REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

download REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

of 9

Transcript of REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    1/9

    REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE:

    ¿ABIERTAOCERRADAS

    Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto detuberías trabajando a presión, que se instalan en las vías de

    comunicación de los Urbanismos a partir de las cuales ser!n

    abastecidas las di"erentes parcelas o edi#caciones de un

    desarrollo$

    %n"ormaciónRequeridaparaelPlanteamientodelaReddeDistribucióndeAguaPotable

    El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es

    la definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar

    las características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los

    puntos de alimentación y estanques Específicamente es necesario

    contar, como mínimo, con la siguiente información!

    • Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución

    Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da

    acceso a las distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado serealizar" principalmente siguiendo dic#a configuración Esto con miras a

    garantizar el libre acceso a la infraestructura para eventuales reparaciones y

    sustituciones por parte de la empresa operadora del sistema

    • Punto(s) de alimentación de la red $a forma en que ser"

    alimentada la Red establecer" en gran medida la ruta de sus tuberías

    principales, por lo tanto es necesario tener en cuenta la ubicación de estanques

    compensadores e%istentes así como de tuberías matrices de distribución desde

    la cual se abastecer" la Red a diseñar

    • Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes

    en el Urbanismo Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua

    Potable a diseñar podr" verse influenciado por la e%istencia de otras tuberías

    en las vías de comunicación del sector en estudio

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    2/9

    ReddeDistribucióndeAguaPotableAbiertaoRami#cada

    Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con unatubería Principal de distribución (la de mayor dimetro) desde la

    cual parten ramales que terminarn en puntos ciegos, es decir sin

    intercone%iones con otras tuberías en la misma Red de Distribución de

    Agua Potable

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    3/9

    &omo vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en

    desarrollos cuyo crecimiento se #a establecido a partir de una vialidad

    principal y en la que convergen una serie de calles ciegas! dado que las

    características topogr"ficas impiden la intercone%ión entre los ramales para

    conformar circuitos cerrados

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    4/9

    ReddeDistribucióndeAguaPotableCerradao&allada

    En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos atrav"s de la interconexión entre los ramales de la Red de

    Distribución de Agua Potable

    'entajasDesventajasdeCada(ipodeRed

    Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución

    de Agua Potable del 'ipo Abierta o una del 'ipo &errada, es conveniente

    tener en cuenta aspectos como los que referimos a continuación!

    #a principal desventa$a de las redes del tipo %bierto es que, antela falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendr" que

    afectar (de)ar sin servicio* a todos los usuarios que est+n atendidos desde las

    tuberías aguas aba)o de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    5/9

    • Por otro lado, la venta$a principal de las &edes Cerradas es

    que este tipo de configuración es el ms conveniente desde el

    punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio Es decir,

    ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se lograr" afectar a

    menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flu)o a

    trav+s de las mallas que conforman a la red!

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    6/9

    • 'n cuanto a clculo! una pequea venta$a que tiene la &ed

    de istribución de %gua Potable del *ipo %bierta, es que su

    resolución es directa, limit"ndose al c"lculo de las p+rdidas en cada

    tubería, para los caudales en tr"nsito, para obtener posteriormente los

    valores de Piezom+trica y Presión en cada odo de ella 'n el caso delas &edes Cerradas! es necesario reali+ar el balance de los

    caudales en trnsito en las tuberías, dada la relativa comple)idad en

    la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario

    recurrir a m+todos iterativos como el -+todo de &ross, para su

    resolución

    En realidad, con el estado actual de la tecnología y el desarrollo

    deprogramas como EPAE', el c"lculo de cualquier tipo de red es en

    realidad sencillo pero, ciertamente, si #ablamos del c"lculo manual, la

    realización de m+todos iterativos representa ciertos inconvenientes

    .inalmente #ay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de

    permitirlo las características del urbanismo, la colocación en la red de

    tuberías que no alimentarn de manera directa parcela alguna!

    de forma tal de ,for+ar- a que se estable+can alternativas de

    flu$o en caso de falla de algunos de los ramales de la red (conformación

    de mallas*

    Por esta razón, en la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección

    ser" por la conformación de una Red de Distribución de Agua Potable del

    'ipo &errada, pese a que pueda representar la colocación de mayor

    cantidad de tuberías, con el correspondiente incremento de costos En

    estos casos predomina el criterio operativo o de confiabilidad sobre el

    económico

    Análisis y diseño de una red cerrada de tuberías

    La ilustración representa el flujo confinado dentro de una red de distribución de

    agua a 18 °C desde un tanque.

    Se conocen la información topográfica y de demanda y se requiere diseñar el

    sistema de manera que se satisfaga

    !" mca # presión de ser$icio # %" mca

    http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-necesitas-conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-por-friccion/http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-necesitas-conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-por-friccion/http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/%C2%BFque-es-epanet-y-cuales-ventajas-ofrece/http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/%C2%BFque-es-epanet-y-cuales-ventajas-ofrece/http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-necesitas-conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-por-friccion/http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/principios-de-la-hidraulica-que-necesitas-conocer-las-perdidas-de-energia-%E2%80%93-parte-i-perdidas-por-friccion/

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    7/9

    &elocidad m'nima en la red "()* m+s

     

    ,nformación sobre los nudos

     -udo 1 ! % ) * / 8 0 1"

    Cota 1/! 1*" 1)% 1)/ 1)* 1)% 1)0 1)% 1)/ 1)1 msnm

    emanda   )." *." *.* %.* ).* ." .* 0." 1!." l+s

     

    ,nformación sobre los tramos

    2ubo 13! !3% %3) *3 /38 830 !3* %3 *3/ 38 )30 031"  

    Longitud !%" !"" !*" 10" 18" !" 1!" 1%" 1)" 1)% %"" 1!" m

    4 L 1! 3 8 8 3 8 / / / / 3 11  

    2uber'a disponible para el diseño

    iámetro *" /* 1"" 1*" !"" !*" %"" %*" )"" mm

    5ugosidad ".1* ".1* ".1* ".1" ".1" ".1" ".1" ".1" ".1" mm

    Con la ayuda de red6cerrada6cross.7ip 8 9b: realice las siguientes acti$idades

    1. ;signe una dirección de flujo a cada tubo desde el tanque de distribución

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    8/9

    ). =lija un sentido de análisis para los circuitos.

    *. =scriba los tubos que componen cada circuito en el mismo sentido que eligió para el

    análisis.

    . ,ndique cual es el circuito com>n a los tubos. Los tubos de la periferia no seráncomunes con otros circuitos.

    /. =scriba el caudal que preliminarmente se asignó a cada tubo. =n un circuito el

    caudal es positi$o si la dirección del flujo coincide con el sentido del análisis.

    8. &erifique que el caudal en cada tubo compartido por dos circuitos tiene signocontrario en cada ocurrencia.

    0. Clasifique los tubos y asigne a cada uno los $alores m'nimo y má?imo de $elocidad

    recomendada.

    1". Calcule los diámetros má?imo y m'nimo recomendados.

    11. ;signe a cada tubo el diámetro comercial comprendido entre los $aloresrecomendados o el que sea más pró?imo a uno de esos dos $alores e?tremos.

    1!. ;signe a cada tubo la rugosidad absoluta y el coeficiente de p@rdidas locales

    correspondiente a los accesorios necesarios en la red.

    1%. Calcule el n>mero de 5eynolds para cada tubo y su correspondiente factor defricción

    1). Calcule las p@rdidas locales( las p@rdidas por fricción y las p@rdidas totales en cada

    tramo. Cada una de estas p@rdidas tiene el mismo signo del caudal.

    1*. Calcule la relación p@rdida total sobre caudal para cada tubo. =ste $alor siempre es

     positi$o.

    1. Calcule la corrección de caudal para los i tubos del circuito j. Abtendrá tantas

    correcciones de caudal como circuitos. =sta correción estará acompañada de un

    signo.

    1/. 2raslade las correcciones a los tubos comunes a dos circuitos( lle$ándolos con signocontrario al calculado en el circuito $ecino.

    18. Abtenga los nue$os caudales para cada uno de los tubos a partir de la suma

    algebraica del caudal anterior( la corrección debida al propio circuito y la corrección

     pro$eniente del circuito $ecino.

    http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/velocidad_recomendada.htmlhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/velocidad_recomendada.htmlhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/factor_de_friccion.htmhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/factor_de_friccion.htmhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/factor_de_friccion.htmhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/velocidad_recomendada.htmlhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/velocidad_recomendada.htmlhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/factor_de_friccion.htmhttp://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/confinado/factor_de_friccion.htm

  • 8/17/2019 REDDEDISTRIBUCIÓNDEAGUAPOTABLE

    9/9

    10. 5einicie los cálculos con los nue$os caudales(