Recopilacion de Supuestos Practicos de Educacion Infantil (250 Paginas)

27
 RECOPILACIÓN DE SUPUESTOS PRÁCTICOS DE EDUCAC IÓN INFANTIL (ACTUALIZADOS LOMCE 2014/2015) 1

description

Supuestos prácticos para oposiciones educación infantil.

Transcript of Recopilacion de Supuestos Practicos de Educacion Infantil (250 Paginas)

RECOPILACIN DE SUPUESTOS PRCTICOS DE EDUCACIN INFANTIL

(ACTUALIZADOS LOMCE 2014/2015) Introduccin.-

Explicacin de los Supuestos Prcticos.-

Un Posible Guin para el Desarrollo de un Caso Prctico.-

Algunos Errores Comunes en la Resolucin de los Casos Prcticos.-

Consejos para Redactar los Casos Prcticos en los Exmenes de Oposiciones de Maestros.-

Recomendaciones en la Redaccin para el Desarrollo Escrito.

PREGUNTAS CORTAS DE POSIBLES SUPUESTOS DESGLOSADOS POR TEMARIO LOMCE INFANTIL (25 TEMAS).

NDICE DE CASOS PRCTICOS DE EDUCACIN INFANTIL.-

DESARROLLADOS: 1 AL 57

POR DESARROLLAR: 58 AL 139INTRODUCCIN.- El diagnstico y resolucin de los supuestos prcticos nos exige el dominio de varios temas, que van a influir en su tratamiento y resolucin. Adems, necesitamos dominar bien la informacin, puesto que, tenemos un tiempo limitado (entre 45 y 75 minutos, dependiendo de la CCAA), as que deberamos condensar y resumir mucho, pero sin dejarnos lo esencial (no dejar ninguna cuestin sin contestar). Respuestas claras y adecuadas, sin divagaciones.

Pasos a seguir:

1. Leer y comprender.

2. Fijarnos una estrategia de actuacin, esquema bsico de respuesta a desarrollas y a adaptar a la problemtica concreta que nos piden.

3. Desarrollarlo.

Diagnstico Es responder a la siguiente pregunta: Qu es lo que tenemos?. Por tanto, es analizar los datos, inferir otros, y, emitir el diagnstico. As, diagnosticar es desglosar la situacin y cada una de sus partes, aspectos, elementos, factores, variables y sntomas, que intervienen, para fijar bien el problema, extrayendo conclusiones y emitiendo, en consecuencia, el diagnstico.

Cul es el punto de partida, las condiciones iniciales?:

Situacin, presupuestos, condicionantes.

El centro: tipo, estructura, infraestructura, organizacin, funcionamiento, PCC, finalidades, etc.

Los alumnos: caractersticas psicofsicas, sociales, desarrollo, grupo de clase, etc.

El profesorado/ciclo/equipo.

Los padres, familia, entorno fsico y sociocultural, medios, recursos, etc.

Orgenes, causas (simples, mltiples).

Incidencias, consecuencias (simples, mltiples).

Llegaremos a la deteccin de necesidades y conforme a ello plantearemos la resolucin a dicha problemtica.Resolucin Seleccionaremos una/s propuesta/s de actuacin y explicaremos la actuacin elegida como ms idnea, las medidas a adoptar y las acciones a llevar a cabo para la resolucin. Todo ello de manera que conecte con el TRIBUNAL. Las medidas a adoptar tienen que ser desde planteamientos realistas, muy relacionados, congruentes y coherentes con el desglose o diagnstico.

Es preferible no slo decir la posible solucin o actuacin, sino cmo hacerla, con qu, etc., para qu?, e incluso avanzando posibles resultados.

Es posible que el problema tenga varias vas de solucin, puesto que puede ser sencilla (una sola va de solucin) o ser compleja. Si es as, podramos hacer un listado de posibilidades de actuacin o de pautas de actuacin, desde los diferentes mbitos y sectores:

Tutores, profesores, equipo docente, centro.

Alumnos.

Padres/madres, instituciones, entorno, comunidad.

Medios, recursos materiales y humanos, infraestructura.

Equipos de apoyo externo, asesores, inspeccin, especialistas.

Currculum, actividades actuaciones, medidas posibles.EXPLICACIN DE LOS SUPUESTOS PRCTICOSLos supuestos son situaciones cotidianas que pueden ocurrir en un aula de. En algunos casos se trata de atajar situaciones conflictivas que pueden llegar a implicar dificultades en el aprendizaje y en otros casos (que quiz sean la mayora) se tratarn de pequeas prcticas.

Para contestarlos:

1- Leerlo bien.

2- Ser concretos (no dar muchas vueltas).

3- Hacer una introduccin (importancia, relacin currculum, breve avance de lo que vais a hacer, diagnstico de la situacin...).

4- Contestad a las preguntas que vengan.

5- Algunos supuestos piden un diagnstico inicial para establecer las causas. Los campos a diagnosticar son:

Nio/a (caractersticas socioafectivas, cognitivas...) en el aula, patio...mediante observacin, registro de ancdotas...

Familia a travs de entrevistas, cuestionarios...

Centro a travs de PC, instalaciones, AMPA

Maestra (metodologa, interaccin...) a travs de la autoevaluacin

Entorno socio-cultural mediante el PC, ayuntamientos, AMPA...

6-Siempre hay que poner cmo se llevara la estrategia o solucin a la prctica (ejemplos, creatividad...).

7- Acabar con una conclusin donde aparezca la cita de algn autor al respecto del tema tratado. UN POSIBLE GUIN PARA EL DESARROLLO DE UN CASO PRCTICODado que se trata de situaciones problemticas un enfoque coherente es abordar la respuesta como un proceso de resolucin de problemas que incluya un anlisis de los datos disponibles, una definicin de las posibles metas a alcanzar, una descripcin del proceso de trabajo a seguir y una definicin del sistema de evaluacin a utilizar para comprobar los resultados. Adems habremos de tener en cuenta que este proceso de trabajo se desarrolla en un contexto colaborativo.

El tribunal se fijar especialmente en si el/la aspirante:

1. Define y representa correctamente la situacin problemtica2. Expone los supuestos tericos desde los que abordar el caso o situacin problemtica3. Parte de una evaluacin inicial de la situacin4. Define correctamente el problema y sus implicaciones5. Considera los aspectos relevantes del caso6. Establece relaciones positivas de colaboracin con los distintos implicados7. Plantea anlisis y propuestas fundamentadas en el conocimiento cientfico de la especialidad8. Plantea anlisis y propuestas coherentes con el marco legal9. El anlisis y las propuestas son coherentes con las funciones y el rol del orientador/a10. Comunica las finalidades de su propuesta de manera clara y comprensible11. Plantea propuestas claras y concretas12. Plantea actuaciones que abarcan los diferentes elementos de la situacin13. Las propuestas son viables14. Plantea estrategias y medidas tiles y adecuadas al caso15. Plantea mecanismos de evaluacin16. Tiene en cuenta la diversidad del alumnado

ALGUNOS ERRORES COMUNES EN LA RESOLUCIN DE LOS CASOS PRCTICOSErroresAlternativas

Tratar un caso prctico como si fuera un tema.Muchos aspirantes desarrollan el caso prctico como de la misma forma en la que afrontan el segundo ejercicio: el desarrollo por escrito de un tema del temario de la especialidad.No se trata de contar todo lo que se sabe sobre el tipo de problemas a los que se refiere el caso sino de proponer un plan de accin a seguir por el orientador para dar respuesta a una situacin problemtica

Limitarse a exponer cmo deberan ser las cosas en el centro escolar.Hay quien solo describe cmo deberan funcionar idealmente las cosas en el centro escolar sin concretar cmo se puede salvar la distancia entre el estado real y ese estado idealExplicar lo que el orientador va a tratar de hacer para introducir cambios en ese estado de cosas teniendo en cuenta el contexto y concretando un plan realista y viable para pasar a una situacin mejor

CONSEJOS PARA REDACTAR LOS CASOS PRCTICOS EN LOS EXMENES DE OPOSICIONES DE MAESTROSMuchas de estas recomendaciones son comentarios recogidos directamente de los miembros del tribunal.RESOLUCIN DE CASOS PRCTICOSEste tipo de ejercicios, muy comn en las oposiciones a las bolsas de las escuelas infantiles pblicas, consiste en la presentacin de un supuesto prctico a resolver por el opositor en un tiempo, y en ocasiones en un espacio, fijado previamente. Te presentamos un guin o esquema para desarrollar la resolucin o comentario de este tipo de supuestos, fundamentalmente cuando se trata de escuelas infantiles. Tmalo de manera flexible y adptalo al tipo de supuesto.I. CONTEXTUALIZACIN1.1. Contexto institucionalTipo de institucin: caractersticas de la misma, dependencia administrativa, tipo de profesionales con los que cuenta habitualmente, destinatarios, organigrama, usuarios a los que atiende, etc.

Si se trata de una escuela infantil municipal, enmarcar toda vuestra actuacin en el convenio marco de las escuelas infantiles municipales, fundamentalmente en el organigrama, personal y su titulacin, ratios y programas (de manera especfica, el de conciliacin de la vida familiar y laboral y el socioeducativo).1.2. Marco legal.

- General (tipo LOMCE, Decreto de currculo del segundo ciclo de educacin infantil, Enseanzas mnimas del segundo ciclo, etc.)

- Especfico (normativa ms especfica, o bien por ser autonmica, o de un mbito concreto. Debemos saber siempre la referencia de la legislacin bsica sobre educacin infantil (fecha como mnimo). Y tambin saber aquello que est pendiente de regulacin y quin lo regula.1.3. Marco terico-conceptual.

- General (conceptos bsicos de desarrollo general y de pedagoga de la educacin infantil de primer ciclo).

- Especfico (lo que se ajuste al tema de que se trate)Siempre se puede enmarcar, fundamentar o encuadrar tus respuestas, apoyndote en modelos tericos del desarrollo infantil, autores, en la legislacin educativa vigente, en conceptos de didctica, de teora de juego, citas bibliogrficas, etc.

Ejemplos o coletillas que se pueden emplear:RECOMENDACIONES EN LA REDACCINPARA EL DESARROLLOESCRITOLENGUAJE.a. Utiliza un lenguaje tcnico para demostrar que dominas el vocabulario.Ejemplos: centros de inters; pequeos proyectos de intervencin; formatos de Bruner; zona de desarrollo prximo; currculo oculto; necesidades educativas especiales; adaptaciones curriculares; LOE (como la actual ley educativa); estrategias disciplinares inductivas; talleres; rincones; juego simblico; juego de simulacin o de roles; hipoacusia; periodo sensoriomotriz; inteligencia emocional; microsistema; empata; etc.b. Utiliza un lenguaje claro y preciso. Con frases cortas y abundantes puntos y aparte.c. Intenta introducir, sin avasallar, un lenguaje no sexista: de vez en cuando nios y nias, alumnado, profesorado, los docentes, las y los educadores; padres y madres.ORIGINALIDAD.

Procura ser original en tus planteamientos. Destacarn ms aquellos ejercicios que sean diferentes a los del resto de los opositores (siempre y cuando estn bien). Por ejemplo, si te dan libertad para elegir el centro de inters de la unidad didctica, procura no escoger tpicos como el control de esfnteres o el otoo

Por eso, si hay varias opciones a elegir, y tras una primera lectura crees que eres capaz de responder correctamente a ms de una, opta por aquella que consideres que es ms difcil o que van a elegir menos opositores, normalmente se puntuar mejor.Arrisgate!: recuerda que hay muchas maneras de hacer las cosas bien.LECTURA POR EL TRIBUNALPREGUNTAS CORTAS DE POSIBLES SUPUESTOS DESGLOSADOS POR TEMARIO LOE INFANTIL (25 TEMAS).

TEMA 11. PROCESO DE RECUPERACINEl crecimiento humano tiene un control gentico y unos mecanismos correctores que hacen que, cuando existe alguna circunstancia que aparta al crecimiento de su trayectoria prevista, haya una tendencia a recuperar el camino perdido, cuando desaparece el problema o trastorno que haba ocasionado el desvo de la trayectoria. Un ejemplo de ello lo constituye una pareja que va a tener un hijo. Supongamos que el tamao corporal que el nio hereda es el de su padre, que es excepcionalmente alto. Como el espacio en el interior de la madre no es ilimitado, el feto deja de crecer una vez que ocupa todo el espacio disponible. Es posible que nazca ms pequeo de lo que hubiera nacido si su madre hubiera tenido mayor capacidad interior. Pero el que nazca ms pequeo no quiere decir que vaya a ser un nio bajo. Pues despus del nacimiento intervendrn los procesos de recuperacin que harn crecer al nio ms deprisa hasta que se encuentre con la trayectoria de crecimiento que se haba visto obligado a abandonar temporalmente. Esta aceleracin del crecimiento cesa, una vez que el nio se encuentra con su trayectoria abandonada. A partir de ah el nio sigue creciendo, pero ya a un ritmo normal. Ser un nio alto.

2.FUNCIN SIMBLICA: QUE ES Y QUE IMPORTANCIA TIENE?Hacia los dos aos aparece en el nio lo que Piaget denomina funcin simblica que es la capacidad de representar algo (significado) por medio de un significante (gesto, palabra, imagen mental, dibujo...)

Gracias a los smbolos nos podemos comunicar con los dems y con nosotros mismos; y podemos representar la realidad. Los smbolos son los instrumentos que tenemos para referirnos a significados ausentes (objetos, situaciones...) cuando nos comunicamos con los dems y el instrumento del que se vale nuestro pensamiento.

NDICE DE CASOS PRCTICOS DE EDUCACIN INFANTIL.-

SUPUESTO PRCTICO N 1: CMO TRABAJARA EL FACTOR DE PERSONALIDAD TOLERANCIA A LA FRUSTRACIN EN NIOS/AS DE 4 AOS?

SUPUESTO PRCTICO N 2: CMO ENFOCARA EL TRABAJO DE LAS CAPACIDADES A DESARROLLAR SEGN LAS FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA LOE?

SUPUESTO PRCTICO N 3: ESTABLEZCA PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIN SOBRE EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN NIOS/AS DE 5 AOS.

SUPUESTO PRCTICO N 4: SERA CAPAZ DE EXPLICAR POR QU ES TAN IMPORTANTE EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA?

SUPUESTO PRCTICO N 5: IMAGINA QUE TE PRESENTAMOS LOS SIGUIENTES DIBUJOS DE COSAS: UN GLOBO, UN PEZ, UN ARMARIO, UNA MANZANA, UNA CALLE, UN RELOJ Y UN BOTN. DEBES ENUMERAR LAS REAS QUE TRABAJARAS Y LAS ACTIVIDADES QUE PLANTEARAS PARA CADA UNA DE ELLAS.

SUPUESTO PRCTICO N 6: ACTUACIONES QUE REALIZARA ANTE UN NIO/A QUE NO VIENE A CLASE.

SUPUESTO PRCTICO N 7: LE PIDE SU DIRECTOR QUE ELABORE Y PONGA EN PRACTICA UN PLAN DE ACTUACIN PARA DESARROLLAR ASPECTOS SOBRE RAZONAMIENTO. QU TENDRA QUE HACER PARA ELABORARLO? CMO LO PONDRA EN PRCTICA?

SUPUESTO PRCTICO N 8: UN GRUPO DE MADRES LE PIDE AYUDA A USTED, YA QUE SUS HIJOS NO DUERMEN BIEN, SE DESPIERTAN CON FRECUENCIA Y TIENEN PESADILLAS Y SONAMBULISMO. CMO PODRA USTED AYUDARLES?

SUPUESTO PRCTICO N 9: EN SU COLEGIO HAY UN NIO DE 4 AOS ESCOLARIZADO, DIAGNOSTICADO DE SIDA. EL DIRECTOR, COMO RESPONSABLE DEL CENTRO, SE LO HA COMUNICADO A USTED. QU ACTUACIONES DESARROLLARA EN ESTA SITUACIN?

SUPUESTO PRCTICO N 10: EN EL COMIENZO DE LA VIDA ESCOLAR PUEDEN DARSE SITUACIONES MUY DISPARES, NIOS/AS QUE AN NO HAN CUMPLIDO LOS 3 AOS, OTROS QUE TIENEN CASI 4 AOS. QU ESTRATEGIA UTILIZARA PARA ORGANIZAR DIDCTICAMENTE SU AULA?

SUPUESTO PRCTICO N 11: COMO RESPONSABLE DE UNA UNIDAD DE 5 AOS, DEBE REALIZAR AL FINAL DE CURSO EL INFORME INDIVIDUALIZADO SOBRE SU EVOLUCIN. CULES SON LOS PUNTOS QUE DEBERA TRATAR? CONFECCIONE UNO.

SUPUESTO PRCTICO N 12: REALICE UN DISEO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO DIVERGENTE EN EL TALLER DE TEATRO PARA NIOS/AS DE 5 AOS.

SUPUESTO PRCTICO N 13: DESARROLLE ESTRATEGIAS QUE INCREMENTEN LA MOTIVACIN EN EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 14: UTILIDADES DEL ORDENADOR EN LA EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 15: ANTE LA DETECCIN DE SITUACIONES DE MALTRATO AL ALUMNADO EXISTEN DISTINTOS PROCEDIMIENTOS. CUL SERA SU ACTUACIN?

SUPUESTO PRCTICO N 16: ANIMACIN A LA LECTURA EN EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 17: LOS PADRES/MADRES TAMBIN PUEDEN COLABORAR DESDE SUS CASAS EN LA ACCIN COEDUCATIVA PLANIFICADA DEL CENTRO.

A) CMO OBTENDRA INFORMACIN DE LOS MODELOS DE GNERO QUE LOS PROGENITORES OFRECEN A SUS HIJOS E HIJAS?

B) ESPECIFIQUE LAS ACTUACIONES NECESARIAS PARA QUE LA FAMILIA Y EL CENTRO COLABOREN EN LA COEDUCACIN DE SUS HIJOS E HIJAS?

SUPUESTO PRCTICO N 18: ELABORE UN LISTADO O CENTRO DE INTERS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES EN UN GRUPO DE 3 AOS A LO LARGO DEL CURSO.

SUPUESTO PRCTICO N 19: USTED SE ENCUENTRA EN SEPTIEMBRE EN UN CENTRO DONDE VA A SER TUTOR DE UN CURSO DE 16 ALUMNOS DE 4 AOS, DE LOS CUALES 11 PROVIENEN DE ED. INFANTIL DE 3 AOS (YA HAN ESTADO ESCOLARIZADOS) Y 5 NO PROVIENEN DE ED. INFANTIL DE 3 AOS, SINO QUE ES LA PRIMERA VEZ QUE SE VAN A ESCOLARIZAR". HAGA UN DIAGNSTICO Y UNA RESOLUCIN ADECUADA A TAL SITUACIN.

SUPUESTO PRCTICO N 20: QU ADAPTACIONES LLEVARA A CABO CON UN NIO INMIGRANTE QUE NO HABLA CASTELLANO Y SE ESCOLARIZA POR PRIMERA VEZ EN EL 2 NIVEL DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIN PRIMARIA?

SUPUESTO PRCTICO N 21: PERIODO DE ADAPTACIN EN LA ESCUELA.

SUPUESTO PRCTICO N 22: EVALUAR EN EI ES UNA COMPLEJA ACTIVIDAD QUE ABORDA MLTIPLES ASPECTOS.

a) ENUNCIE ASPECTOS QUE SE TIENEN QUE EVALUAR EN EI.

b) ELIJA UNO DE ESTOS ASPECTOS Y HAGA EL DISEO DE UN PLAN DE EVALUACIN.

SUPUESTO PRCTICO N 23: VA A REALIZAR, CON ALUMNOS DE 4 AOS, UNA EXCURSIN A UNA GRANJA. QU PROGRAMACIN HARA PARA ANTES Y DESPUS DE ESTA VISITA? QU OBJETIVOS DESEA LOGRAR? CMO ORGANIZARA EL DA DE LA MASCOTA EN SU AULA?

SUPUESTO PRCTICO N 24: ES USTED MAESTRO DE UN GRUPO DE EDUCACIN INFANTIL Y HA APRECIADO QUE SUS ALUMNOS NO TIENEN DEMASIADA SALUD BUCODENTAL Y HBITOS HIGINICOS. COMO ACTUARA ANTE TAL SITUACIN.

SUPUESTO PRCTICO N 25: PROPONGA UNA TEMPORALIZACIN POR SESIONES PARA EL TRABAJO DEL TEMA TRANSVERSAL EDUCACIN PARA LA SALUD Y EL USO DEL PAPEL COMO RECURSO MATERIAL.

SUPUESTO PRCTICO N 26: PROPUESTAS PRCTICAS EN EL ESPEJO.

SUPUESTO PRCTICO N 27: EL VIENTO.

SUPUESTO PRCTICO N 28: LOS HELADOS.

SUPUESTO PRCTICO N 29: LA RISA.

SUPUESTO PRCTICO N 30: TRABAJAR CON ALIMENTOS EN EL AULA DE INFANTIL: LA MERMELADA DE MANZANA.

SUPUESTO PRCTICO N 31: TRABAJAR CON UN PERSONAJE IMPORTANTE EN EL AULA DE INFANTIL: MARTIN LUTHER KING. SUPUESTO PRCTICO N 32: PROPUESTAS DE CMO ACERCAR LA LITERATURA A LOS MS PEQUES

SUPUESTO PRCTICO N 33: LOS GIRASOLES - APRECIACIN DEL ARTE - VAN GOGH. MANUALIDADES INFANTILES Y EDUCACIN PREESCOLAR.

SUPUESTO PRCTICO N 34: PROPUESTAS DE CMO ACERCAR LA LITERATURA A LOS MS PEQUES

SUPUESTO PRCTICO N 35: ELABORE SU PROPUESTA PRCTICA PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES CON EL USO DE LOS DISFRACES.

SUPUESTO PRCTICO N 36: ELABORE UNA PROPUESTA PRCTICA PARA EL DESARROLLO SALUDABLE DE LA RELAJACIN EN EDADES DE EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 37: QU ADAPTACIONES LLEVARA A CABO CON UN NIO INMIGRANTE QUE NO HABLA CASTELLANO?

SUPUESTO PRCTICO N 38: VA A REALIZAR, CON ALUMNOS DE 4 AOS, UNA EXCURSIN A UNA GRANJA. EXPONGA LOS ASPECTOS QUE TENDRA EN CUENTA PARA UNA CORRECTA PLANIFICACIN.

SUPUESTO PRCTICO N 39: TALLER DE COCINA PARA ALUMNOS DE 3,4 Y 5 AOS.

SUPUESTO PRCTICO N 40: ES POSIBLE QUE SUS PRIMERAS EXPERIENCIAS COMO PROFESAR/A DE EDUCACIN INFANTIL SE DESARROLLEN EN UN MBITO RURAL, DONDE NO ES INFRECUENTE LA EXISTENCIA DE ALUMNOS/AS DE 3, 4 Y 5 AOS EN UNA MISMA CLASE. EN ESE SUPUESTO, QU PLANTEAMIENTOS ORGANIZATIVOS ADOPTARA PARA ATENDER DICHA DIVERSIDAD?.

SUPUESTO PRCTICO N 41: PROPONGA MANERAS EFECTIVAS DE TRABAJAR LA AFECTIVIDAD EN LAS EDADES DE INFANTIL RELACIONNDOLO CON EL TEMA TRANSVERSAL DE SALUD.

SUPUESTO PRCTICO N 42: USTED ES MAESTRO/A EN UN CENTRO CONFLICTIVO EN EL QUE URGEN MEDIDAS PARA LA PAZ. PROPONGA JUEGOS-JUGUETES NO BLICOS CON MATERIALES DE DESECHO.

SUPUESTO PRCTICO N 43: CMO SE PLANTEARA QUE SUS ALUMNOS/AS APRENDIESEN AUTOESTIMA DESDE EDADES TEMPRANAS PARA DEFENDERSE DE MALAS RELACIONES?.

SUPUESTO PRCTICO N 44: ACTIVIDADES PARA 2 CICLO INFANTIL: EXPERIMENTACIN E INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS

SUPUESTO PRCTICO N 45: ACTIVIDAD CON VELAS.

SUPUESTO PRCTICO N 46: OTROS MEDIOS EN INFANTIL: EL MEDIO ACUTICO.

SUPUESTO PRCTICO N 47: HUERTO PARA LOS 3 CICLOS DE INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 48: PROPUESTA DE UNIDAD DE TRABAJO PARA SU GRUPO TENIENDO EN CUENTA LOS OBJETIVOS DE LA LOE.

SUPUESTO PRCTICO N 49: PLANTEE DIVERSAS PROPUESTAS DE TRABAJO PARA LOS CUENTOS A LAS EDADES DE EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 50: TIC EN 4 AOS (GRANDES IDEAS) SUPUESTO DE CONTINUA APARICIN EN CONVOCATORIAS.

SUPUESTO PRCTICO N 51: ANIMACIN A LA LECTURA EN 2 CICLO DE EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 52: ESTIMULACIN LENGUAJE ORAL.

SUPUESTO PRCTICO N 53: LECTO-ESCRITURA EN AULA DE 3 EDUC. INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 54: ELABORE UNA UNIDAD DIDCTICA PARA FINALES DEL 1 TRIMESTRE.

SUPUESTO PRCTICO N 55: PROPONGA UNA UNIDAD DIDCTICA QUE GIRE EN TORNO A LOS CUENTOS EN EDUCACIN INFANTIL.

SUPUESTO PRCTICO N 56: "ES USTED TUTOR/A DE UN GRUPO DE 4 AOS DE EDUCACIN INFANTIL, Y UNO DE ELLOS SE MUESTRA TMIDO, RETRADO E INCLUSO A VECES SE ASLA ANTE DETERMINADOS JUEGOS, PERCIBIENDO USTED ANOMALAS EN SU SOCIALIZACIN".

A) DIAGNOSTIQUE DICHA SITUACIN COMO TUTOR/A DE DICHO ALUMNO/A.

B) ESTRATEGIAS QUE EMPRENDERA PARA EVITAR ESAS CONDUCTAS DE AISLAMIENTO.

C) ACTIVIDADES QUE PROPONDRA PARA EL DESARROLLO DE SU SOCIALIZACIN.

SUPUESTO PRCTICO N 57: CMO PODEMOS EVITAR ESE TIPO DE CUIDADOS IMPERSONALES Y ASEGURAR ALGUNOS MOMENTOS DE INTIMIDAD DURANTE LA JORNADA, SOBRE TODO EN LO QUE NORMALMENTE SE CONSIDERAN LABORES RUTINARIAS?

SUPUESTOS NO DESARROLLADOS

SUPUESTO PRCTICO N 1CMO TRABAJARA EL FACTOR DE PERSONALIDAD TOLERANCIA A LA FRUSTRACIN EN NIOS/AS DE 4 AOS?INTRODUCCIN

Para trabajar la personalidad, principal punto de atencin de este supuesto prctico, tomaremos a Abraham Maslow, segn el cual la personalidad es un conjunto de rasgos distintivos de cada persona, configuradas en base a su mapa gentico y la interaccin con el medio ambiente que le configura una particular forma de estar en el mundo.

Es necesario hacer mencin a una serie de notas que caracterizan a la personalidad para su mejor comprensin:

La individualidad o globalidad.

La estructuracin.

Continuidad o consistencia.

La dinamicidad.

La personalidad, en s misma, engloba distintos componentes:

Personalidad cognitiva (Piaget, Bruner).

Personalidad social (Vigotsky).

Personalidad afectiva (Goleman, Gardner).

Tradicionalmente se ha prestado especial atencin a la personalidad cognitiva a lo largo del Siglo XX. A finales de los 80, principio de los 90, hay autores (Rogers, Lewin) que comienzan a trabajar otros componentes de la personalidad, como es su factor social y su afectivad.

Dentro de la personalidad afectiva (afectividad), destacamos como ideas clave:

- La asertividad: es la capacidad de exponer tus argumentos sin despreciar al grupo.

- La empata: es situarse en el lugar del otro, respetar al otro.

- La tolerancia a la frustracin: es saber asumir normas comunes de convivencia que pueden entrar en conflicto con deseos y anhelos personales. Por ejemplo, cuando no podemos comer a la hora que queramos y como queramos, pues ser amables con todos.

En Educacin Infantil toman mucho sentido todos estos aspectos, ya que es cuando se inicia la etapa de socializacin abierta.

RESOLUCIN

A continuacin vamos a resolver el supuesto. Para ello, vamos a fundamentarlo en dos puntos de vista:

A) Con los nios/as del grupo clase (a travs de la observacin sistemtica; vamos a valorar cuantos nios/as presentan el problema).

B) Con la familia (vamos a realizar a los padres/madres una entrevista para saber si los nios/as asumen las normas o no).

ACTUACIONES:

A) Con el grupo clase:

Vamos a intentar llevar a cabo actuaciones tales como:

- En poca navidea, hacemos la carta a los Reyes Magos, donde cada uno va a elegir un solo regalo, porque los Reyes Magos tienen que llevar juguetes a muchos nios/as y si nosotros/as pedimos muchos, hay nios/as que se quedaran sin nada, por lo que tenemos que repartirlos entre todos.

- Dinmicas de resolucin autnoma de problemas: establecer un juicio, en el que los nios/as darn sus razones y sacaremos una conclusin entre todos.

- En la televisin vamos a ver un documental en el que aparecen nios/as de Amrica Latina, que no tienen nada, tienen que trabajar siendo muy pequeos, incluso mas pequeos que ellos; algunos son los encargados de mantener a su familia...

- Rincn de la gran familia: establecer normas de convivencia y realizar actividades adecuadas.

- Cuentos: "el patito feo" donde se refleja que hay que querer y respetar a todo el mundo sea cual sea su aspecto.

- Juegos corporales: dramatizaciones (ponerse en el lugar del otro...).

B) Con algn nio/a en particular que requiera una especial atencin:

Vamos a intentar llevar a cabo una serie de actuaciones tales como:

- Refuerzos:

- Positivo: "muy bien!, Marcos le has dejado tu lpiz a Laura (refuerzo positivo verbal).

- Negativo: si un nio/a le quita el lpiz a otro/a, el maestro/a le dar el lpiz al que lo tena antes.

- Sobrecorreccin: en la rabieta, el nio/a desarrolla un comportamiento inadecuado y tiene que recoger o arreglar todo lo que ha estropeado.

- Conflicto cognitivo: plantear una situacin de forma dialogada para que el nio/a tenga un conflicto cognitivo. Ejemplo: A ti te gustara que te pegaran para quitarte la plastilina?

C) Con la familia:

Informar de lo que esta sucediendo y explicar mediante una entrevista nuestro enfoque educativo para que ellos colaboren con la dinmica del centro y que los patrones adoptados en el colegio se realicen tambin en casa.

D) Con otros profesionales:

E.O.E.: para que nos asesoren en aquellos aspectos tcnicos, protocolos de actuacin, reuniones con los padres/madres...

CONCLUSIONESRespecto al papel del maestro/a, podemos decir que debe tomar las medidas necesarias para que ese comportamiento no se de. Debemos evaluar el proceso de enseanza llevado a cabo por el maestro/a en el que tendr que evaluarse de forma sistemtica y con ello establecer posibles propuestas de mejora.

Adems, destacar que esta temtica se relaciona directamente con el Tema 3 del temario especfico de oposiciones de Educacin Infantil, en cuanto que trata de la personalidad, y el Tema 4, por la escuela como institucin socializadora.

BIBLIOGRAFA (Comn para todos los supuestos)

MASLOW (1991). La personalidad en el nio de Infantil. Paidos.

Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de educacin infantil (de momento vigente).

Decreto 428/2008 de 29 de julio por el que se establece el currculo de Educacin infantil en la Comunidad Autnoma de Andaluca (sustituir por el de tu CCAA incluido en normativa).

Orden 5 de agosto de 2088, por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin infantil en Andaluca (sustituir por el de tu CCAA incluido en normativa).

Coll, C; Marchesi, A; Palacios, J. (1990). Desarrollo psicolgico y educacin. Madrid: Alianza Psicologa.

Piaget, J. (1983). Seis estudios de psicologa. Madrid: Ariel.

SUPUESTO PRCTICO N 2CMO ENFOCARA EL TRABAJO DE LAS CAPACIDADES A DESARROLLAR SEGN LAS FINALIDADES Y OBJETIVOS DE LA LOE?INTRODUCCINEn primer lugar, hay que destacar que la aprobacin de la LOMCE se une al conjunto de importantes leyes educativas promulgadas a partir de la instauracin de la democracia.

La Educacin Infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a nias y nios desde el nacimiento hasta los 6 aos de edad. La Educacin Infantil tiene carcter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo fsico, afectivo, social e intelectual de los nios.

Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, los centros de educacin infantil cooperarn estrechamente con ellos.

Del mismo modo, el Real Decreto1630/2006, de 29 de Diciembre establece que el currculo se orienta a lograr un desarrollo integral y armnico de la persona en los distintos planos: fsico, motrico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo. Los aprendizajes del 2 ciclo se presentan en tres reas diferenciadas de las que se describen sus objetivos generales, contenidos y criterios de evaluacin; no obstante, buena parte de los contenidos de un rea adquieren sentido desde la perspectiva de las otras dos, con las que estn en estrecha relacin, dado el carcter globalizador de la etapa.

RESOLUCINSi atendemos a los fines de la educacin propuestos por la LOMCE, debemos presentar los siguientes:

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.

b) La educacin en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminacin de las personas con discapacidad.

c) La educacin en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democrticos de convivencia, as como en la prevencin de conflictos y la resolucin pacfica de los mismos.

d) La educacin en la responsabilidad individual y en el mrito y esfuerzo personal.

e) La formacin para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en comn, la cohesin social, la cooperacin y solidaridad entre los pueblos as como la adquisicin de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, as como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espritu emprendedor.

g) La formacin en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingstica y cultural de Espaa y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

h) La adquisicin de hbitos intelectuales y tcnicas de trabajo, de conocimientos cientficos, tcnicos, humansticos, histricos y artsticos, as como el desarrollo de hbitos saludables, el ejercicio fsico y el deporte.

i) La capacitacin para el ejercicio de actividades profesionales.

j) La capacitacin para la comunicacin en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o ms lenguas extranjeras.

k) La preparacin para el ejercicio de la ciudadana y para la participacin activa en la vida econmica, social y cultural, con actitud crtica y responsable y con capacidad de adaptacin a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

De estos fines nacen los objetivos generales para la etapa:

La Educacin Infantil contribuir a desarrollar en las nias y nios las capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

c) Adquirir progresivamente autonoma en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Relacionarse con los dems y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relacin social, as como ejercitarse en la resolucin pacfica de conflictos.

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresin.

g) Iniciarse en las habilidades lgico-matemticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

En esta etapa, ms que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinmicos que tienen lugar como consecuencia de la interaccin con el entorno. Cada nio tiene su ritmo y su estilo de maduracin, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus caractersticas personales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo, debern ser tambin elementos que condicionen la prctica educativa en esta etapa. En este proceso adquiriere una relevancia especial la participacin y colaboracin con las familias.

CONCLUSIONESLos poderes pblicos prestarn una atencin prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseanza y, en especial, la cualificacin y formacin del profesorado, su trabajo en equipo, la dotacin de recursos educativos, la investigacin, la experimentacin y la renovacin educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonoma pedaggica.

En este ciclo el entorno de las nias y los nios se ampla y se diversifica, lo que les pone en situacin de afrontar experiencias nuevas y de interaccionar con elementos hasta entonces desconocidos. Realizan aprendizajes orientados al establecimiento de relaciones sociales cada vez ms amplias y diversas, despertando en ellos la conciencia de que existe una variedad y suscitando actitudes positivas haca ella. Con todo esto se aprende a relacionarse con los dems y a respetar las normas de convivencia, a vivir juntos y se contribuye al posterior desarrollo de la competencia social.

BIBLIOGRAFACopiar del supuesto 1.SUPUESTO PRCTICO N 3ESTABLEZCA PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACION SOBRE EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN NIOS/AS DE 5 AOS.

INTRODUCCINSegn Jean Le Boulch, la lateralidad es el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremaca de un hemisferio sobre el otro.

En cuanto a la evolucin de la lateralidad podemos decir, segn Piaget:

Al principio, el nio/a no diferencia un lado del otro.

Hacia los 2 aos, experimenta con las dos manos alternativamente o de forma sucesiva.

Hacia los 3 / 4 aos, reafirma la utilizacin de una de las dos manos y se inicia el predominio ocular.

La lateralidad se estabiliza hacia los 6 / 7 aos, en los que el nio/a adquiere las nociones de derecha/izquierda, pero nicamente referida a su cuerpo.

Centrando la dominancia lateral a las manos, los ojos, pies y odos, principalmente a los dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad:

1- Segn la clase de gestos o movimientos a realizar:

Lateralidad de utilizacin o predominio manual en las actividades corrientes o sociales.

Lateralidad espontnea o tambin llamada tnico-gestual o neurolgica, que es la que se manifiesta en la ejecucin de los gestos espontneos.

Ambas generalmente coinciden y en caso de discordancia originan dificultades psicomotrices.

2- Segn su naturaleza:

Normal: es el predominio del hemisferio derecho o el izquierdo.

Patologa: por lesin de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.

3- Por su intensidad:

Totalmente diestro, zurdo o ambidextro.

4- Segn el predominio de mano-ojo, pie-odo:

Destreza homognea.

Zurdera homognea.

Ambidextra.

Lateralidad cruzada.

Zurdera contrariada

En cuanto a la discusin sobre el origen o causa de la lateralidad, si es innata o fruto de la educacin, no hay un acuerdo. Zazzo afirma que la lateralidad normal diestra o zurda queda determinada al nacer y no es cuestin de educacin. En cambio, la legislacin en materia educativa apuestan por el desarrollo de la lateralidad, dndole un papel importante a la funcin pedaggica en este sentido.

RESOLUCINA continuacin vamos a tratar de responder al supuesto, no sin antes aclarar que la postura del maestro/a ante este desarrollo va a ser siempre la de respetar las tendencias naturales y realizar actividades que faciliten el desarrollo de la lateralidad.

- Con los nios/as:

Anlisis de la situacin:

A traves de un test (Guilmain). Observacin, ver la dominancia que tienen los nios/as con respecto a las manos, ojos y pies, para hacernos una idea de la tendencia de cada nio/a

Resolucin:

Desarrollar la lateralidad de forma especfica como un objetivo dentro del rea de la psicomotricidad.

La metodologa general que vamos a utilizar es favorecer el desarrollo natural de cada nio/a, dejar que la naturaleza siga su camino.

- Actividades con el propio cuerpo:

- Mano:

Mojamos la mano derecha en pintura de dedos verde y dejamos las huellas en papel continuo.

Ponemos un gomet azul en la mano derecha y otro amarillo en la mano izquierda.

Tenemos una plantilla con la silueta de la mano derecha e izquierda. Hay que rellenar con plastilina la silueta de la mano izquierda.

Cancin:

Los deditos

Cinco deditos tiene esta mano,

Cinco la otra,

Diez son sumados.

Pulgar, pulgar se llama este, pulgar,

Este ndice y sirve para sealar

Aqu, all, ac, all.

Este, el del corazn

Y en el se pone el dedal, el dedal.

Este, el de los anillos

Y as se llama anular, anular

Y este, tan chiquitn

Se llama meiqun

- Ojo:

Cogemos un folio, lo enroscamos como si fuera un telescopio y los nios/as miran por nuestro telescopio.

Identificamos el ojo derecho y lo pintamos como el de un oso panda de color negro.

- Pie:

Mojamos el pie izquierdo en pintura de dedos azul y dejamos las huellas en papel continuo.

Tenemos que andar a la pata coja.

Cancin: Arriba-abajo

Arriba esta la cabeza,

Abajo tengo los pies

Las manos en la cintura,

La vuelta yo me dar.

Estribillo:

Chimpun saltito adelante

Chimpun saltito hacia atrs

Chimpun a la patita coja

- Actividades con materiales:

- Psicomotricidad: lanzamos una pelota con una mano (derecha) y la recogemos con la otra (izquierda).

- Nos subimos a un banco sueco y saltamos al suelo.

- Actividades con los compaeros/as:

- Por parejas:

Se sitan un nio/a frente a otro/a y se lanzan una pelota uno/a al otro/a. Tambin se pueden lanzar un globo, un mueco de trapo

Se sitan un nio/a frente al otro/a y van imitando el movimiento que hace uno de ellos/as.

En grupo:

Realizamos coreografa con canciones, por ejemplo: Juan cuando baila

Juan cuando baila, baila, baila, baila (2 veces)

Con el dedo, dedo, dedo, baila (2 veces)

(con la mano, codo, brazo, piebaila su cancin)

Movimientos: Se va bailando alrededor del corro y cuando se nombra una parte del cuerpo se da con ella en el suelo al ritmo de la cancin.

CONCLUSIONESEste supuesto podemos relacionarlo con el tema 2 de nuestra especialidad, por tratar el tema de la lateralidad. El objetivo del maestro/a de Educacin Infantil es conseguir el desarrollo integral del alumno/a y para tal fin, la psicomotricidad y ms concretamente la lateralidad, pueden ayudar a nuestros alumnos/as en sus actividades cotidianas.

BIBLIOGRAFALE BOULCH (1996). Desarrollo psicomotor. Editorial ASD.

Copiar del supuesto 1.

CASOS PRCTICOS NO RESUELTOS.-CASO PRCTICO N 58

Grupo de 3 aos con 17 alumnos en zona suburbial. Uno de ellos es Sindrome de Dawn y otro con cualidades destacadas. Cmo conseguira que los nios sean capaces de asociar la cantidad a la grafa?

CASO PRCTICO N 59En una clase de 3 aos, tiene usted 15 alumnos de distintas nacionalidades: 3 son polacos, 1 es ruso, 4 marroques y el resto viven en la periferia de Madrid Qu hara durante los primeros 15 das de curso?

CASO PRCTICO N 60Cmo creara un taller de matemticas en el aula en el mes de Febrero? Tenga en cuenta que el grupo es de 4 aos, con 18 alumnos; dos de ellos desconocen el idioma y uno alumno tiene dificultades de aprendizaje.

5