RED baja tension

download RED baja tension

If you can't read please download the document

description

Analis y deseño de sistemas electricos de baja tesion, distribucion

Transcript of RED baja tension

"PROYECTO DE ALUMBRADO PUBLICO DE URBANIZACION"1"PROYECTO DE RED DE BAJA TENSION DE 1 FASE DE POLIGONO INDUSTRIAL"PROMOTOR: _________________________________MEMORIA1. ANTECEDENTES Y FINALIDAD DE LA INSTALACION.2. OBJETO DEL PROYECTO.3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.4. EMPLAZAMIENTO.5. SUMINISTRO DE LA ENERGIA.6. PREVISION DE POTENCIA EN LA ZONA DE ACTUACION.7. TRAZADO DE LA RED ELECTRICA.8. CANALIZACIONES.9. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS.10. CONDUCTORES.11. EMPALMES Y CONEXIONES.12. SISTEMAS DE PROTECCION.13. UBICACION DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA.14. PLANOS.15. CONCLUSION.ANEXOSANEXO N 1. CALCULOS ELECTRICOS.PROYECTO DE RED DE BAJA TENSION DE 1 FASE DE POLIGONO INDUSTRIAL. PROMOTOR: ______________________________________.M E M O R I A1. ANTECEDENTES Y FINALIDAD DE LA INSTALACION.Se redacta el presente proyecto de RED DE BAJA TENSION DE 1 FASE DE POLIGONO INDUSTRIAL a peticin de _____________________________, con C.I.F.: ________________________ y domicilio social en __________________________________, n ______ de ________________________________, y a instancia de la Consejera de Trabajo e Industria, Delegacin Provincial de _______________________ y del Excmo. Ayuntamiento de ________________________.La finalidad de la red en proyecto es la de garantizar el suministro elctrico a todas las parcelas existentes en la 1 Fase de un Polgono Industrial, as como a todos los servicios de dicha urbanizacin (alumbrado pblico, etc).2. OBJETO DEL PROYECTO.El objeto del presente proyecto es el de exponer ante los Organismos Competentes que la red elctrica de distribucin en baja tensin que nos ocupa rene las condiciones y garantas mnimas exigidas por la reglamentacin vigente, con el fin de obtener la Autorizacin Administrativa y la de Ejecucin de la instalacin, as como servir de base a la hora de proceder a la ejecucin de dicha red.3. REGLAMENTACION Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.El presente proyecto recoge las caractersticas de los materiales, los clculos que justifican su empleo y la forma de ejecucin de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:-Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin e Instrucciones Tcnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).-Normas Tecnolgicas de la Edificacin NTE IER Red Exterior (B.O.E. 19.6.84).-Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribucin, Comercializacin, Suministro y Procedimientos de Autorizacin de Instalaciones de Energa Elctrica.-Normas particulares y de normalizacin de la Ca. Suministradora de Energa Elctrica.-Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales.-Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras.-Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.-Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.-Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual.-Condiciones impuestas por los Organismos Pblicos afectados y Ordenanzas Municipales.4. EMPLAZAMIENTO.El emplazamiento de la Red de Baja Tensin objeto de este proyecto es en _________________________________________________ de _____________________________________________.5. SUMINISTRO DE LA ENERGIA.La energa se le suministrar a la tensin de 400/230 V., procedente de un centro de transformacin existente en la zona, propiedad de la Cia. ___________________________________, empresa productora y distribuidora de energa elctrica en la provincia.6. PREVISION DE POTENCIA EN LA ZONA DE ACTUACION.La potencia total prevista en la zona de actuacin Pt en kW, se obtiene mediante la expresin:Pt = Pv + Pc + Pi + Pd + Pp + Ph + Pa + PeConsiderando:Pv = Potencia correspondiente a viviendas; se determina segn ITC-BT-10 del Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin.Pc = Potencia correspondiente a locales comerciales; se determina a razn de 100 W/m de superficie construida, y con el coeficiente de simultaneidad que se estime necesario (previsin mnima por local 3,45 kW), segn ITC-BT-10 del Reglamento Elctrotcnico para Baja Tensin.Pi = Potencia correspondiente a locales industriales; se determina a razn de 125 W/m de superficie construida, y con el coeficiente de simultaneidad que se estime necesario (previsin mnima por local 10,35 kW), segn ITC-BT-10 del Reglamento Elctrotcnico para Baja Tensin.Pd = Potencia correspondiente a centros de enseanza, guarderas y docencia en general; se determina a razn de 500 W/plaza en ausencia de datos (NTE IER).Pp = Potencia correspondiente a locales de pblica concurrencia, centros religiosos, salas de exposiciones, cinematgrafos; se determina a razn de 50 W/m en ausencia de datos (NTE IER).Ph = Potencia correspondiente a establecimientos hoteleros o alojamientos tursticos; se determina a razn de 1000 W/plaza, con un mnimo de 100 kW para establecimientos cuya capacidad sea igual o superior a 50 plazas y con un mnimo de 25 kW para establecimientos cuya capacidad sea inferior a 50 plazas (NTE IER).Pa = Potencia correspondiente al alumbrado pblico; se determina segn estudio luminotcnico. En ausencia de datos se puede estimar una potencia de 1,5 W/m de vial.Pe = Potencia correspondiente a edificios o instalaciones especiales, tales como centros mdicos, polideportivos, industrias, etc.Para la zona de actuacin en proyecto, con una superficie inicial de 16.101 m, se debe considerar la previsin de potencia correspondiente a locales industriales (1 fase de polgono industrial), por lo tanto se obtendr:Pi = 16.101 m x 125 W/m = 2.012.625 W. Este tipo de establecimientos se suele trabajar con un coeficiente de simultaneidad que vara entre 0,10 y 0,20, debido a consideraciones urbansticas de edificabilidad, volumen, etc, y segn las caractersticas particulares del tipo de industria que se pretende implantar en la zona. Por todo ello, la previsin de potencia definitiva quedar segn se refleja. Pid = 2.012.625 W x 0,15 = 301.894 W.Al haberse realizado tambin estudio del proyecto de alumbrado pblico, se observa que la potencia prevista en luminarias resulta ser de 12.000 W. Por lo tanto, la potencia total prevista en esta 1 fase del Polgono Industrial queda descrita a continuacin. Pt = Pid + Pa = 313,894 kW.El transformador a instalar, considerando un factor de potencia medio (cos j) de 0,80 resulta:Ptrafo = Pt / cos j = 313,894 / 0,8 = 392,3 KVA 400 KVA.Adems, esta previsin de potencia coincide con diversas Recomendaciones estipuladas para este tipo de establecimientos (20 30 VA/m, incluidos servicios y dotaciones).Pt = 16.101 m x 25 VA = 402.525 VA = 402,525 KVA Pt (kW) = Pt (KVA) x cos j = 402,525 KVA x 0,8 = 322 kW.Por ltimo, habiendo considerado una potencia en establecimientos industriales de 302 kW (para el total de superfice, 16.101 m), a continuacin se desarrollan las previsiones de potencia para cada parcela, simplemente haciendo un reparto proporcional.Parcela 1 (1037 m) = 19 kW.Parcela 2 (1037 m) = 19 kW.Parcela 3 (1037 m) = 19 kW.Parcela 4 (778 m) = 15 kW.Parcela 5 (4032 m) = 76 kW.Parcela 6 (4032 m) = 76 kW.Parcela 7 (1037 m) = 19 kW.Parcela 8 (1037 m) = 19 kW.Parcela 9 (1037 m) = 19 kW.Parcela 10 (1037 m) = 19 kW.Estas cargas sern las consideradas para el clculo de la red elctrica de baja tensin, que dota de suministro elctrico a todas esas parcelas.7. TRAZADO DE LA RED ELECTRICA.Para la dotacin de suministro elctrico a las diferentes parcelas del polgono industrial y servicios generales se han diseado 3 circuitos de baja tensin, uno de ellos alimentar a las parcelas 1, 2, 3, 4 y alumbrado pblico, otro a las parcelas 5 y 6, y el ltimo a las parcelas 7, 8, 9 y 10. Los tres circuitos partirn desde el cuadro de baja tensin existente en el Centro de Transformacin, propiedad de la Ca. Suministradora de Energa.La red elctrica, en su recorrido, slo afectar a terrenos de dominio pblico del polgono industrial.El trazado de dicha red se puede observar en el documento adjunto, en el plano n 1.8. CANALIZACIONES.Las canalizaciones se dispondrn, en general, por terrenos de dominio pblico, y en zonas perfectamente delimitadas, preferentemente bajo las aceras. El trazado ser lo ms rectilneo posible y a poder ser paralelo a referencias fijas como lneas en fachada y bordillos. Asimismo, debern tenerse en cuenta los radios de curvatura mnimos, fijados por los fabricantes (o en su defecto los indicados en las normas de la serie UNE 20.435), a respetar en los cambios de direccin.En la etapa de proyecto se deber consultar con las empresas de servicio pblico y con los posibles propietarios de servicios para conocer la posicin de sus instalaciones en la zona afectada. Una vez conocida, antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirn calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto en el proyecto.8.1. CANALIZACIONES DIRECTAMENTE ENTERRADAS.La profundidad, hasta la parte inferior del cable, no ser menor de 0,60 m en acera, ni de 0,80 m en calzada.Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, stas podrn reducirse, disponiendo protecciones mecnicas suficientes. Por el contrario, debern aumentarse cuando las condiciones as lo exijan.Para conseguir que el cable quede correctamente instalado sin haber recibido dao alguno, y que ofrezca seguridad frente a excavaciones hechas por terceros, en la instalacin de los cables se seguirn las instrucciones descritas a continuacin:- El lecho de la zanja que va a recibir el cable ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. En el mismo se dispondr una capa de arena de mina o de ro lavada, de espesor mnimo 0,05 m sobre la que se colocar el cable. Por encima del cable ir otra capa de arena o tierra cribada de unos 0,10 m de espesor. Ambas capas cubrirn la anchura total de la zanja, la cual ser suficiente para mantener 0,05 m entre los cables y las paredes laterales.- Por encima de la arena todos los cables debern tener una proteccin mecnica, como por ejemplo, losetas de hormign, placas protectoras de plstico, ladrillos o rasillas colocadas transversalmente. Podr admitirse el empleo de otras protecciones mecnicas equivalentes. Se colocar tambin una cinta de sealizacin que advierta de la existencia del cable elctrico de baja tensin. Su distancia mnima al suelo ser de 0,10 m, y a la parte superior del cable de 0,25 m.- Se admitir tambin la colocacin de placas con la doble misin de proteccin mecnica y de sealizacin.8.2. CANALIZACIONES ENTERRADAS BAJO TUBO.Se evitarn, en lo posible, los cambios de direccin en los tubos. En los puntos donde se produzcan y para facilitar la manipulacin de los cables, se dispondrn arquetas con tapa, registrables o no. Para facilitar el tendido de los cables, en los tramos rectos se instalarn arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro, como mximo cada 40 m. Esta distancia podr variarse de forma razonable, en funcin de derivaciones, cruces u otros condicionantes viarios. Las arquetas sern prefabricadas o de fbrica de ladrillo cermico macizo (ctara) enfoscada interiormente, con tapas de fundicin de 60x60 cm y con un lecho de arena absorbente en el fondo de ellas. A la entrada de las arquetas, los tubos debern quedar debidamente sellados en sus extremos para evitar la entrada de roedores y de agua. Si se trata de una urbanizacin de nueva construccin, donde las calles y servicios deben permitir situar todas las arquetas dentro de las aceras, no se permitir la construccin de ellas donde exista trfico rodado.A lo largo de la canalizacin se colocar una cinta de sealizacin, que advierta de la existencia del cable elctrico de baja tensin.No se instalar ms de un circuito por tubo. Los tubos debern tener un dimetro tal que permita un fcil alojamiento y extraccin de los cables o conductores aislados. El dimetro exterior mnimo de los tubos en funcin del nmero y seccin de los conductores se obtendr de la tabla 9, ITC-BT-21.Los tubos protectores sern conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4. Las caractersticas mnimas sern las indicadas a continuacin.- Resistencia a la compresin: 250 N para tubos embebidos en hormign; 450 N para tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado.- Resistencia al impacto: Grado Ligero para tubos embebidos en hormign; Grado Normal para tubos en suelo ligero o suelo pesado.- Resistencia a la penetracin de objetos slidos: Protegido contra objetos D > 1 mm.- Resistencia a la penetracin del agua: Protegido contra el agua en forma de lluvia.- Resistencia a la corrosin de tubos metlicos y compuestos: Proteccin interior y exterior media.9. CRUZAMIENTOS Y PARALELISMOS.9.1. CRUZAMIENTOS.9.1.1. Calles y carreteras.Los cables se colocarn en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormign en toda su longitud a una profundidad mnima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se har perpendicular al eje del vial.9.1.2. Ferrocarriles.Los cables se colocarn en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormign, y siempre que sea posible, perpendiculares a la va, a una profundidad mnima de 1,3 m respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasarn las vas frreas en 1,5 m por cada extremo.9.1.3. Otros cables de energa elctrica.Siempre que sea posible, se procurar que los cables de baja tensin discurran por encima de los alta tensin.La distancia mnima entre un cable de baja tensin y otros cables de energa elctrica ser: 0,25 m con cables de alta tensin y 0,10 m con cables de baja tensin. La distancia del punto de cruce a los empalmes ser superior a 1 m.Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.9.1.4. Cables de telecomunicacin.La separacin mnima entre los cables de energa elctrica y los de telecomunicacin ser de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energa como del cable de telecomunicacin, ser superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra ptica con cubiertas dielctricas. Todo tipo de proteccin en la cubierta del cable debe ser aislante.9.1.5. Canalizaciones de agua y gas.Siempre que sea posible, los cables se instalarn por encima de las canalizaciones de agua.La distancia mnima entre cables de energa elctrica y canalizaciones de agua o gas ser de 0,20 m. Se evitar el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalizacin elctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.9.1.6. Conducciones de alcantarillado.Se procurar pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado.No se admitir incidir en su interior. Se admitir incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos, etc), siempre que se asegure que sta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasar por debajo, y los cables se dispondrn en canalizaciones entubadas segn lo prescrito en el apartado 8.2.9.1.7. Depsitos de carburante.Los cables se dispondrn en canalizaciones entubadas y distarn, como mnimo, 0,20 m del depsito. Los extremos de los tubos rebasarn al depsito, como mnimo 1,5 m por cada extremo.9.2. PROXIMIDADES Y PARALELISMOS.9.2.1. Otros cables de energa elctrica.Los cables de baja tensin podrn instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensin, manteniendo entre ellos una distancia mnima de 0,10 m con los cables de baja tensin y 0,25 m con los cables de alta tensin. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.9.2.2. Cables de telecomunicacin.La distancia mnima entre los cables de energa elctrica y los de telecomunicacin ser de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.9.2.3. Canalizaciones de agua.La distancia mnima entre los cables de energa elctrica y las canalizaciones de agua ser de 0,20 m. La distancia mnima entre los empalmes de los cables de energa elctrica y las juntas de las canalizaciones de agua ser de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.Se procurar mantener una distancia mnima de 0,20 m en proyeccin horizontal, y que la canalizacin de agua quede por debajo del nivel del cable elctrico.Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrn de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables elctricos de baja tensin.9.2.4. Canalizaciones de gas.La distancia mnima entre los cables de energa elctrica y las canalizaciones de gas ser de 0,20 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presin (ms de 4 bar), en que la distancia ser de 0,40 m. La distancia mnima entre los empalmes de los cables de energa elctrica y las juntas de las canalizaciones de gas ser de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.Se procurar mantener una distancia mnima de 0,20 m en proyeccin horizontal.Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrn de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables elctricos de baja tensin.9.2.5. Acometidas (conexiones de servicio).En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables elctricos y canalizaciones de los servicios descritos anteriormente, se produzcan en el tramo de acometida a un edificio deber mantenerse una distancia mnima de 0,20 m.Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada segn lo prescrito en el apartado 8.2.10. CONDUCTORES.Los conductores a emplear en la instalacin sern de Aluminio homogneo, unipolares, tensin asignada no inferior a 0,6/1 kV, aislamiento de polietileno reticulado "XLPE", enterrados bajo tubo, con unas secciones de 25, 50, 95, 150 o 240 mm (segn Normas Tcnicas de Construccin y Montaje de las Instalaciones Elctricas de Distribucin de la Ca. Suministradora). El clculo de la seccin de los conductores se realizar teniendo en cuenta que el valor mximo de la cada de tensin no sea superior a un 5 % de la tensin nominal y verificando que la mxima intensidad admisible de los conductores quede garantizada en todo momento.Cuando la intensidad a transportar sea superior a la admisible por un solo conductor se podr instalar ms de un conductor por fase, segn los siguientes criterios:- Emplear conductores del mismo material, seccin y longitud.- Los cables se agruparn al tresbolillo, en ternas dispuestas en uno o varios niveles.El conductor neutro tendr como mnimo, en distribuciones trifsicas a cuatro hilos, una seccin igual a la seccin de los conductores de fase para secciones hasta 10 mm de cobre o 16 mm de aluminio, y una seccin mitad de la seccin de los conductores de fase, con un mnimo de 10 mm para cobre y 16 mm de aluminio, para secciones superiores. En distribuciones monofsicas, la seccin del conductor neutro ser igual a la seccin del conductor de fase.El conductor neutro deber estar identificado por un sistema adecuado. Deber estar puesto a tierra en el centro de transformacin o central generadora, y como mnimo, cada 500 metros de longitud de lnea. An cuando la lnea posea una longitud inferior, se recomienda conectarlo a tierra al final de ella. La resistencia de la puesta a tierra no podr superar los 20 ohmios.En cualquier caso, siempre se atender a las Recomendaciones de la compaa suministradora de la electricidad.11. EMPALMES Y CONEXIONES.Los empalmes y conexiones de los conductores se efectuarn siguiendo mtodos o sistemas que garanticen una perfecta continuidad del conductor y de su aislamiento. Asimismo, deber quedar perfectamente asegurada su estanquidad y resistencia contra la corrosin que pueda originar el terreno.Un mtodo apropiado para la realizacin de empalmes y conexiones puede ser mediante el empleo de tenaza hidrulica y la aplicacin de un revestimiento a base de cinta vulcanizable.12. SISTEMAS DE PROTECCION.En primer lugar, la red de distribucin en baja tensin estar protegida contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en la misma (ITC-BT-22), por lo tanto se utilizarn los siguientes sistemas de proteccin:- Proteccin a sobrecargas: Se utilizarn fusibles calibrados convenientemente, ubicados en el cuadro de baja tensin del centro de transformacin, desde donde parten los circuitos (segn figura en anexo de clculo); cuando se realiza todo el trazado de los circuitos a seccin constante (y queda sta protegida en inicio de lnea), no es necesaria la colocacin de elementos de proteccin en ningn otro punto de la red para proteger las reducciones de seccin.- Proteccin a cortocircuitos: Se utilizarn fusibles calibrados convenientemente, ubicados en el cuadro de baja tensin del centro de transformacin. En segundo lugar, para la proteccin contra contactos directos (ITC-BT-22) se han tomado las medidas siguientes:- Ubicacin del circuito elctrico enterrado bajo tubo en una zanja practicada al efecto, con el fin de resultar imposible un contacto fortuito con las manos por parte de las personas que habitualmente circulan por el acerado.- Alojamiento de los sistemas de proteccin y control de la red elctrica, as como todas las conexiones pertinentes, en cajas o cuadros elctricos aislantes, los cuales necesitan de tiles especiales para proceder a su apertura. - Aislamiento de todos los conductores con polietileno reticulado "XLPE", tensin asignada 0,6/1 kV, con el fin de recubrir las partes activas de la instalacin.En tercer lugar, para la proteccin contra contactos indirectos (ITC-BT-22), la Ca. Suministradora obliga a utilizar en sus redes de distribucin en BT el esquema TT, es decir, Neutro de B.T. puesto directamente a tierra y masas de la instalacin receptora conectadas a una tierra separada de la anterior, as como empleo en dicha instalacin de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local y caractersticas del terreno. Por otra parte, es obligada la conexin del neutro a tierra en el centro de transformacin y cada 500 metros (segn ITC-BT-06 e ITC-BT-07), sin embargo, aunque la longitud de cada uno de los circuitos sea inferior a la cifra reseada, el neutro se conectar como mnimo una vez a tierra al final de cada circuito. 13. UBICACION DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA.Los contadores se ubicarn de forma individual para cada abonado, lo que equivale a decir, para cada parcela.A fin de facilitar la toma peridica de las lecturas que marquen los contadores, para que las facturaciones respondan a consumos reales, aquellos quedarn albergados en el interior de un mdulo prefabricado homologado, ubicado en la linde o valla de parcela con frente a la va de trnsito.Este mdulo deber estar lo ms prximo posible de la caja general de proteccin, pudiendo constituir nichos de una sola unidad, convirtindose as en una caja general de proteccin y medida, sin perjuicio de las dimensiones que ambas deban mantener para cumplir normalmente su propia funcin. Este mdulo deber disponer de aberturas adecuadas y deber estar conectado mediante canalizacin empotrada hasta una profundidad de 1 m. bajo la rasante de la acera. Al ubicarse en la valla circundante de la parcela, dicho mdulo estar situado a 0,50 m. sobre la rasante de la acera.Las cajas de proteccin y medida sern de material aislante de clase A, resistentes a los lcalis, autoextinguibles y precintables. La envolvente deber disponer de ventilacin interna para evitar condensaciones. Tendrn como mnimo en posicin de servicio un grado de proteccin IP-433, excepto en sus partes frontales y en las expuestas a golpes, en las que, una vez efectuada su colocacin en servicio, la tercera cifra caracterstica no ser inferior a siete.El clculo y diseo de los fusibles de la Caja de Proteccin-Medida y Acometida a cada abonado se realizar en funcin de la potencia real demanda por dicha instalacin. 14. PLANOS.En el documento correspondiente de este proyecto, se adjuntan cuantos planos se han estimado necesarios con los detalles suficientes de las instalaciones que se han proyectado, con claridad y objetividad.15. CONCLUSION.Expuesto el objeto y la utilidad del presente proyecto, esperamos que el mismo merezca la aprobacin de la Administracin y el Ayuntamiento, dndonos las autorizaciones pertinentes para su tramitacin y puesta en servicio.A N E X O SANEXO N 1. CALCULOS ELECTRICOS.Frmulas GeneralesEmplearemos las siguientes:- Sistema TrifsicoI = Pc / 1,732 x U x Cosj = amp (A)e = 1.732 x I[(L x Cosj / k x S x n) + (Xu x L x Senj / 1000 x n)] = voltios (V)- Sistema Monofsico:I = Pc / U x Cosj = amp (A)e = 2 x I[(L x Cosj / k x S x n) + (Xu x L x Senj / 1000 x n)] = voltios (V)En donde:Pc = Potencia de Clculo en Watios.L = Longitud de Clculo en metros.e = Cada de tensin en Voltios.K = Conductividad. Cobre 56. Aluminio 35. Aluminio-Acero 28.I = Intensidad en Amperios.U = Tensin de Servicio en Voltios (Trifsica Monofsica).S = Seccin del conductor en mm.Cosj = Coseno de fi. Factor de potencia.n = N de conductores por fase.Xu = Reactancia por unidad de longitud en mW/m.Las caractersticas generales de la red son:Circuito 1 Tensin(V): Trifsica 400, Monofsica 230 C.d.t. mx.(%): 5 Cos j : 0.8 Coef. Simultaneidad: 1A continuacin se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:LineaNudoNudoLong.Metal /Canal./Aislam/Polar.I. ClculoIn/IregSeccinI. Admisi.(A)/D.tubo Orig.Dest.(m)Xu(mW/m) (A) (A)(mm2)Fc(mm) _____________________________________________________________________________________________________1CTA10Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.137.1241603x95/50208/0.8 140 2AB40Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.137.1243x95/50208/0.8 140 3BC40Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.137.1243x95/50208/0.8 140 4CD40Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.137.1243x95/50208/0.8 140 5DE10Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.137.1253x95/50208/0.8 140 6EF25Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.137.1243x95/50208/0.8 140 7FG40Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.68.5623x95/50208/0.8 140 NudoC.d.t.(V)Tensin Nudo(V)C.d.t.(%)Carga Nudo ___________________________________________________________________CT04000137.124 A (76 kW) A-0.685399.3150.1710 A (0 kW) B-3.427396.5730.8570 A (0 kW) C-6.169393.8311.5420 A (0 kW) D-8.911391.0892.2280 A (0 kW) E-9.596390.4042.3990 A (0 kW) F-11.31388.692.827-68.562 A (-38 kW) G-12.68387.323.17*-68.562 A (-38 kW) NOTA: - * Nudo de mayor c.d.t. Circuito 2 Tensin(V): Trifsica 400, Monofsica 230 C.d.t. mx.(%): 5 Cos j : 0.8 Coef. Simultaneidad: 1A continuacin se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:LineaNudoNudoLong.Metal /Canal./Aislam/Polar.I. ClculoIn/IregSeccinI. Admisi.(A)/D.tubo Orig.Dest.(m)Xu(mW/m) (A) (A)(mm2)Fc(mm) ____________________________________________________________________________________________________________________8CTH10Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.151.5591603x95/50208/0.8 140 9HI18Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.129.9083x95/50208/0.8 140 10IJ20Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.129.9083x95/50208/0.8 140 11JK20Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.129.9083x95/50208/0.8 140 12KL40Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.68.5623x95/50208/0.8 140 NudoC.d.t.(V)Tensin Nudo(V)C.d.t.(%)Carga Nudo __________________________________________________________________CT04000151.559 A (84 kW) H-0.758399.2420.189-21.651 A (-12 kW) I-1.926398.0740.4820 A (0 kW) J-3.225396.7750.8060 A (0 kW) K-4.524395.4761.131-61.345 A (-34 kW) L-5.895394.1051.474*-68.562 A (-38 kW) NOTA: - * Nudo de mayor c.d.t. Circuito 3 Tensin(V): Trifsica 400, Monofsica 230 C.d.t. mx.(%): 5 Cos j : 0.8 Coef. Simultaneidad: 1A continuacin se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:LineaNudoNudoLong.Metal /Canal./Aislam/Polar.I. ClculoIn/IregSeccinI. Admisi.(A)/D.tubo Orig.Dest.(m)Xu(mW/m) (A) (A)(mm2)Fc(mm) ____________________________________________________________________________________________________________________13CTA10Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.274.2493153x240/120344/0.8 225 14AB40Al/0.08Ent.Bajo Tubo XLPE 0.6/1 kV 3 Unp.274.2493x240/120344/0.8 225 NudoC.d.t.(V)Tensin Nudo(V)C.d.t.(%)Carga Nudo _____________________________________________________________CT04000274.249 A (152 kW) A-0.68399.320.170 A (0 kW) B-3.402396.5980.85*-274.249 A (-152 kW) NOTA: - * Nudo de mayor c.d.t. Frmulas Cortocircuito* IpccI = Ct U / 3 Zt Siendo,IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de lnea en kA.Ct: Coeficiente de tensin obtenido de condiciones generales de c.c.U: Tensin trifsica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto.Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la lnea o circuito en estudio).* IpccF = Ct UF / 2 ZtSiendo,IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de lnea en kA.Ct: Coeficiente de tensin obtenido de condiciones generales de c.c.UF: Tensin monofsica en V, obtenida de condiciones generales de proyecto.Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la lnea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o lnea).* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito ser:Zt = (Rt + Xt)Siendo,Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las lneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las lneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)R = L 1000 CR / K S n (mohm)R = Xu L / n (mohm)R: Resistencia de la lnea en mohm.X: Reactancia de la lnea en mohm.L: Longitud de la lnea en m.CR: Coeficiente de resistividad, extrado de condiciones generales de c.c.K: Conductividad del metal; KCu = 56; KAl = 35; KAl-Ac = 28.S: Seccin de la lnea en mm.Xu: Reactancia de la lnea, en mohm, por metro.n: n de conductores por fase.* tmcicc = Cc S / IpccF Siendo,tmcicc: Tiempo mximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.S: Seccin de la lnea en mm.IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de lnea en A.* tficc = cte. fusible / IpccFSiendo,tficc: tiempo de fusin de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de lnea en A.* Lmax = 0,8 UF / 2 IF5 (1,5 / K S n) + (Xu / n 1000)Siendo,Lmax: Longitud mxima de conductor protegido a c.c. (m) (para proteccin por fusibles)UF: Tensin de fase (V)K: Conductividad - Cu: 56, Al: 35, Al-Ac: 28S: Seccin del conductor (mm)Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,08.n: n de conductores por faseCt= 0,8: Es el coeficiente de tensin de condiciones generales de c.c.CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia. IF5 = Intensidad de fusin en amperios de fusibles en 5 sg.* Curvas vlidas.(Para proteccin de Interruptores automticos dotados de Rel electromagntico).CURVA BIMAG = 5 InCURVA CIMAG = 10 InCURVA D Y MAIMAG = 20 InCircuito 1 LineaNudoNudoIpccIP de CIpccFtmcicctficcIn;CurvasOrig.Dest.(kA)(kA)(A)(sg)(sg)_____________________________________________________________________________1CTA14.43506234.841.760.129160 2AB12.473133.846.96 3BC6.272092.915.6 4CD4.191571.0527.68 5DE3.141478.8631.23 6EF2.961289.6841.07 7FG2.581070.5559.6 Circuito 2 LineaNudoNudoIpccIP de CIpccFtmcicctficcIn;CurvasOrig.Dest.(kA)(kA)(A)(sg)(sg)_____________________________________________________________________________8CTH14.43506234.851.760.129160 9HI12.474313.923.67 10IJ8.633213.766.61 11JK6.432560.7110.42 12KL5.121820.7520.61 Circuito 3 LineaNudoNudoIpccIP de CIpccFtmcicctficcIn;CurvasOrig.Dest.(kA)(kA)(A)(sg)(sg)_____________________________________________________________________________13CTA14.43506658.259.830.546315 14AB13.324587.7720.71 PLIEGO DE CONDICIONESCondiciones Generales1. OBJETO.2. CAMPO DE APLICACION.3. DISPOSICIONES GENERALES.3.1. CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES.3.2. SEGURIDAD EN EL TRABAJO.3.3. SEGURIDAD PUBLICA.4. ORGANIZACION DEL TRABAJO.4.1. DATOS DE LA OBRA.4.2. REPLANTEO DE LA OBRA.4.3. MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO.4.4. RECEPCION DEL MATERIAL.4.5. ORGANIZACION.4.6. EJECUCION DE LAS OBRAS.4.7. SUBCONTRATACION DE OBRAS.4.8. PLAZO DE EJECUCION.4.9. RECEPCION PROVISIONAL.4.10. PERIODOS DE GARANTIA.4.11. RECEPCION DEFINITIVA.4.12. PAGO DE OBRAS.4.13. ABONO DE MATERIALES ACOPIADOS.5. DISPOSICION FINAL.Condiciones Tcnicas para la Ejecucin de Redes Subterrneas de Distribucin en Baja Tensin1. OBJETO.2. CAMPO DE APLICACION.3. EJECUCION DEL TRABAJO.3.1. TRAZADO DE ZANJAS.3.2. APERTURA DE ZANJAS.3.3. CANALIZACION.3.4. TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES.3.5. TENDIDO DE CABLES.3.6. PROTECCION MECANICA.3.7. SEALIZACION.3.8. IDENTIFICACION.3.9. CIERRE DE ZANJAS.3.10. REPOSICION DE PAVIMENTOS.3.11. PUESTA A TIERRA.3.12. MONTAJES DIVERSOS.4. MATERIALES.5. RECEPCION DE OBRA.PLIEGO DE CONDICIONESCondiciones Generales.1. OBJETO.Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a que se debe ajustar la ejecucin de instalaciones para la distribucin de energa elctrica cuyas caractersticas tcnicas estarn especificadas en el correspondiente Proyecto.2. CAMPO DE APLICACION.Este Pliego de Condiciones se refiere a la construccin de redes subterrneas de baja tensin.Los Pliego de Condiciones particulares podrn modificar las presentes prescripciones.3. DISPOSICIONES GENERALES.El Contratista est obligado al cumplimiento de la Reglamentacin del Trabajo correspondiente, la contratacin del Seguro Obligatorio, Subsidio familiar y de vejez, Seguro de Enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carcter social vigentes o que en lo sucesivo se dicten. En particular, deber cumplir lo dispuesto en la Norma UNE 24042 Contratacin de Obras. Condiciones Generales, siempre que no lo modifique el presente Pliego de Condiciones.El Contratista deber estar clasificado, segn Orden del Ministerio de Hacienda, en el Grupo, Subgrupo y Categora correspondientes al Proyecto y que se fijar en el Pliego de Condiciones Particulares, en caso de que proceda.3.1. CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES.Las obras del Proyecto, adems de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones, se regirn por lo especificado en:a) Reglamentacin General de Contratacin segn Decreto 3410/75, de 25 de noviembre.b) Pliego de Condiciones Generales para la Contratacin de Obras Pblicas aprobado por Decreto 3854/70, de 31 de diciembre.c) Artculo 1588 y siguientes del Cdigo Civil, en los casos que sea procedente su aplicacin al contrato de que se trate.d) Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de Transporte, Distribucin, Comercializacin, Suministro y Procedimientos de Autorizacin de Instalaciones de Energa Elctrica. e) Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin e Instrucciones Tcnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002). f) Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevencin de Riesgos laborales y RD 162/97 sobre Disposiciones mnimas en materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construccin.3.2. SEGURIDAD EN EL TRABAJO.El Contratista est obligado a cumplir las condiciones que se indican en el apartado f del prrafo 3.1. de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de pertinente aplicacin.Asimismo, deber proveer cuanto fuese preciso para el mantenimiento de las mquinas, herramientas, materiales y tiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad.Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensin o en su proximidad, usarn ropa sin accesorios metlicos y evitarn el uso innecesario de objetos de metal; los metros, reglas, mangos de aceiteras, tiles limpiadores, etc. que se utilicen no deben ser de material conductor. Se llevarn las herramientas o equipos en bolsas y se utilizar calzado aislante o al menos sin herrajes ni clavos en suelas.El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de proteccin personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir los riesgos profesionales tales como casco, gafas, banqueta aislante, etc. pudiendo el Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata est expuesto a peligros que son corregibles.El Director de Obra podr exigir del Contratista, ordenndolo por escrito, el cese en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de producir accidentes que hicieran peligrar la integridad fsica del propio trabajador o de sus compaeros.El Director de Obra podr exigir del Contratista en cualquier momento, antes o despus de la iniciacin de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber formalizado los regmenes de Seguridad Social de todo tipo (afiliacin, accidente, enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida.3.3. SEGURIDAD PUBLICA.El Contratista deber tomar todas las precauciones mxima en todas las operaciones y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes se ocasionen.El Contratista mantendr pliza de Seguros que proteja suficientemente a l y a sus empleados u obreros frente a las responsabilidades por daos, responsabilidad civil, etc. que en uno y otro pudieran incurrir para el Contratista o para terceros, como consecuencia de la ejecucin de los trabajos.4. ORGANIZACION DEL TRABAJO.El Contratista ordenar los trabajos en la forma ms eficaz para la perfecta ejecucin de los mismos y las obras se realizarn siempre siguiendo las indicaciones del Director de Obra, al amparo de las condiciones siguientes:4.1. DATOS DE LA OBRA.Se entregar al Contratista una copia de los planos y pliegos de condiciones del Proyecto, as como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecucin de la Obra.El Contratista podr tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto y Anexos del Proyecto, as como segundas copias de todos los documentos.El Contratista se hace responsable de la buena conservacin de los originales de donde obtenga las copias, los cuales sern devueltos al Director de Obra despus de su utilizacin.Por otra parte, en un plazo mximo de dos meses, despus de la terminacin de los trabajos, el Contratista deber actualizar los diversos planos y documentos existentes, de acuerdo con las caractersticas de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados.No se harn por el Contratista alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o variaciones sustanciales en los datos fijados en el Proyecto, salvo aprobacin previa por escrito del Director de Obra.4.2. REPLANTEO DE LA OBRA.El Director de Obra, una vez que el Contratista est en posesin del Proyecto y antes de comenzar las obras, deber hacer el replanteo de las mismas, con especial atencin en los puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar completamente la ubicacin de los mismos.Se levantar por duplicado Acta, en la que constarn, claramente, los datos entregados, firmado por el Director de Obra y por el representante del Contratista.Los gastos de replanteo sern de cuenta del Contratista.4.3. MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO.No se considerarn como mejoras ni variaciones del Proyecto ms que aquellas que hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido precio antes de proceder a su ejecucin.Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicacin, podrn ejecutarse con personal independiente del Contratista.4.4. RECEPCION DEL MATERIAL.El Director de Obra de acuerdo con el Contratista dar a su debido tiempo su aprobacin sobre el material suministrado y confirmar que permite una instalacin correcta.La vigilancia y conservacin del material suministrado ser por cuenta del Contratista.4.5. ORGANIZACION.El Contratista actuar de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente estn establecidas, y en general, a todo cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el particular antes o durante la ejecucin de la obra.Dentro de los estipulado en el Pliego de Condiciones, la organizacin de la Obra, as como la determinacin de la procedencia de los materiales que se empleen, estar a cargo del Contratista a quien corresponder la responsabilidad de la seguridad contra accidentes.El Contratista deber, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes de organizacin tcnica de la Obra, as como de la procedencia de los materiales y cumplimentar cuantas rdenes le de ste en relacin con datos extremos.En las obras por administracin, el Contratista deber dar cuenta diaria al Director de Obra de la admisin de personal, compra de materiales, adquisicin o alquiler de elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo, compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas sobrepasen en ms de un 5% de los normales en el mercado, solicitar la aprobacin previa del Director de Obra, quien deber responder dentro de los ocho das siguientes a la peticin, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dar cuenta posteriormente.4.6. EJECUCION DE LAS OBRAS.Las obras se ejecutarn conforme al Proyecto y a las condiciones contenidas en este Pliego de Condiciones y en el Pliego Particular si lo hubiera y de acuerdo con las especificaciones sealadas en el de Condiciones Tcnicas.El Contratista, salvo aprobacin por escrito del Director de Obra, no podr hacer ninguna alteracin o modificacin de cualquier naturaleza tanto en la ejecucin de la obra en relacin con el Proyecto como en las Condiciones Tcnicas especificadas, sin prejuicio de lo que en cada momento pueda ordenarse por el Director de Obra a tenor de los dispuesto en el ltimo prrafo del apartado 4.1.El Contratista no podr utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva cuenta y cargo, salvo lo indicado en el apartado 4.3.Igualmente, ser de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.El Contratista deber tener al frente de los trabajos un tcnico suficientemente especializado a juicio del Director de Obra.4.7. SUBCONTRATACION DE OBRAS.Salvo que el contrato disponga lo contrario o que de su naturaleza y condiciones se deduzca que la Obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podr ste concertar con terceros la realizacin de determinadas unidades de obra.La celebracin de los subcontratos estar sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:a) Que se d conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a celebrar, con indicacin de las partes de obra a realizar y sus condiciones econmicas, a fin de que aqul lo autorice previamente.b) Que las unidades de obra que el adjudicatario contrate con terceros no exceda del 50% del presupuesto total de la obra principal.En cualquier caso el Contratista no quedar vinculado en absoluto ni reconocer ninguna obligacin contractual entre l y el subcontratista y cualquier subcontratacin de obras no eximir al Contratista de ninguna de sus obligacion respecto al Contratante.4.8. PLAZO DE EJECUCION.Los plazos de ejecucin, total y parciales, indicados en el contrato, se empezarn a contar a partir de la fecha de replanteo.El Contratista estar obligado a cumplir con los plazos que se sealen en el contrato para la ejecucin de las obras y que sern improrrogables.No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrn ser objeto de modificaciones cuando as resulte por cambios determinados por el Director de Obra debidos a exigencias de la realizacin de las obras y siempre que tales cambios influyan realmente en los plazos sealados en el contrato.Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se conceder por el Director de Obra, la prrroga estrictamente necesaria.4.9. RECEPCION PROVISIONAL.Una vez terminadas las obras y a los quince das siguientes a la peticin del Contratista se har la recepcin provisional de las mismas por el Contratante, requiriendo para ello la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantndose la correspondiente Acta, en la que se har constar la conformidad con los trabajos realizados, si este es el caso. Dicho Acta ser firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista, dndose la obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Tcnicas y en el Proyecto correspondiente, comenzndose entonces a contar el plazo de garanta.En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se har constar as en el Acta y se darn al Contratista las instrucciones precisas y detallados para remediar los defectos observados, fijndose un plazo de ejecucin. Expirado dicho plazo, se har un nuevo reconocimiento. Las obras de reparacin sern por cuenta y a cargo del Contratista. Si el Contratista no cumpliese estas prescripciones podr declararse rescindido el contrato con prdida de la fianza.La forma de recepcin se indica en el Pliego de Condiciones Tcnicas correspondiente.4.10. PERIODOS DE GARANTIA.El periodo de garanta ser el sealado en el contrato y empezar a contar desde la fecha de aprobacin del Acta de Recepcin.Hasta que tenga lugar la recepcin definitiva, el Contratista es responsable de la conservacin de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecucin o mala calidad de los materiales.Durante este periodo, el Contratista garantizar al Contratante contra toda reclamacin de terceros, fundada en causa y por ocasin de la ejecucin de la Obra.4.11. RECEPCION DEFINITIVA.Al terminar el plazo de garanta sealado en el contrato o en su defecto a los seis meses de la recepcin provisional, se proceder a la recepcin definitiva de las obras, con la concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantndose el Acta correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedar firmada por el Director de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el Contratista.4.12. PAGO DE OBRAS.El pago de obras realizadas se har sobre Certificaciones parciales que se practicarn mensualmente. Dichas Certificaciones contendrn solamente las unidades de obra totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran. La relacin valorada que figure en las Certificaciones, se har con arreglo a los precios establecidos, reducidos en un 10% y con la cubicacin, planos y referencias necesarias para su comprobacin.Sern de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su medicin.La comprobacin, aceptacin o reparos debern quedar terminadas por ambas partes en un plazo mximo de quince das.El Director de Obra expedir las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrn carcter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidacin definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte, aprobacin ni recepcin de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones.4.13. ABONO DE MATERIALES ACOPIADOS.Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezca o se deterioren los materiales acopiados y reconocidos como tiles, se abonarn con arreglo a los precios descompuestos de la adjudicacin. Dicho material ser indicado por el Director de Obra que lo reflejar en el Acta de recepcin de Obra, sealando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados. El Contratista ser responsable de los daos que se produzcan en la carga, transporte y descarga de este material.La restitucin de las bobinas vacas se har en el plazo de un mes, una vez que se haya instalado el cable que contenan. En caso de retraso en su restitucin, deterioro o prdida, el Contratista se har tambin cargo de los gastos suplementarios que puedan resultar.5. DISPOSICION FINAL.La concurrencia a cualquier Subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptacin de todas y cada una de sus clusulas.Condiciones Tcnicas para la Ejecucin de Redes Subterrneas de Distribucin en Baja Tensin.1. OBJETO.Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mnimas aceptables para la ejecucin de las obras de instalacin de redes subterrneas de distribucin.2. CAMPO DE APLICACION.Este Pliego de Condiciones se refiere al suministro e instalacin de materiales necesarios en la ejecucin de redes subterrneas de Baja Tensin.Los Pliegos de Condiciones particulares podrn modificar las presentes prescripciones.3. EJECUCION DEL TRABAJO.Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecucin de los trabajos que debern realizarse conforme a las reglas del arte.3.1. TRAZADO.Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarn en terrenos de domino pblico, bajos las aceras o calzadas, evitando ngulos pronunciados. El trazado ser lo ms rectilneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales.Antes de comenzar los trabajos, se marcarn en el pavimento las zonas donde se abrirn las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde se dejen llaves para la contencin del terreno. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicarn sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas.Antes de proceder a la apertura de zanjas se abrirn calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto.Se estudiar la sealizacin de acuerdo con las normas municipales y se determinarn las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc., as como las chapas de hierro que hayan de colocarse sobre la zanja para el paso de vehculos.Al marcar el trazado de las zanjas se tendr en cuenta el radio mnimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la seccin del conductor o conductores que se vayan a canalizar.3.2. APERTURA DE ZANJAS.Las zanjas se harn verticales hasta la profundidad escogida, colocndose en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.Se procurar dejar un paso de 50 cm entre la zanja y las tierras extradas, con el fin de facilitar la circulacin del personal de la obra y evitar la cada de tierras en la zanja.Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierras registros de gas, telfono, bocas de riego, alcantarillas, etc.Durante la ejecucin de los trabajos en la va pblica se dejarn pasos suficientes para vehculos y peatones, as como los accesos a los edificios, comercios y garajes. Si es necesario interrumpir la circulacin se precisar una autorizacin especial.Las dimensiones mnimas de las zanjas sern las siguientes:- Profundidad de 60 cm y anchura de 40 cm para canalizaciones de baja tensin bajo acera.- Profundidad de 80 cm y anchura de 60 cm para canalizaciones de baja tensin bajo calzada.3.3. CANALIZACION.Los cruces de vas pblicas o privadas se realizarn con tubos ajustndose a las siguientes condiciones:- Se colocar en posicin horizontal y recta y estarn hormigonados en toda su longitud.- Deber preverse para futuras ampliaciones uno o varios tubos de reserva dependiendo el nmero de la zona y situacin del cruce (en cada caso se fijar el nmero de tubos de reserva).- Los extremos de los tubos en los cruces llegarn hasta los bordillos de las aceras, debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijacin.- En las salidas, el cable se situar en la parte superior del tubo, cerrando los orificios con yeso.- Siempre que la profundidad de zanja bajo la calzada sea inferior a 60 cm en el caso de B.T. se utilizarn chapas o tubos de hierro u otros dispositivos que aseguren una resistencia mecnica equivalente, teniendo en cuenta que dentro del mismo tubo debern colocarse las tres fases y neutro. - Los cruces de vas frreas, cursos de agua, etc., debern proyectarse con todo detalle.3.3.1. Zanja.Cuando en una zanja coincidan cables de distintas tensiones se situarn en bandas horizontales a distinto nivel de forma que cada banda se agrupen cables de igual tensin.La separacin entre dos cables multipolares o ternas de cables unipolares de B.T. dentro de una misma banda ser como mnimo de 10 cm (25 cm si alguno de los cables es de A.T).La profundidad de las respectivas bandas de cables depender de las tensiones, de forma que la mayor profundidad corresponda a la mayor tensin.3.3.1.1. Cable directamente enterrado.En el lecho de la zanja ir una capa de arena de 10 cm de espesor sobre la que se colocar el cable. Por encima del cable ir otra capa de arena de 10 cm de espesor. Ambas capas cubrirn la anchura total de la zanja.La arena que se utilice para la proteccin de cables ser limpia, suelta y spera, exenta de sustancias orgnicas, arcilla o partculas terrosas, para lo cual se tamizar o lavar convenientemente si fuera necesario. Se emplear arena de mina o de ro indistintamente, siempre que rena las condiciones sealadas anteriormente y las dimensiones de los granos sern de 2 a 3 mm como mximo.Cuando se emplee la arena procedente de la misma zanja, adems de necesitar la aprobacin del Director de Obra, ser necesario su cribado.Los cables deben estar enterrados a profundidad no inferior a 0,6 m, excepcin hecha en el caso en que se atraviesen terrenos rocosos. Salvo casos especiales los eventuales obstculos deben ser evitados pasando el cable por debajo de los mismos.Todos los cables deben tener una proteccin (ladrillos, medias caas, tejas, losas de piedra, etc. formando bovedillas) que sirva para indicar su presencia durante eventuales trabajos de excavacin.3.3.1.2. Cable entubado.El cable en parte o en todo su recorrido ir en el interior de tubos de cemento, fibrocemento, fundicin de hierro, materiales plsticos, etc., de superficie interna lisa, siendo su dimetro interior no inferior al indicado en la ITC-BT-21, tabla 9.Los tubos estarn hormigonados en todo su recorrido o simplemente con sus uniones recibidas con cemento, en cuyo caso, para permitir su unin correcta, el fondo de la zanja en la que se alojen deber ser nivelada cuidadosamente despus de echar una capa de arena fina o tierra cribada.Se debe evitar posible acumulacin de agua o de gas a lo largo de la canalizacin situando convenientemente pozos de escape en relacin al perfil altimtrico.En los tramos rectos, cada 15 20 m. segn el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarn calas abiertas de una longitud mnima de 2 m. en las que se interrumpir la continuidad de la tubera.Una vez tendido el cable, estas calas se taparn recubriendo previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento.En los cambios de direccin se construirn arquetas de hormign o ladrillo, siendo sus dimensiones mnimas las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mnimo 20 veces el dimetro exterior del cable. No se admitirn ngulos inferiores a 90 y an stos se limitarn a los indispensables. En general, los cambios de direccin se harn con ngulos grandes, siendo la longitud mnima (permetro) de la arqueta de 2 metros.En la arqueta, los tubos quedarn a unos 25 cm. por encima del fondo para permitir la colocacin de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable, los tubos se taponarn con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La arqueta se rellenar con arena hasta cubrir el cable como mnimo.La situacin de los tubos en la arqueta ser la que permita el mximo radio de curvatura.Las arquetas podrn ser registrables o cerradas. En el primer caso debern tener tapas metlicas o de hormign armado; provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo de estas arquetas ser permeable de forma que permita la filtracin del agua de lluvia.Si las arquetas no son registrables se cubrirn con los materiales necesarios.3.3.2. Cruzamientos.Calles y carreteras.Los cables se colocarn en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormign en toda su longitud a una profundidad mnima de 0,80 m. Siempre que sea posible, el cruce se har perpendicular al eje del vial.Ferrocarriles.Los cables se colocarn en el interior de tubos protectores, recubiertos de hormign, y siempre que sea posible, perpendiculares a la va, a una profundidad mnima de 1,3 m respecto a la cara inferior de la traviesa. Dichos tubos rebasarn las vas frreas en 1,5 m por cada extremo.Otros cables de energa elctrica.Siempre que sea posible, se procurar que los cables de baja tensin discurran por encima de los alta tensin.La distancia mnima entre un cable de baja tensin y otros cables de energa elctrica ser: 0,25 m con cables de alta tensin y 0,10 m con cables de baja tensin. La distancia del punto de cruce a los empalmes ser superior a 1 m.Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada.Cables de telecomunicacin.La separacin mnima entre los cables de energa elctrica y los de telecomunicacin ser de 0,20 m. La distancia del punto de cruce a los empalmes, tanto del cable de energa como del cable de telecomunicacin, ser superior a 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada.Estas restricciones no se deben aplicar a los cables de fibra ptica con cubiertas dielctricas. Todo tipo de proteccin en la cubierta del cable debe ser aislante.Canalizaciones de agua y gas.Siempre que sea posible, los cables se instalarn por encima de las canalizaciones de agua.La distancia mnima entre cables de energa elctrica y canalizaciones de agua o gas ser de 0,20 m. Se evitar el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o de los empalmes de la canalizacin elctrica, situando unas y otros a una distancia superior a 1 m del cruce. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada.Conducciones de alcantarillado.Se procurar pasar los cables por encima de las conducciones de alcantarillado.No se admitir incidir en su interior. Se admitir incidir en su pared (por ejemplo, instalando tubos, etc), siempre que se asegure que sta no ha quedado debilitada. Si no es posible, se pasar por debajo, y los cables se dispondrn en canalizaciones entubadas.Depsitos de carburante.Los cables se dispondrn en canalizaciones entubadas y distarn, como mnimo, 0,20 m del depsito. Los extremos de los tubos rebasarn al depsito, como mnimo 1,5 m por cada extremo.3.3.3. Proximidades y paralelismos.Otros cables de energa elctrica.Los cables de baja tensin podrn instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensin, manteniendo entre ellos una distancia mnima de 0,10 m con los cables de baja tensin y 0,25 m con los cables de alta tensin. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada.Cables de telecomunicacin.La distancia mnima entre los cables de energa elctrica y los de telecomunicacin ser de 0,20 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, el cable instalado ms recientemente se dispondr en canalizacin entubada.Canalizaciones de agua.La distancia mnima entre los cables de energa elctrica y las canalizaciones de agua ser de 0,20 m. La distancia mnima entre los empalmes de los cables de energa elctrica y las juntas de las canalizaciones de agua ser de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada.Se procurar mantener una distancia mnima de 0,20 m en proyeccin horizontal, y que la canalizacin de agua quede por debajo del nivel del cable elctrico.Por otro lado, las arterias principales de agua se dispondrn de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables elctricos de baja tensin.Canalizaciones de gas.La distancia mnima entre los cables de energa elctrica y las canalizaciones de gas ser de 0,20 m, excepto para canalizaciones de gas de alta presin (ms de 4 bar), en que la distancia ser de 0,40 m. La distancia mnima entre los empalmes de los cables de energa elctrica y las juntas de las canalizaciones de gas ser de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada.Se procurar mantener una distancia mnima de 0,20 m en proyeccin horizontal.Por otro lado, las arterias importantes de gas se dispondrn de forma que se aseguren distancias superiores a 1 m respecto a los cables elctricos de baja tensin.Acometidas (conexiones de servicio).En el caso de que el cruzamiento o paralelismo entre cables elctricos y canalizaciones de los servicios descritos anteriormente, se produzcan en el tramo de acometida a un edificio deber mantenerse una distancia mnima de 0,20 m.Cuando no puedan respetarse estas distancias en los cables directamente enterrados, la canalizacin instalada ms recientemente se dispondr entubada.3.4. TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES.La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se har siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.Bajo ningn concepto se podr retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado; asimismo no se podr dejar caer la bobina al suelo desde el camin o remolque.Cuando se desplace la bobina por tierra rodndola, habr que fijarse en el sentido de rotacin, generalmente indicado con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable enrollado en la misma.Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando.Antes de empezar el tendido del cable se estudiar el lugar ms adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el tendido. En el caso de suelo con pendiente es preferible realizar el tendido en sentido descendente.Para el tendido de la bobina estar siempre elevada y sujeta por barra y gatos adecuados al peso de la misma y dispositivos de frenado.3.5. TENDIDO DE CABLES.Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado evitando que sufran torsin, hagan bucles, etc. y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su dimetro durante su tendido y superior a 10 veces su dimetro una vez instalado. En todo caso el radio de curvatura de cables no debe ser inferior a los valores indicados en las Normas UNE correspondientes relativas a cada tipo de cable.Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarn distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja.Tambin se puede tender mediante cabrestantes tirando del extremo del cable al que se le habr adoptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de traccin por milmetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. Ser imprescindible la colocacin de dinammetros para medir dicha traccin.El tendido se har obligatoriamente por rodillos que puedan girar libremente y construidos de forma que no daen el cable.Durante el tendido se tomarn precauciones para evitar que el cable no sufra esfuerzos importantes ni golpes ni rozaduras.No se permitir desplazar lateralmente el cable por medio de palancas u otros tiles; deber hacerse siempre a mano.Slo de manera excepcional se autorizar desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo la vigilancia del Director de Obra.Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados, no se permitir hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.No se dejar nunca el cable tendido en una zanja abierta sin haber tomado antes la precaucin de cubrirlo con una capa de 10 cm de arena fina y la proteccin de rasilla.La zanja en toda su longitud deber estar cubierta con una capa de arena fina en el fondo antes de proceder al tendido del cable.En ningn caso se dejarn los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una buena estanquidad de los mismos.Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparn al menos en una longitud de 0,50 m.Las zanjas se recorrern con detenimiento antes de tender el cable para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que puedan daar a los cables en su tendido.Si con motivo de las obras de canalizacin aparecieran instalaciones de otros servicios, se tomarn todas las precauciones para no daarlas, dejndolas al terminar los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente.Si involuntariamente se causara alguna avera en dichos servicios, se avisar con toda urgencia al Director de Obra y a la Empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparacin. El encargado de la obra por parte del Contratista deber conocer la direccin de los servicios pblicos, as como su nmero de telfono para comunicarse en caso de necesidad.Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalizacin sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deber entubar la canalizacin asegurada con cemento en el tramo afectado.En el caso de canalizaciones con cables unipolares:- Se recomienda colocar en cada metro y medio por fase y neutro unas vueltas de cinta adhesiva para indicar el color distintivo de dicho conductor.- Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro en B.T., se colocar una sujecin que agrupe dichos conductores y los mantenga unidos.Se evitarn en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si sto no fuera posible se construirn arquetas intermedias en los lugares marcados en el Proyecto o, en su defecto, donde seale el Director de Obra.Una vez tendido el cable, los tubos se taparn con yute y yeso, de forma que el cable quede en la parte superior del tubo.3.6. PROTECCION MECANICA.Las lneas elctricas subterrneas deben estar protegidas contra posibles averas producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas metlicas. Para ello se colocar una capa protectora de rasilla o ladrillo, siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable. La anchura se incrementar en 12,5 cm. por cada cable que se aada en la misma capa horizontal. Los ladrillos o rasillas sern cermicos y duros.3.7. SEALIZACION.Todo cable o conjunto de cables debe estar sealado por una cinta de atencin de acuerdo con la Recomendacin UNESA 0205 colocada como mnimo a 0,20 m. por encima del ladrillo. Cuando los cables o conjuntos de cables de categoras de tensin diferentes estn superpuestos, debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de ellos.3.8. IDENTIFICACION.Los cables debern llevar marcas que se indiquen el nombre del fabricante, el ao de fabricacin y sus caractersticas.3.9. CIERRE DE ZANJAS.Una vez colocadas al cable las protecciones sealadas anteriormente, se rellenar toda la zanja con tierra de excavacin apisonada, debiendo realizarse los veinte primeros centmetros de forma manual, y para el resto deber usarse apisonado mecnico.El cierre de las zanjas deber hacerse por capas sucesivas de 10 cm. de espesor, las cuales sern apisonada y regadas si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno.El Contratista ser responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realizacin de esta operacin y, por lo tanto, sern de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes est incluida en la misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor posible.3.10. REPOSICION DE PAVIMENTOS.Los pavimentos sern repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el propietario de los mismos.Deber lograrse una homogeneidad de forma que quede el pavimento nuevo lo ms igulalado posible al antiguo, haciendo su reconstruccin por piezas nuevas si est compuesto por losas, adoquines, etc.En general se utilizarn materiales nuevos salvo las losas de piedra, adoquines, bordillos de granito y otros similares.3.11. PUESTA A TIERRA.Cuando las tomas de tierra de pararrayos de edificios importantes se encuentren bajo la acera, prximas a cables elctricos en que las envueltas no estn conectadas en el interior de los edificios con la bajada del pararrayos conviene tomar alguna de las precauciones siguientes:- Interconexin entre la bajada del pararrayos y las envueltas metlicas de los cables.- Distancia mnima de 0,50 m entre el conductor de toma de tierra del pararrayos y los cables o bien interposicin entre ellos de elementos aislantes.3.12. MONTAJES DIVERSOS.La instalacin de herrajes, cajas terminales y de empalme, etc., deben realizarse siguiendo las instrucciones y normas del fabricante.3.12.1. Armario de distribucin.La fundacin de los armarios tendrn como mnimo 15 cm de altura sobre el nivel del suelo.Al preparar esta fundacin se dejarn los tubos o taladros necesarios para el posterior tendido de los cables, colocndolos con la mayor inclinacin posible para conseguir que la entrada de cables a los tubos quede siempre 50 cm. como mnimo por debajo de la rasante del suelo.4. MATERIALES.Los materiales empleados en la instalacin sern entregados por el Contratista siempre que no se especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones Particulares.No se podrn emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el Director de Obra.Se realizarn cuantos ensayos y anlisis indique el Director de Obra, aunque no estn indicados en este Pliego de Condiciones.Los cables instalados sern los que figuran en el Proyecto y debern estar de acuerdo con las Recomendaciones UNESA y las Normas UNE correspondientes.5. RECEPCION DE OBRA.Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podr verificar que los trabajos realizados estn de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de Condiciones. Esta verificacin se realizar por cuenta del Contratista.Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deber solicitar la oportuna recepcin global de la obra.En la recepcin de la instalacin se incluir la medicin de la conductividad de las tomas de tierra y las pruebas de aislamiento segn la forma establecida en la Norma UNE relativa a cada tipo de cable.El Director de Obra contestar por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la instalacin o condicionando su recepcin a la modificacin de los detalles que estime susceptibles de mejora.PLANOSPLANO N 1. PLANTA GENERAL DE ELECTRICIDAD.PLANO N 2. ESQUEMA UNIFILAR DE LA RED.PLANO N 3. DETALLES DE RED DE BAJA TENSION.