11094 x 10-6

1.0941094

25.4304.8914.4

1

1000106

0.02540.30480.91440.001

11000

---

10-6

0.0011

pie yd mm m km

Unidades de Longitud

plg2

1 plg2 1 pie2 1 yd2

1 cm2 1 dm2

1 m2

114412960.15515.51550

-19-

0.107610.76

-0.1111

1-

0.011961.196

6.4529298361

1100

10000

0.064529.2983.610.01

1100

64,5 x 10-5

0.09290.83610.00010.01

1

pie2  yd2 cm2 dm2 m2

Unidades de Área

plg3

1 plg3

1 pie3

1 yd3

1 cm³1 dm3 (litros)

1 m³

1172846656

0.0610261.0261023

-127

3531 x 10-8

0.035313531

-0.037

11,31 x 10-6

0.00131130.7

16.3928320765400

11000106

0.0163928.32

-0.001

11000

-0.0283

-10-6

0.0011

pie3  yd3 cm3 dm3 (litros) m3

Unidades de Volumen

dram

1 dram1 oz1 lb1 g1 kg1 ton

116256

0.5644564.4

564,4 x 103

0.0625116

0.0352735.2735270

0.0039060.0625

10.002205

2.2052205

1.77228.35453.6

11000106

0.001770.028350.45360.001

11000

---

10-6

0.0011

oz lb g kg ton.

Unidades de Masa

J/seg.

1 J/seg.1 Kw/seg.

1 Kgm/seg.1 CV/seg.

1 Kcal/seg.1 lb-pie/seg.

1 HP/seg.

11000.009.80503735.3784186.041.35560745.820

0.001001

0.009810.735384.186040.001360.74582

0.10199101.988

175.0000426.9280.1382676.0402

0.001141.359840.01333

15.692370.001841.01387

0.000240.238890.002340.17567

10.000330.17811

0.73768737.6827233.00542.4753087.97

1550.000

0.001341.341240.013150.986325.614490.00182

1

Kw/seg. Kgm/seg. CV/seg. Kcal/seg. lb-pie/seg. HP/seg.

Unidades de Potencia

Page 31: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 31/50

 

Consejos

TigreEjecución de las Juntas

Ejecución de Reparaciones Adaptaciones Especiales

 Almacenaje y Manipuleo

Redes de Aguaen PVC 

Page 32: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 32/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.32

Uniones con JEI

4.1 Ejecución de las juntas

3- Con trapo limpio se debe limpiar elenchufe (o campana) y la espiga o extremo macho, removiendo todo vestigio de polvo o grasitud que obstaculice la libre penetraciónde la espiga dentro del enchufe, o bien, que pueda atacar la guarnición de doble labio y disminuir su expectativa de vida útil.

 4- Aplicación de solución lubricante o pasta lubricante: Rociar el lubricante sobre la guarnición elastomérica de manera unifor- me. Utilizar solamente la solución en aerosolo la pasta, desarrollada a base de siliconasde primera calidad.

5- Previsión de huelgo o espacio para movimientos de la cañería: Una vez que elextremo introducido hace tope en el fondodel enchufe, debe retirarse 1 cm para quequede un espacio que permita absorber los movimientos que pueda tener el conjunto.

El sistema Junta Elástica Integrada garantiza una unión 100% estanca

entre el macho y la hembra gracias a su mínima superficie de contacto y

compresión.

 2- La extremidad del tubo cortado debe luego ser prolijamente rebabada y biselada, para facilitar el enchufe. (con lija esmeril, lima escofina o biselador para tubos plásticos).

1- Corte de tubos: (Fig. 1).Para obtener un corte a 90º preciso, se sugiere el empleo de una guía.

Page 33: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 33/50

 

Redes de Agua en PVC 

33pág.

Reparaciones

Consumo de pasta lubricante

4.2 Ejecución de reparaciones

3- Se deslizarán las cuplas hasta cubrir lasuniones entre el tubo nuevo y los extremosdel original. Para facilitar el proceso, sedeberá colocar Pasta Lubricante TIGRE.

 4- Concluído el proceso, no deberán verse las uniones.

Para los casos de mantenimiento de las instalaciones, se recurre al uso de

las cuplas corredizas. Al no poseer resaltos internos y utilizar aros de

goma, estas piezas posibilitan un completo deslizamiento sobre los tubos.

 2- Cortado el tramo de tubo roto, secolocará uno de igual largo, haciendo pasar  previamente dos cuplas deslizantes.

1- Una vez identificada la rotura, se procederá a marcar 5 cm. extrade cada lado de la misma.

OBSERVACIONES

Los valores constantes de

la tabla son aproximados y

pueden variar en función delmanejo del instalador y de la

temperatura ambiente

(evaporación).

PASTA LUBRICANTE TIGRE

DN (mm)

50

6375

110

125

160

Gr./Junta

10

1520

25

30

35

DN (mm)

200

250315

350

400

500

Gr./Junta

40

5060

70

80

95

Page 34: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 34/50

 

Redes de Agua en PVC 

Los sistemas de abastecimiento de agua comprenden Bombas, Válvulas,

Válvulas de respiración y otros equipamientos que necesariamente tengan

que ser conectadas a las redes. Para estos casos se recomienda seguir

el siguiente grafico. (Fig. 8).

Adaptaciones Especiales

CON VÁLVULAS

CON MAQUINARIA

Fig. 8

Mangote

4.3 Adaptaciones Especiales

Extremidades PBA punta/brida

Tubo PBA

Registro de graveta con bridas

pág.34

Page 35: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 35/50

 

Redes de Agua en PVC 

35pág.

Es común encontrar situaciones de la Red en que se recurre a la

reducción de los diámetros para estos casos es que se aprovecha la

completa compatibilidad de la línea PBA y SOLDABLE, para realizar esto

siga las instrucciones del gráfico. (Fig. 9).

CON TUBOS DE PVC SOLDABLES

4.4 Recomendaciones

Fig. 9

Tubo PBA Buje de reducción soldable

Tubo soldableTramo de tubo PBA

MANEJO• Los tubos de PVC rígido tienen gran facilidad de manejo, especialmente si

se comparan con otros materiales. Sin embargo, el trato inadecuado de losmismos puede hacer que se pierdan propiedades mecánicas y físicas,

haciendo que su utilización pierda la seguridad y confiabilidad con la que

fueron diseñados y producidos.

• Durante la manipulación se debe tener especial cuidado con la unión

• Debe evitarse impactos, fricciones y contactos con cuerpos o superficies

que puedan dañarla, tales como piedras, objetos metálicos, etc.

• Los materiales empleados para sujetar los tubos no deben producir

deformaciones ni dejar marcas.

• Para evitar las averías, los tubos siempre deben ser cargados y nunca

arrastrados sobre el suelo o contra objetos duros.• En tuberías de diámetros mayores el manejo se tendrá que hacer entre

dos personas.

Almacenaje yManipuleo

Page 36: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 36/50

 

Redes de Agua en PVC 

36pág.

DESCARGA

• No descargue la tubería del camión rodándola

• La tubería nunca debe ser lanzada desde lo alto de la carrocería del

camión hasta el suelo. (Fig. 1). Se recomienda que la descarga sea hecha

con cuidado y de preferencia, en forma manual.

CARGA

• Es de suma importancia que la tubería se acomode correctamente duran-

te el transporte y almacenamiento.

• Si se requiere el uso de montacargas u otros equipos auxiliares de carga,

se debe proteger la superficie que tenga contacto con la tubería.

TRANSPORTE

• No utilizar vehículos que tengan carrocería menor al 80% de la longitud de

la tubería. (Fig. 2).

ALMACENAMIENTO

Cuando el área lo permite, se recomienda apilar la tubería de la siguiente forma:

• Los tubos deben ser apilados en posición horizontal y librando las cam-

panas de todo contacto para evitar deformaciones. (Fig. 3).

• En el almacenaje temporal, las tuberías deben ser apiladas cerca al lugar

de su utilización. El terreno destinado al almacenamiento debe ser de fácil

acceso y libre de acciones de agentes que puedan causar cualquier dañoa la tubería. Debe ser plano y nivelado para evitar deformaciones.

• El apilamiento de las tuberías a la intemperie no debe sobrepasar una

altura de 1,50 metros, no existiendo un tiempo de almacenamiento

máximo. (Fig. 4).

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 1 Fig. 2

* Imágenes de carácter ilustrativo.

Page 37: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 37/50

 

 Accesorios

de DerivaciónCaracterísticas de Sistema

 Abrazadera con trabas Abrazadera con tornillos

Conexión en PE 

Redes de Aguaen PVC 

Page 38: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 38/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.38

5.1 Características del Sistema

Este sistema presenta ciertas ventajas sobre los otros tipo de materiales

empleados.

Economía excavación: permite zanjas mas angostas y menos profundas.

Mayor flexibilidad: permite curvaturas en frió eliminando el uso de

conexiones, eliminado así parte de la mano de obra.

Más comprimido: viene en rollos que minimiza las sobras inútiles.

Liviano: fácil de transportar.

Resistencia química: resiste las acciones de suelos agresivos y permanece

inalterable al correr del tiempo.

Superficie interna lisa: disminuye la pérdida de carga distribuida.

Durabilidad: No presenta deformaciones con el correr del tiempo,

permaneciendo inalterada su sección interna.

Calidad: los tubos y conexiones son expuestos a rigurosos ensayos de calidad.

Cuando una empresa de saneamiento u otra entidad desea realizar una

derivación domiciliaria de agua potable debe ser provisto de los

materiales adecuados.

Las características básicas esenciales son:

• flexibilidad

• resistencia a la compresión diametral

• resistencia a la corrosión

• facilidad de ejecución

• bajo costo

Los tubos y accesorios PVC son utilizados por poseer estas ventajas y

utilizando los complementos de los accesorios de Polietileno (PE) y

Polipropileno (PP) maximizan las mismas.

Las Abrazaderas son la pieza inicial para la derivación domiciliaria, abra-

zando el tubo de la red pública permitiendo la ejecución de la derivación.

IMPORTANTE: Las abrazaderas con derivación roscable no son aptos

para acoples de hierro o bronce, para estos se disponen de las abrazade-

ras con inserto metálico.

Derivación domiciliaria

Page 39: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 39/50

 

Redes de Agua en PVC 

39pág.

Abrazadera con Trabas

Abrazadera con Tornillos

c) Colocar los tornillos, luego las tuercas alternando entre un lado y otro. El exceso defuerza puede producir la deformación deltubo.

 b) Colocar correctamente la abrazadera a instalar.

 a) Limpiar con una estopa humeda el tubodonde se va a efectuar la abrazadera.

c) Colocar la parte superior (derivación) de la abrazadera con cuidado de poner correctamente el anillo. Tal procedimiento garantiza una unión perfecta. Verificar que los puntos de fijación estan encajados en las hendiduras. Inmediatamente despuéscolocar las trabas, paralelas, ambas en el sentido de fijación.

 b) Colocar la parte inferior de la abrazadera. a) Limpiar con una estopa humeda el tubodonde se va a efectuar la abrazadera.

Page 40: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 40/50

 

Redes de Agua en PVC 

40pág.

c) Con el cortador de tubos, acertar el cortede las extremidades del tubo de polipropileno PE-5 al ser instalado.

d) Colocar el cónico y la punta del registro(dejar flojo), e introducir el tubo de polipropileno PE-5 en el adaptador,verificando si el mismo apoyó en el marco.

e) Apretar manualmente la punta del adaptador.

Nota:Nunca cortar el tubo con una herramientacualquiera, pues podrá dejar cantos vivosen el tubo, que al ser introducido en el registro damnificara el anillo, perjudicando la perfecta unión. La utilización del cortador de tubos evitara estos problemas, pues el

corte con el mismo le dará una perfectaterminación a las extremidades del tubo.

Los tubos de polietileno, asociados a una completa línea de conexiones de

TIGRE de PVC rígido, propician un acoplamiento rápido a la red de

distribución de agua. En lo que se refiere a presión de utilización, los tubosde TIGRE de polietileno admiten una presión máxima de 1 Mpa a 20ºC.

Conexión domiciliaria en Polietileno PE-5

 b) Recular la broca. Cerrar el registro. Retirar eltaladro. Abrir el registro para que el chorro de agua retire los restos de PVC. Cerrar registro.

 a) Con una de las manos asegurar el cuerpodel taladro y con la otra proceder a la perforación.

Page 41: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 41/50

 

Catálogode productos

Redes de Aguaen PVC 

Page 42: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 42/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.42

Tubos de redes de agua 

Cotas (mm)Código

2425

2426

140

160

Tubo Clase 10 JEI

Cotas (mm)Código2420

2421

2422

2423

2424

2436

50

63

75

90

110

125*

Largo 6 mts. * No poseen sello IRAM

2427

3747

2428

2429

2430

2431

2432

2433

200

225

250

315

355

400

450*

500*

Cotas (mm)Código

2405

2406

Tubo Clase 6 JEI

Cotas (mm)Código

2400

24012402

2403

2404

2435

Largo 6 mts. * No poseen sello IRAM

2407

37462408

2409

2410

2411

2412

2413

200

225*250

315

355

400

450*

500

50

6375

90

110

125*

140

160

Page 43: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 43/50

 

Redes de Agua en PVC 

43pág.

Cotas (mm)Código

2055

2056

3791

2057

20583794

3795

3886

160

200

225

250

315355

400

500

Cotas (mm)Código

4070

2546

38512547

3855

2054

50

63

7590

125

140

Cupla HH Cotas (mm)Código

2204

3216

2051

2052

2053

2205

2206

2207

2208

2209

110 x 4"

125 x 5"

140 x 5"

160 x 6"

200 x 8"

225 x 8"

250 x 10"

315 x 12"

355 x 14"

400 x 16"

Cotas (mm)Código

3734

2201

3732

2202

3715

2203

50 x 2"

63 x 2"

63 x 2 1/2"

75 x 2 1/2"

75 x 3"

90 x 3"

ManguitoBA/BR MH

Cotas (mm)Código

2212

3802

4187

4195

3798

3801

2213

2214

2215

140

160

200

225

250

315

355

400

500

Curva 22˚ 30' MH

Cotas (mm)Código

3748

2533

4180

4185

4192

3897

50

63

75

90

110

125

Cotas (mm)Código

2543

3809

2544

2545

63

75

90

110

Brida Campana

Cotas (mm)Código

4225

4226

4227

4228

4231

63

75

90

110

160

Brida para Tubo

Cotas (mm)Código

3815

3816

3817

3818

63

75

90

110

Brida Punta

Cotas (mm)Código

2063

2064

2065

3766

2066

3772

3914

3774

2211

140

160

200

225

250

315

355

400

500

Cotas (mm)Código

50

63

75

90

110

125

Curva 45˚ MH

2210

2534

3797

2535

2536

3765

Cotas (mm)Código

2067

2068

2069

3789

2070

3779

3919

37813775

140

160

200

225

250

315

355

400500

Cotas (mm)Código

4069

2537

3803

2538

25392541

50

63

75

90

110125

Curva 90˚ MH

Redes de agua en PVCCL 10 

Page 44: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 44/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.44

Redes de agua en PVC CL 10 

Cotas (mm)Código

2234

2235

2081

2236

2237

40283347

2238

4031

225 x 125

225 x 140

225 x 160

225 x 200

250 x 50

250 x 63250 x 75

250 x 90

250 x 110

Cotas (mm)Código

4026

4027

2230

22312232

2233

3215

200 x 140

200 x 160

225 x 50

225 x 63225 x 75

225 x 90

225 x 110

Te a 90˚ conReducción HHHCotas (mm)Código

4017

4018

2227

4020

2228

4021

40224023

4024

2229

160 x 90

160 x 110

160 x 125

160 x 140

200 x 50

200 x 63

200 x 75200 x 90

200 x 110

200 x 125

Cotas (mm)Código

4011

4012

4013

22252226

4015

3940

140 x 75

140 x 90

140 x 110

140 x 125160 x 50

160 x 63

160 x 75

Te a 90˚ conReducción HHH

Cotas (mm)Código

2072

2073

2074

2080

2075

2083

4171

4184

4188

3885

160 x 110

160 x 140

200 x 160

225 x 200

250 x 200

250 x 225

315 x 250

355 x 315

400 x 355

500 x 400

Cotas (mm)Código

4071

3983

2549

3984

2551

3985

2550

3986

2071

2585

63 x 50

75 x 63

90 x 63

90 x 75

110 x 63

110 x 75

110 x 90

125 x 110

140 x 110

140 x 125

ReducciónPTA/BSA MH

Cotas (mm)Código

3737

3738

2092

3739

2160

3741

3742

3278

160

200

225

250

315

355

400

500

Cotas (mm)Código

4063

2522

3761

2523

2521

3736

50

63

75

90

125

140

Tapa Hembra

Cotas (mm)Código

2517

3866

3867

3868

3869

50

63

75

90

110

Tapa Macho

Cotas (mm)Código

4110

4111

4112

4113

4114

50

63

75

90

110

Puntera Macho

Cotas (mm)Código

4100

4101

4102

4103

4104

50

63

75

90

110

Puntera Hembra

Cotas (mm)Código

2557

4003

2556

2219

2220

2221

2222

22232224

4010

110 x 63

110 x 75

110 x 90

125 x 50

125 x 63

125 x 75

125 x 90

125 x 110140 x 50

140 x 63

Cotas (mm)Código

4075

4000

4001

4076

25554002

4077

63 x 50*

75 x 50*

75 x 63*

90 x 50*

90 x 63*90 x 75*

110 x 50

Te a 90˚ conReducción HHH

Page 45: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 45/50

 

Redes de Agua en PVC 

45pág.

Cotas (mm)Código

4036

2243

4039

2244

2082

2245

4043

2246

4044

315 x 75

315 x 90

315 x 110

315 x 125

315 x 140

315 x 160

315 x 200

315 x 225

315 x 250

Cotas (mm)Código

2239

4033

4034

4035

2240

2241

2242

250 x 125

250 x 140

250 x 160

250 x 200

250 x 225

315 x 50

315 x 63

Te a 90˚ conReducción HHH

Cruceta HHHHCrucetaReducción HHHH

Cotas (mm)Código

2060

2061

2216

2062

3881

3882

2217

2218

160

200

225

250

315

355

400

500

Cotas (mm)Código

4074

2552

3875

2553

3890

 

2059

50*

63*

75*

90*

125

140

Te a 90˚ HHH

Cotas (mm)Código

2077

2078

2247

2079

3756

2248

2249

2250

160

200

225

250

315

355

400

500

Cotas (mm)Código

4064

2525

3767

2526

3751

2076

50*

63*

75*

90*

125

140

Anillo de GomaCotas (mm)Código

3720

3721

3722

37025

3723

3724

3749

3750

140

160

200

225

250

315

355

400

Cotas (mm)Código

4062

2510

3719

2511

2512

3745

50

63

75

90

110

125

* Núcleo Inyectado

* Núcleo Inyectado

Cotas (mm)Código

2252

2253

2254

2255

2256

2257

2258

2260

110 x 63

110 x 75

110 x 90

125 x 50

125 x 63

125 x 75

125 x 90

125 x 110

Cotas (mm)Código

4065

3901

4066

2528

3902

2251

63 x 50*

75 x 63*

90 x 50*

90 x 63*

90 x 75*

110 x 50

* Núcleo Inyectado

 

Núcleo Inyectado

CrucetaReducción HHHH

Cotas (mm)Código

2262

2263

3915

2531

3917

3918

2264

3921

140 x 125

160 x 50

160 x 63

160 x 75

160 x 90

160 x 110

160 x 125

160 x 140

Cotas (mm)Código

2261

3910

3911

3912

3913

140 x 50

140 x 63

140 x 75

140 x 90

140 x 110

* Núcleo Inyectado

Redes de agua en PVC CL 10 

Page 46: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 46/50

 

Redes de Agua en PVC 

pág.46

Cotas (mm)Código

504090

504091

504110

504160

504200

504201

504250

504251

504252

90 x 63

90 x 75

110 x 90

160 x 110

200 x 110

200 x 160

250 x 110

250 x 160

250 x 200

Buje Reducción HH

Cotas (mm)Código

501063

501075

501090

501110

501160

501200

501225

501250501315

63

75

90

110

160

200

225

250

315

Te a 90˚ HHH

Cotas (mm)Código

503160

503161

503200

503201

503202

503250

503251

503252503315

503316

503317

160 x 63

160 x 110

200 x 63

200 x 110

200 x 160

250 x 110

250 x 160

250 x 200

315 x 110

315 x 160

315 x 200

Te a 90˚ HHHC/Reducción

Cotas (mm)Código

500063

500075

500090

500160

500200

63

75

90

160

200

Codo 90º HH

Cotas (mm)Código

2524 110

Tapa Hembra

Cotas (mm)Código

505063

505075

505090

2548

505160

505200

505250

505315

63

75

90

110

160

200

250

315

Cupla HH

Redes de agua en PVC CL 10 Inyectado 

Cotas (mm)Código

507063

507075

507090

507110

507160

507200

507250

507315

507400

63

75

90

110

160

200

250

315

400

Brida PuntaCotas (mm)Código

506063

506075

506090

506110

506160

506200

506250

506315

506400

63

75

90

110

160

200

250

315

400

Brida Campana

Page 47: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 47/50

Page 48: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 48/50

 

pág.04

Redes de Agua en PVC 

 

pág.48

Cotas (mm)Código

2268

2269

2270

2271

3852

3853

3854

3792

3793

50

63

75

90

140

160

200

250

315

Cupla HH

Cotas (mm)Código

2516

3725

3726

3727

3728

3729

3730

50 x 1 1/2"

63 x 2"

75 x 2 1/2"

90 x 3"

110 x 4"

140 x 5"

160 x 6"

ManguitoBA/BR MH

Cotas (mm)Código

2266

2267

3871

3872

3873

3874

4177

75

110

140

160

200

250

315

Tapa Macho

Cotas (mm)Código

2276

2277

4140

4145

4147

4154

4162

2278

110 x 63

110 x 90

140 x 110

160 x 110

160 x 140

200 x 160

250 x 200

315 x 250

Cotas (mm)Código

2272

2273

2274

2275

63 x 50

75 x 63

90 x 63

90 x 75

ReducciónPTA/BSA MH

Cotas (mm)Código

2282

2283

2284

2285

2286

3776

3777

3806

37782287

50

63

75

90

110

140

160

200

250315

Curva 90º MH

Cotas (mm)Código

3783

3784

3785

3786

140

160

200

250

Brida Campana

Redes de agua en PVC CL 16

Cotas (mm)Código

2288 110

Curva 22º 30'Curva 45º MH

Cotas (mm)Código

4068

2279

2280

3769

3770

3800

37712281

50

90

110

140

160

200

250315

Page 49: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 49/50

 

Redes de Agua en PVC 

49pág.

Redes de agua en PVC CL 16 

Anillo de GomaCotas (mm)Código

2512

3745

3720

3721

3722

3725

3723

3724

110

125

140

160

200

225

250

315

Cotas (mm)Código

4062

2510

3719

2511

50

63

75

90

Cruceta HHHHCotas (mm)Código

3752

3753

3755

140

160

250

Pasta LubricanteEspecific.Código

2567

2566

2565

2564

Pomo de 160 g

Pomo de 400 g

Pomo de 1000 g

Tarro de 2400 g

Vale para redes de agua PVC CL10 - CL 10 Inyectado - CL 16

Cotas (mm)Código

2292 200 x 110

Te a 90º HHHC/Reducción

Te a 90º HHHCotas (mm)Código

3877

3878

3879

3880

2291

140

160

200

250

315

Cotas (mm)Código

2289

2290

50

75

Puntera Hembra

Cotas (mm)Código

2265 75

Tapa Hembra

Page 50: redesagua_tigre

5/9/2018 redesagua_tigre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redesaguatigre 50/50

 

TeleTigre0800 999 84470800 999 8826

Tigre Argentina S.A.

Calle 12 N° 70 - Parque Industrial Pilar(1629) Pcia. de Bs. As. - Argentina

www.tigre.com.ar

 

TeleTigre0800 999 84470800 999 8826

Tigre Argentina S.A.

Calle 12 N° 70 - Parque Industrial Pilar1629) Pcia. de Bs. As. - Argentina

ww.tigre.com.ar

Tele Tigre Tel.: 2160203/2167547

TUBCONEX URUGUAY S.A.Isabela 3303 Montevideo - CP 12000 - Uruguay

 Asistencia Técnica

[email protected]

[email protected]

Redes de Agua

en PVC