Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació...

71

Transcript of Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació...

Page 1: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos
Page 2: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos
Page 3: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Recull de ponènciesCoordinador del Taller: Carles Novales

PA

PE

R SD E P A R T

I CI P A C I Ó C I U T A D A N A

2

xarxa de municipis

Page 4: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

© Diputació de BarcelonaAbril de 2002

Disseny de la coberta: Estudi Accent

Producció: Institut d’Edicionsde la Diputació de Barcelona

Impressió: Policrom, SA

DL: B-21.919-2002

Edició no venal

La participació ciutadana en les polítiques públiques és una de les vies més innovadores en el perfeccionament de la democràcia. Amb la Col·leccióPapers de Participació Ciutadana, la Diputació de Barcelona aporta reflexions,experiències i investigacions per afavorir el debat sobre l’associacionisme i la democràcia participativa en el món local.

Col·lecció coordinada pel Centre per a la Participació Ciutadana Flor de Maig

[email protected]/flordemaig/participacioTel. 934 020 714

Page 5: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

7

SUMARI

Presentació de la col·lecció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Introducció . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PonènciesCuatro tesis para un mundo sostenibleJuan Antonio Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La ciudad y la nueva ciudadaníaJordi Borja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Iniciativa empresarial e integración social en la era de la informaciónManuel Castells . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

La sociedad en red y la participación activaMichel Hervé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Inmigración y cambio social en el espacio urbano a principios delsiglo XXI

Jordi Labòria Martorell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

El sindicalismo y el Estado del bienestar en el siglo XXI

José Luis López Bulla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La cooperación entre Marruecos y el Mediterráneo europeoEl Arbi Mrabet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Indicadores para el diálogo interculturalAlain Touraine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

La economía social en la era de la informaciónPatrick Viveret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Page 6: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

9

PRESENTACIÓ

Estem assistint a un canvi d’època i no només a una època de canvis. Desde l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent.

És a les ciutats on es localitzen amb major concreció els canvis que està veientel nostre món. De com governem aquesta transició dependrà, en gran me-sura, que l’era que comença sigui benèfica o perjudicial per a la ciutadania. Lasocietat de la informació pot revertir els seus beneficis en una redistribuciósocial equitativa, o, al contrari, en favor d’uns pocs i en detriment de la majoria.

Una de les garanties perquè la redistribució social sigui justa pot donar-se enel fet que la ciutat –tota ella– protagonitzi la nova etapa: les seves institu-cions, el seu teixit social i econòmic, els seus centres de cultura i pensament.Aconseguir, per usar un terme actual, que la vella «ciutat analògica» esconverteixi en la nova «ciutat on line»: una ciutat que es transformi per simateixa a partir de les energies que generen tots els seus agents.

Aquest és un dels reptes que no només encaren les nostres ciutats i també,un dels principals handicaps per a la construcció de la Unió Europea. Estracta, doncs, de donar una dimensió estratègica a la participació ciutadanaen tots els seus nivells, perquè la col·laboració entre la societat activa i lesinstitucions creïn motors de progrés per a tots.

És per això, que ens proposem els següents objectius: desenvolupar unasocietat activa amb cultura d’espai públic intermedi, o sigui, de mediació entrela societat i les seves institucions i treballar, des de les institucions, per establiruna coalició d’interessos i objectius comuns amb la societat activa, acceptantque aquesta cogestioni o gestioni els projectes que ho requereixin.

Per aprofundir en aquests punts, hem celebrat el «Fòrum Europa» els dies21, 22 i 23 de juny de 2001. Ha estat una trobada amb vocació europea i ober-ta a la resta del món on hem posat en comú les experiències de les principals associacions que treballen en l’espai públic social i les que formenpart del que anomenem la societat activa. Des d’aquesta perspectiva, hemanalitzat temes com: l’estat del benestar; immigració i interculturalitat; soste-nibilitat; cooperació; relació de la societat activa amb les institucions i vi-ceversa; nova economia i tercer sector, etc.

Aquest fòrum tindrà una continuïtat: seguir desenvolupant aspectes sec-torials i mantenir una trobada general de periodicitat bianual. El recull deponències que formen aquesta publicació és una expressió. En resum, vol-dríem que fos un dels principals referents europeus per a la societat activa,entesa com l’espai intermedi entre la societat i les seves institucions.

Pere Alcober i SolanasPresident de l’Organisme Autònom Flor de MaigDiputat delegat de Participació Ciutadana

Page 7: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

11

INTRODUCCIÓ

El «Fòrum Europa», organitzat pel Centre per a la Participació Ciutadana de Florde Maig, va celebrar el seu primer encontre els dies 21, 22 i 23 de juny de 2001.

El títol de la reunió fou «L’espai públic intermedi a l’era de la informació» i s’a-nalitzaren des d’aquesta perspectiva temes com l’estat del benestar;immigració i interculturalitat; sostenibilitat; cooperació; la societat activa i lesinstitucions; nova economia i tercer sector, etc.

El Fòrum, però, continua ara amb aquest recull de les principals ponències,i, desprès, amb l’espai virtual que estem acabant de dissenyar.

En el llibre que teniu a les mans trobareu la ponència més significativa decadascun dels àmbits que van constituir el fòrum, que s’han publicat encastellà per unificar la llengua en què ens han estat lliurades, traduïdes i/otranscrites de la intervenció en viu del ponent, com és el cas de ManuelCastells, Alain Touraine i Patrick Viveret.

Les aportacions sobre sostenibilitat tenen per referent la ponència «Cuatrotesis para un mundo sostenible» de Juan Antonio Blanco, doctor en historiade relacions internacionals, professor de filosofia, coordinador internacionalde l’espai d’ONG «Viena+5» i fundador del Centro Félix Varela amb seu a L’Ha-vana (Cuba). La nova ciutadania té com a referent «La ciudad y la nuevaciudadanía» de Jordi Borja, urbanista assessor de múltiples projectes a Es-panya i Amèrica Llatina. La Nova Economia, «Iniciativa empresarial e inte-gración social en la era de la Información» de Manuel Castells, professor dela Universitat Oberta de Catalunya i autor de la trilogia La era de la informa-ción. Les noves formes de participació, «La sociedad en red y la participa-ción activa» de Michel Hervé, alcalde de Parthenay (França) fins el 2001. Laimmigració i la interculturalitat, «Inmigración y cambio social en el espaciourbano» de Jordi Labòria Martorell, president delegat de l’Àrea de Coopera-ció de la Diputació de Barcelona, i «Indicadores para el diálogo intercultural»d’Alain Touraine, professor de sociologia a l’Escola d’Alts Estudis en CiènciesSocials de París (França). L’estat de benestar, «El sindicalismo y el Estadode bienestar en el siglo XXI» de José Luis López Bulla, secretari general deCC.OO de Catalunya (1976-1995) i diputat del Parlament de Catalunya(IC-V) per la circumscripció de Barcelona. La cooperació, «La cooperaciónentre Marruecos y el Mediterráneo europeo» d’El Arbi Mrabet, professor dedret internacional a la Universitat de Oujda (Marroc) i titular de la càtedraUNESCO per a la Cultura de la Pau. I l’economia social, amb «La economíasocial en la era de la información» de Patrick Viveret, director del projecte«Nous factors de riquesa», encarregat per Lionel Jospin (França). I això éstot, fins avui.

Carles NavalesCoordinador del «Fòrum Europa»

Page 8: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

13

CUATRO TESIS PARA UN MUNDO SOSTENIBLE

Juan Antonio BlancoFilòsof cubà, coordinador internacional del fòrum d’ONG «Viena+5», fundador del Centro Félix Varela amb seu a L’Havana (Cuba), doctor en història de les relacions internacionals i professor de filosofia

Primera tesis

Experimentamos una nueva transición civilizatoria guiada por el surgimiento de poderosas tecnologías enpeligroso desfase con nuestro imaginario social cuyo ritmo de cambio es más lento que el de aquellas. El resul-tado de este proceso es la incertidumbre como experiencia generalizada.

El siglo XX sirvió de bisagra a dos épocas históricas: la moderna –que ya va quedando atrás– y aquella otra en laque ahora nos adentramos sin haberle encontrado todavía un nombre adecuado. Con independencia de laspredilecciones que puedan profesar otros historiadores, aventuraré el criterio de que la época moderna se iniciacon el descubrimiento por Cristóbal Colón (aunque él nunca llegó a saberlo) del segundo hemisferio de un plane-ta que resultó ser redondo y no plano como hasta entonces se había creído. La segunda de esas épocas –ésta«postmoderna», por definirla provisionalmente según la cronología– se perfila con mayor nitidez desde que elastronauta ruso Yuri Gagarin visualizó la redondez de la Tierra desde el espacio exterior.

Ambos acontecimientos fueron acompañados, antes y después, por la aparición de un conjunto de tecnologíasque afectarían, de manera universal, la vida cotidiana de quienes las produjeron y la de los habitantes de cualquierrincón del planeta. Las primeras tecnologías mecánicas de una incipiente industria fueron, entre otros, los factoresque precedieron la alborada del mundo moderno. Poco a poco, los descubrimientos científicos y tecnológicosacabaron transformando la realidad medieval. Desde el paisaje, cada vez más urbano, hasta los sonidos y oloresde la realidad cotidiana se vieron sometidos al impacto social y ambiental de esas primeras tecnologías. Sinembargo, todo este proceso llevó algunos siglos y demasiadas ejecuciones en las hogueras purificadoras de laSanta Inquisición, antes de que el ideario del universo medieval fuese permeado por otro pensamiento en mayorsintonía con el advenimiento de la nueva época histórica ya en marcha.

Durante cientos de años no fue admitida siquiera la noción de que un mundo auténticamente nuevo emergía paulati-namente por cada rincón de Europa y en las colonias inglesas de Norteamérica, mientras que a la población indíge-na y nativa de las Américas y del continente africano, les tocó sobrellevar la peor parte y pagar el precio más altode esta transformación mundial. Aquellas personas que tuvieron la exótica intuición de considerar que los monar-cas eran prescindibles, que el pensamiento debería volar libremente y que todos los ciudadanos eran acreedoresde derechos inalienables por su condición humana, pasaron no pocas dificultades a lo largo de varios siglos pesea que la realidad ya parecía convalidar sus criterios con cierta claridad. Sólo cuando las cabezas de algunos reyescomenzaron a rodar y los patrocinadores de la Santa Inquisición se vieron ante el riesgo de correr una suerte pareci-da si no se adaptaban –o se resignaban– a la idea de coexistir con un mundo secularizado, fue consolidándose laconciencia de que nos adentrábamos en una nueva época histórica que alguien denominó «moderna». Desdeentonces, por muy cavernícolas que puedan resultarnos las ideas de ciertas personas, todas ellas han preferido

Page 9: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

siempre ser reconocidas como «modernas» por sus contemporáneos y a menudo se han bautizado algunos retró-grados proyectos como «modernizadores» con el propósito de hacerlos más presentables ante la opinión pública.

El mundo moderno –nadie se atreve a ponerlo en duda– significó un inmenso paso adelante en la historia humana. Elcapitalismo fue reconocido por Karl Marx, su jurado enemigo, como el vuelco más revolucionario y radical de todoslos tiempos que lo precedieron, un hecho que quizás resulta algo exagerado si se tiene en cuenta el positivoimpacto del dominio del fuego y de la revolución neolítica en la supervivencia de nuestra especie. Gracias a lamodernidad, que casi equivale a decir, en gran medida, gracias al capitalismo y a las fuerzas sociales que lopresionaron a mejorar a lo largo de su evolución, aumentaron las expectativas de vida en la mayor parte de laspoblaciones del planeta, a la vez que se democratizó su calidad respecto a las épocas que la precedieron. En laactualidad cualquier empleado –nótese que comienzo por afirmar la condición de estar «empleado»– puede gozarseguramente de mayor calidad de vida que el disfrutado por algunos monarcas y aristócratas medievales.

Cada época histórica asociada a un vuelco civilizatorio generó un salto en el tiempo y espacio de interactuación delos habitantes de nuestro planeta. Por ejemplo, la velocidad de traslación de Napoleón nunca fue mucho mayor quela de los faraones egipcios, de cuyas riquezas funerarias se apropiara más tarde, ni sus ejércitos tenían sistemas decomunicación mucho más desarrollados que los empleados por los centuriones romanos. Sin embargo, la domes-ticación de animales y la invención de la rueda fueron a la revolución neolítica lo que el telégrafo, la navegación avapor y el ferrocarril fueron a la época moderna. Cada uno de esos inventos redujo el tiempo de interactuación entrepersonas situadas en espacios distantes. El planeta «se achicó» con los nuevos descubrimientos.

La modernidad nos deja como legado no sólo la penicilina, el avión y la producción masiva de ropas y alimentos,sino también la Declaración Universal de Derechos Humanos y los sistemas democráticos que, cualesquiera quesean las insuficiencias que le señalemos sus críticos, resultaron sin duda indiscutibles saltos hacia delante en lapercepción y control de las personas sobre su realidad cotidiana.

El imaginario moderno expresó una radical ruptura con su antecesor medieval. Así, las personas, poco a poco, nosólo experimentaban la vida en un mundo cambiado, sino que también tuvieron que echar mano a herramientasconceptuales para percibir, interpretar y cambiar la realidad a partir de un nuevo código espiritual y de una nuevacosmovisión hegemónica. Ese nuevo «imaginario social» se caracterizó por dos desplazamientos en concreto: elde las verdades absolutas de la religión por las de la ciencia y el de la razón religiosa por la razón instrumental.

La ciencia moderna, que resultó ser determinista, positivista e instrumental en su quehacer y enfoques, generó unpensamiento ético y social de corte similar. Ello facilitó grandes avances en diversas áreas como la medicina, laeducación, la producción a gran escala, las comunicaciones y el transporte, pero también estuvo en la raíz de laspérdidas humanas que supuso la primera Guerra Mundial, las atrocidades cometidas por Hitler y Stalin y losdesastres ocurridos en Three Mile Island y Chernobyl. Las tecnologías modernas crearon sin duda un mundo mejorpara muchas más personas, pero el imaginario moderno que las acompañó no siempre resultó suficiente paracumplir la promesa de «libertad, igualdad y fraternidad» que le dio su sello de identidad utópica frente a la realidadmedieval. La «barbarie moderna» tiene su origen en el mismo imaginario que hizo posible la revolución francesa.

En el siglo xx la modernidad industrial alcanza la cúspide de su desarrollo como proceso civilizatorio (equivalentea las civilizaciones nómadas y agrícolas precedentes). En estos últimos cien años venimos asistiendo a la transi-

14

Page 10: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

ción del proceso civilizatorio industrial hacia otro guiado, fundamentalmente, por las nuevas tecnologías de infor-mación computarizada, la microelectrónica, la genética, la física nuclear y cuántica, la cibernética, y la revoluciónen la química, el transporte y las telecomunicaciones.

El alcance planetario y el ritmo vertiginoso de este nuevo proceso civilizatorio supera los de las revoluciones neolíti-cas e industriales que lo precedieron, pero el contexto en el que tiene lugar resulta mucho más complejo y delica-do que el de aquellos dos. Por primera vez en la historia, la especie humana ha alcanzado ciertos poderes divinoscomo, por ejemplo, el de la capacidad para crear nuevas formas de vida o para destruir todas las existentes, biensea por designio o de manera accidental.

El desfase entre tecnología e imaginario social en el contexto de la transición de las sociedades nómadas a lasagrícolas y el de éstas a la civilización industrial, nunca resultó tan peligroso como el que ahora existe al iniciarseel nuevo proceso civilizatorio de las sociedades de la información.

Si bien la técnica para dominar el fuego, domesticar animales, fabricar herramientas y labrar la tierra aseguró lasupervivencia del hombre frente a los cambios climáticos precedentes, las tecnologías de la civilización industrialparecen legarnos un nuevo cambio climático artificialmente inducido y acompañado del agotamiento de los recur-sos y de la contaminación de los ecosistemas que sustentan nuestra existencia en la Tierra.

Pero en esta ocasión, la sociedad moderna, en cualquiera de sus tradicionales vertientes, no parece proveernosde las respuestas culturales necesarias para adaptarnos y sobrevivir a ese nuevo desafío. Tanto el actual capita-lismo como el socialismo de Estado (en proceso de extinción desde 1989), están signados por el mismo imagi-nario moderno que se muestra incapaz de controlar los efectos negativos que su potencial transformador hadesatado en estos cinco siglos. El crecimiento en espiral que experimenta la población mundial se conjuga con lapolarización geométrica de la riqueza en un planeta donde los recursos se hallan sometidos a una intensivaexpoliación y contaminación. Las nuevas tecnologías han achicado una vez más la experiencia humana, afectadolas economías nacionales y familiares, alterado la perspectiva cultural local, transformado la vida íntima, lanzado aun sector minoritario a un período de prosperidad sin precedentes y hecho vulnerables a vastos sectores de lapoblación mundial. Desde el jefe de Estado hasta el jefe de la tradicional familia patriarcal experimentan un altogrado de incertidumbre, cualquiera que sea su poderío o su posición social. Las viejas ideas para someter la reali-dad a un riguroso control ya no parecen funcionar en el nuevo contexto que se vive. Pero las nuevas ideas, encambio, parecen brillar por su ausencia o falta de visibilidad suficiente. Lo único cierto en esta nueva época detransición civilizatoria global a la que estamos asistiendo parece ser la incertidumbre misma.

Si la aparición de nuevas tecnologías permitió la adaptación de nuestra especie a los cambios medioambientalesque, de manera natural, se produjeron en épocas precedentes, todo parece indicar que únicamente la apariciónde un nuevo pensamiento y de una nueva cultura del desarrollo humano hará posible que escapemos al desastremedioambiental artificialmente inducido que ya se avizora. Sólo «la revolución de nuestro pensamiento», desfasa-do nuevamente de nuestro poderío tecnológico, podrá salvaguardar otra vez a nuestra especie del camino de suprogresiva autoextinción.

Una sugestiva parábola de la Biblia nos recuerda que el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar, ya que, delo contrario, el caldo rompería los viejos odres y se perderían ambos. Sin embargo, continuamos vertiendo nuestra

15

Page 11: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

nueva realidad tecnológica en viejos odres de ideas e instituciones obsoletas que ya no pueden contenerlas sinquebrarse en su intento. El ritmo de transformación de las tecnologías se ha acelerado de manera vertiginosa enestos últimos años, sin embargo, el de la transformación de nuestro pensamiento se viene realizando a menorvelocidad.

Esta situación ha creado, por primera vez, una tensión crítica entre la evolución de la historia natural y la de nuestrahistoria social. Para asegurar que nuestra especie sobreviva a este proceso de cambios, se requiere asegurar laevolución positiva del ecosistema que la sustenta y es evidente que ello no resulta posible sin un viraje radical ennuestras ideas y en nuestra conducta no sólo hacia la naturaleza, sino también hacia nuestros semejantes. Segúnel informe correspondiente al año 2000 del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la principalcausa de la destrucción medioambiental en América Latina es la existencia de vastas zonas de pobreza social. Laconclusión podría ser también válida para otras zonas del mundo. El destino de nuestra especie dentro de la histo-ria natural dependerá en cualquier caso del rumbo que adopte nuestra historia social en este siglo XXI y éstedepende, a su vez, de nuestra capacidad para reinventar nuestro pensamiento y hacerlo más acorde con losnuevos tiempos.

Segunda tesis

La obsolescencia de la razón moderna –positivista, determinista e instrumental– sólo puede ser superada con unarevolución radical de nuestro pensamiento que parta de una redefinición del significado del término «progreso».

El ritmo acelerado de cambio que ha venido experimentando la historia social ha acelerado en gran medida la tasade obsolescencia de nuestro imaginario, es decir, de las herramientas conceptuales con las que percibimos, inter-pretamos e intentamos actuar sobre aquello que entendemos por realidad. La razón instrumental y la aproximacióndeterminista y positivista al quehacer científico son en la actualidad un pesado lastre para la ardua tarea de actua-lización emergente de nuestro pensamiento a la que debemos enfrentarnos. A esa interpretación de la actividadcientífica quedaron vinculadas en el siglo xx las definiciones del «progreso» y del «desarrollo».

Los conceptos del progreso y del desarrollo que prevalecieron hasta hace bien poco entre la derecha y la izquier-da políticas estaban cimentados por los mismos supuestos: la Historia se movía en un sentido lineal y progresivo;el desarrollo se expresaba en el crecimiento económico del producto nacional bruto; la naturaleza era una fuenteinagotable de recursos que debían ser intensivamente explotados con fines económicos; la eficiencia económicase medía por la maximalización de las ganancias; todo problema tenía una solución técnica; las grandes organi-zaciones, estructuradas en administraciones centralizadas de jerarquía piramidal, eran las más eficientes; lospaíses «rezagados» o «subdesarrollados» tenían que pasar por una etapa de acumulación primaria e inversiónintensiva de capitales, lo cual, a menudo, suponía un sistema político necesariamente autoritario que controlaralas tensiones sociales hasta alcanzar un cierto grado de desarrollo, momento en el cual se haría posible la transi-ción a la democracia; y, por último, la modernización de las sociedades tradicionales era asunto de los «expertos»en desarrollo.

Sin embargo, conviene matizar que había también claras diferencias. Así, los marxistas discrepaban de losliberales sobre la eficacia del mercado para distribuir los recursos del sistema y preferían encargar al Estado esa

16

Page 12: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

función. Los liberales defendían con celo las libertades y derechos individuales mientras que los marxistas lasrelegaban a un segundo plano hasta casi desecharlas, dando prioridad a ciertos derechos económicos, socialesy culturales básicos para el individuo como el acceso universal a sistemas de salud, educación y seguridad social.

Cabe admitir que las discrepancias en torno al papel del Estado como promotor de derechos económicos,sociales y culturales fundamentales no siempre ha dividido a la izquierda de la derecha del modo axiomático quea veces se supone. Por ejemplo, regímenes totalitarios –de Stalin a Hitler, sin olvidar a Mussolini ni a Franco– ylíderes autoritarios de derecha e izquierda, suprimieron brutalmente los derechos políticos y civiles mientrasproporcionaban a la población servicios universales de educación, salud y seguridad social. Ello es testimonio deque hubo dos modos de enfocar el papel del Estado y la función del sistema político en los proyectos de desa-rrollo en cualquier bando de las barricadas ideológicas. En el siglo xx los rápidos avances económicos y socialesde la URSS en la reconstrucción de la posguerra hicieron atractivas las opciones antidemocráticas. Algunos inclu-so llegaron a afirmar que el «despegue» del «subdesarrollo» pasaba por un período de inevitable autoritarismo encualquiera de sus variantes, lo cual resultó una teoría atractiva para no pocos políticos de vocación antidemocráti-ca en el entonces llamado Tercer Mundo que súbitamente se declararon «socialistas».

El resultado de esta concepción del progreso y del desarrollo, conjugadas con el culto a las teorías científicascomo verdades inmutables reveladas por los «expertos», dieron lugar a toda suerte de experimentos en el área dela ingeniería social de desastrosas consecuencias para el hombre.

Como el «progreso» era lineal, de lo que se trataba era de «acelerarlo» para alcanzar a aquellas sociedades quellevaban ventaja en la carrera hacia el «desarrollo». Todo cuanto estorbaba la aceleración del progreso resultabadañino al bienestar común y retardatario o, lo que es casi lo mismo, se consideraba «reaccionario». Por ello lasacciones destinadas a erradicar los «estorbos al progreso» resultaban aceptables desde el punto de vista ético. Eldesarrollo, el progreso de la Historia, era un objetivo lo suficientemente elevado como para justificar de por sícualquier medio empleado en alcanzarlo.

El único problema, claro está, es que, en ocasiones, sectores completos de población o elementos claves deun ecosistema eran identificados como retardatarios del progreso. Por ejemplo, barrer del mapa a los intelec-tuales en Camboya o a los judíos en Alemania, dinamitar una montaña o una sinagoga, ejecutar a los disidentesde las teorías oficiales o talar bosques enteros para urbanizar una determinada región, eran acciones considera-das ética y políticamente correctas por unos y otros, en referencia al marco de sus respectivas ideologías. La cien-cia aportaba las verdades, las élites políticas y económicas las monopolizaban a través de sus expertos y larealidad –que a menudo tenía poco que ver con la interpretación que hacían de ella– sufría las consecuenciasque se derivaban de ello. Es decir, el fin justificaba los medios y los fines estaban supuestamente claros, por loque pobre de aquel que lo viese de otro modo. En nombre del supuesto progreso y del desarrollo se cometierontodo tipo de crímenes y fechorías contra poblaciones enteras y sobre los ecosistemas de diversas regionesgeográficas.

Por desgracia, el progreso tecnológico no ha ido de la mano de un progreso de igual magnitud en lo referido anuestra estructura de pensamiento. Por ejemplo, los talibanes de Afganistán, expresión fundamentalista del máspuro tradicionalismo, marcan a la población no islámica y destruyen imágenes milenarias de Buda, mientras quelos talibanes del Fondo Monetario Internacional, que podrían calificarse como fundamentalistas modernos, se

17

Page 13: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

aferran a sus teorías neoliberales a espaldas de la pobreza en que ellas sumergen a millones de personas. Laconcepción sacramental de la verdad revelada, bien sea por la religión o por la «ciencia moderna», y la conse-cuente intolerancia hacia cualquier opinión disidente continúa siendo, en gran medida, una actitud compartida porfuerzas enfrentadas del espectro político.

En otro orden de cosas, la razón instrumental continúa guiando a políticos de grandes potencias mundiales, a quienesno les quitan el sueño las profecías apocalípticas de millares de científicos a la hora de distanciarse de los acuerdosinternacionales en materia medioambiental. En la actualidad, maximalizar ganancias sigue teniendo prioridad sobreel futuro destino de millones de personas y de los ecosistemas que sustentan nuestra existencia como especie.

La política es, sin duda, el escenario en el que se tendrán que dirimir estos grandes desafíos, pero ello sólo seráfactible si aquella es reinventada desde una renovada perspectiva cultural. Nuestro concepto de la política y suejercicio reclama asimismo cambios esenciales si desea estar al servicio de la transformación de alcance plane-tario a la que estamos asistiendo. Sin embargo, para que la política pueda reinventarse, ni el progreso puedecontinuar siendo interpretado y medido por indicadores puramente económicos, ni el poder puede seguir siendodefinido como la capacidad de dominación de unos individuos sobre otros.

Tercera tesis

El escenario en que se decidirá el futuro de nuestra especie es el de la política siempre que ésta pueda reinven-tarse a través de la democratización de la democracia y de una reconceptualización del «poder». Una redefinicióndel significado del término «progreso» reclama un nuevo concepto de progresismo político que es incluso muchomás urgente hoy día que el desplazamiento de la iniciativa política hacia otra «nueva izquierda» que permanezcaanclada en viejos preceptos.

Si bien los últimos dos siglos fueron testigos del surgimiento cíclico de las llamadas «nuevas izquierdas», lo ciertoes que éstas tenían mucho más que ver con el desplazamiento de la iniciativa y liderazgo político e ideológico deunos partidos a otros (en el siglo xx de unos países a otros) y muchísimo menos con la reorganización del imagi-nario de esta tendencia política. La izquierda, cualesquiera que fuesen sus prioridades en un momento u otro(mejora de las condiciones de vida de la clase obrera, lucha contra el colonialismo y el imperialismo, construcciónde sociedades «socialistas»), se adscribió, de manera inconsciente –y probablemente inevitable– a ciertossupuestos «modernos» que parecían de valor universal y que no estaban directamente vinculados con el sistemacapitalista al que pretendían oponerse. Puede decirse que el concepto de desarrollo estaba desde un principiocondicionado por una visión lineal de la historia y era concebido, ante todo, como desarrollo de las fuerzas produc-tivas de una nación.

Marx creía, como quedó reflejado en sus textos sobre la colonización de la India, en la capacidad del proletariadode redimirse a sí mismo, pero no creía en la de los pueblos sometidos al colonialismo británico en cuya salvajepolítica de extensión de la civilización occidental, junto a la expansión del mercado mundial, presumía ver un rol«progresista». Los fusiles y látigos británicos ayudarían, según él, a transformar esas sociedades «atrasadas» enotras sociedades modernas e industriales que requerirían de un proletariado que sería –entonces y sólo entonces–capaz de la autoredención.

18

Page 14: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Desde aquellos tiempos y hasta nuestros días, una parte de la izquierda no ha tomado distancia suficiente de lossupuestos culturales y éticos que subyacen a ese análisis, si bien ha sabido reciclar su propio discurso con elobjetivo de evitar ser percibida como «políticamente incorrecta» por sus supuestos beneficiarios.

Una visión positivista, lineal, instrumentalista, iluminista y paternalista –cuando no autoritaria– de la realidad estáen la raíz de los principales descalabros y fracasos de la izquierda (tanto de la que estaba en el poder como de laque aún lo procuraba) al concluir el siglo xx, y continúa siendo el lastre que le impide reconstruirse como firmealternativa bajo un nuevo imaginario e identidad.

Entre los supuestos obsoletos que ese tipo de pensamiento genera en la sociedad pueden citarse, entre otros, lossiguientes:

• Las fuerzas antisistémicas siempre requieren de un grupo de «políticos profesionales», que las ilumine y guíe suacción para asegurarse de que ella responda a sus verdaderos intereses, ni siquiera la clase obrera puedeprescindir de esas «vanguardias».

• Dados los altos ideales de la causa que se promueve no debe dudarse en emplear los medios que se consi-deren necesarios, tanto para imponerse sobre el adversario como sobre los propios militantes y aliados que nose sitúen a la altura del entendimiento de la vanguardia y, por lo tanto, constituyan fuerzas «reaccionariascomunes» al oponerse al «progreso».

• Toda forma de opresión es ejercida por la clase dominante desde el propio Estado, por lo que, basta tomar elpoder político y todo lo demás vendrá por añadidura.

• Existe un sólo proceso civilizatorio mundial signado por la industrialización y la urbanización, por lo que el«progreso» se debe medir por el nivel de acercamiento a ese paradigma y las clases o grupos sociales que seidentifiquen con otras formas de vida y se resistan al progreso deben ser «integrados» y, si se resisten, aniquila-dos por su naturaleza retrógrada.

Este imaginario de izquierda, sometido al paradigma del pensamiento moderno y occidental, ya no es capaz deaportar una explicación plausible a los retos del nuevo milenio ni una visión o proyecto capaz de captar la simpatíade una masa crítica de ciudadanos dispuestos a dedicar una buena parte de su tiempo en pos de su realización.En el caso de los proyectos «modernizadores» de la izquierda en el poder, la visión fragmentada de sus líderessobre los procesos de desarrollo económico, democracia y derechos humanos, los condujeron a un callejón sinsalida una vez alcanzado cierto nivel de industrialización.

Las masacres cometidas por el socialismo real, la administración de las sociedades civiles de esos Estados, lasupresión de los derechos políticos y civiles de la población y el silencio cómplice de buena parte de la izquierdaante estos crímenes, se asocian indisolublemente a la ética instrumental y positivista que emana de esa concep-ción de la Historia y de la sociedad que convierte la vida humana en meros accesorios de los fines de una élitedirigente. La creencia teleológica acerca de la dirección unilineal y progresista del movimiento histórico, permitía alos verdugos, sus cómplices –y a los que ocultaban o edulcoraban esas realidades bajo una mal entendida«solidaridad»–, sentirse exonerados de toda responsabilidad individual por sus actos. Se supone que todos actua-ban como «parteros de la Historia» y que la liberarían de peores males.

Si bien tales desmanes no son achacables sólo al lado zurdo del espectro político.

19

Page 15: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

El paradigma de la modernización civilizadora occidental envolvió en un solo haz a enemigos irreconciliables en elterreno político. En un escenario así la izquierda no podía situarse «fuera» de la cultura universal moderna de laque formaba parte, aunque intentara ejercer su crítica empleando un instrumental intelectual que tomaba presta-do de ella. Entre los Gulags y Auschwitz existe una misma lógica instrumental que los conecta desde perspecti-vas políticas diferentes, como existe también una lógica entre el aniquilamiento de las culturas indígenas enAmérica y el de los kulaks en Rusia.

En estos cinco siglos de modernidad las élites en el poder, de uno y otro lado de las barricadas políticas, se creíanvanguardias iluminadas –fuesen burguesas o proletarias– con una clara y «científica» visión de la realidad y elporvenir. Si la realidad no se conformaba a sus teorías, peor para ella. Y si los «beneficiarios futuros» de sus políti-cas no alcanzaban a entenderlas, pues peor para ellos.

El derrumbe del socialismo totalitario europeo puso en evidencia la ingeniería social de aquellos Estados, peroabrió espacio al totalitarismo del mercado promovido por el dogmatismo neoliberal de una nueva hornada defuncionarios de los ministerios económicos y los organismos financieros internacionales.

Pese a ello, la tensión entre liberalismo y democracia ha resurgido con una significativa virulencia y nuevos y viejosactores sociales, representantes de múltiples sectores de la sociedad sometidos a diferentes formas de discrimi-nación y opresión, se aprestan a impulsar la verdadera «revolución inconclusa» que desean convertir en su propiavariante de «revolución permanente»: la de la democracia. Estos grupos se han tomado en serio la «democrati-zación de la democracia y por eso creen en la democratización permanente».

Una heterogénea coalición que agrupa a trabajadores sin empleo, personas sin techo, campesinos sin tierra,jóvenes sin perspectivas y discriminados por raza, nacionalidad, género u orientación sexual, ha veni-do emergiendo de un tiempo a esta parte. A ella se suman también movimientos vecinales, sindicatos, orga-nizaciones no gubernamentales, intelectuales y artistas. Se trata de los nuevos políticos sin partido. Si bien se ausentan a menudo de las urnas durante las elecciones, estos grupos creen firmemente en la necesi-dad de hacer política. «En realidad, desean otra clase de política y para ello reclaman su inclusión en la clasedirigente.»

Estos agentes de cambio guardan una serie de diferencias con respecto al imaginario de la izquierda tradicional ala cual muchos pertenecieron en su momento, entre ellas las siguientes:

• Se sienten cómodos en la diversidad y no en la homogeneidad.• Creen firmemente en el pluralismo y no en la unanimidad.• Construyen coaliciones y grupos de trabajo ad-hoc en lugar de promover estructuras políticas uniformes,

centralizadas y verticales.• Estiman posible la construcción de sociedades y culturas alternativas sacando provecho tanto de las

tecnologías de vanguardia como de las tradicionales y construyendo el nuevo poder desde abajo.• Opinan que el verdadero desarrollo es aquel centrado en el propio individuo que está dirigido a potenciar sus

posibilidades y opciones personales al proteger todos los derechos como ciudadano (políticos, civiles, económi-cos, sociales y culturales), por lo que consideran necesario profundizar y expandir los procesos de democrati-zación de la democracia en lugar de oponérseles.

20

Page 16: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

• Aspiran a sociedades de ciudadanía participativa en lugar de grupos de masas movilizadas desde arriba porsupuestas vanguardias a las que nos acostumbraron las celebraciones y desfiles de los socialismos deEstado.

• Piensan que las múltiples formas de opresión de las que son objeto emanan no sólo del poder político-militardel Estado y de las clases dominantes, sino también de la cultura y de ciertos valores que han constituido partedel imaginario de la sociedad civil e incluso de su izquierda política hasta la actualidad.

• Consideran que la vida y la dignidad humanas son sagradas y por esa razón merecen ser respetados, auncuando se trate de sus más acérrimos adversarios, por encima de toda lógica instrumental.

En definitiva, no se trata del desplazamiento de las clases trabajadoras por nuevos agentes de cambio desde losmárgenes de la sociedad, como profetizaba Marcuse en los años sesenta, sino de la progresiva autonomía de losactores frente a sus pretendidos representantes; o, lo que es lo mismo, de la creciente conciencia sobre la identi-dad múltiple del oprimido y de su voluntad de darse a la lucha reivindicativa y a la construcción de alternativas sinreclamar una verdad científica que les certifique su triunfo futuro.

Cuarta tesis

La construcción de una nueva ética es la piedra angular para cualquier transformación auténticamente progresistade nuestra realidad actual.

Estas fuerzas ciudadanas están construyendo un nuevo imaginario de izquierdas, una nueva manera de entenderla política y –quizás lo más importante– una nueva ética para practicarla, que se basa en valores y derechoshumanos universales.

Puede decirse que esta nueva ética se distancia de la razón instrumental y de la comprensión teleológica de laHistoria al proclamar el respeto a la vida y su dignidad como valor supremo, por encima de consideraciones deotra índole. La ética que va emergiendo:

• Retoma la diversidad humana y el pluralismo –dentro del respeto a los derechos «del otro»– como punto departida para la construcción de sistemas políticos y sociales.

• Reconoce a los procesos de desarrollo como proyectos para ampliar las opciones personales y el poten-cial humano de los individuos que forman esa sociedad en lugar de meros ejercicios de crecimientoeconómico.

• Incluye al medio ambiente, los sistemas ecológicos y las otras formas de vida del planeta en el campo de laética y su ejercicio (bioética).

• Reconoce que los derechos humanos –tanto los políticos y civiles como los económicos, sociales y culturales–son parte inseparable del quehacer ético y que deben situarse, por ende, en la base misma de los sistemaspolíticos y de los procesos de desarrollo de los Estados.

Por todo ello, el ideario ético que promueven estas fuerzas antisistémicas podría ser considerado como unelemento central del imprescindible imaginario para el proyecto alternativo y urgente de postmodernidad del queestamos necesitados todos los ciudadanos en esta bifurcación histórica ante la que nos hallamos.

21

Page 17: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Un hecho bastante significativo de esta reconstrucción de la izquierda es que las personas que participan en esosmovimientos sociales consideran que la puesta en marcha de sus objetivos y principios debe comenzar ya en laesfera íntima y privada. Así, las nuevas generaciones involucradas en las protestas públicas no están dispuestasni mucho menos a pasar por alto, sin confrontarlas, las actitudes machistas, patriarcales, racistas, homofóbicas,antiecológicas, autoritarias o, en general, intolerantes, que se dan en el seno familiar o en su círculo de amistades.Los secretarios generales de partidos que aún pretenden ser de izquierda mientras sus líderes practican la violen-cia doméstica y el patriarcalismo contra sus parejas, persiguen a los homosexuales, dictan políticas inconsultas yaplastan a los disidentes, no encuentran una gran receptividad ni espacio en este movimiento. No han faltadotampoco algunos políticos que han intentado reciclar sus discursos, extender su «solidaridad» y coquetear con lasfuerzas que hoy se enfrentan al modelo neoliberal de globalización –desde Seattle a Québec– para encontrarsecon el hecho de que sus declaraciones sólo son bienvenidas por el mismo ruidoso pero reducido e irrelevantegrupo de la izquierda tradicional y violenta dentro de ese amplio, diverso y plural movimiento. Las nuevas genera-ciones ya no soportan la hipocresía de quienes apoyan principios éticos «cuando los viola el enemigo», perodemandan el silencio de todos cuando las violaciones ocurren en casa. Si en algo es intolerante el «nuevo progre-sismo» es hacia los que practican la doble moral.

Esto ha conllevado que se vayan juntando, en movimientos caracterizados por su diversidad y el pluralismo deideas, los que están construyendo, con imaginación, sacrificio y tesón, esa nueva ética que necesita el siglo XXI.

Juntos pueden desafiar un orden opresor impuesto no sólo por la burguesía internacional, los regímenes latifundis-tas y las políticas imperialistas, sino también por todas aquellas fuerzas dispares que se aferran a una cultura yuna ética instrumentales y utilitarias que aún promueven el racismo, la xenofobia, el machismo, el patriarcalismo,la homofobia y, en general, el autoritarismo y la intolerancia. Unos males endémicos de los que, lamentablemente,las ya viejas «nuevas izquierdas» no estuvieron ajenas en el siglo que dejamos atrás.

22

Page 18: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

LA CIUDAD Y LA NUEVA CIUDADANÍA

Jordi BorjaUrbanista i assessor de múltiples projectes a Espanya i Amèrica Llatina

La ciudadanía es un status, es decir, un reconocimiento social y jurídico por el cual una persona tiene derechos ydeberes por su pertenencia a una comunidad, en general, de base territorial y cultural. Todos los «ciudadanos»son iguales y en la teoría no se puede distinguir entre ciudadanos de primera, de segunda, etc. Eso significa queen el mismo territorio, sometidos a las mismas leyes, todas las personas deben de ser iguales. La ciudadaníaacepta la diferencia, no la desigualdad.

La ciudadanía se origina en el seno de las ciudades, caracterizadas éstas por la densidad, la diversidad, el autogo-bierno, las normas no formales de convivencia, la apertura al exterior, etc. En resumen, la ciudad es intercambio,comercio y cultura. No es solamente urbs, es decir, concentración física de personas y edificios. También escivitas, lugar del civismo, o participación en los quehaceres públicos y es, a la vez, polis, lugar de política, de ejerci-cio de poder.

Sin instituciones fuertes y representativas no hay ciudadanía. El status, los derechos y deberes reclaman institu-ciones públicas para garantizar el ejercicio o el cumplimiento de los mismos. La igualdad requiere acción públicapermanente; las libertades urbanas soportan mal las exclusiones que generan las desigualdades económicas,sociales o culturales. La ciudadanía está estrechamente vinculada a la democracia representativa para poderrealizar sus promesas.

La democracia local, históricamente, contribuyó al progreso de la democracia política del Estado moderno. En lossiglos XVIII y XIX se producen los procesos de unificación de territorios que mantenían diversas formas de gobiernoy status de los habitantes. Tiene lugar un proceso de universalización de la ciudadanía. Ya no es un status atribui-do a los habitantes permanentes y reconocidos de las ciudades, que puede ser diferente en cada una, sino elstatus «normal» de los habitantes «legales» del estado-nación. La ciudadanía está vinculada a la nacionalidad. Lasrevoluciones del siglo XVIII, tanto la americana como la francesa, se hacen en nombre de los «ciudadanos», y la«nación» es la comunidad de ciudadanos, libres e iguales. Tanto es así que los partidarios del dominio británico ode la monarquía francesa no son considerados «ciudadanos» sino «extranjeros». Desde entonces hasta ahoracorresponde al estado-nación tanto la determinación del status político-jurídico del ciudadano como el desarrollode las políticas públicas y de las instituciones que lo amparen (derechos de asociación y elecciones, sistemaspúblicos de educación, etc.).

La democracia representativa liberal no garantiza por ella misma el ejercicio real de la ciudadanía, ni parte, desdeel inicio, de un catálogo de derechos y deberes válidos para siempre. A lo largo de la historia se dan dos proce-sos constructores de ciudadanía:

• Ampliación de los derechos formales de las personas (por ejemplo, derechos políticos para todos, igualdadhombre-mujer, etc.).

23

Page 19: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

• Desarrollo de los contenidos reales de los derechos y/o dar nuevos contenidos mediante políticas públicas (porejemplo, escuela pública universal y sistemas de becas u otras formas de ayuda para facilitar el acceso a laenseñanza no obligatoria como la universidad, servicios de interés general de acceso universal garantizado,como transporte público o teléfono, etc. Los procesos de desarrollo de la ciudadanía suelen ser conflictivos, dediálogo social y de formalización política y jurídica. Estos procesos se pueden expresar en dimensiones dife-rentes, especialmente tres:

• Entre movimientos sociales e instituciones, o con otros actores sociales, como la lucha por el sufragio univer-sal sin limitaciones de carácter económico o cultural, o de género, así como los derechos de los trabajadores(huelga, negociación colectiva, asociación, etc.).

• Entre instituciones o sectores de los aparatos del Estado, como entre parlamento y gobierno, o de éstos con elsistema judicial, o con corporaciones político-profesionales, o Estado-Iglesia, etc.

• Entre territorios o, más exactamente, entre instituciones o sectores del Estado y colectivos sociales o culturalesvinculados a territorios determinados (aquí se incluyen nacionalistas y también ciudades y colectivos étnicosmarginados).

Una primera conclusión sobre lo expuesto hasta ahora: la ciudadanía es un concepto evolutivo y dialéctico que sedesarrolla entre derechos y deberes, entre status e instituciones, entre políticas públicas e intereses corporativoso particulares. En resumen, la ciudadanía es un proceso de conquista permanente de derechos formales y deexigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos.

El carácter evolutivo de los derechos ciudadanos

La distinción habitual entre derechos civiles, políticos y sociales por parte de la teoría política, especialmente apartir de T.H. Marshall, con frecuencia se presenta en una versión simplificada como una sucesión temporal. Losderechos civiles corresponderían al siglo XVIII, los políticos al siglo XIX y los sociales al siglo XX. Al siglo XXI corres-ponderían, posiblemente, los llamados derechos de cuarta generación, entre los que figuran aquellos vinculadosa la sostenibilidad, el medioambiente y la calidad de vida.

Pero la historia real suele mostrarnos que los derechos citados han evolucionado y progresado a lo largo deltiempo. Los derechos civiles, por ejemplo de las mujeres, de los jóvenes, de los analfabetos, del personal de servi-cio, etc. se han extendido, y todavía hoy están pendientes reivindicaciones de igualdad (incluso se plantea que losniños, desde el momento en que nacen, deberían ser titulares de los mismos derechos plenos que los adultos,aunque durante los primeros años de vida los padres los subrogasen como «tutores»). De los derechos políticosno hablemos: el sufragio universal, la legalización de todos los partidos políticos, las autonomías territoriales, eldesarrollo de la democracia participativa y deliberativa, etc. Se trata de progresos del siglo xx o que todavía estánincompletos. Y los derechos sociales, los de Welfare State del último siglo, no sólo con frecuencia son másprogramáticos que reales (trabajo, vivienda, sanidad, etc.) sino que, en algunos casos, incluso retroceden debidoa la crisis financiera del sector público y a las privatizaciones de muchos servicios. Más adelante nos detendremosen los derechos vinculados a las nuevas realidades tecnológicas, territoriales y económicas, como el acceso a las«tics» (tecnologías de información y comunicación), las formas de participación en el gobierno de los nuevos terri-torios urbanos-regionales o la regularización de las decisiones económicas y financieras de los grupos empresa-riales supranacionales.

24

Page 20: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

La evolución de los derechos que configuran la ciudadanía ha sido el resultado de un triple proceso: social osociopolítico, de movilización de los sectores demandados; cultural, de legitimación de las reivindicaciones y delos valores que las justifican; y político-jurídico o institucional, de legalización y de nuevas políticas públicas.

Por otra parte, no se puede desvincular la conquista de algunos derechos y deberes, como el voto obligatorio, laescolarización de los niños y los jóvenes, la relación entre el salario ciudadano y las tareas de carácter social, etc.

Una segunda conclusión a todo esto: el carácter dinámico o histórico de la ciudadanía, de los derechos y deberesque configuran el status y la dialéctica entre el conflicto sociocultural y los cambios legales y políticos que llevanal desarrollo de la ciudadanía.

Ciudadanía y globalización: los límites de la nacionalidad

La ciudadanía ha estado siempre vinculada a la nacionalidad, es decir, a un status atribuido por el Estado a losque tienen «su» nacionalidad. En la actualidad es necesario replantear esta vinculación.

Las migraciones son inevitables y en los países del ámbito europeo las poblaciones de origen no comunitariotienden a estabilizarse de forma permanente. Se plantea así una cuestión de exclusión político-legal de unapoblación a la cual no se le reconoce una gran parte de los derechos que configura la ciudadanía, aunque se tratede personas que residen indefinidamente en ese territorio o que incluso han nacido en él. Tampoco los ciudadanoseuropeos que no tienen la nacionalidad del país donde residen están equiparados en derechos con los«nacionales», a pesar de las proclamaciones de la Unión Europea.

Las bases sobre las que se sustentaba el estado-nación se han modificado: los conceptos de defensa nacional yde economía nacional han perdido gran parte de su sentido y, por tanto, también el de «soberanía nacional». Noexisten razones serias para limitar los derechos de los ciudadanos no nacionales por cuestiones de «interésnacional» o de patriotismo; la inserción de los países en entidades supranacionales es un hecho tan potente comoirreversible.

Por otro lado, la globalización conlleva un proceso de revalorización de las entidades subestatales, ciudades y re-giones, como ámbitos socioeconómicos y, sobre todo, de autogobierno (relativo) y de cohesión social y cultural.Esto significa que a más globalización, más se debilitan los Estados y más oportunidad tienen las regionesy las ciudades para fortalecerse. Y más necesitan también los ciudadanos tener poderes políticos próximos y ám-bitos significativos de identificación cultural. En este contexto, no debe sorprender el renacimiento de las naciona-lidades integradas en Estados. Hoy, los ciudadanos ya no se pueden identificar solamente con un único ámbitoterritorial, a menos que se les excluya y se tengan que refugiar. La ciudadanía, como conjunto de derechos ydeberes, no se puede limitar a un solo ámbito llamado Estado, aunque se defina como estado-nación.

Esta complejidad podría permitirme resolver el multiculturalismo que progresivamente se instala en nuestrassociedades. Así, entre el comunitarismo de exclusión o marginación y la integración que quiere disolver las identi-dades en una, se puede encontrar una vía intermedia admitiendo la convivencia de colectivos diferentes sobre labase de su igualdad político-jurídica.

25

Page 21: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Tercera conclusión a la que hemos llegado: es posible separar nacionalidad de ciudadanía. En el ámbito europeosería suficiente establecer una «ciudadanía europea» que atribuya los mismos derechos y deberes a todos losresidentes en cualquier país de la Unión Europea, con independencia de su nacionalidad.

Ciudadanía y sociedad fragmentada

La ciudadanía, tal y como se configuró en el siglo XX, se basaba en un conjunto de premisas que actualmente caberelativizar, como son:

• La homogeneidad de los grandes grupos sociales y la existencia de un modelo único de familia. Hoy, en cambio,vemos como se fragmentan las clases sociales surgidas de la revolución industrial, como se multiplican losgrupos de pertenencia de cada individuo y como aumenta la necesidad de responder a demandas individua-lizadas, por ejemplo, ante el debilitamiento del modelo tradicional de familia, y ante la diversidad de los núcleoselementales de integración social.

• La confianza en la economía para garantizar trabajo, remuneración básica y expectativa de movilidad socialascendente, y en la educación para reducir las desigualdades sociales y dar los medios básicos para facilitar laintegración social. No hay que insistir mucho en que esta confianza hoy día sería ingenua, pues la economía demercado puede desarrollarse manteniendo y aumentando el paro estructural y la precariedad laboral, y laeducación obligatoria ya no garantiza ni la inserción en el mercado de trabajo, ni la integración sociocultural.

• La progresiva desaparición de la marginalidad y la inserción del conjunto de la población en un sistema degrupos escalonados y articulados con las instituciones, a partir de la familia, escuela, barrio, trabajo, organiza-ciones sociales y políticas, ciudad, nacionalidad, etc. Todo ello, ordenado de modo que se asegure una evolu-ción previsible y una estabilidad relativa de la organización social. No es el caso actual en que se multiplican loscolectivos marginales, las tribus, las asociaciones o grupos informales particulares, las comunidades virtuales,etc. Es decir, los lazos sociales son más numerosos, en grupos más reducidos y más débiles.

Cabría redefinir pues los sujetos-ciudadanos, sus demandas, las relaciones con las instituciones, las políticaspúblicas más adecuadas para reducir las exclusiones, etc. Por ejemplo, no se puede tratar a los «sin papeles», ala población drogadicta, a los jóvenes o niños marginales, a la gente mayor sin rol social, a los parados estruc-turales de larga duración, etc. con los medios tradicionales incluso del estado del bienestar desarrollado, es decir,con escuela, asistencia social, policía, etc.

Cuarta conclusión a la que se puede llegar: los derechos fundamentales que configuran la ciudadanía hoy día son mu-cho más complejos que en el pasado y deben adecuarse a poblaciones mucho más diversificadas e individualizadas.

De los derechos simples a los derechos complejos

La tipología de derechos simples heredados por la tradición democrática, tanto liberal como socialista, del siglo XVIII

hasta ahora, es insuficiente para dar respuesta a las demandas de nuestra época. Para facilitar la comprensión de lo queentendemos por derechos complejos (mejor que hablar de derechos de cuarta generación) los presentaremos de formacasuística, sin pretender que los siete tipos que exponemos a continuación sean los únicos o los más importantes:

26

Page 22: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

• Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. No es suficiente promover viviendas «sociales», ya que puedeser una forma de fabricar áreas de marginalidad dentro de esos núcleos de población. Hay que hacerlasintegradas en el tejido urbano, accesibles y visibles, bien comunicadas y monumentalizadas, en conjuntos oáreas diversas socialmente, con actividades que generen ocupación y servicios en esa zona. Y, sobre todo, conespacio público de calidad.

• Del derecho a la educación al derecho a la formación continuada. La educación convencional obligatoria nogarantiza la inserción social y profesional. ¡Y tampoco la formación universitaria! Se hace necesario plantear alderecho universal (es decir, para todos los que lo necesiten) una formación continuada que «ocupe» y «genere»ingresos incluso en los períodos de cambio de actividad o de lugar de trabajo.

• Del derecho a la asistencia sanitaria al derecho a la salud y a la seguridad. Las causas que afectan hoy día a lasalud y al bienestar son múltiples: estrés, drogadicción, accidentes de circulación, alimentación, violencia fami-liar, delincuencia urbana, etc. El sistema hospitalario y la red de centros asistenciales son fundamentales parael buen funcionamiento de la sanidad, pero es una respuesta muy insuficiente si no se inscriben en un sistemamás complejo que incluya factores de prevención, vigilancia, asistencia personalizada y represión de lasconductas que afectan a la salud y a la seguridad del conjunto de la ciudadanía.

• Del derecho al trabajo al derecho al salario ciudadano. Es cierto que el derecho al trabajo es actualmente underecho «programático», que las autoridades públicas no pueden garantizar, e incluso las políticas públicas sonmenos eficientes que en el pasado para crear o promover puestos de trabajo. Razón de más para ampliar estederecho hacia el concepto de «salario ciudadano», entendido en cualquiera de las acepciones que se hanpropuesto hoy día por la doctrina social y económica: salario para todos desde el nacimiento, o sólo a partir dela mayoría de edad, o aplicable en períodos de inactividad, o a cambio de trabajo social, etc.

• Del derecho al medio ambiente al derecho a la calidad de vida. El derecho al medio ambiente con frecuenciase entiende exclusivamente desde una perspectiva preservacionista y de sostenibilidad. Pero la calidad de vidava mucho más allá de estos aspectos. Entiende el medio como protección, recalificación y uso social nosolamente del medio natural, sino también del patrimonio físico y cultural. Y la calidad de vida como posibili-dad de desarrollarse según las orientaciones personales de cada uno, puede incluir derechos tan diversoscomo la privacidad, la belleza, la movilidad territorial, la lengua y la cultura propias, el acceso fácil a la admi-nistración, etc.

• Del derecho a un status jurídico igualitario al derecho a la inserción social, cultural y política. Es evidente, y lohemos tratado antes, que no han desaparecido las exclusiones legales. El simple hecho de que se aplique unaley de extranjería ya es una prueba de la existencia de una población discriminada, y la aceptación tácita deciudadanos «sin papeles» (para facilitar su sobreexplotación) supone un escándalo de «capitis diminutio» legalhacia un sector cada vez más importante de la población. Pero unificar, igualar el status legal de todas las pobla-ciones que conviven en un territorio, es sumamente importante, aunque no suficiente. Hacen falta políticas deacción positiva para promover la inserción y el reconocimiento social de esos núcleos de poblaciones discri-minadas, las de origen extranjero, pero también las que sufren algunas deficiencias o discapacidades físicas omentales, los niños, o los ancianos, etc.

• De los derechos electorales al derecho a una participación política múltiple, deliberativa, diferenciada territo-rialmente, con diversidad de procedimientos y mediante actores e instrumentos diversos. Es una paradoja que,al mismo tiempo que todo el mundo reconoce la devaluación de los parlamentos y otras asambleas repre-sentativas en tanto que las instituciones de gobierno y de bajo nivel de prestigio de los partidos políticos, nuestrasdemocracias otorguen casi el monopolio, o en todo caso el rol principal sobre cualquier otro, a la participaciónpolítica mediante elecciones de asambleas y partidos políticos. En la actualidad se produce un desfase entre

27

Page 23: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

una doctrina y múltiples prácticas sociales de democracia participativa, deliberativa, directa, etc. y la resisten-cia de las instituciones políticas y de los partidos con representación en los órganos de poder para legalizary generalizar formas de participación ciudadana más ricas que las estrictamente electorales (sobre estacuestión puede consultarse la ponencia sobre Participación Ciudadana del congreso de Municipios deCataluña).

Todos los derechos citados implican, evidentemente, los deberes correspondientes por parte de sus titulares, sinlos cuales los derechos pierden eficacia para el conjunto de la ciudadanía. Así, el derecho a la ciudad supone elcivismo y la tolerancia en el espacio público; el derecho a la formación continuada supone el esfuerzo individualpara asumirla; el derecho a la calidad de vida supone un conjunto de comportamientos para respetar el derechode los demás; etc.

Ciudadanía y Tecnologías de Información y Comunicación

La llamada «sociedad de la información» modifica las relaciones entre instituciones y ciudadanos, y entre losciudadanos entre sí. Si antes, como decía Tocqueville, a los dictadores no les importaba en absoluto que los súbdi-tos no les quisieran, siempre que tampoco se quisiesen entre ellos; hoy día parece que con las «tics» a los poderespúblicos y económicos no les importa que los ciudadanos se comuniquen entre ellos, siempre que ello no les otor-gue más posibilidades de intervenir en la gestión de los quehaceres públicos o en el control de los agenteseconómicos.

La democracia digital es todavía lejana, o más exactamente, el uso democrático de las «tics» es pobre. Existenobstáculos de diferente tipo que se oponen, como son:

• La disminución desigual de las «tics» en el territorio y por sectores y grupos de edad. Se produce un analfa-betismo informacional.

• El carácter dominante de la oferta privada que controla a la vez la infraestructura, tecnología, servicios y con-tenidos, lo cual no sucedió en el pasado con otros medios de comunicación (como el teléfono). Esto in-dica que es el mercado el que se impone, lo cual es tan negativo como lo fuera en educación o medioambiente.

• La débil iniciativa de la oferta pública estatal, que no ha garantizado unas condiciones mínimas de accesibilidady de formación a todos los ciudadanos, que ha aceptado la concepción privatizadora de la Unión Europea, queno ha permitido el desarrollo de la iniciativa local (por ejemplo, en el cableado) y que ha demostrado pocacapacidad de poner las nuevas «tics» tanto al servicio de una relación más fluida entre Administración yciudadanos, como para estimular las redes ciudadanas virtuales.

Las experiencias locales, especialmente en el caso de Cataluña, son bastante interesantes, tanto en el ámbitogeneral (Localret), como local. En algunos casos son de iniciativa municipal (por ejemplo, Callús), en otros asocia-tiva (por ejemplo, Ravalnet), pero de alcance limitado. Y, en cambio, las «tics» suponen en la actualidad un factorclave de integración o exclusión social y parece urgente plantearse cuál debe de ser su contribución al desarrollode la ciudadanía.

28

Page 24: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Nos permitimos solamente apuntar algunos criterios al respecto:

• Universalidad, es decir, garantizar el acceso y la formación de toda la población (por ejemplo, venta deordenadores a precios «políticos» y monitores-formadores para barrios y escuelas).

• Gratuidad para determinadas funciones de interés general (por ejemplo, vinculadas a la participación ciudadana)o para la prestación de servicios básicos (por ejemplo, mediante la ventanilla única).

• Dominio público de la infraestructura y control público de la tecnología para garantizar su uso por parte de todoslos usuarios potenciales.

• Políticas públicas para orientar servicios y contenidos (que no dependan, como ahora sucede, de la compe-tencia imperfecta y de segmentos de mercado solvente).

• Iniciativas políticas ciudadanas para hacer de un «gadget» (o de un instrumento de trabajo) un elemento desocialización.

Las «tics» son una gran oportunidad para relacionar contenidos universales o globales con refuerzo de las identi-dades locales o particulares. Se trata, sin duda, del reto más actual de la ciudadanía.

Ciudadanía y territorio

Los territorios de nuestra vida social son hoy día más complejos y difusos que en el pasado. El esquema barrio-cotidianidad ya no es válido para mucha gente. La ciudad como ámbito delimitado, diferenciado del territorio delentorno, como espacio del trabajo y del consumo, aventura de libertad ofrecida al niño y al joven, se ha hecho ala vez menos accesible y más dispersa, sin límites precisos. ¿Es todavía posible la ciudad como experienciainiciática? Por supuesto que sí, seguramente es posible y necesaria, pero deben darse algunas condiciones.

Conviene que las políticas del territorio delimiten hasta cierto punto los barrios, los centros, los monumentos, loslímites de la ciudad. Resulta muy difícil asumir o construir la propia ciudadanía si se vive en ámbitos muy reducidosen unos aspectos y muy confusos en otros, o muy especializados casi siempre. Hacen falta centralidades múltiplesy heterogeneidad social y funcional en cada área de la ciudad. Y también hacen falta distinciones claras entre los cen-tros y los barrios, entre los espacios de la cotidianidad y los de la excepcionalidad; son necesarios espaciosseguros, pero también algunos que representen el riesgo, la oportunidad de la transgresión. Vivimos en ciudadesplurimunicipales y ésta es una oportunidad de vivir la ciudad a escalas diferentes, pero que sean comprensibles.

La calidad del espacio público es hoy día una condición principal para la adquisición de la ciudadanía. El espaciopúblico cumple una serie de funciones urbanísticas, socioculturales y políticas. En el ámbito de barrio es, a la vez,el lugar de vida social y de relación entre elementos construidos, con sus poblaciones y actividades. En el nivel deciudad cumple funciones de dar conexión y continuidad a los diversos territorios urbanos y de proporcionar unaimagen de identidad y monumentalidad. El espacio público, si es accesible y polivalente, sirve a poblaciones diver-sas y en tiempos también diversos. Hace falta asimismo un espacio público «refugio», o espacio de transgresión.Y por otra parte espacios de fiesta y de gesta, como diría el poeta Salvat-Papasseit, de manifestación. El espaciopúblico constituye el lugar de la convivencia y de la tolerancia, pero también del conflicto y de la diferencia. Tantoo más que la familia y la escuela son lugares de aprendizaje de la vida social, el descubrimiento de los otros lo sondel sentido de la vida.

29

Page 25: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

El territorio, la ciudad, representan también el espacio que contiene el tiempo, el lugar del patrimonio natural ycultural. El reconocimiento del patrimonio, o patrimonios, del paisaje, de la arquitectura, de la historia, de las fiestasy de los movimientos sociales, de las poblaciones y actividades sucesivas, etc. forma parte del proceso de adquisi-ción de la ciudadanía, de la construcción de las identidades personales y colectivas. Conocer y descubrir la ciudaden sus dimensiones múltiples es conocerse a sí mismo y a los demás, es asumirse como individuo y comomiembro de comunidades diversas. Este es un descubrimiento más reciente, ya no somos solamente de un barrio,de una clase social o de una religión. Somos múltiples en cuanto identidades y pertenencias, y ahora podemosentender mejor la diversidad de nuestra sociedad.

En el territorio «local» vivimos también la globalidad. Así, formamos parte de comunidades virtuales, nos rela-cionamos con el mundo. Vivir la dialéctica local-global resulta indispensable para no convertirnos en seres margi-nales, asumir a la vez las identidades de proximidad y las relaciones virtuales es darse los medios para ejercer laciudadanía y para interpretar el mundo, para no perderse. Y conocer a los demás a través de la proximidad vir-tual puede ser una contribución decisiva para aceptar y entender a los demás, vecinos físicos pero no descono-cidos culturales. En otras palabras, la cultura global debería de desterrar la xenofobia local.

Es precisamente en el espacio local que los valores, las lenguas, las culturas se encuentran, pueden convivir y re-lacionarse entre ellas. La ciudadanía supone la igualdad, no la homogeneidad. Los derechos culturales de losciudadanos deben garantizar, tanto la preservación y el desarrollo de las identidades originarias (lenguas, historias,costumbres, etc.) como las relaciones entre ellas. Las fusiones, ni son imprescindibles ni son negativas, son a lavez inevitables y parciales.

En resumen, y perdón por la solemnidad, hoy día ciudad y ciudadanía son, a mi parecer, un gran reto. Si lo asumi-mos y encontramos las buenas respuestas podremos dar un nuevo sentido laico a nuestra vida.

30

Page 26: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

INICIATIVA EMPRESARIAL E INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

Manuel CastellsProfessor de la Universitat Oberta de Catalunya i autor de la trilogia La era de la información

La Nueva Economía no es una economía de las empresas de Internet, sino una economía de las empresas queestán articuladas en torno a redes de comunicación externas e internas. Esto quiere decir que cada vez son máslas empresas que utilizan Internet como instrumento tecnológico central de producción, gestión, comunicación y re-lación, tanto como mercado como proveedor. Pero añadiría algo más. Fundamentalmente, la Nueva Economía esnuestra economía, es toda la economía, y es una economía que se caracteriza –como traté de explicar hace algúntiempo– por tres aspectos fundamentales. En primer lugar, se trata de una economía en que la productividad y lacompetitividad de empresas, regiones, ciudades y países dependen de la capacidad de generar conocimiento ydel procesamiento de la información. En segundo lugar, es una economía construida en torno a redes: redes inter-nas en las empresas, entre las empresas, y entre las empresas y distintos mercados y sistemas de proveedores.Y, en tercer lugar, se trata de una economía que, a través de su carácter expansivo y utilizando para ello lastecnologías de comunicación y transporte de base electrónica que tiene a su alcance, abarca el conjunto delplaneta.

Esto no significa que todo el mundo esté integrado en la Nueva Economía. La mayoría de la población y del terri-torio del planeta no lo está. Quiere decir que las redes articuladas de las que depende el conjunto de los proce-sos económicos y sociales de todo el planeta están construidas sobre la base de la lógica de la Nueva Economía.Por ejemplo, Johannesburgo está integrada en la Nueva Economía a través de su centro financiero, tecnológico yempresarial, pero la mayor parte de la población de Sudáfrica vive al margen. A pesar de todo, incluso en situa-ciones donde gran parte de la población no está integrada, cualquier fenómeno que tiene valor en ese sistemadentro de un país está articulado a esa Nueva Economía. Por tanto, las demás actividades y la demás gente,aunque no estén directamente articuladas a la Nueva Economía, dependen de ella, de la capacidad de generaciónde riqueza, información y poder que se engendra en una Nueva Economía articulada a la red global. Por tanto,globalización y Nueva Economía es lo mismo. No puede haber globalización sin Nueva Economía y la NuevaEconomía, por su dinámica, se convierte en global necesariamente. Con su carácter de red permite la inclusión yexclusión simultánea de procesos, de personas y de actividades en el conjunto del planeta.

Ésta es la visión macro de la Nueva Economía, pero quisiera ahora entrar en el modelo a través del cual surge esaproductividad y esa competitividad que la caracterizan y proponer un sistema de análisis que explica, a la vez,cómo y por qué funciona la Nueva Economía, y cómo y por qué se desarrolla su crisis. Considero que un modeloanalítico sólo es satisfactorio si aclara, a la vez, la expansión y la crisis. Si cada vez que cambia la coyunturahubiera de modificar el modelo, tendríamos un problema metodológico.

Si se puede hablar de Nueva Economía hoy día, no es porque existe Internet, aunque tanto ésta como las demástecnologías de la información sean elementos fundamentales sin los cuales no puede funcionar esa NuevaEconomía. Si se habla de Nueva Economía es, como cada vez que se asiste a un cambio cualitativo de modeloeconómico, por un crecimiento sostenido y de gran dimensión de la productividad económica. Si no hubieraproductividad económica, cualquier tipo de desarrollo y de crecimiento basado en la evaluación de mercados

31

Page 27: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

financieros sería especulativa. Pero lo que observamos es que la Nueva Economía está generando un incremen-to fundamental de productividad. Y ésta, no nos engañemos, es la madre del cordero, es decir, la madre de lariqueza y la madre de cualquier tipo de crecimiento económico. Ahí se encuentra la base de todo lo demás. En uncontexto de economía global, añadiría otro factor: la competitividad de empresas y territorios, porque aunque éstadepende en gran medida de la productividad, no son exactamente lo mismo. Las dos variables económicas funda-mentales son la productividad y la competitividad, con sus sistemas de relaciones. Sin embargo, no son lo mismo.No hace falta ser economista para entender que la competitividad se basa en ganar partes de mercado para unaunidad determinada, ya se trate de una empresa o de un territorio. Es decir, simplemente consiste en ganar partesde mercado.

Conviene matizar que existen dos formas de competitividad: la competitividad por arriba y la competitividad porabajo. Por abajo significa suma cero: «te quito algo y tú eres más pobre y yo más rico, pero poco a poco nosempobrecemos los dos». Esto sucede en muchas competitividades regionales. La competitividad por arriba quieredecir que «yo me esfuerzo por ganar partes de mercado, las gano, pero a la vez, tú haces lo mismo y, por tanto,aumenta la demanda y la necesidad de un mercado para todos». Es decir, aunque unos vayan ganando más partede mercado que otros, en el conjunto puede haber prosperidad compartida para todos.

En resumen, se distinguen dos tipos de competitividad. La primera, en general, va asociada a la baja de costosmientras que la segunda lo está al incremento de productividad. Y eso es, en cierto modo, la ecuación mágica dela Nueva Economía que se basa en asociar incrementos de productividad, en general, con incrementos decompetitividad para ciertas unidades económicas.

Los temas de medición de productividad son demasiado técnicos para abordarlos en este marco pero , parasimplificar, diremos que aunque existe una gran polémica entre los economistas en este aspecto –luego trataré deexplicar por qué, sin entrar en los detalles técnicos–, en lo esencial, lo que observamos es que, en aquellos paísesy regiones en los que realmente se ha manifestado la Nueva Economía en términos de modelos empresariales, desectores dinámicos, de penetración de tecnologías de la información, etc., se ha visto un incremento sustancialde productividad en los años 90 y, sobre todo, en la segunda mitad de esa década. Éste es el caso de EstadosUnidos en general, sobre todo de California –pero también de Nueva York– en donde ha habido ese incrementode productividad que, aún medido de manera insuficiente y con categorías estadísticas inadecuadas porque corres-ponden a la era industrial, se ha reflejado en las estadísticas de productividad. Esto es así por dos factores: eldesarrollo de las nuevas tecnologías y el de un modelo empresarial en red.

En Europa, entre las regiones donde ha habido un mayor desarrollo de la Nueva Economía en los términos que heseñalado –organizativo y tecnológico–, destaca Escandinavia, a excepción de Noruega que es un país de rentis-tas del petróleo –si fueran árabes los llamaríamos jeques– que no quieren saber nada de tecnologías de la infor-mación. En los países escandinavos como Suecia, Dinamarca y Finlandia es donde ha habido un mayor desarrollode la Nueva Economía y un mayor crecimiento de la productividad y de la competitividad. Eso permite, tanto a lasregiones de Estados Unidos donde esto se ha desarrollado como en el caso de los países escandinavos, el cre-cimiento simultáneo de tres variables, que son los indicadores mágicos de la Nueva Economía: alta tasa decrecimiento, escasa tasa de desempleo y baja inflación. En primer curso de Económicas se aprende que sólo hayuna explicación posible para que estas tres variables vayan juntas: incrementos de productividad. De lo contrario,es teóricamente imposible.

32

Page 28: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Si se pasa de países o de regiones a sectores de telecomunicaciones, de informática, de microelectrónica o deingeniería genética, es decir, todos aquellos sectores tecnológicamente más avanzados y más organizados en red,todos ellos, y casi todas las empresas de esos sectores, registran también tasas de productividad considerables.Lo mismo sucede en otros sectores como el bancario, cuando se introducen esas tecnologías y esos modelos deorganización. Cuando se analizan estadísticas de productividad o de competitividad en el ámbito de una economíaentera, se ve que en muchos sectores esos procesos ni siquiera han empezado, o bien que se ha introducidotecnología, pero no se ha cambiado el modelo de organización. ¿Y qué han encontrado los investigadores empíri-cos? Sencillamente que cuando se introduce más tecnología en una organización rígida, vertical y burocrática,desciende la productividad, y baja la competitividad, es decir, ordenadores sin cambio organizativo equivale acaos. Pero no caos de la Teoría del Caos, sino caos del antiguo, del que desorganiza las redes de producción.

Así pues, primera observación de base: existe una Nueva Economía, no por los mercados financieros, aunqueéstos son la base del funcionamiento de la Nueva Economía. Podemos decir que hay una Nueva Economía porquese da un incremento de productividad y de competitividad de manera no generalizada, pero que ya se observa enlos últimos ocho años de forma suficientemente acentuada como para hablar de una Nueva Economía.

Esa Nueva Economía atraviesa una etapa de crisis en este momento, no diría todavía una crisis, sino más bien unmomento bajo dentro del ciclo económico. Voy a tratar de explicar por qué y las características específicas de eseciclo. Esto sólo puede sorprender a quienes pensaran que la Nueva Economía era una tierra de fantasía económi-ca en la que se podía crecer ilimitadamente sin ningún tipo de problemas y sin que se produjeran ciclos a la baja.Evidentemente, el ciclo de negocios no ha desaparecido; tiene características nuevas ligadas a la NuevaEconomía, pero no ha desaparecido, y por tanto, debíamos saber que todo lo que sube, baja. Hay una ley degravedad, y no solamente se aplica a la naturaleza, sino también a la economía. A quien pensara que sus inver-siones iban a seguir creciendo con beneficios del quince al treinta por ciento anual podemos decirle que soñar enla vida está bien. Quien creyera que podría controlar, que «yo ya veré cuándo va a bajar», pues también, porqueno existen modelos predictivos que sean capaces de hacerlo; si los hubiera, entonces el mercado financierocambiaría de funcionamiento para volver a crear la incertidumbre sobre la que se genera la ganancia. De lo con-trario, si todo el mundo supiera todo y lo mismo, y todo fuera a pasar, no habría mercado financiero cierto, habríasimplemente la buena libreta de ahorros de antaño. Vamos, por tanto, a intentar entrar en la máquina de cómo segenera la Nueva Economía, y luego, una vez dentro, trataremos de analizar qué sucede en esa máquina, que enun cierto momento empieza a funcionar en sentido contrario. En vez de hacerlo al alza, lo hace a la baja. Inflación,entonces, es igual a «x». Esa será la primera parte del análisis, en la segunda ya abordaremos las dimensionessociales e institucionales.

Crecimiento económico, paro escaso y baja inflación. Estas variables se encuentran determinadas por los factoresde productividad y competitividad. El mantenimiento de estos condicionantes durante un período relativamenteprolongado es el resultado, digamos, de crecimiento económico estable de la Nueva Economía. Esto, por tanto, ge-nera una renta que se distribuye en consumo e inversión. Consumo que vuelve a estimular el crecimiento económi-co como demanda, naturalmente; e inversión –esto es fundamental– que va a los mercados financieros. Enresumen, los mercados financieros son los que reciben la inversión. Y ésta no va directamente a la empresa, o vaa través de la empresa al mercado financiero; ninguna empresa guarda su dinero en la empresa, pasa por elmercado financiero para financiar la empresa. Por tanto, todo lo que no se consume y vuelve al mercado comodemanda, acaba en el mercado financiero, que se convierte, por tanto, en el regulador de la capacidad de relan-

33

Page 29: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

zamiento de la Nueva Economía. Esta parte es fácil de entender, estamos todavía en teoría económica clásica, y re-cordemos que esto es relativamente raro. El desarrollo de estas tres variables conjuntamente suele ser pocofrecuente.

La productividad y la competitividad vienen determinadas por la innovación. Esto es, el crecimiento de productivi-dad y el crecimiento de competitividad de forma súbita y cualitativamente nueva; el salto de productividad y decompetitividad dependen de la capacidad de innovación. En otras palabras, es la innovación –intento hablar entérminos empíricos, pero aquí se relacionan términos de teoría económica schumpeteriana– la que permite que tengalugar ese salto. Es decir, innovación simultánea en proceso y en producto. Se diseñan nuevos productos y apa-recen nuevas necesidades.

En todo este proceso ocupa un papel fundamental la Red: el paso a la Red como proceso de organización, degestión, de distribución, de contacto con los proveedores, etc. La Empresa Red, que he analizado en variasocasiones utiliza Internet para operar en el mercado. Y la Empresa Red internamente también es una red, que serelaciona en términos de red con otras empresas y cada una de estas empresas se relaciona con sus proveedoresy con sus consumidores en forma de red, utilizando sistemas de información electrónica, fundamentalmente Inter-net. En resumen, innovación en proceso, innovación en producto, es decir, aparición de una serie de productos.

¿De dónde viene y cuál es la base de esta innovación? ¿De qué manera empresas, sociedades, territorios o ciu-dades, aumentan súbitamente esa capacidad de innovación? Aquí, me baso bastante en los análisis empíricos quedurante muchos años hemos hecho sobre Silicon Valley, pero funciona también en otros países. Este hecho es muycomplicado, pero las cosas complicadas hay que reducirlas a lo esencial para poder manejar modelos y entoncesson, fundamentalmente, tres elementos los que determinan la capacidad de innovación tecnoeconómica.

El primer elemento es el conocimiento científico-tecnológico, que no se basa sólo en tecnologías; que no eselectrónica, que es también capacidad de organización, de management, en definitiva, capacidad de gestión. Lainnovación en gestión es tan fundamental como las demás. La capacidad de generar conocimiento y transformarloen información, que desarrolla procesos útiles para lo que quiere hacer la economía o la empresa, resulta funda-mental. Lo esencial es el sistema de ciencia y tecnología más el sistema universitario. Puede haber variantes, perofundamentalmente ésta es la base. No hay ninguna experiencia de un fuerte desarrollo de innovación en el senti-do señalado que no esté basada en un sistema de ciencia y tecnología dinámico y creativo y en un fuerte sistemauniversitario; no se conoce ningún ejemplo en los últimos veinticinco años en el mundo. Y si quieren un contra-ejemplo, que es interesante, tomen a Japón porque tiene, por un lado, un fuerte sistema científico y tecnológicobasado sobre todo en las empresas, en las grandes compañías japonesas que generan sus propios departa-mentos y laboratorios de investigación reforzados por institutos de investigación del gobierno, pero sustentadaspor un débil sistema universitario. Débil ¿en qué sentido? Pues básicamente en que es un sistema centrado, sobretodo, en la meritocracia, en formar profesionales muy preparados con un gran nivel de educación para introducirseen el sistema jerárquico de la gestión de las instituciones públicas y de las empresas privadas. Hay muy pocainvestigación de vanguardia en el sistema universitario japonés y es mucho más burocrático que el sistemaespañol. Ningún profesor de una universidad japonesa puede dirigir un programa de investigación autónomamentesin un visado y el control de una oficina central del Ministerio de Educación. Además, tiene prohibido trabajar enconsultorías porque ante todo es un funcionario público. En fin, todos tenemos la imagen de Japón como un paísaltamente desarrollado, pero en realidad, sólo lo son las multinacionales japonesas.

34

Page 30: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

¿Qué ha ocurrido? Pues que Japón parecía imparable en los años 80, y lo era sobre la base de una gran capaci-dad tecnológica industrial, gracias a un enorme esfuerzo de sus trabajadores y directivos, y a un modelo de re-laciones sociales muy avanzado que garantizaba empleo y participación de todos los trabajadores a cambio deque devolvieran sus conocimientos y experiencia a la empresa, y se dedicaran totalmente a ella y a su vida laboral.Es decir, el modelo de relaciones sociales del Japón era mucho más importante que todo lo demás en la compe-titividad del país. Ese modelo permitió adaptar innovaciones tecnológicas europeas y americanas, y utilizar esacapacidad para fabricar mejor, a precios más reducidos y con una mayor calidad. Pero cuando Japón llega, porsu propio éxito, a la frontera de la innovación, el proceso se detiene. Y eso es debido a que no puede ir más allá,y se detiene, en particular, en tecnologías decisivas como la ingeniería genética y, sobre todo, Internet.

Ahora, el sistema de investigación japonés se está relanzando, en particular DoKoMo, que se ha convertido en elgran competidor que tienen los sistemas de acceso móvil para Internet de las grandes empresas escandinavas,sobre todo Nokia y Ericson. El gran competidor de estas multinacionales es DoKoMo, que proviene de la empre-sa NTT de telecomunicaciones japonesas. Pero, ¿cómo lo han conseguido? Han esperado a que se desarrollaratodo el sistema de telefonía móvil y de acceso a Internet de Nokia, Ericson y Motorola, y lo han copiado. Además,lo hacen mejor y con mayor dinamismo. Asimismo, han tenido la idea genial de liberar a los jóvenes japoneses dela insoportable estructura familiar en la que vivían. El móvil japonés ha supuesto la liberación de la juventud japone-sa. Ahora están haciendo lo mismo en China y puede suponer, al mismo tiempo, la destrucción del confucionis-mo y el desarrollo mundial de DoKoMo como sistema de móvil alternativo.

Por tanto, como decía antes de esta excursión por Japón, el conocimiento científico y tecnológico depende engran medida de la relación con un sistema universitario de calidad y dinámico.

El segundo elemento para el sistema de innovación es el trabajo. Trabajo con dos características: de alta cualifi-cación pero, sobre todo, autoprogramable. Trabajo autoprogramable quiere decir la capacidad del trabajador deredefinir sus capacidades profesionales a lo largo de toda su vida laboral, es decir, aprender nuevos conocimien-tos, organizar lo que sabe de forma específica para aplicar esos conocimientos a cada tarea e ir cambiando yevolucionando con el rápido cambio tecnológico y organizativo. Esto resulta decisivo porque la alta cualificacióntécnica, si se trata de técnicas que quedan obsoletas en cinco o diez años, no sirve; sólo sirve si, junto a esa altacualificación, en un tiempo determinado se instala la capacidad mental de autoprogramación o reprogramación.Por eso, para hablar claro, las escuelas profesionales alemanas, que hasta ahora eran la gloria de Alemania y labase de la calidad de la fuerza de trabajo industrial en ese país, están completamente obsoletas, porque producentorneros muy especializados, trabajadores mecánicos, incluso con ordenadores y máquinas de control numéricaselectrónicas, pero ¿cómo eso se engrana después con un trabajo en red en Internet? Los trabajadores lo tienenque volver a reaprender y esa capacidad todavía no la tienen instalada.

Y el tercer elemento que concurre en la innovación es la cultura o iniciativa empresarial. Ese es otro aspecto funda-mental que también se observa en la capacidad de innovación. Sin cultura-iniciativa empresarial, por mucho quesepa un ingeniero, un «teleco» muy cualificado –en términos españoles– que lo que sueña es con ser funcionariocuando sea mayor, no va a entrar en el sistema de innovación sino todo lo contrario, pues va a frenar la innovación.

Ese es mi estudio empírico sobre el fracaso tecnológico de la Unión Soviética. Su capacidad científica era igual o su-perior a la de Estados Unidos, pero el sistema estaba basado en una innovación controlada por los ministerios

35

Page 31: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

militares, y sólo en función de lo que querían, cuando querían y para hacer lo que querían, y sin difusión en el restode la industria y de la sociedad. Por tanto, no es sólo la capacidad científica, también cuenta la capacidad humanade realizar innovación y autoprogramarse y luego, el deseo y la capacidad de riesgo para transformar lo anterioren iniciativa empresarial, que es lo que lleva a la innovación.

Todo eso está muy bien en teoría, pero creo que nos hemos olvidado de algo para que funcione la economía. Haymucha innovación, mucha productividad, mucha competitividad, fuerza de trabajo, un mundo maravilloso, sinembargo falta algo. ¿Qué falta? El dinero, porque ni siquiera mencioné que todo esto es una economía capitalista.Algunos todavía discuten si la Nueva Economía es capitalista. La Nueva Economía es capitalista, la vieja economíaes capitalista y toda la economía es capitalista. Eso ya se da por supuesto, no hace falta analizarlo porque es loque vivimos; puede hacer falta transformarlo, pero es tarea de los políticos. Lo que es básico en esta economíaes que sólo funciona sobre la base de la inversión, con dinero funcionando como capital, es decir, como inversióncon expectativa de ganancia. El mayor empresario innovador del mundo, si no tiene el capital necesario para suinnovación, no puede salir adelante. Y tomen nota de ello, porque es por ahí por donde creo que falla Europa, engeneral, y Cataluña, en particular.

¿Qué es lo que ha permitido ese cambio en la Nueva Economía? Lo fundamental para esta innovación no escualquier tipo de capital, sino capital-riesgo. Si no es capital-riesgo, no hay innovación. Es decir, la innovaciónrequiere capital-riesgo porque la inversión segura en lo que ya existe no genera innovación. Ésta siempre tiene unriesgo, por eso es innovación. Pero aquí no estoy hablando en términos lógicos, sino en términos empíricosbasados en los estudios que hemos realizado en Silicon Valley y en Finlandia.

¿Cuál es el mecanismo por el que se genera este capital-riesgo? Se genera porque espera una alta remuneraciónligada a una revalorización de acciones de las empresas en que invierte. Empíricamente, el capital-riesgo de SiliconValley, que es la principal plaza de capital-riesgo del mundo –incluso más que Nueva York– fracasa en el cuarentapor ciento de los proyectos. Tiene ganancias limitadas en otro cuarenta por ciento, pero el otro veinte por cientohace que tenga ganancias entre uno a cuarenta por término medio, es decir, cuarenta veces lo que se invirtió.Como término medio, en los últimos siete años ha habido ganancias de cien, doscientos, trescientos, con alzas ybajas. Estoy hablando de cuarenta a uno, no de cuarenta por ciento.

Veamos el mecanismo que funciona en el caso de la pequeña empresa. Primero, me referiré al caso arquetípico de loque en América llaman start up, o sea, la empresa que comienza desde cero. Esa empresa empieza con una idea, máso menos acabada, de un nuevo producto, de un nuevo proceso, etc. Recibe dinero, y con ese capital hace algo quetodavía apenas vende. El mecanismo básico es que esa empresa que empieza de la nada salga a oferta pública, yentonces, reciba financiación a través del mercado financiero, o sea, del mercado de capitales. Y es ahí donde, si todova bien –si se pone un millón de dólares y se establece un control por parte de ese capital-riesgo, en relación con laempresa, del cien por cien de las acciones–, esas acciones se venden. En lugar de venderse a diez dólares, se vendena cien. Ese es el mecanismo a seguir. Una acción que vale uno, pasa a tener un valor de diez. A partir de ahí todo elmundo dice: «Interesante, o sea, que si yo pongo uno me darán diez». Y lo pone. Como cada vez invierte más gente,la otra gente sigue y la empresa se revaloriza todavía más. Ese es el modelo ideal para la financiación por capital-riesgo.

Ese capital-riesgo permite, no solamente la posibilidad de financiar la innovación, sino también pagar el trabajode alto nivel, las famosas stock options. Las stock options significan que en lugar de pagarle al ingeniero, al

36

Page 32: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

ejecutivo, etc. un determinado salario, le pagan en acciones que valen poco, que incluso no valen nada, perocon la esperanza de que van a tener mucho valor en un futuro, y es así como la gente acepta rendir en el traba-jo, demostrar todo su talento, toda su energía para algún día llegar a ser millonario y poder seguir trabajandosetenta horas por semana. Todo el mundo dice que se iría a una isla tropical para no hacer nada, pero luegonadie encuentra nunca el momento de retirarse multimillonario a una isla tropical, y es cuando, incluso los quevenden sus acciones para ser ricos, al cabo de unos meses crean otra empresa y vuelven a empezar porque nosaben qué hacer con todo ese dinero. Se trata de un duro proceso de aprendizaje para la gente que se hapasado la vida trabajando.

Por consiguiente, este mecanismo de revalorización de acciones es el que explica el mecanismo de innovación.Es decir, genera la base financiera sobre el que está basado. Ahora bien, ¿de qué depende esta alta valorizaciónde empresas? ¿Qué es lo que en último término hace que una empresa salga al mercado y le den uno, diez, ocien? Depende del mercado financiero, obviamente. Un mercado financiero que es global, está interconectadoelectrónicamente y funciona en tiempo real, o en tiempo seleccionado. No se puede hablar de un mercadofinanciero español o catalán o francés, sino, como sabemos muy bien, de mercados interconectados entre sí.¿Sobre la base de qué funcionan estos mercados financieros? Tengo sobre mi mesa la tesis doctoral de unaestudiante de Berkeley sobre antropología de los mercados financieros, realizada gracias a su trabajo comotrainer, es decir, agente de cambio en la Bolsa de Chicago y en la Bolsa de Londres. Ella añade a los factoresestructurales que voy a explicar una serie de factores subjetivos, que nos harían temblar si los conociéramosporque viene a decir que miles de millones de dólares se despachan de cualquier manera, por ejemplo: «si son57,3, ponemos 60», o dependiendo del nivel de cansancio, de cuanto se ha bebido esa noche, etc. Porque,finalmente, las decisiones las toman los seres humanos, en situaciones de estrés absoluto y en cuestión deminutos. En lo esencial, los estudios realizados sobre el funcionamiento de los mercados financieros nos dicenque funcionan sobre la base de decisiones. Eso significa que no funcionan sobre la base de las leyes de la ofertay la demanda. Éstas sirven como modelos de cálculo en torno a los cuales se toman las decisiones, porque de ellas dependen miles y miles de inversores, y éstos no tienen una voluntad única, sino que está determina-da por cómo –en torno a datos de oferta y de demanda y a parámetros económicos institucionales del conjun-to de los mercados– miles de inversores en todo el mundo toman decisiones y las cambian constantemente entiempo real.

Lo fundamental en este sentido es la relación entre confianza y expectativas. ¿Qué quiere decir? Primero, con-fianza. Esto significa que si se invierte en algo no hay una empresa mafiosa que manipula el mercado. Por eso enciertos países la gente no invierte aunque las tasas potenciales de ganancias sean muy altas. Por otro lado, expec-tativas. Expectativas de ganancia. La combinación óptima entre cuanta confianza se tenga y cuanto se puedaganar es lo que determina el nivel de inversiones. La confianza y las expectativas son, por un lado, institucionalesy se refieren a cómo funciona este mercado. Pero, por otro lado, también tienen en cuenta los sectores sobre losque se va apostando y cuáles son las empresas que pueden ganar más o menos. ¿Qué sucede con las expec-tativas en este caso? Pues que si, de repente, parece que todo el mundo utiliza o va a utilizar Internet, las empre-sas utilizan la Red y los medios de comunicación pasan a Internet. Tal vez no sería tan descabellado pensar quesi hoy se encuentra una empresa de Internet que vale uno, voy a invertir en Internet porque dentro de diez añospuede valer bastante más. No parece una pura especulación; más bien es expectativa, especulación sería algodistinto: una apuesta de inversión. Como todo inversor, se apuesta con la idea de que el mercado en que invierteva a aumentarle la ganancia. No es distinto a pensar que si hago unos zapatos verdes o marrones con una estre-

37

Page 33: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

lla de color púrpura, va a haber un aumento de demanda, porque a los jóvenes de hoy día les encanta todo lo queresulte estrambótico. Se trata de una apuesta sobre la base de una estrategia de mercado según la cual, lo que hoyinvierto con bajo valor va a revalorizarse en el horizonte inversor. ¿A qué ha llevado esto? A que cuando aparecela certidumbre de que estamos en una revolución tecnológica, y de que se están desarrollando nuevastecnologías, aumentan las expectativas de ganancia en los sectores tecnológicos. Como se da un aumento deexpectativas, se incrementa la inversión y, por tanto, como la inversión aumenta, también lo hace la valorización yse confirman las expectativas iniciales.

La confianza se refiere al mercado, en términos de instituciones, pero también a que la situación es buena. Y cuan-to mejor van las cosas, más se confía en que van a seguir yendo bien. ¿Por qué? Simplemente porque cuantomás se gana, más consumo, más inversión, y la economía sigue subiendo. Pero sucede que los mercados fi-nancieros funcionan sobre la base de la lógica económica y ésta se traduce en modelos matemáticos de cálcu-lo de inversión; es decir, la combinación confianza y expectativas, y algo más. Algo más quiere decir movimientosde opinión que afectan a las decisiones de inversión, movimientos de opinión que dependen, según en quémercados, de los acontecimientos políticos, que dependen de la psicología de masas, según señalan los psicó-logos financieros. Alguien dice: «se ha hundido la economía de Malasia», y salen de Indonesia, porque se tienenen cuenta los Mercados Globales Emergentes, en los que están Rusia, Brasil, Malasia, Indonesia o India y,cualquier suceso, por pequeño que sea, afecta a esos mercados. Eso es psicología de masas, pero no es cálcu-lo económico.

Pasó algo parecido en Asia en 1997-1998 y rápidamente se hundieron los mercados de aquel continente; acontinuación salieron los capitales de Rusia en agosto de 1998, que nada tenía que ver con Asia, y luego los deBrasil en enero de 1999, que tampoco tenía ninguna relación.

En estos momentos estamos viendo lo que sucede en Argentina y cómo la relación entre la crisis que atraviesaese país y la posible crisis o no de otras economías financieras depende de la percepción de esos mercadosfinancieros. Se trata de una percepción ampliamente incontrolada, y dependiendo de lo que llamo turbulencias deinformación. Turbulencias de información de distinto origen pues afectan negativamente sobre la confianza, queafecta también a las expectativas, que cambian el nivel de inversión. Entonces, ¿qué ocurre? Que si hay un proce-so en el que esta máquina de alta valorización de empresas empieza a tener valores negativos, esto se traduceen valores negativos en la financiación de la innovación, que a su vez declina la innovación, que declina el sistemaque he señalado anteriormente, que lleva a una baja de la productividad y de la competitividad, y que hacefuncionar la economía en términos negativos, o sea, al revés. El modelo de expansión que teníamos se convierteentonces en modelo de recesión. No hemos llegado a ese extremo todavía, pero podríamos llegar. Esto significaque hay un ciclo económico de nuevo tipo que no depende tanto de la saturación de la demanda, sino de loscambios de comportamiento de los mercados financieros.

¿Qué es lo nuevo de ese ciclo con respecto a los ciclos económicos clásicos? Ya se están realizando diversosestudios y la propuesta es la siguiente: lo nuevo es que, históricamente, hasta hace bien poco, el ciclo financieroy el ciclo industrial, o lo que es lo mismo, de producción y de consumo, no coincidían. Los mercados de capitalestenían su comportamiento financiero, y por otro lado, la oferta y la demanda de bienes y servicios tenían su propiociclo. Es decir, podía haber una bajada en el mercado financiero que no correspondía a la del ciclo económico enla oferta y demanda de bienes y servicios, porque éstos tenían otra lógica. En este momento, los ciclos se

38

Page 34: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

sincronizan: el del mercado financiero, el de la innovación tecnológica, y el de la oferta y la demanda y, por tanto,el ciclo económico está sincronizado. ¿Por qué? Simplemente porque la oferta y la demanda dependen de lainnovación, que depende a su vez de la financiación. Esto significa que cuando se produce una bajada de con-fianza en los mercados financieros repercute directamente en bajada del ciclo de innovación, que repercute a suvez en bajada del ciclo económico general. Cómo se restablece o no ese sistema, ya no depende de las políticasanticíclicas clásicas basadas en que si «baja la economía, pues hago carreteras», o, en el caso norteamericano,«produzco portaaviones, más nucleares». Mientras no se restablezca el mecanismo de financiación, no vuelve ahaber inversión, ni innovación y, por tanto, se puede mantener el empleo pero artificialmente. La capacidad deinnovación se ha roto.

Entonces,¿cuál es el mecanismo? Sencillamente la ruptura de confianza, es decir, hay que pasar del signo«menos» de confianza, al signo «más» de confianza. Si hay confianza en que la innovación puede volver aproducir altas ganancias, esa confianza relanza el ciclo de inversión, que a su vez relanza el ciclo de innovación,y relanza productividad y competitividad. Esa confianza tiene que ver, por un lado, con factores propiamentepsicológicos pero, sobre todo, con factores institucionales y sociales. Y es aquí donde quiero introducir la segun-da parte del tema.

Vamos entonces a ver qué sucede con respecto a las condiciones sociales e institucionales de la NuevaEconomía. En primer lugar, la Nueva Economía, por su dinamismo, que ya se ha desarrollado en todos los paísesdominantes, tiene una serie de consecuencias sociales como son la flexibilidad del empleo, del trabajo y de laorganización empresarial, lo que se traduce en una individualización de las relaciones sociales y, por tanto, en unadesvinculación creciente entre la vida general de los trabajadores –que somos todos en el fondo–, y la actividadde las empresas. Las fórmulas rígidas y tradicionales de la economía industrial pasan a entrar en crisis en estosmomentos. Recomiendo en este sentido el libro de Martin Carnoy titulado El trabajo flexible en la era de la infor-mación, publicado en Alianza Editorial, donde se encuentran recogidos todos los datos.

El empleo tradicional entendido como a tiempo completo, con contrato indefinido, en una empresa con más detres años de antigüedad y con un patrón de carrera predecible, de carrera profesional ya no es el modelo que im-pera en España, donde aproximadamente más de la mitad de la fuerza laboral, no está en esas condiciones, y latasa sigue creciendo. El empleo flexible se ha desarrollado, por ejemplo, en lugares como California, donde laspersonas que están en patrones tradicionales de empleo asalariado representan sólo el 22% de la fuerza laboral.En Finlandia, socialdemocracia por definición, en los últimos diez años el porcentaje de empleo flexible ha pasadodel 10% al 38% de la fuerza laboral mientras que en Holanda ha aumentado del 15% al 53%, y podría citar máscasos. No hablo ya de los países del Tercer Mundo donde, por definición, casi todo el trabajo es flexible. La mayorparte de la gente de las ciudades trabaja en economía informal urbana. Brasil, por ejemplo, tiene muy pocapoblación agrícola, con un abrumador 82% de población urbana, y de ese porcentaje, más de la mitad está en laeconomía informal urbana. Así pues, el modelo flexible de empleo y trabajo lo encontramos por arriba, en la NuevaEconomía y por abajo en la economía de supervivencia que se está convirtiendo en el modelo predominante. Peroeso, en sí mismo, no tiene, necesariamente, consecuencias sociales negativas.

Los actores de Hollywood son flexibles. Pueden cobrar cinco millones de dólares cada tres meses por hacer unapelícula. No se puede hacer la ecuación: flexibilidad = precariedad. Ésta es un atributo social, no un atributo delmercado de trabajo. Y ahí está el caso, por ejemplo, de Finlandia o de Holanda, donde se puede tener un empleo

39

Page 35: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

flexible, a tiempo parcial, sin contrato indefinido, pero con todos los derechos sociales –seguridad social, salud,educación, etc.– garantizados por el Estado y para todos los ciudadanos. En California esto no sucede. Allí, si nose tiene trabajo, no se tiene nada. En Finlandia se puede perder el trabajo durante tres meses y no pasa nada enlo esencial.

Lo que sucede en la economía, en la sociedad y en la tecnología está mediatizado por las instituciones, por laorganización de la sociedad y por el valor que le otorgamos a lo económico y tecnológico, por un lado, y a lo socialy a lo ciudadano, por otro.

¿Qué instituciones son esas? Por una parte, existe la idea de que en una economía altamente dinámica, pero a lavez individualizante, en la que se fracciona y se fragmenta la fuerza de trabajo y en la que las personas seconvierten en agentes del proyecto, en instrumentos empresariales, mientras todo va bien, es una economíadinámica, pero cuando la situación se tuerce, cuando hay crisis, cuando se produce un descenso del crecimien-to y el mercado no puede satisfacer las necesidades individuales y familiares, entonces, en ese momento, noexisten los necesarios mecanismos de restablecimiento del equilibrio social y económico, y se genera una pérdi-da total de confianza en la economía. Cuando todo depende de cómo marche la productividad, la volatilidadsistémica del mercado financiero necesita mecanismos de estabilización donde haya formas de recomposición delequilibrio social y, por tanto, económico. De lo contrario, la crisis económica se convierte en crisis social, en crisisinstitucional que rompe definitivamente la confianza y acaba con la posibilidad de cualquier tipo de financiación.De ahí que en lugar de tener, por un lado, la Nueva Economía dinámica y tecnológica y, por otro lado, el viejoEstado del bienestar que proporciona la base estable de la sociedad industrial, la nueva economía informacionalnecesita, más que nunca, un estabilizador social, un proveedor de trabajo cualificado y de profesionales concapacidad de iniciativa individual y colectiva no dependiente del mercado. Esto significa que el mercado necesitaser provisto por instituciones externas para romper la mecánica diabólica de la sincronización de ciclos.

Si a la sincronización del ciclo tecnológico, financiero y de negocios, añadimos el ciclo social e institucional, unaeconomía que por definición es volátil, altamente dinámica pero arriesgada, se puede convertir en elementodestructivo. ¿Qué ha ocurrido, por ejemplo, en California? Ahí se ha demostrado como las empresas eléctricashabían manipulado los precios y en un momento determinado en que hay una crisis de otro tipo se produce unacrisis de provisión de electricidad, con restricciones debidas a la manipulación de un mercado en situación dedesregulación. Esto, añadido a la crisis actual, se convierte en una crisis que está produciendo realmente unasacudida social y económica en esa región. Sobrevivirá, porque se trata de una economía extraordinariamentedinámica y fuerte, pero deberá pagar un alto costo, tanto social como empresarial.

Hacen falta instituciones que aseguren el paso de una economía dinámica y de una tecnología innovadora, a unasociedad estable y creativa. Por un lado, deben ser instituciones de la sociedad civil y, por otro, que pertenezcanal sector público. Por parte de la sociedad civil se asiste –y lo observamos en distintos países– a una crecienteresponsabilidad social de las empresas. La idea de que las compañías se ocupan de su negocio y de nada másse está terminando, sobre todo en las grandes empresas. Pero no son programas de caridad, sino intentos, porejemplo, de mejorar el sistema de educación, de asegurar mecanismos de integración social a los inmigrantes, detener una política de inmigración, es decir, la vieja imagen de la empresa. Existen todavía las grandes compañíastotalmente suicidas que deciden la política de tierra quemada del «yo aquí mi ganancia mientras pueda, y luegome voy», pero luego te vas a un lugar que ya está quemado, porque el planeta está agotando sus recursos. Una

40

Page 36: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

dinámica de productividad por innovación, y de crecimiento por productividad, es superior a una dinámica cuyoobjetivo sea abaratar costos. Aquellas empresas que funcionan por abaratamiento de costos van siendo elimi-nadas por la competencia mundial basada en la productividad; siempre existen, y se pueden mencionar muchosejemplos, pero ya se va viendo una creciente responsabilidad social en las empresas.

También hay un nuevo papel de los actores sociales y, en particular, de los sindicatos que, por un lado, aseguranla cohesión social de los trabajadores y empresarios y, por otro, entran en una dinámica de programas de forma-ción continuada asociados con las empresas y de políticas responsables que aceptan mecanismos de produc-tividad, siempre y cuando el reparto de los beneficios sea equitativo.

Pero más allá de lo que sucede en la sociedad civil, se da también un relanzamiento del Estado del bienestar.Nosotros hicimos para la Cumbre de Lisboa, durante la presidencia portuguesa de la Unión Europea el añopasado, un libro colectivo de varios expertos europeos en el que aparece un artículo de Gösta Esping-Anderseny en el que el autor quiere demostrar la importancia del Estado del bienestar y la absoluta necesidad deelecciones estratégicas entre mantener los viejos derechos institucionalizados, y en ese caso dejar fuera aamplios sectores de la población, o bien redefinirse, con un sistema de prestaciones mucho más ágiles, y enfoca-do a los lugares de necesidad real. Es decir, no sólo de sectores de población, sino de impactos concretos enla vida de las personas, o sea, a lo largo del ciclo de vida. Me refiero a que no tenemos la necesidad de un Estadodel bienestar para todos los momentos, sino tan sólo para cuando realmente hace falta y en los sectores ysegmentos donde es realmente necesario. O sea, un Estado del bienestar gestionado política y socialmente, degeometría variable, que acompañe una economía dinámica y un sistema de innovación tecnológica que sonigualmente variables e inestables.

Se observa también como las políticas de educación y de salud son fundamentales para el relanzamiento de laproductividad. En educación es obvio, pero en salud también lo es. Alguien muy listo, muy preparado y muy flexi-ble, pero con poca salud, no produce y los costos sanitarios se están comiendo en estos momentos lospresupuestos de los estados, de las empresas y de las personas. Una política de salud debe intentar que la gentemejore su calidad de vida. Es decir, una política de prevención, que es asimismo una política de actividad, quetiene muy en cuenta la ecología, que mira la integración de la calidad de vida y de los ritmos de vida; otra clasede políticas de salud centradas en la prevención y en la calidad de vida en general. Éstas son las nuevas fronterasque se están discutiendo en las políticas sociales. Y, en fin, el aumento creciente del papel de las institucionesautonómicas y locales en la gestión, no sólo de los programas sociales, sino sobre todo, de la articulación entrela sociedad civil y los sistemas de innovación empresarial y tecnológica.

Durante un tiempo se creía que las ciudades tenían que ser, ante todo, actores estratégicos de desarrollo. Ahorase observa que la mejor forma de ser un actor estratégico de desarrollo, no es bajar los impuestos, sino propor-cionar los recursos humanos de calidad y la infraestructura tecnológica de calidad a las empresas. En este aspec-to mi estudio de Finlandia también me está enseñando mucho. Por ejemplo, en ese país tienen la tasa deimposición más alta de Europa: el 75% de los finlandeses, incluidos los de altos ingresos, la apoyan y están deacuerdo. La ecuación fundamental no es cuántos impuestos se pagan, sino cuál es la relación entre el crecimien-to de la carga fiscal y el crecimiento de la productividad y, por tanto, de la renta. En los últimos diez años lo queha sucedido en Finlandia es que la productividad ha crecido el doble que la imposición fiscal, y, en consecuencia,la renta ha aumentado mucho más que la imposición fiscal.

41

Page 37: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Si los servicios están cubiertos, tales como educación, salud, cultura, vivienda, transporte, etc., se aumenta extra-ordinariamente la productividad, se gana más, y se vive mejor al mismo tiempo. Finlandia tiene muchos proble-mas, pero, con respecto a esta relación instituciones-Estado de bienestar-productividad económica y tecnológica,es realmente un modelo alternativo y distinto del que representa Silicon Valley.

Por lo que respecta a la descentralización y participación ciudadana, observamos un desarrollo creciente en todoslos países de las ONG’s –que llamo, como ya saben, organizaciones neogubernamentales porque, en general,están subsidiadas y protegidas por distintos niveles del gobierno, lo cual no es, ni mucho menos, un insulto si losgobiernos son democráticos. Además, mejor que sean gobiernos descentralizantes que centralizadores. Se estáproduciendo un enorme desarrollo en todo el mundo de ONG’s conectadas a gobiernos locales, como mecanis-mos más flexibles, no sólo de participación sino de gestión de servicios, y esto, conectado con algo que enBarcelona están desarrollando muy activamente, como Internet y otros medios de comunicación electrónica, lasredes ciudadanas de participación en la era de la información.

La Nueva Economía, que es ya nuestra economía, se basa en un alto nivel de creatividad, productividad, dinamis-mo, pero también tiene bruscas caídas, en función de la volatilidad sistémica del mercado financiero que no vamosa resolver y que va a continuar siempre. Por consiguiente, para vivir peligrosamente en esta Nueva Economía –sindestruir la confianza y sin destruir las expectativas– hacen falta, más que nunca, instituciones de protección socialque sean fuertes y modernizadas, y al mismo tiempo, una cierta confianza entre los ciudadanos y sus instituciones,a través de sistemas de descentralización y de participación que empiezan por el nivel local.

42

Page 38: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

LA SOCIEDAD EN RED Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

Michel HervéAlcalde de Parthenay (Francia) fins el 2001Traducció del francès: Beatriz Krayenbühl Gusi

En un mundo que ha duplicado sus conocimientos en veinte años, que ha triplicado su población en un siglo yque ahora transmite información en una fracción de segundo, el cambio es inevitable. Nos corresponde a nosotrosadaptarnos a él y conocerlo. Pero para poder hacerlo tendremos que ser creativos. En el universo de la produc-ción ya lo somos, y por un simple motivo, y es que nuestra organización hace un llamamiento a los principios dela autoorganización. Cada entidad empresarial define su identidad, busca su propia estrategia dentro de la singu-laridad para escaparse de las leyes de la competencia, e intercambia y se comunica con sus clientes, proveedoresy terceros útiles para su producción dentro de una total interactividad en el seno de un sistema de intercambioeconómico llamado mercado, en el cual ciertas leyes funcionan como los incentivos invisibles que todas las formasde autoorganización precisan. A pesar de que dentro de este mundo llamado libre las empresas son creativas,éste no es siempre el caso en el seno de aquellas compañías en las que resulta muy difícil que se acuda a seressingulares, activos y comunicadores, así como tampoco es el caso dentro del propio sistema societario, aunquepara la mayoría de nosotros éste sea de naturaleza democrática. Dado que una gran mayoría de ciudadanos pasauna gran parte de su vida como alumno, espectador o telespectador, productor-ejecutivo, enfermo-paciente y, afin de cuentas, consumidor, se entiende esta necesidad de ayudar al ciudadano para que se vuelva creativo. Nosveremos obligados a hacerlo en las empresas para todos los empleados si queremos perpetuarlos; y si en tantoque la persona elegida mediante votación que he sido, responsable de un territorio, no he sabido encontrar mejorrespuesta a las crisis de una sociedad en movimiento de otro modo que facilitando el desarrollo de la creatividadde mis conciudadanos. Aquí está el punto en común entre estas dos entidades, producción y territorio.

Ahora bien, ser empresario consiste en actuar de manera responsable en un universo particular que significa parala empresa producir bienes y servicios capaces de responder a las necesidades vitales y a las necesidades deconfort que el hombre aspira a consumir. Se trata de un universo restringido, ya que no es mediante productosque saciamos las necesidades de sociabilidad y de especificidad que caracterizan el sentido de la vida: estar entrelos otros, esto es, estar con los otros. Somos nosotros, los responsables de las instituciones públicas, los quehemos de tener en cuenta esta dimensión social y humana que es tanto más imperiosa cuando nos acercamos alos límites del confort que se disfruta en países ricos como los nuestros. De este modo, mientras el mercadoexacerba la necesidad de tener mediante una gran cantidad de anuncios, el empresario hace nacer una necesi-dad de ser en la identificación con las estrellas fabricadas por el cine y la televisión, que se impone en gran medida,pero que no podrá transcender eternamente. En esto reside, creo yo, la diferencia entre un empresario y el respon-sable elegido de un territorio público.

Para favorecer esta necesidad de ser, aparte de inventar paraísos artificiales, tenemos que desarrollar una comuni-cación interactiva de individuo a individuo. Gracias a ella podemos remitirnos a los demás para apreciar nuestrospuntos en común y nuestras peculiaridades. Se precisa para ello un lugar y un momento comunes de encuentro.Es esta necesidad la que ha llevado a la construcción de las ciudades; la que ha provocado un aumento incon-tenible de los transportes cada vez más rápidos y el entusiasmo actual por las nuevas tecnologías de la informa-

43

Page 39: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

ción y de la comunicación; pero la rapidez de transmisión de datos y la potencia de su acumulación hace explotarel principio del lugar y del momento comunes. Gracias a los industriales, el soporte de la comunicación evoluciona,la información se digitaliza, la imagen y el sonido se virtualizan, y la comunicación, gracias a estos nuevossoportes, se puede multiplicar, diversificar y densificar. De todos modos, la comunicación es algo más que un merosoporte; son seres que necesitan emitir, escuchar, sentirse atraídos por la diversidad y estar tranquilos ante lavisión común. Es, pues, en este campo de la puesta en relación societaria y del imaginario cultural en donde sefundamenta el uso de la comunicación y de estas nuevas tecnologías. Aquí reside la complementariedad de losmundos que chocan entre sí para imponer su supremacía.

La tecnología actual de la información y de la comunicación transforma profundamente el soporte con el cual noshabía dotado la naturaleza; aumenta para todos aquellos que la utilizan el campo informacional y ensancha en granmedida el espacio relacional. Además, vuelve más complejo el juego interrelacional; favorece los recursos; modelanuestra visión del futuro inmediato y gracias a los hipertextos aporta una capacidad metafórica suplementariaindispensable a toda creatividad. Desde este momento comprenderemos que las fuerzas económicas domi-nantes, fuerzas de intercambio por excelencia, apuesten por estas tecnologías para asegurar su hegemonía. Sabenque, cada vez que podemos rechazar los límites de la naturaleza, nuestro cuerpo la reclama para permitirnos vivirmejor y da, además, un sentido a la vida por el mero hecho de crear.

Esta innegable concepción del progreso científico y tecnológico como progreso en sí es la que se ha impuesto alo largo del siglo XX y que provoca hoy día una desconfianza igualmente fuerte acerca de estas mismas tecnologías.Pero, como dice Manuel Castells, no son las tecnologías las que crean las desigualdades y los defectos delmundo, sino la forma de utilizarlas; a su vez, mi propósito será demostrar a través de mis experiencias cómopodemos hacer evolucionar la esfera de los derechos, por definición, incluso la política, para estas entidadeshumanas que construimos juntos con estos instrumentos de lo posible.

Mi experiencia se sitúa primero en una entidad de producción en la que el vínculo social es, sobre todo, contrac-tual y no se construye más que en raras ocasiones sobre una afinidad, un proyecto colectivo. Pero aunque estosuele ser poco frecuente en la economía tradicional, puede suceder más a menudo cuando la entidad es coope-rativa o asociativa, o incluso de interés público, como en el caso de los servicios territoriales (ciudad, región yEstado). El Intranet transforma la organización del trabajo en las empresas hasta el punto de que cada asalariadoaporta y toma la información que está disponible en «stock» en la máquina; iba a decir, en la naturaleza. Esta liber-tad, combinada con una regla que define precisamente y con toda claridad el ámbito de su campo de acción,permite al individuo escapar parcialmente a la primacía de lo colectivo, cuando no a la jerarquía, para hallar susuperioridad, su identidad, por lo menos su razón de vivir, aquel dicho de no perder su vida ganándola; de volvera encontrar, también, un proceso de creación, más que de adaptación, que dé sentido a su acción.

El nuevo alcalde de Parthenay ya casi no utiliza el Intranet municipal, y en lugar de compartir la información, es élquien la posee, es decir, el que la da según le place, el que vuelve a encontrar, de este modo, una posicióndominante situando al otro como subordinado. Y, como para afirmar su poder, los nuevos responsables elegidosdesplazan el ámbito de trabajo de sus colaboradores sin precisar los límites; veréis como en pocos mesespodemos hacer que un individuo autónomo y responsable se convierta en un funcionario pasivo y ejecutante. Peropara que haya obra colectiva se precisa, además, que la necesidad de actuar se construya dentro de un ambientede fraternidad; sin embargo, lo que prevalece en las organizaciones jerárquicas tradicionales son otros criterios

44

Page 40: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

como la competición, la división, la desconfianza y la falta de transparencia; elementos, todos ellos, que no incitanen absoluto a comunicar, ni a intercambiar, ni a exteriorizarse.

La sociedad del miedo, de la violencia y de la máscara no puede construir la obra colectiva donde la suma deconocimientos, de competencias, de diferencias es tan necesaria. La red de intercambio y de comunicación nopuede establecerse más que dentro de un orden ético donde el hecho de actuar otorgue un cierto sentido al amor.Por este motivo también resulta tan difícil la existencia de redes en la desmesura, a menos que se recurra a lo másprofundo y al bien más común a todos nosotros, tal como lo experimentan las redes que denuncian las violacionesde los derechos humanos fundamentales. También por este motivo es fácil poner en red a los investigadores paraconocer e ir más allá de los fundamentos físicos, biológicos y antropológicos universales; además, es muy senci-llo mundializar la red de operadores bancarios que participan en el intercambio de bienes vitales para el génerohumano; sin embargo, resulta muy complicado construir una red monetaria mundializada cuando se trata de darun precio e intercambiar lo que es importante y que no tiene precio. En el momento en el que pasamos del utili-tarismo al esteticismo, Internet pierde su poder de creador de redes planetario, único e indivisible, y volvemos aencontrar la fuerza del vínculo social que se construye sobre la afinidad de un proyecto colectivo o aún más, sobrela proximidad de un territorio hecho a su medida.

Por mi parte, diría que es más fácil dirigir un cambio organizativo en un territorio próximo que dentro de una estruc-tura de producción, y por la simple razón que, en nuestras democracias, el ciudadano se siente naturalmente librede expresar, actuar y crear, mientras que en su trabajo se siente más frecuentemente limitado por el vínculocontractual mediante el cual se le somete a unas obligaciones a cambio de un salario. Así, paradójicamente, lamundialización y el advenimiento de la sociedad en red, lejos de abolir la importancia y la dimensión del territorio,contribuyen, por el contrario, a revalorizarlas. Vuelven a dar fuerza al nivel local, como «aquella esfera esencial enla cual se efectúa, de forma cotidiana, el intercambio», tal y como escribía Fernand Braudel. De esta manera, y amodo de compensación, cuanto más se desarrollan los intercambios mundializados, virtualizados y sin un espacioconcreto, mayores son las fuertes demandas de fijación de las actividades humanas en la esfera local, sobre losterritorios que constituyen lugares densos en interacciones humanas.

Por este motivo, la cuestión de la ciudad y de su gobernabilidad se ha convertido hoy día en una apuesta de lacivilización; tal y como escribía Félix Guattari: «Hoy no podemos contentarnos con definir la ciudad en términos deespacialidad. El fenómeno urbano ha cambiado de naturaleza. No es sólo un problema más entre otros, es elproblema número uno, que centra las apuestas económicas, sociales, ecológicas y culturales. La ciudad produceel destino de la humanidad, sus promociones como sus segregaciones, la formación de sus élites, el futuro de lainnovación social y de la creación en todos los ámbitos». Y es por ello que en el interior mismo de las ciudadesvemos manifestarse con fuerza nuevas exigencias de democracia local próxima, en el ámbito de los barrios y delas asociaciones, dentro de estos «territorios de lo cotidiano» donde los ciudadanos pueden implicarse de formaconcreta.

Esta demanda de ciudadanía activa no se limita únicamente a la mera participación, aquella democracia partici-pativa o consultiva, tal como vemos que se desarrolla en las comisiones extramunicipales y en los procesos deconsulta a los ciudadanos. Ciertamente, estos procesos de consulta son interesantes para llevar a debate y deli-berar algunos aspectos esenciales y públicos de la vida local; esto puede mejorar la relación entre el responsableelegido y los mismos ciudadanos. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que nos quedamos finalmente en un

45

Page 41: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

46

esquema clásico de democracia representativa, donde el referente central sigue siendo el poder jerarquizado elegi-do –el alcalde–, del cual esperamos todo como una especie de deus ex machina...

El veneno insidioso que destila este sistema representativo y consultivo es que estamos cada vez más en una«democracia de consumidores pasivos». ¡Imaginen los desgastes que esto puede provocar cuando aparejemosesta democracia pasiva de ciudadanos consumidores a un uso a gran escala de los sistemas electrónicos de votoen red mediante los cuales podremos consultar permanentemente a los ciudadanos bajo forma de telesondeo!¡Corremos el riesgo de tener que soportar entonces pseudodemocracias populistas vestidas con los artilugioselectrónicos de la modernidad! Sin embargo, el desarrollo local y la vida cívica de la ciudad exigen verdaderamenteuna reinversión activa y creativa de los propios ciudadanos.

La ciudadanía activa implica una nueva cultura de la acción pública y otorgar una verdadera autonomía-respon-sabilidad a los ciudadanos. En Parthenay, por ejemplo, un territorio rural aislado y que sufría una disminución desu actividad, durante casi veinte años y mediante el método de la «ciudadanía activa», hemos intentado suscitarlas condiciones para que los ciudadanos sean no sólo meros «participantes», sino verdaderos actores de laciudad. Y ello para generar a cambio un rebrote de la actividad y de la creatividad como factores de desarrollolocal. Se trata de un trabajo de larga duración que ha consistido, en primer lugar, en ayudar a los ciudadanos aser autónomos y creadores de proyectos ayudándoles a crear una empresa, una asociación, una actividad, unamanifestación creativa. El resultado ha llegado a través de una eclosión de iniciativas en todas las esferas, un tejidoasociativo de gran riqueza (más de doscientas cincuenta asociaciones en los ámbitos más variados) y elsurgimiento de importantes manifestaciones culturales dirigidas por los actores de la vida local.

Este método de «ciudadanía activa» implica un papel sensiblemente modificado del actor público: el papel delpolítico no consiste ya necesariamente en «actuar en lugar» de los ciudadanos, sino más bien en ser «cata-lizador» de la acción aportando una ayuda (para poner a disposición locales, material o una ayuda financiera) ofacilitando la interrelación de los actores. De ahí la necesidad de estar siempre escuchando iniciativas y proyec-tos, y de saber construir los espacios «vacíos» para la creación. Un buen ejemplo de este método lo encon-tramos en la esfera cultural de Parthenay, donde realmente no existía una programación cultural municipal; encambio, el servicio cultural del Ayuntamiento de la población intervenía acompañando y como «catalizador» delas múltiples iniciativas culturales de las asociaciones y los ciudadanos, dentro de las esferas más diversas de lacreatividad.

Encontramos aquí una nueva concepción de la acción política. De este modo, el papel más importante del actorpúblico local ya no se limita sólo a ofrecer servicios al consumidor-usuario, sino que también es un elementocatalizador para suscitar la creatividad de los propios ciudadanos. Esto indica que ya no nos encontramos enla relación tradicional entre un poder político jerárquico y un ciudadano consumidor que lo espera todo de lainstitución.

Esta dimensión de la «ciudadanía activa» permite, como vemos, ir más lejos que los mecanismos tradicionales dela democracia representativa y de la democracia participativa. Permite situar al ciudadano en el centro de lasdecisiones, partir de sus propias iniciativas y permitirle acceder a una «autonomía» real. Y es el nacimiento de lasociedad en red –la cual, con sus implicaciones organizativas, lleva a los individuos a ser más autónomos aúnsiendo interdependientes– la que le confiere finalmente su plena potencialidad de desarrollo.

Page 42: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Por lo tanto, también conviene comprender que la ciudadanía activa no sustituye pura y simplemente a los otrossistemas democráticos (representativo y participativo). Se sobrepone a las otras prácticas democráticas dándolesmás vivacidad. De hecho, asistimos en la realidad a una «mezcla» de estos tres tipos de sistemas ya que la demo-cracia representativa, a pesar de las insuficiencias que todos deploramos, constituye un ámbito necesario e indis-pensable. Pero precisa ser regenerada desde dentro, ya que, de lo contrario, se vuelve vacía.

En este contexto, comprendemos fácilmente como el uso de las «tics» y la intensiva puesta en red de los actoresterritoriales aparece como una palanca muy interesante para desarrollar, a mayor escala, una práctica de «ciuda-danía activa» y una dinámica de desarrollo local en un territorio concreto.

Tuve muy pronto (lo escribí en 1984, durante una intervención en Santa Fe de Bogotá sobre el desarrollo local) laintuición de que las redes telemáticas llegarían a tener un papel estratégico fundamental en el desarrollo local,aumentando la densidad de los intercambios de comunicación. Mi convicción era que Internet podía aplicarse enel ámbito local en forma de Intranet urbano. Intranet, un nuevo medio de comunicación local, es especialmenteinteresante ya que multiplica las fuentes de información próximas o lejanas y, de este modo, puede desempeñarel papel de catalizador de la creatividad individual y colectiva.

Conviene, sin duda, recordar una vez más que Internet por sí mismo no crea un vínculo social y que una redelectrónica no suple nunca la falta de red humana. Sería ilusorio pensar que bastaría con «conectar» territoriosaislados o que sufren una pérdida de crecimiento para suscitar allí de forma determinista un desarrollo local. Paraque pueda ser una fuente de enriquecimiento para un territorio, una red electrónica debe estar articulada medianteuna dinámica de desarrollo endógeno.

Pero desde el momento en que las redes humanas preexisten y son activas, la red electrónica puede transfor-marse, en el ámbito local, en una verdadera herramienta de valorización de la inteligencia colectiva y del «capitalsocial» de una comunidad (1). Aplicada en el ámbito de la ciudad, la red puede desempeñar el papel de «revelador»(en el sentido fotográfico del término) de las inteligencias humanas presentes en un territorio determinado.Esto es lo que hemos intentado hacer en Parthenay, donde nuestro proyecto ha consistido en la utilización de lared de Internet local como medio para hacer crecer la «ciudadanía activa», privilegiando tres ejes de actuación entorno a las «tics»:

• La puesta en marcha de un portal local ciudadano, espejo electrónico de la creatividad de los actores territoria-les. Este portal urbano ha sido verdaderamente «empleado» por una gran pluralidad de ciudadanos, asocia-ciones, escuelas, empresas, administraciones públicas, servicios municipales, artistas, etc. La originalidad de laacción radica en que son los propios actores los que se hallan en situación de producir la información y crearsu propio contenido. Lo importante no es pues para nosotros tener una página «escaparate» de la instituciónmunicipal o que un prestador de servicios externos efectúe la producción de contenidos de esta página sinohacer de esta herramienta un elemento en el cual los propios ciudadanos sean los creadores.

• Una política pública voluntarista a favor de un acceso democrático a la red. Antes de poder gestionar dicho tipode dinámica local en torno a un portal urbano ciudadano nos ha sido preciso asegurar, en el territorio de laciudad, «el acceso igual y democrático» de todos los ciudadanos a la red electrónica para llenar el «abismo

47

1. Hablaremos entonces de smart community o de «comunidades ingeniosas» como en Canadá.

Page 43: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

digital». Puesto que nos encontramos, en la mayor parte de países, en una fase inicial del uso de Internet, nosparece importante que el poder público pueda acompañar y acelerar este proceso en el ámbito local. En efecto,es esencial permitir el acceso de todos los ciudadanos –sin importar su nivel económico, social, ni educativo–y favorecer el aprendizaje y la apropiación lo más amplia posible de estas nuevas herramientas de comuni-cación.

• Una política de divulgación de las herramientas para promover la autoproducción local de contenido. Hemosayudado mucho difundiendo las herramientas más simples, multiplicando los lugares gratuitos para iniciación,formación y apropiación, etc.

A modo de conclusión diría que aquí se encuentra la mayor apuesta política para el futuro de nuestras demo-cracias. Pero si a cada uno de nosotros le resulta fácil iniciar la construcción de esta sociedad en red haciendoque el ciudadano se convierta en actor de la vida local, aún queda un obstáculo conceptual muy importante. Larepresentación partidaria de la conquista del poder y, más tarde, de su ejercicio, se apoya en la aceptación delhecho mayoritario según el cual aquel que gana la mayoría impone sus ideas a los demás. La sociedad en reden un territorio concreto no puede ser más que pluriminoritaria y construirse en una cultura de la tolerancia, delmismo modo que la red de producción de un proyecto colectivo no puede desarrollarse más que en una culturade la confianza.

Allí donde el ciudadano no vea hoy más que la opresión de una mundialización que le niega cualquier humanidad,como simple consumidor pasivo de un mundo sacralizado lleno de racionalistas y de uniformidad, es recomen-dable volver a dar fuerza a la primacía del hombre sobre lo colectivo para construir un vínculo de fraternidad, quepueda actuar como ciudadano en su ciudad, y que perciba el carácter creativo de la acción que da sentido a suvida. Esto no puede más que favorecer el sentimiento de ser un todo: cuerpo –espíritu y cuerpo–, dentro de untodo societario y medioambiental.

Ingenua o primitiva, ésta es en todo caso mi vivencia como ciudadano activo que confío a vuestra opinión.

48

Page 44: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

INMIGRACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN EL ESPACIO URBANO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Jordi Labòria MartorellPresident delegat de l’Àrea de Cooperació, Diputació de Barcelona

Más allá de algunas reflexiones de carácter general sobre el tema, querría centrar mi intervención en la definiciónde las estrategias, las políticas y la adecuación de los servicios públicos que deben adoptarse ante el impacto queestá produciendo la llegada de personas inmigrantes no comunitarias desde la perspectiva de los municipios.

Los ayuntamientos deben gestionar un nuevo escenario local que concreta el hecho migratorio, y que no es sectori-zable, sino que, por su carácter multidimensional, hace tambalear de forma general parte del sistema de gobierno denuestras ciudades y pone en crisis políticas y sistemas de gestión pública en temas tan diversos como la vivienda(degradación urbanística), el trabajo, la educación, etc. e incluso el marco de convivencia y de relaciones ciudadanas.

La primera afirmación que hay que hacer, aunque sea obvia, es que el aumento del fenómeno migratorio ennuestra sociedad (Europa) se enmarca en el contexto de globalización creciente, tanto de movimientos económi-cos, como de personas.

Cabe recordar, sin embargo, ya que a veces no parece tan obvio, que muchos de los conflictos que implica esteproceso de globalización se manifiestan de forma clara y contundente en el ámbito local (es decir, el de lasciudades), mucho más que en ámbitos regionales o estatales.

De la misma forma que se dice, en positivo, que lo local puede ser el contrapeso de los procesos desestruc-turadores de lo global, también conviene matizar que las contradicciones y rupturas que conlleva la globalización«explotan» de pleno en nuestros pueblos y ciudades.

El hecho migratorio masivo es un gran ejemplo de ello:Nos encontramos ante un fenómeno estructural, irreversible, que implica ubicaciones territoriales (concentracionesde población) concretas y determinadas. Este hecho ocasiona impactos importantes sobre la economía local(positivos y negativos), nos cambia la composición social (diversificación étnica) en nuestros barrios y generanuevas necesidades, aunque también nuevos conflictos sociales.

Como decía antes, nos encontramos ante un tema multidimensional que afecta a todos los aspectos de la vidahumana.

Todo lo que he afirmado implica deducir lo que para muchos es una evidencia: «los gobiernos locales son losprincipales agentes cotidianos de la gestión de los procesos de integración de la población, tanto de la autóctonacomo de la recién llegada».

Hoy por hoy, fuera de las grandes definiciones políticas y legales (como la ley de extranjería) y de la afirmación delos grandes principios ideológicos frente al hecho migratorio, no encontramos (desde el mundo local) unas defini-ciones concretas sobre cómo desarrollar unas políticas de integración.

49

Page 45: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

50

Los procesos migratorios son gestionados en nuestro país por los mecanismos de mercado más que por lagestión pública que espera que el tiempo resolverá el tema, y no pone solución con unas políticas activas concer-tadas por todos los ámbitos en la administración y por los diferentes actores sociales.

Afirmamos que no queremos «guetos», pero es el mercado inmobiliario (barato) quien establece las reglas deljuego del asentamiento de los recién llegados.

Decimos que es necesario integrar en el entorno democrático a la nueva población recién llegada, pero el primerreceptor es un mercado de trabajo, a menudo salvaje, si no ilegal.

Los gobiernos locales deben definir el escenario político concreto en el que se produce el cambio social y debenparticipar activamente en la gestión de la política de bienestar y de interculturalidad que haga posible la integración.

Los políticos no podemos continuar «escondiendo» el «problema». Con todo el riesgo que conlleva (pues tenemosabiertos muchos interrogantes) debemos desarrollar políticas activas ante el hecho migratorio.

Esto quiere decir, entre otros aspectos:

• Optar por un modelo de integración, lo que ya hemos comenzado a definir desde el Plan interdepartamental queestá elaborando la Diputación de Barcelona y que denominamos modelo de democracia intercultural.

• Defender la centralidad de los valores democráticos, el respeto y la protección de los derechos humanos.• Preservar las prácticas básicas de la democracia.• Respetar la ley y el estado de derecho.• Considerar la diferencia.• Defender la cohesión social de nuestras ciudades, pueblos y villas.• Fomentar la interacción y construcción del sentido de identidad y pertenencia a una sociedad común.

El hecho migratorio, dadas sus características socio-económicas –los que vienen son mayoritariamente pobres–genera, a menudo, una dinámica de presión sobre los recursos públicos.

Este fenómeno está poniendo en evidencia la debilidad de nuestro estado del bienestar, que unos años deestancamiento democrático y de cierta bonanza económica habían permitido disimular.

La presión que las necesidades de los recién llegados ejercen sobre servicios básicos como la sanidad, la educación,la vivienda social, los servicios sociales,etc. no se puede resolver de ninguna manera con el reparto de lo que yatenemos: el resultado no puede ser que todo el mundo reciba menos, sino el aumento de recursos para todos.

Si no se produce este aumento de recursos del estado del bienestar, la inmigración es vivida por los sectores másdébiles de nuestra sociedad como una auténtica competencia para acceder a los servicios, al mundo laboral, atener una vivienda digna, etc.

Estos sentimientos de competencia, sumados a los problemas de convivencia que se derivan de las diferenciasculturales, con el miedo instintivo que conllevan, crean un «caldo de cultivo» en nuestras ciudades y pueblos aveces difíciles de gestionar.

Page 46: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Hay que plantear la generación de servicios municipales en una sociedad diversa, pero conviene hacerlo desdeun claro planteamiento de aportación de nuevos recursos (financiación), mejora de los servicios para todos (noservicios específicos, más allá de los técnicamente imprescindibles).

Estos servicios municipales en una sociedad diversa, deben cubrir cinco estrategias interrelacionadas entre sí:

• Recepción• Acogida• Normalización• Convivencia ciudadana• Gobernabilidad

La recepción y acogida que implican servicios de información, de ayuda a la llegada incluyen, entre otras presta-ciones: inserción en el entorno, apoyo a la adaptación lingüística, formación específica y la creación de serviciosde prestación directa al inmigrante.

Por contra, las estrategias de normalización y de convivencia ciudadana, tienen que ir dirigidas y deben estar pen-sadas para toda la población, pues comportan la mejora a la accesibilidad de los servicios (espera CAP), el nece-sario dimensionamiento de la oferta, o las actuaciones pensadas para favorecer la convivencia y la cohesión social.

Por último, la gobernabilidad debe garantizar a los gobiernos locales la capacitación y la información necesariapara hacer frente a la gestión y las estrategias locales: recepción y acogida de inmigrantes, normalización y cambiocultural.

En función de estas estrategias, los servicios municipales ordinarios deben crecer y adaptarse para todos, y lanueva situación nos obliga a innovar y poner en marcha toda una serie de nuevos servicios, fundamentalmenteorientados a dar apoyo y facilitar el proceso de inserción.

Previamente, las administraciones locales debemos adquirir la información y el conocimiento necesario paraconcretar estos elementos estratégicos en programas integrales.

No podemos continuar «viviendo de espaldas» a una realidad social que nos evidencian los padrones municipales(número de personas que viven en cada vivienda, radicación de los recién llegados, composición de edades, proce-sos de reunificación familiar, estadísticas laborales, permisos de trabajo, registros civiles, encuestas de percepción, etc.).

Aunque tenemos todos estos datos, a menudo parece que se está más preocupados por «esconderlos» que porutilizarlos proyectivamente.

No quiero acabar sin insistir una vez más sobre un elemento básico para la gestión del fenómeno migratorio: sudimensión económica.

Sin hablar claramente de la financiación de los servicios y de los costes de gestión, sólo nos dedicamos a hacer«filosofía» sobre este tema.

51

Page 47: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Cabe aumentar la financiación ordinaria, así como revisar los déficits de los sistemas de bienestar social y finan-ciar la gestión del cambio social hacia la diversidad, y esto en ámbitos tan sensibles como la rehabilitación urbana,la vivienda, la familia, la educación, la sanidad, etc.

Una política de actuación de este tipo requiere un Pacto Institucional para la Gestión, que contemple mecanismosde compensación interterritorial, cooperación supramunicipal y en la que cada nivel de la Administración (elEstado, la Generalitat, el ámbito local) asuma sus propias competencias y responsabilidades, poniendo sobre lamesa los recursos y los mecanismos de coordinación necesarios.

Sin este pacto, los ayuntamientos nos quedamos solos y prácticamente inoperantes.

52

Page 48: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

EL SINDICALISMO Y EL ESTADO DEL BIENESTAR EN EL SIGLO XXI

José Luis López BullaSecretari general de CC.OO de Catalunya (1976-1995) i diputat del Parlament de Catalunya (IC-V) per la circunscripció de Barcelona

Se entiende que la acción cultural del sindicalismo hacia el Estado del bienestar no se refiere a un abstractomomento del siglo XXI, sino a partir de ahora mismo que ya es siglo XXI. Dicha esta no innecesaria obviedad, mepropongo sin más dilación entrar en la materia que nos ocupa. La génesis y el desarrollo del welfare state seestablece en los momentos de organización de la producción y los servicios de carácter fordista-taylorista. Se con-sidera ya un tópico que el modelo fordista (no así el taylorista) ha pasado a otra vida.

Además, también sabemos que se ha agotado la tradicional ecuación «crecimiento-ocupación»: es decir, lainnovación técnica y los progresos de la industria no se traducen en incrementos del empleo sino que, al contrario,«ahorran» trabajo, utilizando voluntariamente un término neutro. Por otra parte, cada vez cobra mayor fuerza la cen-tralidad de la cuestión ecológica, poniendo en entredicho los parámetros de la relación entre el hombre y lanaturaleza.

Estas novedades (el desplazamiento del fordismo, la inecuación crecimiento-empleo y el asunto ecológico, todoello en el nuevo contexto de la globalización) requieren de una cierta reflexión. Por otra parte, se está consolidan-do una novedad que no aparece en las investigaciones realizadas por los estudiosos de las políticas de welfare:hoy día no es solamente el sindicalismo confederal el único sujeto que reclama medidas del Estado del bienestar.Existen amplios movimientos organizados, de naturaleza sectorial, que están en el meollo de esa acción reivin-dicativa. Ello supone una variante considerable con respecto a épocas pasadas, como veremos más adelante.

El «desplazamiento» del fordismo es un hecho visible. No así del taylorismo, que mantiene los rasgos centralesque le caracterizan, aunque es lógico que no disponga hoy día su antiguo carácter prusiano. Debo decir demanera abrupta que el sindicalismo confederal sigue moviéndose culturalmente en el paradigma fordista, como lodemuestran todas las concertaciones habidas en estos últimos años, y como lo prueban los contenidos de losconvenios colectivos de cualquier ámbito laboral. Para complicar todavía más la situación, la izquierda política nose puede decir que tenga una mirada más clarividente.

Todo ello nos coloca ante la siguiente disfunción: el centro de trabajo ha dejado de ser esencialmente fordista,mientras que las políticas que reivindican parcelas o reformas del Estado del bienestar siguen estando basadas enclave fordista. La naturaleza de los sujetos sociales y políticos mantienen su carácter fordista, ya en vías de extin-ción. Más todavía, la legislación laboral (uno de los grandes pilares del welfare state) permanece anclada en laetapa anterior a la más reciente innovación tecnológica: aquella que se está produciendo desde hace veinte o trein-ta años. Como acostumbra a decir el maestro iuslaboralista Umberto Romagnoli: «el derecho laboral está en elcongelador».

Así las cosas, los que de verdad quieren laminar el Estado del bienestar tienen demasiadas ventajas. Porque suinterés no es otro que el de trasladar la enorme masa financiera que sostienen los sistemas públicos de protec-

53

Page 49: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

ción social al territorio de los negocios privados, eliminando además los controles democráticos de las políticaspúblicas de protección social. Esto es, pasar del welfare state al welfare empresarial.

El panorama no estaría completo si no se añadieran algunos elementos más: el desplazamiento del fordismo con-lleva la aparición de nuevas subjetividades y reivindicaciones. Así, crecen otras demandas sociales que se refierenal medioambiente, la calidad de la vida, el sistema de relaciones humanas, la cuestión urbana y la condición hu-mana en las ciudades, que no son atendidas y, cuando se abordan por los sujetos sociales y políticos, quedanreferidos a los mismos «estilos» de la situación fordista. En otras palabras, los adversarios de las políticas públicastienen excesivas facilidades. Me refiero a que la izquierda social y política está ofreciendo, por falta de luces,muchas comodidades a los adversarios declarados o subrepticios del Estado del bienestar.

La pregunta que podemos plantearnos es: ¿cómo salir de este embrollo? ¿de qué manera podemos rastrearalgunas pistas que nos aproximen a resolver este problema tan peliagudo? Hablaré de los mínimos prerequisitos,es decir, de esas pistas imprescindibles o, en palabras de George Steiner, de esas «metáforas de trabajo». Unosprerrequisitos o precondiciones que hoy día son más importantes que nunca porque el Estado del bienestar seenfrenta a uno de los desafíos más relevantes, a saber, las políticas que se necesitan para abordar el hecho migra-torio que siempre estará de palpitante actualidad. Y ahí van algunas de mis reflexiones que se referirán a los pre-requisitos que deben configurar un nuevo Estado del bienestar.

Primero

Hasta ahora las izquierdas han basado su cultura (ya sea política, ya sea social) en un discurso que se refería exclu-sivamente a la distribución, y sobre ello han construido y consolidado su razonamiento y sus propuestas. Laproducción de bienes y servicios siempre quedó excluida de los análisis y proyectos de la izquierda, tanto de lospartidos como del sindicalismo confederal. Hasta tal punto ha sido de esta manera que todos los sistemas deorganización del trabajo nunca fueron patrimonio de la inventiva de las izquierdas. De manera que el «monopoliodel discurso de la producción» (es decir, qué y cómo se produce), siempre en manos de la derecha económica,condicionó que el Estado del bienestar (cuya conquista de civilización no se discute en absoluto) estuviera referi-do también exclusivamente a la distribución. El «olvido» de intervenir en la producción ha sido tal que ningúnsistema de organización del trabajo ha sido ideado por la izquierda social y política. Y hasta tal punto la falta deresponsabilidad ha sido superlativa que nunca se pusieron en cuestión los sistemas de organización del trabajo.Así, se discutió su «abuso», pero nunca su uso. Esto comportó que, en gran medida, una parte importante de laspolíticas del Estado del bienestar fueran ideadas en clave de «resarcimientos». Se trataba de resarcir la falta deempleo con subsidios, los trabajos penosos con pluses y los accidentes de trabajo. Desde luego, mejor que nada,los resarcimientos. Pero éstos son la consecuencia del abandono, teórico y práctico, de intervenir en la produc-ción, esto es, en qué y en cómo se produce.

Más todavía, la naturaleza de la producción empezó a chocar con el paradigma medioambiental ante los ojos untanto miopes de las izquierdas políticas y sociales.

El Estado del bienestar que se debe repensar o bien parte de un discurso fuerte en torno a la producción de bienesy servicios como primer prerequisito, o bien seguirá la crisis de las políticas welfarísticas y su deslizamiento cada

54

Page 50: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

vez más acelerado hacia el Estado del bienestar de los negocios privados y sin controles democráticos. Debeconsistir en un discurso radicalmente nuevo, además, para establecer un vínculo menos fatídico, primero, y másamable, después, con el paradigma medioambiental. Dicho sea de paso: ésta es una precondición, también, paraempezar a salir de la crisis de relación entre la izquierda política y social y la gente corriente y moliente, cuestiónno irrelevante.

Segundo

El anquilosamiento del Estado del bienestar está provocando una «dispersión» de reivindicaciones; y esto es asíporque se da una discordancia entre los aparatos político-administrativos y el conjunto de necesidades y deman-das sociales. Una dispersión de reivindicaciones que conlleva su correspondiente dispersión de conflictos. Todoello supone unas enormes dificultades para tejer el hilo conductor de la solidaridad.

Además, el pacto de coexistencia entre la acumulación privada y la intervención pública se está debilitando a favordel primero. El gasto público, por lo tanto, ya no parece estar en situación de poder afrontar el conjunto depeticiones, a veces contradictorias entre sí, para satisfacer simultáneamente los imperativos de la acumulación yla legitimación.

En resumidas cuentas, se están consolidando decenas y decenas de movimientos organizados de carácter secto-rial que, objetivamente, disputan a la política y al sindicalismo confederal algo de su representatividad. Esto notiene por qué ser un problema; al contrario, puede significar un elemento de enriquecimiento. A condición, claro está,de que existan unas mínimas reglas de juego que comporten, sobre todo, las compatibilidades y vínculos entretodas las reivindicaciones o, al menos, entre las demandas más representativas.

He dicho, y lo sostengo, que la existencia de decenas y decenas de movimientos constituye una riqueza societaria.Pero lo cierto es que, por lo general, tales movimientos están separados entre sí y todos ellos separados de lapolítica. Representan una infinidad de líneas paralelas que no llegan a encontrarse. Y, como he dicho antes, cadacual está concibiendo y reivindicando su cacho de welfare al margen, y frecuentemente contra lo que demandanlos demás sujetos. Esto acarrea una enorme dificultad: yo estoy de acuerdo con mis reivindicaciones y en contrade las tuyas; yo estoy de acuerdo con el ejercicio de «mi» conflicto, y en contra del «tuyo».

La conclusión a la que se llega es que se está corriendo ya el peligro de convertir el Estado del bienestar en unconjunto disperso de retales que no acaban de conformar un traje como Dios manda. Las preguntas que measaltan son: ¿deben continuar así las cosas? Y si la respuesta es negativa, ¿cómo recomponer entonces lasituación?

Las izquierdas, el sindicalismo confederal y los movimientos societarios deben conformar un paradigma diversa-mente compartido que vaya «ordenando» y compatibilizando el Estado del bienestar que hoy día se requiere. Unparadigma quiere decir un elenco de cuestiones que unos y otros deben compartir diversamente. Diversamenteporque los objetivos de unos y otros son distintos y porque, de igual manera, también son diferentes los mediosque cuentan unos y otros. En caso contrario, la dispersión (que actualmente está servida) seguirá su curso demanera más estridente, acentuándose la insolidaridad y el «sálvese quien pueda».

55

Page 51: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Las preguntas que vienen ahora son, primero, qué paradigma se trata de compartir diversamente y, segundo, siel actual modelo sindical español puede abordar tamaños desafíos. Dicho de manera esquemática (y en concor-dancia con los prerrequisitos que decía anteriormente), en lo que hace referencia a la primera cuestión: la innova-ción tecnológica acompañada con un cuadro de derechos sociales, lo más simétricos posibles a dicha innovación;la compatibilidad del crecimiento económico con el medio ambiente, abordando la política no sólo de «distribu-ción» sino de «producción». Esto es: qué y cómo se produce; y, *el establecimiento de los vínculos imprescindiblesentre todas y cada una de las reivindicaciones y demandas welfarísticas.

Ahora bien, todo ello no tendría el menor sentido si el movimiento sindical o, mejor dicho, el sindicalismo confe-deral no introdujera, además y fundamentalmente, dentro de ese paradigma diversamente compartido, lanecesaria reforma fiscal que lo haga posible. Sin la adecuada reforma fiscal no puede haber unos presupuestosserios en políticas nuevas del Estado del bienestar.

Tercero

Finalmente, vale la pena reflexionar, aunque sea brevemente, acerca del modelo sindical español. Tengo para míque los desafíos que se ponen encima de la mesa (sobre la reforma del Estado del bienestar) no son posibles conel actual modelo de representación de los sindicatos y los trabajadores. Si de lo que se trata es de reunificar (desdelas diversidades) las fuerzas del trabajo en este universo de la globalización y la interdependencia, el modelobasado en los comités es ya un mecanismo de freno para emprender la reforma. Máxime cuando las hipótesis deavance de las políticas de welfare o se incardinan en los grandes escenarios (sobre todo en el europeo) o noestamos hablando de nada serio.

Por eso, este modelo sindical autárquico es ya una antigualla, debido a que la empresa y los operadores económi-cos son globales, mientras que el comité es intrínsecamente autárquico, ensimismado por las facultades que leotorga la legislación y las prácticas reales que lo han ido consolidando, primero, y deteriorando, después. Y mástodavía, en la carne de ese modelo está, a mi entender, la clave fundamental de la actual confrontación sindicalque hoy día conocemos en nuestro país, y que a mí me trae de cabeza. Una confrontación que es ya de por síuna regresión que debilita la fuerza organizada de los trabajadores y la capacidad de los sindicatos. Confiemos enque los que se han equivocado en la actual confrontación (que son todos) puedan reaccionar a tiempo. Porquecon unos sindicatos débiles no se pueden afrontar los deseos, nuevos y viejos, de las gentes en torno a las políti-cas públicas, y menos todavía a la necesaria reforma de un welfare que esté a la altura de los tiempos actuales.

56

Page 52: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

LA COOPERACIÓN ENTRE MARRUECOS Y EL MEDITERRÁNEO EUROPEO

El Arbi MrabetProfessor de dret internacional a la Universitat de Oujda (Marroc) i titular de la càtedra UNESCO per a la Cultura de la PauTraducció: Beatriz Krayenbühl Gusi

La Declaración de Barcelona de 1995 contiene compromisos morales y políticos, cuando no jurídicos, en formade principios de gran valor, susceptibles de servir, no sólo de base, sino también de vectores, en caso de que seaplicasen en la práctica, de vías y medios susceptibles de instaurar una paz justa y promover un desarrollo armóni-co, equilibrado y duradero en los países del perímetro mediterráneo.

Estos principios, que no es necesario enumerar íntegramente, son los siguientes: el respeto por las caracte-rísticas, especificidades y valores propios de cada uno de los participantes; el diálogo, los intercambios y lacooperación; la paz, la estabilidad y la prosperidad; la democracia y el respeto de los derechos humanos; undesarrollo económico y social duradero y equilibrado; la lucha contra la pobreza y la promoción de un mejorentendimiento entre las culturas; la tolerancia, la lucha contra el racismo y la xenofobia; el respeto por la integri-dad territorial y la unidad de cada uno de los demás socios; la solución pacífica de sus discrepancias; el respetopor la igualdad soberana y de todos los derechos inherentes a la soberanía y el cumplimiento de buena fe de lasobligaciones asumidas, de conformidad con el derecho internacional; etc.

Como participante en la Conferencia de Barcelona y en la elaboración de su Declaración final, Marruecos disponeen sus relaciones con los países mediterráneos, en particular con los pertenecientes a la Unión Europea, de venta-jas, pero adolece también de ciertas desventajas. Los principios de la Declaración de Barcelona deberían ayudara superar éstas en caso de que aquellos se aplicasen de manera adecuada, lo cual no siempre es así.

Las bazas de que dispone Marruecos, según la opinión de sus propios socios, también reflejarían las esperanzaseuropeas. Las ventajas son, en resumen, las siguientes:

Proximidad, estabilidad y cultura

La proximidad geográfica, que constituye también lo que el difunto rey Hassan II llamaba «la perspectiva estraté-gica de Europa», es decir, una profundidad o un espacio intermedio entre ésta y la África subsahariana, significaser capaz de amortiguar los choques que podrían resultar de las numerosas crisis que atraviesa en estos últimosaños esta parte del continente.

La estabilidad política, que está marcada por dos aperturas, la política y la cultural. Marruecos es el país que,desde hace tiempo, ha seguido la política internacional más moderada de los países árabes del Mediterráneo. Estapolítica se ha destacado notablemente por la negativa del rey Mohamed V a entregar, bajo el Protectorado y du-rante la Segunda Guerra Mundial, los súbditos marroquíes israelitas al régimen de Vichy que pretendía transferir-los a los nazis.

57

Page 53: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

También es bien conocido el papel de primer orden que Marruecos ha representado en el acercamiento de lospuntos de vista de las partes implicadas en el conflicto árabe-israelí (egipcios y palestinos por un lado, israelitaspor el otro) desde los años 70 y que resultó en el proceso de Camp David y de Oslo. Tampoco hay que olvidar suintervención en las mediaciones discretas con vistas a resolver pacíficamente los conflictos africanos y otros y,finalmente, su apoyo constante a la ONU en el ámbito del mantenimiento de la paz y de la seguridad interna-cionales (Congo, Somalia, Kosovo, etc.).

Marruecos también es el país árabe-mediterráneo que ha practicado la apertura cultural más notable. Esta prácti-ca se expresa mediante la calidad de su apoyo a la política de la UNESCO y es por ello, por ejemplo, que ha sidouno de los primeros iniciadores del diálogo entre las religiones y las civilizaciones, cuyas formas más significativasy más apreciadas son el Festival Anual de Música Sacra de Fez y los encuentros entre responsables y pensadoresde las tres religiones del Libro.

En una esfera más amplia, su capacidad para abrirse a otros países y sus pueblos encuentra su manifestación másnotoria en el multilingüismo tan practicado por una gran parte de la población que, además del árabe y el almazigh(lenguas maternas), no experimenta grandes dificultades ni ningún complejo para hablar el español (a veces tambiénel alemán) en el Rif y las provincias saharianas del Sur, así como el francés (y un poco el inglés) en el resto del país.

El liberalismo económico

Ciertamente, se trata de una herencia del Tratado de Algeciras de 1906 que imponía a Marruecos la política llama-da de «puertas abiertas»; sin embargo, podría haber sucedido de otra manera después de la independencia, enun momento en que el contexto ideológico que prevalecía en los países en vías de desarrollo tendía más prontoa una economía del llamado «socialismo real». Pero, a pesar de su régimen político «absolutista-ilustrado», Marrue-cos ha optado por la economía de mercado.

Esta opción también le ha llevado a continuar con el desarrollo de sus relaciones económicas, sobre todo conEuropa y en particular con la CEE, hoy día UE, mediante acuerdos sucesivos de colaboración, hasta la vinculaciónactual que apunta a su integración en una zona de librecambio para el horizonte 2010.

Marruecos siempre ha mantenido buenas relaciones políticas con otros países mediterráneos. En estos últimosaños, ha concluido con algunos de éstos una serie de acuerdos de eliminación progresiva de barreras aduaneras,en particular con Egipto y Túnez, antes de firmar, hace tan sólo unas semanas, acuerdos de libre comercio conestos dos países y con Jordania.

Asimismo se ha establecido una discreta cooperación con Israel, colaboración que experimenta altibajos enfunción de la actitud de los gobiernos israelitas respecto a las negociaciones de paz con los palestinos.

La sociedad civil

Comparando con otros países del sur del Mediterráneo, la sociedad civil está relativamente bien desarrollada enMarruecos, y ello se debe a tres razones básicas:

58

Page 54: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

• Constituye, en primer lugar, un componente de la cultura bereber-árabe-musulmana que estimulaba mucho eltrabajo colectivo en los pueblos, así como las obras de beneficencia o el mecenazgo. Así sucedió hasta los añosnoventa, limitándose a la financiación y la gestión de las mezquitas, los orfanatos y las escuelas de enseñanzareligiosa. Desde entonces, su campo de acción se ha ido ampliando progresivamente a otros sectores.

• También es una herencia de luchas políticas que han visto como se constituían asociaciones vinculadas a lospartidos políticos de la oposición que continuaban de grado o por fuerza de otra forma: defensa de los derechoshumanos, particularmente, pero también organización de manifestaciones culturales de diversa índole comoobras de teatro, música, conferencias comprometidas, etc.

• En su evolución reciente, la sociedad civil marroquí empieza a captar el verdadero sentido del trabajo asocia-tivo y de su importancia para el desarrollo del país, con una independencia a veces total de la esfera política, o en todo caso, de los partidos políticos. El respaldo de las ONG’s extranjeras, especialmente europeas, leaporta un apoyo notable.

Las dificultades que sufre Marruecos y que representan también las preocupaciones de los países europeos sonaquellas inherentes a su estado de subdesarrollo. Pondremos de relieve los vínculos de este país con las trespreocupaciones que nos parecen importantes para nuestros interlocutores europeos.

En efecto, en este estado caracterizado por un crecimiento demográfico bastante alto (entre 2,6 y 3,5% por año)se encuentra especialmente el origen del integrismo, de los flujos migratorios preocupantes y del problema de lacultura del kif al norte del país desde los años setenta.

El integrismo

Nos parece que este conflicto ha sido exagerado por algunos de nuestros interlocutores europeos cuya visión, aveces, está absolutamente enturbiada, hasta tal punto que confunden Islam e integrismo. Así pues, ¿cuál es larealidad del problema? ¿Y qué podemos hacer para no agravarla más?

El islamismo

El islamismo o el islam político puede ser de dos clases:

• El moderado, que defiende la necesidad de que el Estado haga respetar los principios del Islam con mediosespecíficos y legales, puesto que la propia Constitución de Marruecos estipula que la religión del Estado es elIslam. Esta tendencia se ve básicamente representada por el Partido de la Justicia y del Desarrollo, e insistesobre todo en el hecho de que Marruecos no debiera haber solicitado su adhesión a la Unión Europea y quedebe prohibir todo lo que es contrario a los preceptos religiosos tales como el consumo de alcohol, los juegosde azar, etc. que obstaculizan el desarrollo del país y que son un privilegio de las categorías sociales acomo-dadas, producto de la injusticia social que aún prevalece.

• El radical e integrista, que defiende una vuelta a los comportamientos «idealistas» de la época del Profeta y delos cuatro primeros Califas y reclama un cambio radical de régimen político y la transformación de la vidaeconómica, social y cultural del país. Esta tendencia, dispuesta a desafiar las leyes en vigor, está representadapor Al Adl wal Ihssan (justicia y mecenazgo –o beneficencia–).

59

Page 55: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

La proporción del conjunto de los movimientos islamistas se ha estimado en un 25% aproximado del electoradomarroquí. Lo que conviene observar sobre el terreno es su debilitamiento en las universidades en los tres últimosaños. Así, las violencias que algunos de ellos han perpetrado y la experiencia argelina han contribuido, sin dudaalguna, a este relativo debilitamiento. Se trata de no agravar el problema, puesto que nada garantiza que suretorno no vaya a tener lugar de aquí a las elecciones de 2002 si las condiciones económicas y sociales nomejoran sensiblemente en el país.

Para situarnos en el marco de los principios de la Declaración de Barcelona relativos al respeto por las particula-ridades sociales y culturales, primero hace falta evitar lo que se podría considerar como provocaciones o atenta-dos flagrantes a los claros preceptos del Islam moderado. En este sentido, Marruecos siempre ha declaradoseguir, así como promover un desarrollo real, equilibrado (equilibrios regionales y sociales) y duradero (respetuosoante el frágil entorno del país).

Las migraciones

La emigración de marroquíes, especialmente ciudadanos clandestinos (el fenómeno de las pateras) parece ser unapreocupación importante en Europa. También debería serlo y sin duda lo es para el gobierno marroquí, puesto queconstituye una pérdida importante de recursos humanos.

A pesar de que ello depende de las representaciones que cada uno tiene de la vida que desearía llevar en unaépoca en la cual se produce una rápida emergencia del individuo y del individualismo, en el sentido que las causasde la emigración pueden ser verdaderas o falsamente económicas, políticas, culturales, etc., nos parece quebásicamente existen tres clases de emigración: la de una población sin recursos a la búsqueda de medios de vidadignos, la de las personas acomodadas que se sienten limitadas en un país que les ofrece un espectáculo y unentorno que ya no les conviene y, finalmente, la que se conoce como «fuga de cerebros».

Ésta última, por sí misma, arroja la pérdida anual de algunos miles de millones de dólares si se tiene en cuenta elhecho de que Marruecos es un país árabe importante en cuanto a población y número de ejecutivos que semarchan cada año o que no vuelven después de haber acabado sus estudios superiores en el extranjero. Lascifras indican que la pérdida anual de los estados miembros de la Liga Árabe en este ámbito equivale a doscien-tos mil millones de dólares.

El tránsito de súbditos de otros países africanos por Marruecos hacia la Europa de los Quince, cada año másimportante, supone un coste monetario en términos de medidas administrativas y judiciales que se ve obligado atomar para hacer frente a los problemas que tal tránsito ocasiona.

Los estupefacientes

Marruecos aparece como el país que casi siempre se designa como culpable en este asunto, ya que el cultivo delkif se practica en el Norte, principalmente con destino a Europa. Si se examina con un cierto detenimiento, se veráque hay que apuntar dos problemas importantes para el propio país.

60

Page 56: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Según los especialistas, el kif es una droga blanda comparada con otras sustancias como la cocaína, la heroína,etc. Sin embargo, parece que las medidas que tienden a la sustitución de la cultura del kif después del acuerdocon la UE, como contrapartida a una ayuda financiera, han favorecido la conquista del mercado marroquí inclusopor las drogas duras.

Estas medidas de saneamiento han hecho que aumente la emigración. Como sea que la ayuda financiera europeay los proyectos de sustitución tardaban en llegar, se ha producido la huida de los capitales marroquíes directa o in-directamente vinculados a la red de tráfico del kif y su blanqueo hacia el exterior, sobre todo a Europa. Esto, juntocon medidas fiscales y de otra índole, ha provocado una crisis sin precedentes en el sector inmobiliario y unadisminución de la actividad económica general.

Los principios de la Declaración de Barcelona y sus compromisos y elementos adyacentes constituyen en princi-pio una base sólida para el tratamiento de todos estos problemas, una base que ofrece soluciones adecuadas a las preocupaciones de Europa y Marruecos. Pero podemos preguntarnos: ¿qué está sucediendo realmente?

La cooperación con Europa

Sin negar ni minimizar la contribución tan importante que supone la cooperación entre Marruecos y sus sociosmediterráneos, sobre todo con los de la Unión Europea, resulta, sin embargo, útil recordar los problemas –comple-tamente ocultos en la práctica– de esta cooperación y el tratamiento no equitativo del expediente de pesca queha constituido la discordia más evidente en las relaciones entre los dos socios en estos últimos años.

Esos problemas ocultos y que aplazan la aplicación de algunos principios de la Declaración de Barcelona (respetopor la integridad territorial de los socios, equilibrio de fuerzas, resolución pacífica de las discrepancias, desarrolloduradero y equilibrado, etc.) en las relaciones de la UE, y en particular de España con Marruecos, se refierenbásicamente a la cuestión de los enclaves coloniales y a la naturaleza de la asistencia técnica y financiera.

Los enclaves coloniales

La cuestión de los enclaves coloniales de Melilla, Ceuta y las islas Chafarinas reviste aspectos políticos y eco-nómicos.

Entre Marruecos y España existe una discrepancia seria y antigua respecto a la soberanía en lo que se refiere a los enclaves coloniales, es decir, a la cuestión de la integridad territorial de una de las dos partes implicadas enel conflicto. Los principios de la Declaración de Barcelona relativos a la integridad territorial, el equilibrio de fuerzas,la resolución pacífica de las discrepancias, etc., deberían llevar a los dos países amigos, vecinos y socios a so-lucionar este litigio lo más rápidamente posible. Marruecos ha pedido en varias ocasiones a España que apruebela creación de una comisión mixta dedicada a encontrar soluciones pacíficas y adecuadas a este litigio. Esta reivin-dicación es tanto más legítima porque se inscribe en el marco de la Declaración de Barcelona y porque existe unaidentidad entre la situación de los enclaves coloniales y el peñón de Gibraltar, este último desde hace tiempo bajola autoridad inglesa y reivindicado por España.

61

Page 57: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

De hecho, si España reafirma sin más rodeos su soberanía respecto a los enclaves coloniales, ignorando porcompleto las reivindicaciones marroquíes, es precisamente porque el principio del equilibrio de fuerzas afirmadoen la Declaración de Barcelona, en el sentido más amplio, no tiene ninguna significación, ningún contacto con larealidad, y que aquel de la resolución pacífica de los conflictos no encuentra a menudo la posibilidad de ser aplica-do, a menos que este equilibrio exista realmente.

La persistencia del régimen de los enclaves coloniales constituye también una dificultad seria para el desarrollo demuchas actividades industriales, agroalimentarias e incluso turísticas en Marruecos. Ya se sabe que el contraban-do de los productos que transitan por estos puntos estratégicos, en donde se benefician de toda una serie de ven-tajas, hace que los productos similares que se podrían fabricar en Marruecos sean más caros y desalienta de estemodo cualquier inversión en este campo.

En este caso, el principio de un desarrollo equilibrado incorporado a la Declaración de Barcelona queda, pues,como papel mojado.

A la espera de que la cuestión de la soberanía se solucione de forma pacífica tal como lo sugiere Marruecos,una alternativa intermedia sería que en las provincias del Norte marroquí y en los enclaves coloniales,aprovechando el hecho de que los productos españoles que pasan por Marruecos de contrabando sonconocidos, se establezcan colaboraciones industriales entre marroquíes, españoles y franceses, etc. en elmarco de triángulos de crecimiento parecidos a los ya experimentados con éxito en algunos países asiáticosdel Sudeste.

La cooperación financiera y técnica

¿Dónde van los recursos? La cooperación en materia financiera y técnica es conocida desde hace tiempo por susmecanismos pesados, lentos y que, sobre todo, se aprovechan de los países llamados «donadores». En particu-lar, por el hecho de que la componente de asistencia técnica es muy importante y los expertos de estos países,están omnipresentes. A veces, los recursos se pierden por el camino y no llegan a los verdaderos destinatarios enlos países «beneficiarios».

¿Qué se tendría que hacer para evitarlo? Lo más importante en una cooperación (co-operación, en el senti-do de operar conjuntamente) es asegurar que estos recursos sirvan a su verdadero objetivo de desarrollo,es decir, que estén bien empleados, allí donde sean necesarios, y que ofrezcan resultados satisfactorios,tangibles y relativamente rápidos aun cuando las acciones llevadas a cabo no lo sean por expertos de lospaíses llamados «donadores». El elevado grado de competencia a veces no es adecuado y puede resultartotalmente improductivo puesto que no está al alcance de los «destinatarios» y «beneficiarios». De este modose impide, por lo menos, la perpetuación de los resultados positivos sin la perpetuación de la propia asisten-cia técnica.

También hace falta que la cooperación se aplique a fondo de forma real y sin tardanza, es decir, a un ritmo muchomás rápido que el que se verifica actualmente en las regiones prioritarias, a saber, el medio rural en general y lasprovincias del Norte en particular.

62

Page 58: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Un estudio reciente ha concluido que si únicamente el sector del turismo, y del turismo ecológico en particular, sedesarrollase como es debido en Marruecos, este país pasaría a ser importador de mano de obra. Esto recuerdaen parte la experiencia española, en donde este sector ha sido un verdadero motor de crecimiento. Las otras prio-ridades parecen ser actualmente el desarrollo rural y la creación de pequeñas y medianas empresas en la mayoríade sectores económicos.

La pesca

Si existe un sector que ha planteado más problemas y ha encendido más pasiones en las relaciones entre la UniónEuropea y Marruecos, y sobre todo entre España y Marruecos en estos últimos años, se trata sin duda de la pescaen aguas marroquíes. Hay que comprender que este problema no se puede abordar sin que los socios europeosde Marruecos tengan en cuenta dos aspectos fundamentales incluidos en la Declaración de Barcelona.

Los principios de equidad y desarrollo solidario de la Declaración de Barcelona han sido una constante en lasreivindicaciones de Marruecos en el momento de las negociaciones con la Comisión Europea. Se basan en doshechos relativamente fáciles de comprender, pero que suelen ser ignorados por los negociadores europeos, lo cuallleva a plantear cuestiones sobre la aplicación de los principios antes mencionados.

El desarrollo del consumo interior es el primero de estos dos hechos. Este crecimiento es, paradójicamente, unaconsecuencia de la mejora del nivel de vida y de la transformación de las costumbres alimentarias de una partede la población, que consume menos carne por razones dietéticas y de diversificación, y del empobrecimiento deuna parte de la población para la cual ciertos pescados son relativamente baratos y sustituyen así a la carne, quees más cara.

La protección del empleo en el sector pesquero es el segundo hecho importante a destacar en este tema. Enefecto, la pesca da trabajo a trescientas mil personas aproximadamente, en su gran mayoría en embarcacionestradicionales, y el retroceso sustancial de las presas amenazaba con poner a una buena parte de estos traba-jadores y de aquellos cuyo oficio está vinculado a la pesca en situación de paro laboral.

La protección del medio ambiente y de los recursos naturales también se halla incluida en la Declaración deBarcelona. En el caso de Marruecos, los estudios llevados a cabo han demostrado suficientemente que ha existi-do una sobrexplotación y, como consecuencia de ello, un agotamiento relativamente importante de los recursosnaturales. De ahí la urgencia de aplicar medidas de protección que van desde un reposo biológico bastanteprolongado hasta la eventualidad de la no renovación del acuerdo de pesca. Sin embargo, hemos percibido clara-mente que, por parte europea, y sobre todo por parte de los profesionales y de ciertos responsables españoles,los argumentos de los intereses económicos y financieros inmediatos, de un lado, y de la relación de fuerzasaparentemente desfavorable a Marruecos, del otro, son los que se ponían de relieve en el momento de las nego-ciaciones. En ese contexto, asistimos a las amenazas proferidas contra Marruecos, así como acciones violentesemprendidas contra trabajadores marroquíes. No fue hasta más tarde que se moderó la situación.

A pesar de que el proceso de Barcelona para una colaboración euromediterránea ya está bien encarrilado, todavíaqueda mucho por hacer para conseguir una verdadera cultura de la colaboración basada en los valores y princi-

63

Page 59: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

pios de la justicia, la equidad y la solidaridad entre los países de las dos riberas. La sociedad civil tendrá en parti-cular un papel precursor en el llamamiento y la promoción de estos valores humanos, tanto ante los gobiernoscomo ante los actores económicos, en nuestra opinión hasta ahora aún demasiado impregnados de los princi-pios tradicionales de las relaciones internacionales, tales como la correlación de fuerzas, el poder, etc.

Las asociaciones europeas, con medios mucho más importantes que los que están a disposición de sus homó-logos del sur del Mediterráneo, en particular de Marruecos, y que funcionan sobre la base de principios y valoressanos que promueven un desarrollo equilibrado y duradero poniendo al hombre en el punto de mira de suspreocupaciones, están destinadas a tener éxito en este papel en pos de la paz y el bienestar de los pueblos.

64

Page 60: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

INDICADORES PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL

Alain TouraineProfessor de sociologia a l’Escola d’Alts Estudis en Ciències Socials de París (França)

Como cuestión previa, querría definir un poco más los términos del tema que vamos a tratar, porque se habla decultura, de minorías, etc. y me parece importante evitar algunos malentendidos. En primer lugar, y eso es un puntode partida muy común, todos sabemos que los problemas se transforman o se vuelven más agudos a partir delmomento en el cual existe más o menos el cuadro del Estado-Nación como sitio en el cual las realidades políti-cas, económicas, sociales y militares se unen. No digo que desaparecen los Estados-Nación, porque no es cierto.Creo que, en muchos casos, se crean de nuevos y, a la vez, es obvio que entre los otros ya existentes, comoJapón o Estados Unidos, no van a renunciar a ser Estados-Nación.

Pero en el caso europeo la situación es más compleja y todos observamos un tipo de redistribución o defragmentación del mundo cultural en muchas partes distintas, y por eso, no creo que sea posible hablar, global-mente, de las minorías. No pretendo enumerar una lista completa, pero voy a indicar algunos tipos de «subcul-turas» que se ven, actúan, ejercen y tienen cada vez más influencia dentro de los Estados-Nación. Primero, esevidente que Europa es una realidad. Antes de proseguir hay que contestar la siguiente pregunta: ¿Estamospasando de un Estado-Nación, o de una cultura nacional, al nivel superior, que es el nivel europeo? Creo queEuropa ya es un Estado, por la importancia de la administración central, por la intervención masiva en la agricul-tura, porque tal vez vamos a tener una política de defensa. Europa ya tiene muchos de los aspectos de un Estado.¿Significa eso que este Estado es un Estado-Nación? No creo que en la población europea haya, realmente, ungran número de personas que crean en una cultura europea. Diría que la multiplicidad de los idiomas, la diversi-dad de las zonas religiosas, la eclosión entre partes ricas y partes pobres, la diferencia entre los países que tuvieronuna historia de estados nacionales –como Gran Bretaña y Francia– y los países que se desarrollan a través de otraforma, por ejemplo, la ciudad, que es el caso italiano, el holandés, que es en gran parte el alemán, sin mencionarel caso español, porque éste es más la historia de un imperio multinacional y multicultural, que la de un Estadonacional. Si contemplamos asimismo, la ampliación de la Unión Europea, ahora en curso, la idea de que aparez-ca una cultura europea me parece muy poco probable. Lo que considero fundamental es reconocer que loselementos que estaban vinculados, unos a otros, en el ámbito de Estado nacional, ahora se van separando, y ésees, a mi entender, el punto de partida.

Partiendo del nivel europeo, voy a indicar lo que estamos observando. Primero, existe una cultura popular demasas que es en su 90-95% americana. Hollywood es la segunda industria exportadora norteamericana y andaen camino de convertirse en la primera. Todos vivimos en una cultura «norteamericana» de la que participamosvoluntariamente. Hay muchas cosas norteamericanas que nos gustan y son bonitas, igual que las hay en España,en Cataluña o en Francia, de ahí que la expresión «dominación» sea del todo imprecisa. Además, también nos lle-gan otras expresiones desde fuera y que nos gustan, como la «salsa» y otros ritmos, etc.

Otra subcultura casi tan importante, pero mucho menos organizada, es la que podemos llamar «cultura femeni-na», es decir, que existen ahora en nuestros países no sólo grupos feministas, sino corrientes femeninas. Así, haytemas femeninos que entran en la cultura general y van más allá de los límites del Estado-Nación. Todos recono-

65

Page 61: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

cemos una serie de valores, de orientaciones y de necesidades respecto a la representación de la mujer, la igual-dad de acceso al trabajo, etc. Se trata de un universo que no es mundial, pero que tampoco es puramente occiden-tal ni europeo.

También debe tenerse en cuenta el tema de las minorías. Por minoría entiendo un grupo que defiende intereses,opiniones y valores específicos dentro de un mundo más amplio. En cierta manera, una minoría puede ser llama-da así cuando esta minoría reconoce que existe una mayoría. Tomemos un caso muy visible en nuestra épocacomo es el colectivo homosexual –gays o lesbianas–, que es claramente una minoría, que durante un período sevio obligada a esconderse para defenderse, y que ahora está mucho más abierta y establece contactos reales conlos heterosexuales, y viceversa.

Un cuarto tipo es la «cultura comunitaria». Si nos limitamos a una definición solamente religiosa o étnica, quedaráincompleta. El tema es más complicado de lo que parece. En algunos casos, el aspecto de integración es fuerte,pero en otros no. Por ejemplo, conozco a algunos dirigentes judíos que unas veces dicen «Soy un francés judío»;otras veces «Soy un judío francés»; y, en otras ocasiones «Soy un judío en Francia». Evidentemente, las tres expre-siones no son, en absoluto, sinónimas.

Quisiera añadir otros dos casos. Uno es el mantenimiento de culturas locales neotradicionalistas. Creo quecada vez tienen menos peso e importancia, porque las minorías étnicas utilizan cada vez más técnicas moder-nas. Aquí no sucede como en algunos grupos religiosos de los Estados Unidos, que viven al margen de latecnología moderna.

El segundo caso es algo que hemos descubierto estos últimos años y estamos descubriendo cada día más. Setrata de un terreno, una área cultural, a la que me permito denominar el «sexo desocializado», realmente muchomás importante de lo que se puede pensar. Los estudios realizados en algunos centros de enseñanza, conalumnos de entre catorce y dieciséis años, indican que dos tercios de esos jóvenes ya habían visto películas ovídeos pornográficos.

Para acabar, una categoría que no he expuesto en esta lista. Y la palabra que voy a emplear es «gueto». En elmomento actual, hablando de manera un poco ingenua, en Europa no existen guetos. La noción de gueto es unaopción ajena su tradición histórica, se trata de una opción norteamericana. En los Estados Unidos sí los hay. Seconsideran territorios en los cuales es difícil que pueda entrar la gente que no pertenece a un grupo de color. Pero,y más importante aún, un lugar del cual resulta difícil o casi imposible salir. Eso se muestra dentro de los viejosbarrios urbanos. Mucha gente conoce el caso de Estados Unidos, Nueva York con Little Italy, o también Chicago,con un barrio alemán desde hace 150 años. Es decir, que la existencia de guetos es real, y una serie de estudiossociológicos han demostrado una acción voluntaria de los dirigentes para impedir que los jóvenes más brillantesvayan a la universidad, pues prefieren que se queden para ser líderes del gueto.

En Europa esta situación es distinta. En general, hay mucha menos pobreza en el centro, y, en cambio, máspobreza en las periferias, pero es imposible, por ejemplo en Francia, hablar de gueto, porque no se da nunca unahomogeneidad suficiente. Allí viven árabes, chinos, negros africanos, etc., pero no son gueto. Conviene evitar lareferencia, en el caso europeo, a la expresión gueto.

66

Page 62: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

A partir de lo expuesto, dos o tres casos sobre lo que hacen los actores. Comenzaré refiriéndome a los mediosde comunicación. Lo que caracteriza a éstos es que van a los dos extremos de lo que he expuesto: la cultura demasas y la diferencia local. También muestran gran interés por lo que llamé sexo desocializado. La característicageneral es que desocializan los mensajes lo más posible. Para que la emoción vinculada a un accidente o a unacatástrofe se difunda, se eliminan los aspectos locales específicos, y se muestra únicamente a una madre que lloraa su niño muerto, por poner un ejemplo. Y no solamente sucede en los medios de comunicación, también incluye auna parte de la literatura, de la poesía o del teatro.

Un gran tema recurrente en los sociólogos es la idea de que los medios de comunicación determinan los compor-tamientos. Creo que es, sencillamente, una idea falsa puesto que la relación es mucho más limitada. Lo mismoocurre con la idea de que la televisión moldea al público, ya que también el público moldea a la televisión. Éste esun aspecto que me parece muy importante, especialmente con relación al Estado: cuando participa en la culturade masas, hace exactamente lo contrario, es decir, interviene poco. Así debería ser, pues debe respetar a lasminorías. En cambio sí debe intervenir a través de las leyes y del comportamiento de la administración pública, afavor de los movimientos minoritarios y de los movimientos comunitarios.

Finalmente, en terreno de agente y no de categoría, existe un tercer elemento, un tercer actor, del cual hablamos todos,en el cual participamos muchos de nosotros, que es el actor asociacionista, las Organizaciones No Gubernamentales,o lo que muchas veces se llama la sociedad civil o sociedad activa, en sentido nuevo. La sociedad civil, básicamente,constituye un instrumento de acción política para defender temas culturales, de grupo, problemas sociales, etc.

Hemos distinguido, sucintamente, siete tipos distintos de problemas y tres grandes tipos de actores. Ahora yapodemos tener una visión un poco más refinada, un poco más cercana a la realidad.

Vamos a detenernos en los problemas concretos en Europa, que representa, en el ámbito mundial, la fórmula máscompleja de todo lo expuesto hasta ahora. Es decir, seis, siete tipos de minorías, y tres, cuatro tipos de agentes.Si las cruzamos e introducimos variables aparecerán 30, 40 o 50 formas de acción y de sectores de intervenciónpública y privada. Éste es un dato muy importante. Estamos en Europa, pero en la Europa Occidental y, por tanto,en una situación favorable. No obstante, se dan una serie de problemas que vamos a mencionar: la EuropaOccidental no es una región sin problemas culturales, o sin problemas nacionales, desde Escocia hasta Córcega,pasando por el País Vasco o por Catalunya, etc. De tal manera que cuando nos piden nuestra opinión, la respues-ta que podemos dar no debe limitarse al «yo estoy a favor del respeto a la minoría o de la integración de la minoríadentro de la mayoría».

El tema que tenemos ante nosotros, y que no resulta nada fácil de resolver, es la vinculación de un mundo estatalconcentrado en el ámbito europeo con procesos políticos de nivel regional o nacional, que tienen parlamentos,prensa, identidad cultural, etc. Esta vinculación puede realizarse, básicamente, de dos maneras posibles. Laprimera es la autonomización máxima de los distintos tipos de problemas: autonomización de los asuntos cultu-rales, políticos, económicos o estatales, que ahora están localizados en el ámbito europeo.

La otra solución que observamos es insistir en la necesidad de un elemento de integración, es decir, de otro niveldiferente de cada uno de estos otros, que represente un elemento importante. No me refiero, en absoluto, a unareconstrucción de un conjunto integrado de tipo soviético, chino o japonés, sino a una referencia que sea impor-

67

Page 63: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

tante, no dominante, pero sí influyente a todos los niveles. Voy a expresarme de manera más clara tomando elcaso francés. En Francia existe una noción que, de hecho, no se da en la mayoría de países europeos, que es la lai-cidad, o sea, la separación completa del Estado respecto a una organización cultural muy poderosa que es laIglesia Católica, y también respecto a otras Iglesias. Existe, a la vez, un concepto de ciudadanía relativamenteabierto. Si comparo Francia con Alemania, para tomar un ejemplo muy conocido, veo que en este país, hasta unafecha muy reciente, el turco hijo de turco no podía ser alemán de derecho, lo que significa que no podía recibir lanacionalidad. En Francia, hay más gente que recibe la nacionalidad cada año que nuevos inmigrantes. En otraspalabras que, el caso francés, que puede representar en su aspecto más negativo, más caricaturesco, una visión«chauvinista» –la excepción francesa en todo, defender la bandera, etc.–, visto desde la vertiente citada, esavanzado.

Un caso extremo para tomar, y muy importante por tener mucho peso en Europa, es el holandés, que ya mencionéanteriormente. Holanda y los Países Bajos no fueron nunca un Estado-Nación. El papel de Amsterdam fue funda-mental en la modernización de Europa, pero es una sociedad, y es una ciudad, que se opuso al imperio multina-cional y multicultural austro-español o español-austríaco. Lo que allí se observa claramente es la fuerza de laautonomía de los grupos culturales. Así, por ejemplo y para citar algo de lo cual los holandeses están muy orgu-llosos, es el país del cannabis; además, hay también desde hace mucho tiempo una gran autonomía de la culturahomosexual y hay, asimismo, una sociedad comunitaria. En Inglaterra, la organización comunitaria es muy fuerte.Yo, por poner un ejemplo como investigador, quería hacer un estudio comparativo entre Francia e Inglaterra sobreun grupo extranjero. En Francia lo hago, en Inglaterra me resulta imposible. Allí tengo que concertar, para estudiara unos pakistaníes, con un investigador pakistaní. Como ven, no se trata de que un grupo de países sean muycentralizadores y otros muy descentralizadores.

Creo que, en el ámbito sociológico, sin buscar la solución perfecta y empleando palabras muy comunes, no puedehaber una solución seria que no se base en un reconocimiento de las minorías por parte de la mayoría, y en unreconocimiento de la mayoría por parte de las minorías. Eso significa que me parece difícil que un grupo de gente,de marroquíes, o no importa de dónde, llegue a España, a Italia o a Francia, sin darse cuenta de que llega a paísesque tienen una historia, que tuvieron una religión dominante, etc. Me parece difícil aceptar que un niño que va auna escuela en Francia, Italia, etc., no sepa nada de la cultura nacional o de la cultura cristiana o de la cultura de laantigüedad, porque todos los textos, todos los museos, todas las formas culturales elaboradas están llenas dereferencias, de la misma manera que resulta difícil entender muchas cosas en Marruecos, o en Egipto, si uno nose da cuenta de que se vive en una cultura islámica, no islamista, y que esa es la cultura mayoritaria. ¿Cómocombinar ambas peculiaridades? Siendo prudente diría que, para mí, sería una conclusión suficiente con que cadauno de nuestros países, y grupos mayoritarios, reconociera a la vez sus deberes y sus derechos. Por esta razónnunca empleo la palabra «multiculturalismo»; prefiero el término «comunicación intercultural». Creo que hay unarazón muy fundamental para buscar una solución así y es que todos o casi todos, incluso en partes del mundopobres o aisladas, participamos de muchas y distintas maneras en una economía más o menos internacionaliza-da, o, como suele decirse, globalizada a partir de tecnologías de producción, tecnologías de consumo, formas decultura de masas, etc. y, a la vez, cada uno de nosotros tenemos un proyecto cultural que tiene raíces, creación,imaginación, o que tiene, digámoslo así, reinterpretación de lo antiguo, para utilizar la expresión del antropólogo.El reconocimiento mutuo incluye el de cada uno de los individuos o grupos a combinar siempre y de una manerasingular y específica, esta participación en un sistema internacional concreto y el derecho a realizar esta combi-nación con un discurso del pasado y con un discurso cultural específico.

68

Page 64: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Vuelvo a la lógica general de lo que dije anteriormente. Tenemos una fragmentación de los grupos culturalesmayoritarios y minoritarios, y también instituciones, Estados, asociaciones, medios de comunicación, etc., que sonfuerzas de integración. Y todos tenemos el mismo derecho a combinar la especificidad, la singularidad de nuestraexperiencia cultural con la participación del mundo de la razón instrumental, para hablar como Marx y Engels. Esoes, a mi parecer, no la comunicación, más bien el reconocimiento, no solamente del otro, sino del otro como a lavez semejante y diferente; semejante, porque todos tenemos que incorporarnos a la misma economía mundial, ydiferente, por su idiosincrasia específica.

Quisiera terminar con un tema del que hablé brevemente al comienzo y que es, en mi opinión, el tema central. Loque se hace en este terreno, necesariamente tiene una influencia decisiva en los demás ámbitos. Me refiero a lasrelaciones hombres-mujeres. ¿Ustedes recuerdan que durante los últimos decenios no tuvimos un movimiento demujeres, sino dos? El movimiento en pro de la igualdad, tipo Simone de Beauvoir, y el movimiento por la singula-ridad, la autonomía, la diferencia, como sostuvieron las dirigentes más radicales de la época, como Kate Millett.Ambos movimientos consiguieron algo en materia legal, pero desaparecieron después de haber cumplido susobjetivos.

Si ustedes preguntan: ¿las mujeres y los hombres son diferentes o son iguales? O, si son diferentes, ¿pueden seriguales? Los más grandes antropólogos del mundo dicen que si hay diferencia no hay igualdad posible. Jean-Pierre Digard me dijo una vez: «usted está tratando de cuadrar el círculo». Ahora no hay nadie que diga eso,porque los estudios sociológicos sobre la mujer dicen que a la pregunta: «¿usted quiere ser igual o diferente?»,responden: «quiero ser las dos cosas». Y ha sido a través de esa conciencia de las mujeres como se ha creadouna solución de combinación obvia: reconocimiento de la diferencia e igualdad de acceso al mundo económico,profesional, etc. Por esta razón mencioné lo de la cultura femenina. Todos los esfuerzos de combinación entreminoría y mayoría; lo que hay de común y lo que hay de diferente, todo eso debe ser entendido a la luz de lo queya existe, de lo que ya se ha realizado para rediseñar las relaciones entre mujeres y hombres en el mismo mundo,en el mismo país, en el mismo ambiente social.

La idea de unidad social en un país homogéneo es la peor, la más peligrosa orientación que se puede tomar.Constituye el totalitarismo más horroroso: el de la limpieza étnica en Bosnia, los Grandes Lagos, Sudán y tantosotros países. No perdamos nuestro tiempo: eso es espantoso, debe ser combatido, erradicado, y punto. Perotampoco en el momento actual podemos aceptar la idea de que hay gente que se identifica con valores univer-salistas, y gente que se identifica con valores particularistas y que, por supuesto, nosotros, los europeos, somoslos universalistas mientras que los indios brasileños o nigerianos, por poner un ejemplo, son gente encerradadentro de un mundo particular. Estas dos posiciones no hay que discutirlas, son inaceptables, pues nos llevan enla realidad a hechos tan lamentables como la eliminación del grupo o al racismo, donde todo cabe solamente en unlado. No hay un modelo extremo de un tipo u otro. Intenté indicar a un nivel ya algo concreto, dos modos deorganizar y estructurar un sistema que tiene una multiplicidad de orientaciones. No veo razón alguna por la cualtodos tengamos que ser holandeses, escoceses o polacos. Y aquí termino. Simplemente pido que, primero, serechace, ante todo, cualquier búsqueda de homogeneidad. Segundo, que se reconozca la pluralidad de lasformas de cultura minoritaria. Tercero, que todo el mundo acepte la idea de que se debe combinar, de una manerau otra, la participación en un mundo internacionalizado prácticamente económico y tecnológico con la renovacióno la creación de proyectos culturales específicos. Y, finalmente, y es el punto más concreto, pero que ya suponehaber resuelto los grandes problemas planteados, creo que es muy probable que se mantenga una cierta duali-

69

Page 65: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

dad de modelos entre los países, sean Estados-Nación, grupos culturales o regiones, etc. Unos insistirán en lanecesidad de mantener una definición de la ciudadanía como vínculo social sin contenido cultural, tipo revoluciónfrancesa o revolución americana. Otros, por el contrario, se inclinarán por el modelo que otorga mucha menosimportancia al Estado, incluso en su forma más democrática, y que se define básicamente por la limitación delEstado y por la autonomía de las comunidades. Para hablar según el viejo vocabulario del siglo XVIII, hay unatendencia a John Locke y una tendencia a Jean-Jacques Rousseau, pero ambas se encontraban en la Constitu-ción americana y en la Declaración francesa. Cuando se llega a este punto, el debate se hace bastante civilizado.Creo, no obstante, que los grandes peligros ya quedan algo lejos y que, actualmente, ya no existe un totalitaris-mo cultural, que es tan duro e insoportable como las demás formas de intervencionismo.

70

Page 66: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN

Patrick ViveretDirector del projecte Nous factors de riquesa, encarregat per Lionel Jospin

Pretendo explicar brevemente la necesidad de reconsiderar la forma de calcular la riqueza para valorarla de otramanera. Tal planteamiento hace que nos interroguemos, de nuevo, sobre la transformación que ha experimenta-do el llamado Estado del bienestar, y que enfoquemos de otra manera cuestiones esenciales como la ciudadaníay la calidad democrática.

¿Por qué debe reconsiderarse el concepto de riqueza? Esencialmente, porque la definición dominante de esetérmino se centra en su relación con las cosas, los objetos y las máquinas, pero subestima, en gran medida, larelación entre los seres humanos y las relaciones de los seres humanos con su entorno natural.

El momento en que esta concepción y manera de calcular la riqueza se elaboró, fue después de la SegundaGuerra Mundial, cuando lo que se planteaba en aquel momento eran cuestiones de producción y de creación deinfraestructuras industriales y agroalimentarias.

Hoy día, lo esencial ya no es, principalmente, la producción material. Ahora, se da más prioridad al reto ecológi-co, de un lado, y, de otro, al valor de la relación entre los seres humanos. Estas dos cuestiones han estado escon-didas en el nacimiento de la economía moderna en el siglo XIX, y, también, cuando se construyeron los sistemasde contabilidad nacional después de la Segunda Guerra Mundial, que se generalizaron después a escala mundi-al en el año 1953 por el sistema de contabilidad garantizado de las Naciones Unidas. Pero éstos no consideran–más bien todo lo contrario– dos elementos fundamentales de la riqueza como son la riqueza ecológica y lariqueza humana.

Debemos, pues, partir de esta constatación paradójica, y comprender por qué la economía se ha reconstruido, adiferencia de la economía en el sentido griego de la palabra, sobre la doble negación del factor humano y ecológi-co, y a partir de esta reconsideración del concepto de riqueza, revalorizar las cuestiones del Estado del bienestary las cuestiones de la democracia.

Estamos ante una paradoja, y es que no existe riqueza, en el sentido económico de la palabra, si no hay seresvivos en una biosfera y en un planeta en el que se pueda vivir. Imaginen que en la biosfera ya no se puede subsis-tir; que el aire está totalmente envenenado; que ya no hay agua potable. Pues ya no es posible ningún tipo deriqueza económica. Imaginen que ya no hay seres humanos porque nos hemos suicidado nosotros mismosdespués de una catástrofe medioambiental o ecológica, o bien porque el cansancio de la Humanidad consigueque los seres humanos ya no deseen procrear. Pues entonces ya no hay economía que valga.

En realidad, la riqueza económica es una riqueza secundaria que bebe en las riquezas primarias, o sea, en lasriquezas ecológicas. Los icologos, las leyes de la gran casa planetaria y cósmica, son una condición para que loiconomos, es decir, para las leyes de la pequeña casa, a la que llamamos economía, y para que sean posibles.Entonces, las condiciones en las cuales se preservan o son renovadas estas riquezas ecológicas, de un lado, y

71

Page 67: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

las riquezas humanas, por otro, son preámbulos para que se plantee este problema económico. ¿Y por qué estaevidencia se negó en un principio? Sencillamente, por la manera en que la economía, a finales del siglo XVIII y princi-pios del XIX, se ha constituido como disciplina autónoma, y porque el objetivo de la economía era constituirse comodisciplina autónoma y romper los puentes con lo político y la ética, con la cuestión de la naturaleza y la finalidadde las actividades humanas. Y está muy bien explicado por los grandes economistas de la época, independien-temente de sus tendencias, sean éstos neoclásicos, liberales o marxistas. En otras palabras, para constituir laeconomía como disciplina a la vez autónoma y esencial y definirla como la infraestructura de la cual dependen lasotras disciplinas, ya sea la sociología, la política, la antropología, etc., se tenía que construir un universo propio derepresentación de la riqueza.

Para que la economía fuese considerada como dependiente de las ciencias exactas, y no de las cienciashumanas, hacía falta un elemento que fuera objetivable, mesurable, comparable y a su vez que este elementoobjetivable, mesurable y comparable no se tuviera que cuestionar. Así, los sistemas de contabilidad nacional, queprovocaron el nacimiento del conocido PIB (Producto Interior Bruto) después de la Segunda Guerra Mundial, son,esencialmente, la base de la reconstrucción de una economía a la que no interesa en absoluto cuestiones tancandentes ahora como la ecología. Sólo interesaba lo que tenía valor económico y no lo que tenía valor humano.Es decir, la economía trataba a los seres humanos sólo como factores económicos, factores de producción y deconsumo, pero no como actores para los cuales la cuestión económica sólo tenía interés como el medio paraalcanzar la finalidad del bienestar común.

Nuestros viejos sistemas de representación y contabilidad de la riqueza, en la actualidad, han entrado en una fasede caducidad muy acusada para representar y tratar la mayoría de las grandes cuestiones sociales, políticas y técni-cas que se plantean en la era de la información. Y, ¿por qué? Sencillamente porque lo que caracteriza el inicio dela era de la información, a diferencia del de la era industrial, es que el elemento central ya no son los objetos y lasmáquinas; lo importante en los ordenadores no es el material, el hardware, sino la parte del software. Un ordenadorsin software sólo es una lata de conservas. ¿Qué es el software? Pues inteligencia humana. ¿Y qué es más impor-tante que el software? Lo es la manera en que utilizaremos nuestro software, ya sea de tratamiento de textos, debase de datos, de tablas, para aportar ideas, asociaciones, es decir, producir una inteligencia en el ámbito supe-rior. Lo que es más importante en la revolución informacional no es el ordenador como tal, sino el provecho quepodemos sacarle a la inteligencia y, especialmente, a la inteligencia humana y no a la inteligencia artificial.

Pero el cómo funciona la inteligencia humana no puede separarse de la relación entre el deseo y la inteligencia.Así, no hay inteligencia sin emoción; alguien que esté atravesando una depresión nerviosa se convierte en uninepto para utilizar la fecundidad de su inteligencia. Algo potencialmente inteligente, si lo situamos en un escenarioen el que prime el miedo o el aburrimiento, la tendencia será hacia el cero de creatividad. Lo que caracterizaprecisamente a la inteligencia humana es esta evidencia, pero se olvida con demasiada frecuencia que la inteligen-cia se ejercita con seres humanos, y que en estos seres humanos se da una clara relación entre el espíritu, elcuerpo y el corazón, es decir, el conjunto emocional (no como entidades separadas), y, en consecuencia, loesencial es que el mayor factor de riqueza está en las condiciones que permiten que la inteligencia humana seael máximo de creativa y fecunda, es decir, que encontremos satisfacción ejercitando nuestra inteligencia. Tambiéndebemos tener en cuenta que una de las claves de la inteligencia humana está en la modalidad pruebas-errores.El derecho al error es indisociable de la inteligencia humana. Si no se ejercita este derecho al error se pierde lamitad del potencial de la inteligencia.

72

Page 68: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Se tienen que desarrollar estrategias que permitan a los seres humanos situarse en lógicas cooperativas, más queen lógicas de lucha o guerreras, que en economía se llaman «lógicas competitivas». Eso significa que lo esencialde la revolución de la inteligencia, de la revolución de la información es que es contraria a la mayoría de las carac-terísticas emocionales que en la actualidad tiene la nueva forma del capitalismo, y que se resume en una frase queno cesan de repetirnos: «Ganareis luchando contra los demás, y no gracias a los demás». Y esta relación guerreracon el resto de seres humanos se reencuentra precisamente en la relación guerrera con nuestro entorno ecológi-co. Toda la representación que tenemos de la economía y de su contabilidad nos conduce a considerar que losbienes ecológicos sólo tienen valor económico si se les puede destruir o degradar. Por ejemplo, el agua, como tal,no tiene ningún valor económico, pero desde el momento en que está contaminada y se tiene que descontami-nar y sustituir por agua mineral, adquiere un valor económico y se contabiliza en los indicadores de crecimientomediante impuestos o tasas. Al ser negocio pasa a formar parte del PIB. El aire sólo se contabiliza en el PIBcuando se tiene que descontaminar, o se tienen que atender las enfermedades respiratorias provocadas por elaire contaminado. Ambos ejemplos evidencian que en la medición del PIB, considerado como el alfa y omega denuestros indicadores de desarrollo por la mayoría de los economistas, políticos, e incluso sindicalistas y líderessociales, hay una parte considerable de destrucción ecológica y humana que interviene y hace aumentar esteindicador del crecimiento. Si un barco petrolero tiene un accidente cerca de la costa derramando el petróleo queguardaba en sus depósitos, es algo excelente para el índice de crecimiento, porque se deberá sustituir el barcopetrolero, las aseguradoras tendrán que pagar y se celebrará un juicio. En definitiva, habrá cantidad de flujosmonetarios generados por el accidente, que harán aumentar sin duda el PIB. Lo mismo sucede con los accidentesde carretera y con los accidentes domésticos. Es decir, a partir del momento en que se genera negocio, aunquese trate de una actividad destructiva, el PIB aumenta, pero si sucede al revés, no cuenta. Valga un ejemplo. Sicuando el petrolero sufre el accidente hay asociaciones del voluntariado que tienen la «mala idea» de ir a descon-taminar gratuitamente las playas, tal acción no contará a los efectos del PIB, al contrario, al no generar riquezamonetaria, estarán contribuyendo a que el PIB sea más bajo, pero si ese trabajo lo hubiera hecho personasremuneradas, entonces el PIB habría aumentado.

Es perfectamente comprensible que para las sociedades que salían de una guerra –especialmente las dos grandesguerras europeas–, lo prioritario era, en aquel momento, la reconstrucción de las infraestructuras básicas, la vivien-da, las industrias, la alimentación, y que esos eran en aquella fase los principales indicadores para configurar elPIB de un país. En la actualidad, por el contrario, la reconstitución de este tipo de producción y de infraestructuramaterial, ya no es el tema central de nuestras sociedades.

Actualmente, los principales problemas no son de producción. En cambio, es cierto que tenemos un problemaenorme en la calidad de nuestra biosfera: el recalentamiento climático, la capa de ozono, las contaminaciones detoda naturaleza. Y tenemos, también, otro grave problema: la incapacidad de los seres humanos para convivircompartiendo plenamente la fecundidad de su inteligencia.

Creo que es del todo urgente y necesario reconsiderar qué es la riqueza, y no solamente por parte de los paísesdesarrollados, sino por el conjunto del planeta. El programa de Naciones Unidas para el desarrollo da una cifraque nos indica que harían falta el equivalente a cuarenta mil millones de dólares al año para tratar las necesidadesbásicas de la población mundial: los problemas del hambre, del acceso al agua potable, de una vivienda digna, y dela asistencia sanitaria básica. ¿Es exagerada la cifra de cuarenta mil millones de dólares al año? Por supuesto queno. La cifra anual de los gastos de publicidad es de cuatrocientos mil millones de dólares. Así pues, no se nos

73

Page 69: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

puede hacer creer que los problemas del hambre, acceso al agua, asistencia básica y vivienda, se deban a la faltade recursos económicos, pues bastaría, hipotéticamente, que disminuyese en un 10% el gasto de publicidad, y, encualquier caso, es obvio, que entre el acceso al agua potable y la publicidad hay una prioridad: el agua.

Así pues, si estuviésemos en un universo racional, diríamos: si suprimimos en un 10% el gasto en publicidad y crea-mos un fondo mundial de desarrollo planetario, los problemas básicos de la humanidad estarán solucionados.Pero, para la sociedad, la publicidad no es algo racional, sino emocional, es decir, la publicidad, en un 99%, noes necesidad, es deseo.

Si vamos a cualquier quiosco, y buscamos revistas especializadas en tratar el problema del hambre o el accesoal agua potable, ¿cuántas encontraremos? En cambio, si buscamos las revistas especializadas en los ordenadoresportátiles e Internet no podremos cargar con todas. ¿Por qué el acceso al portátil e Internet es mucho más impor-tante para tres mil millones de seres humanos que el acceso al agua potable? Sencillamente porque en una lógicaque es emocional y desreglamentada, acabamos por hacer creer que lo más importante para la sociedad seránlos nuevos instrumentos de comunicación, y no las necesidades básicas de la humanidad y no por motivos denecesidad, sino por motivos de deseo. En este punto querría introducir la necesidad de ver de otra manera lacuestión del Estado del bienestar y la cuestión de la democracia.

En las sociedades más desarrolladas materialmente la economía ocupa un lugar primordial. Lo lógico sería quecuanto más desarrollada está una sociedad, menos se interesara por la economía pura y dura, y más por activi-dades de mayor importancia humana, como las cuestiones espirituales, culturales, filosóficas, éticas, o las referi-das a la convivencia social y política. Pero sucede todo lo contrario. Es precisamente en las sociedades másdesarrolladas materialmente en las que la economía resulta tan esencial que se convierte en una obsesión. Esohace que ya no estemos solamente en economías de mercado, sino que estemos en sociedades de mercado,como dice Karl Polanyi. Es decir, sociedades en las cuales el vínculo económico-mercantil es tan determinante queabsorbe y subordina los vínculos políticos, afectivos, amistosos o asociativos. En resumen, estamos, no en unaeconomía, sino en lo que denomino ecorreligión, una religión de la economía, en la cual el sistema de creencias yel sistema de valores deriva en creer que ocupándonos de la economía ya nos ocupamos del resto de cuestiones.La consecuencia de esto es que queda al margen la cuestión humana, que es un tema que nos resulta pesado,porque se refiere a la conciencia y al sentido de las cosas. Es, por ejemplo, plantearse «qué significa, para seresque saben que se tienen que morir, hacerse la pregunta de por qué vivir». No es una pregunta de fácil respuesta.La cuestión humana es la cuestión de la relación y del amor en todas sus formas, incluso la de amarse a sí mismo.Pero es ésta una cuestión tan pesada y tan poco llevadera que se intenta huir siempre que se puede de ella. Resul-ta más fácil interesarse por el funcionamiento de una máquina que por el funcionamiento de nuestros sentimien-tos, por ejemplo.

A menudo, el Estado del bienestar no es más que una forma de organizar esa fábrica llamada economía. O sea,el Estado del bienestar organiza el uso de los bienes materiales. La verdadera cuestión consiste en avanzarhacia sociedades del bienestar, dándoles un sentido más marcado en el que las personas vivan digna yconscientemente esta aventura humana prodigiosa que nos permite ser conscientes y participar plenamente dela aventura del Universo. Ésta es la cuestión del Ser. En otras palabras, que cuando las cuestiones de subsis-tencia están garantizadas, el tema central sea el Ser, y ésta es más una cuestión de sociedad que una cuestiónde Estado.

74

Page 70: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos

Para avanzar en la lógica de las sociedades del bienestar, y no en la del Estado del bienestar, deben cambiarprofundamente las relaciones con el poder, la política y la ciudadanía, porque, en lo que es esencial, las formas depoder del esquema que hemos heredado, están construidas según el modelo de la economía material. Eso sí, lagran aportación de la democracia actual es que ha desmilitarizado la lucha por el poder, lo cual ya es de por sí unprogreso enorme; no tenemos más que ver todos los países en los aún hoy día la lucha por el poder es una luchaviolenta y militar. Pero aunque se ha desmilitarizado la lucha por el poder, la democracia ha conservado la lógicadel poder como dominación y captación. Tan sólo podemos avanzar hacia el bienestar si definimos el poder, nocomo el derecho a dominar a los demás, sino como un derecho de creación. Dicho de otra forma, si definimos elpoder como lo hace su significado etimológico.

Cuando escribimos poder con una «p» minúscula, nos referimos al verbo «poder», o sea, significa «poder hacer»,y cuando lo escribimos con una «P» mayúscula, significa «Poder sobre». El «poder hacer» es un poder de creación,que permite que yo haga una alianza con el otro, porque el otro no representa una amenaza, sino una ventaja. Elcambio de las relaciones con el poder, pasar de la lógica del Poder de dominación, a la lógica del poder decreación, y ése es el corazón de la ciudadanía, el corazón de las nuevas formas de ciudadanía activa.

¿Por qué lo que llamamos la sociedad civil mundial tiene cada vez más importancia? Y, ¿por qué esta sociedadcivil ya no es solamente una sociedad civil, sino que es una sociedad cívica, que se hace plenamente responsablede la cuestión política? Pues porque la forma de poder que se ha dado, y esto lo hemos visto en el Forum Socialde Porto Alegre, es una forma de poder mucho más centrada en la creación y en la lógica de la cooperación y lapuesta en red, que no en la lógica de la dominación. Por tanto, reconsiderar la riqueza significa otra manera detener en cuenta la cuestión del bienestar y la cuestión del poder, considerando que generar cooperación y bienes-tar es, a la vez, una manera de vivir, lo más intensamente posible, por sí misma, una vida que es una aventuraindividual, pero que también es una aventura colectiva.

Recojo una frase que encuentro muy acertada, y que propongo como conclusión. Monette Vacquin dice losiguiente, y lo dice en el sentido de dominación: «Ningún Poder, un poco de saber, y todo el sabor posible».

75

Page 71: Recull de ponències · 2005-08-29 · de l’era industrial transitem a l’era de la informació i tot comença a ser diferent. ... por muy cavernícolas que puedan resultarnos