RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

48
RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE REBECCA A. LEE, con la colaboración de los productores ecológicos de Cota Metodología interactiva CUADERNOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ASESORÍAS AGROINDUSTRIALES – CIAA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO PRONATTA Untitled-6 8/1/03, 12:29 PM 1

Transcript of RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Page 1: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓNDE FINCAS A

PRODUCCIÓNSOSTENIBLE

REBECCA A. LEE,con la colaboración

de los productores ecológicos de Cota

Metodología interactiva

CUADERNOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONESY ASESORÍAS AGROINDUSTRIALES – CIAA

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE BOGOTÁJORGE TADEO LOZANO

PRONATTA

Untitled-6 8/1/03, 12:29 PM1

Page 2: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoCarrera 4 Nº. 22-61, Bogotá, Colombia

PBX: (571) 242-7030 www.utadeo.edu.co

Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA)A. A. 140196, Chía, Cundinamarca, Colombia

www.utadeo.edu.co/ciaa e-mail: [email protected]

Rector: Jaime Pinzón LópezDirector CIAA: Manuel García ValderramaDirector Editorial: Alfonso Velasco Rojas

Reconversión de fincas a producción sostenible.Metodología interactivaISBN: 958 - 9029 - 50 - 7

Primera edición: enero de 2003

© Rebecca A. Lee

© Fundación Universidad de BogotáJorge Tadeo Lozano

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obrapor cualquier medio, sin autorización expresa del editor.

Coordinación editorial: Henry Colmenares M.Revisión de textos: Jaime Villarreal, Uldarico Ramírez, Oscar Alzate y Luis Rocca & Asociados E.U.

Concepto gráfico e ilustraciones: Luis Rocca & Asociados E.U.Fotografías: Rebecca A. Lee

Coordinación administrativa: Henry Colmenares M.Distribución: CIAA

Películas digitales: Sistemas HologramaImpresión: Ultracolor LTDA.

IMPRESO EN COLOMBIA – PRINTED AND MADE IN COLOMBIA

Reconversión de fincas a producción sostenible. Metodología interactivaAutores: Rebecca Lee, con los productores ecológicos de CotaFundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2002

....p.; il. col.; …cm. – (Cuadernos del Centro de Investigaciones y AsesoríasAgroindustriales)ISBN: 958 - 9029 - 50 - 7

1. HORTICULTURA – CULTIVO. 2. AGRICULTURA ECOLÓGICA. 3. METODOLOGÍADE RECONVERSIÓN. I. Lee, Rebecca A.

Untitled-6 8/1/03, 12:29 PM2

Page 3: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

PRESENTACIÓN 5

1 INTRODUCCIÓN 7

2 MARCO TEÓRICO 9

3 METODOLOGÍA 11

4 INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONTEXTO LOCAL 13

5 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 155.1 Cómo convocar al grupo humano 155.2 Ejercicios de diagnóstico 15

6 DISEÑO INTERACTIVO DE LA METODOLOGÍA DE RECONVERSIÓN 19

7 IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS 207.1 Construcción de una línea base de conocimientos 207.2 Participación y organización de los productores 217.3 Manejo del sistema suelo 237.4 Manejo del agua 257.5 Manejo de sistemas de cultivo 257.6 Estrategias de mercadeo y comercialización 297.7 Manejo de la infraestructura ecológica 307.8 Sostenibilidad predial general 33

8 REGIONALIZACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 34

9 CAPACITACIÓN DE FACILITADORES LOCALES 35

CONTENIDO

Untitled-6 8/1/03, 12:29 PM3

Page 4: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

4

10 CONCLUSIÓN 36

11 ANEXOS 3711.1 Anexo I. Descripción de los talleres realizados para la construcción

de una línea base de conocimientos en Cota 3711.2 Anexo II. Métodos para la preparación de enmiendas orgánicas 3811.3 Anexo III. Selección de cultivos para rotación 4011.4 Anexo IV. Ejemplos de productos botánicos y biológicos 4111.5 Anexo V. Ejemplo de un vademécum 4311.6 Anexo VI. Indicadores de sostenibilidad predial 4411.7 Anexo VII. Cálculo de costos de producción de insumos caseros 45

12 BIBLIOGRAFÍA 47

FOTOGRAFÍAS 49

LISTA DE FIGURASFigura 1. Metodología para la reconversión de fincas a producción sostenible,

usada con los productores de Cota, Colombia 12Figura 2. Mapa de conocimientos de Cota: comunidad de conocimiento

percibida por los agricultores 16

LISTA DE TABLASTabla 1. Identificación de restricciones y dificultades a la producción y comercialización 17Tabla 2. Clasificacion de árboles y arbustos de clima frío según uso en cercas vivas 32Tabla 3. Indicadores de sostenibilidad de los productores 33Tabla 4. Clasificación de los cultivos de uso comercial por familia y grupo funcional 41Tabla 5. Clasificación de otros cultivos de uso doméstico según familia y grupo funcional 41Tabla 6. Principales plantas usadas en infusiones o purines para

el manejo fitosanitario de los cultivos en Cota 42Tabla 7. Manejo biológico, orgánico y químico de problemas fitosanitarios 43Tabla 8. La lista “científica” de indicadores de sostenibilidad predial 44Tabla 9. Valores de los materiales que se emplean en las preparaciones caseras 45Tabla 10. Costos de preparación casera de un purín, ejemplo de chipaca 45Tabla 11. Costos de preparación casera del purín de ajo-ají 45Tabla 12. Costos por litro y mezcla de dos preparaciones caseras de purín 46Tabla 13. Costos de preparación casera de una infusión de caléndula y manzanilla 46Tabla 14. Costos por litro y mezcla de la infusión caléndula-manzanilla 46Tabla 15. Costos de preparación de un purín de ortiga y estiércol 46Tabla 16. Costos por litro y mezcla para aplicar purín de ortiga y estiércol 46Tabla 17. Costos de preparación casera de lombricompuesto 46Tabla 18. Costos de preparación casera de un compost básico 46

Untitled-6 8/1/03, 12:29 PM4

Page 5: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

5

PRESENTACIÓN

Para la Universidad es grato publicar este ma-nual, “Reconversión de Fincas a ProducciónSostenible. Metodología Interactiva”, resulta-

do de un interesante trabajo de la doctora Rebecca ALee –investigadora de nuestra institución– con la cola-boración de los productores ecológicos de Cota, Cun-dinamarca. El texto hace parte de la serie “Cuadernosdel Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindus-triales, CIAA”, área agrícola de la Tadeo Lozano, de lacual nos sentimos orgullosos.

La investigación participativa, herramienta metodológi-ca del Centro de Investigaciones y Asesorías Agroin-dustriales, parte del principio de que el agricultor esun experto y no simple usuario del conocimiento, ypor esta razón, “se reconoce esa rica fuente de conoci-miento acumulado dentro de la comunidad basada ensabiduría ancestral, la experiencia, la incorporación yadaptación de información traída de afuera”.

La propuesta científica que nos presenta la doctoraRebecca Lee no sólo se apoya en una seria y docu-mentada tradición europea, sino en resultados posi-tivos obtenidos por nuestros agricultores locales,como los productores ecológicos del municipio deCota. Estamos frente a un nuevo modelo promete-dor e innovador que tendría como metas generales

el mejoramiento de la economía campesina y la sa-lud de la población. Este manual es, en sí mismo, unfactor de cambio.

La reconversión de fincas a producción sostenible quees posible lograr –como se demuestra en este caso–,con la participación de las comunidades y el conoci-miento científico de la Universidad, es sin duda algu-na una línea de acción segura, sólida, viable y positivapara la economía nacional.

Recordamos a los lectores de este cuaderno, el examencuidadoso de cada una de sus páginas, pues estamosconvencidos de encontrarnos ante un “tesorometodológico” en el complejo campo de la produc-ción agrícola.

Con esta publicación, la Universidad de Bogotá Jor-ge Tadeo Lozano, continúa con su compromiso ins-titucional de extender el conocimiento científico a lacomunidad.

JAIME PINZÓN LÓPEZ

RECTOR

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ

JORGE TADEO LOZANO

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM5

Page 6: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM6

Page 7: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

7

1 “Limpios” aquí se refiere a productos regados con agua apta para el consumo y obtenidos con un uso mínimo de agroquímicos de síntesis; sepueden considerar como el paso antes de los “ecológicos” que son producidos sin insumos de síntesis química. Los mercados “verdes” puedenincluir productos de ambos tipos. La agricultura sostenible incluye aquí los productos obtenidos de un manejo integrado o “limpio” y los produc-tores ecológicos.

Colombia tiene una población aproximada decuarenta y cuatro millones de habitantes, delos cuales más de siete viven en Bogotá, la

capital. Bogotá está rodeada por comunidades agrí-colas y depende de ellas para su abastecimiento encultivos de clima frío. Sin embargo, en los últimosaños, ha crecido la preocupación por parte de los con-sumidores en cuanto a la salubridad de los productoshortícolas, en particular por la mala calidad del aguausada en los riegos y los agroquímicos aplicados. Porotro lado, con la participación de la economía nacio-nal en la globalización, el sector agrícola se ha depri-mido seriamente. La alta inversión en la producciónderivada de los altos costos de los insumos que en sumayoría son importados y los bajos precios pagadosa los productores que no se ajustan a la inflación, hantenido como consecuencia una reducción en el nivelde vida en las zonas rurales.

Para convertir al sector agrícola en un sector renta-ble, se debe buscar y aplicar técnicas para aumentarla eficiencia con el menor costo para el medio am-biente, ofreciendo productos de buena calidad nu-tricional e higiénica en un mercado cada vez máscompetitivo. Por la demanda nacional e internacio-nal de productos ecológicos y las preocupaciones delos agricultores, la posibilidad de crear condiciones

1.INTRODUCCIÓN

para introducir productos “limpios1” y llenar estenicho creciente del mercado es una opción intere-sante. La oferta de productos reconocidos como lim-pios abre posibilidades de creación de nuevos cana-les de distribución, estructuras de apoyo y etiquetas“verdes”, lo cual permite una mayor interacción en-tre productores y consumidores finales, nacional einternacionalmente.

Mediante el Programa de Investigación Participativadel Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindus-triales, CIAA, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,UJTL, se presentó y desarrolló un primer proyecto alPrograma Nacional de Transferencia de TecnologíaAgropecuaria, PRONATTA. Este proyecto, titulado“Diseño e Implementación Participativos de un Pro-totipo de Reconversión de Fincas a la Producción Sos-tenible de Hortalizas en el Municipio de Cota, Cun-dinamarca”, permitió construir una metodología paracambiar progresivamente los métodos de producciónhortícola hacia la aplicación de técnicas más amiga-bles con el medio ambiente, y a su vez aportar solu-ciones económicas a los agricultores. A medida quese fueron remediando los obstáculos al nivel de pro-ducción, surgió la necesidad de solucionar dificulta-des en aspectos de postcosecha y mercadeo. Un se-gundo proyecto, “Mejoramiento de Técnicas en

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM7

Page 8: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

8

Manejo Postcosecha, Mercadeo y ComercializaciónMediante Capacitación y Fortalecimiento Organiza-cional de Pequeños Productores de Hortalizas en Cota,Cundinamarca”, se diseñó y fue cofinanciado tam-bién por el PRONATTA con ese fin.

El contenido de este manual es el de un proceso deinvestigación y aprendizaje adelantado por los agri-

cultores con el apoyo de un grupo de investigadoresy asesores del CIAA. Sugiere una metodología para lareconversión de fincas que puede ser adaptada y me-jorada según las circunstancias de cada situación yárea de aplicación.

88

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM8

Page 9: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

9

S e han dado discusiones sobre los serios pro-blemas causados por la agricultura convencio-nal en cuanto a degradación ambiental, inequi-

dad social, concentración y uso excesivo de recursosnaturales, y el hecho de que tales sistemas no son via-bles a largo plazo (Altieri, 1993, 1995; Gliessman, 1997,entre otros). Sin embargo, las soluciones aportadas coninvestigación científica solamente no han sido lo su-ficiente eficientes para lograr el cambio a una produc-ción más sostenible en la práctica. Esto se puedeexplicar por la falta de una visión holística que nopermite situaciones complejas y por ende es incapazde adaptarse a las condiciones locales. Habitualmen-te, tampoco involucra la participación de grupos hu-manos (Fierro y Álvarez, 1998), tendiéndose así atrabajar únicamente en lo que concierne a aspectospuramente biofísicos o “duros” y dejando de un ladolas causas “blandas” o sociales de los problemas am-bientales (Woodhill y Röling, 1998).

Producir ecológicamente no se refiere únicamente aobtener alimentos sin el uso de agroquímicos, sinotambién a tomar en cuenta todo el agroecosistema,sus alrededores y los recursos humanos. Requiereoptimizar los conocimientos y la gerencia para com-binar las visiones agroecológicas, económicas y so-ciales. Implica involucrar todos los niveles de laproducción, inclusive la reconstrucción del sistemaagroecológico para incluir zonas de diversidad deflora y fauna (Altieri, 1993; van der Ryn y Cowan,1996), lo cual conlleva con el tiempo a una produc-ción más estable y a una menor dependencia de in-sumos externos. Tal reconstrucción requiere de

2.MARCO TEÓRICO

acuerdos entre los diferentes actores para asegurarla sostenibilidad. Al considerar los aspectos “blan-dos” de la agricultura todos los actores se deben to-mar en cuenta. Esto significa involucrar, además delos productores, a los proveedores de insumos y ser-vicios, a las instituciones de apoyo financiero, a lasentidades de investigación y desarrollo, de merca-deo, y a las personas que formulan e implementanlas políticas del Gobierno.

A nivel de finca, la producción ecológica comienzapor la observación y el entendimiento del funciona-miento de las cosas. El agricultor es considerado en-tonces como experto, y no simple usuario deconocimiento. Se reconoce esa rica fuente en conoci-miento acumulado dentro de la comunidad, basadaen la sabiduría ancestral, la experiencia y la incorpo-ración y adaptación de información traída de afuera.

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM9

Page 10: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

10

Este conocimiento, combinado con las situaciones in-dividuales, es lo que provee cada persona con distin-tos intereses y perspectivas sobre una situación, lo quelleva al hecho de que cada persona y cada situacióndebe ser considerada de forma diferente (Röling yWagemakers, 1998). Coadyuva, además, a la existen-cia de procesos individuales para la toma de decisio-nes y aporte de los recursos para llevarlas a cabo.Uniendo estas experiencias y conceptos de los indivi-duos, se adelanta la construcción colectiva de conoci-miento mediante el diálogo y la investigaciónparticipativa para llegar a plataformas de aprendiza-je y de negociación.

Desafortunadamente, aunque el trabajo al nivel indi-vidual logra una mejor calidad y mayor éxito, es muydispendioso. Así que, para tener un efecto más rápi-do y a una mayor escala, se desarrolló en Europa unmétodo denominado prototipo (Vereijken, 1995, 1996,1997, 1998; Kabourakis, 1996). Este consiste en priori-

zar los objetivos específicos con los productores ytransformarlos en parámetros medibles –por ejemplo,indicadores de sostenibilidad predial– y relacionarestos parámetros con técnicas de producción, todo locual conduce al diseño de un prototipo preliminar.En resumen, el prototipo es una colección de prácti-cas diseñadas con los productores para lograr unaagricultura más sostenible. El diseño preliminar seensaya hasta cumplir los objetivos. Una vez se ajusteel prototipo de acuerdo con las experiencias, se pue-de replicar a contextos similares mediante grupos pi-loto y redes locales.

Este método es útil por su cobertura potencial y por-que ayuda a cumplir algunos objetivos de sostenibi-lidad dentro del proceso de producción, como son laproductividad, estabilidad, elasticidad y equidad (Al-tieri, 1993). La metodología europea para el diseñode prototipos fue la base para desarrollar la metodo-logía de reconversión de fincas descrita aquí.

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM10

Page 11: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

11

E l objetivo de este manual es presentar una me-todología para la reconversión de fincas conproducción convencional, hacia técnicas más

amigables para el medio ambiente (Lee, 2002). Con lacreciente demanda de productos saludables, la meto-dología busca también mejorar los ingresos de los agri-cultores surtiendo este nicho del mercado. Presentauna situación innovadora en la cual se combina unintento por reducir la pobreza con el de lograr unaagricultura más sostenible desde los aspectos ecoló-gicos, económicos y sociales. Se trata de la utilizaciónde estrategias que permitan una reconversión gradualde la finca, de tal manera que se reduzca el riesgo deuna súbita reducción de la productividad comúnmen-te asociada con una reconversión brusca.

La metodología se divide en fases que pueden traba-jarse paralelamente o en serie, ajustándose siempre ala situación cambiante de los productores y a la situa-ción particular local. Se puede usar en una finca, o aniveles local y regional. El productor puede optar porvolver su finca totalmente ecológica, o lograr simple-mente una producción integrada pero más sosteni-ble. Las fases incluyen la descripción y análisis delcontexto; el diagnóstico participativo para determi-nar la situación inicial; el diseño interactivo con losproductores de la reconversión con base en la secuen-cia ecológica; las necesidades y capacidades de losagricultores y la demanda del mercado; la implanta-ción de la metodología; y, finalmente, su evaluacióny eventual ajuste. En caso de tener un grupo de pro-ductores se puede considerar, adicionalmente, la or-ganización de una forma asociativa para mejorar la

3.METODOLOGÍA

capacidad de mercadeo, distribución de labores y en-trenamiento de facilitadores encargados de mantenermotivado e informado al grupo de acuerdo con lasúltimas novedades. Estas fases se encuentran resu-midas en la figura 1.

Es de notar que la metodología propuesta enfatiza enla participación activa de los productores desde elinicio de la concepción del proyecto hasta su finaliza-ción y evaluación. De hecho, se sugiere que el éxitode la reconversión y su expansión potencial a regio-nes más amplias depende del grado de participación,que en cierta medida refleja el interés y la apropia-ción de los productores.

El manual se divide en capítulos que contienen lasdiferentes fases expuestas en la figura 1. Para mos-trar cómo se puede implementar la teoría, se utili-zan ejemplos prácticos tomados de las experienciasdel proyecto en Cota.

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM11

Page 12: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

12

Sostenibilidad general de la finca

Organización y participaciónde los productores

Sostenibilidad regional (herramientaspara el desarrollo regional)

Entrenamiento de facilitadores localesy consolidación de la plataforma

de aprendizaje

Sostenibilidad del proceso (autonomía)

Investigación sobre el contexto local

Diagnóstico participativo

Diseño interactivo parala reconversión de fincas

Implementaciónpor los productores

Manejo del suelo

Manejo del agua

Manejo de los cultivos

Estrategias de mercadeo

Manejo de la infraestructuraecológica

FIGURA 1METODOLOGÍA PARA LA RECONVERSIÓN DE FINCAS

A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE, USADA CON LOSPRODUCTORES DE COTA, COLOMBIA. LAS FLECHAS INFIEREN

CONDICIONALIDAD, MIENTRAS LAS LÍNEAS SENCILLASREPRESENTAN UN ENLACE.(TOMADO DE LEE, 2002).

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM12

Page 13: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

13

4.INVESTIGACIÓN

SOBRE EL CONTEXTO LOCAL

E sta fase es muy importante para el diseño decualquier estrategia de desarrollo. Esta diri-gido a entender el contexto, los problemas ge-

nerales y los temas a resolver. Se debe incluir aquí laidentificación del grupo productor o beneficiariosdentro de un marco social amplio –por ejemplo con-flictos, competidores, redes de apoyo, otros actores–,

Ejemplo: Caracterización de Cota

Los aspectos asumidos para desarrollar el proyecto en Cotaincluyeron una descripción de la situación agroeconómica y,en particular, del tipo de fincas y las características de los agri-cultores.

Situación agroeconómica

Cota es una comunidad rural ubicada en el altiplano de la sabana,en las afueras de Bogotá, con una población estimada en 14.187habitantes para 1998. En gran parte la economía del municipiodepende de la agricultura, especialmente del subsector de hortali-zas. El efecto negativo de la globalización ha incidido en este muni-cipio, de manera que los agricultores estaban muy interesados enbuscar alternativas viables para mejorar los productos y con elloencontrar una salida a la problemática económica y social.

De las herramientas de planificación del municipio como el Plande Desarrollo Municipal, PDM, el Programa Agropecuario Muni-cipal, PAM, de 1998, y el Plan de Ordenamiento Territorial, POT,de 2000, se infiere la información siguiente.

• Tradicionalmente se usan agroquímicos –herbicidas, fungici-das, insecticidas y fertilizantes– en grandes cantidades. Desdelo ambiental, se considera la causa principal de la resistencia

una apreciación de las oportunidades, fortalezas, de-bilidades y amenazas con respecto a los beneficiarios,y algunas ideas sobre las opciones y recursos dispo-nibles. Se enfatiza la necesidad de mirar el contextoal tomar en cuenta la particularidad de cada situa-ción y grupo de personas.

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM13

Page 14: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

14

inducida en plagas, de la contaminación del suelo y del aguasuperficial y subterránea. Desde lo económico, representaademás una gran proporción de los costos de producción.

• Los abonos orgánicos se usan en forma inadecuada, por ejem-plo, incorporan la gallinaza sin compostar. Esto ha causadocon el tiempo los desequilibrios nutricionales en el suelo y lasplantas. En muestras tomadas de suelos en las fincas, se en-contraron excesos de nitrógeno y fósforo en un 95% de lasmuestras y excesos de potasio en el 75%. La mayoría de lasmuestras arrojaron deficiencias en elementos menores (re-sultados del Laboratorio de suelos, CIAA - UJTL, 1998).

• El agua se usa en exceso de los requerimientos de los culti-vos. Este factor influye en los costos de producción por laenergía utilizada, en los costos ambientales por el uso inefi-ciente de un recurso escaso, además de ser la causa de pro-blemas fitosanitarios relacionados con alta humedad relativatípica de las noches.

• La calidad del producto final es baja. El desconocimiento delmanejo de plagas y enfermedades conduce al mal uso de pla-guicidas y a bajos niveles de control. Esto lleva a la dificultad deproducir grandes cantidades de hortalizas de buena calidad.

• El uso excesivo de maquinaria en la preparación de la tierraresulta en la pérdida de la estabilidad de la estructura delsuelo, el cual adquiere una apariencia polvorienta llevando auna reducción de la conducción del agua, en problemas deaireación y de compactación del suelo.

• La capacidad de colocación de los productos en el mercadoes muy baja. Los agricultores deciden la siembra con base en

la demanda del momento, sin tener en cuenta las posibilida-des de venta de la cosecha. Esto produce incertidumbre enproductores y compradores e inestabilidad en los ingresos delos productores.

• Con respeto a la infraestructura para comercialización, secarece de un centro de acopio municipal. Sin embargo, en losúltimos años se han conformado dos cooperativas para co-mercializar, y el 20% de los socios son productores de horta-lizas del municipio. Recientemente se estructuró la Asocia-ción de Productores de Cota. El producto se vendedirectamente a la Central de Abastos, CORABASTOS, o aintermediarios. Un bajo porcentaje de los productos se colo-can también en los supermercados.

En conclusión, la baja calidad del producto, la falta de capacidadde mercadeo, los pocos canales de distribución y la carencia deun centro de acopio municipal, reducen la habilidad de los agri-cultores para negociar precios razonables lo cual se traduce enbaja rentabilidad.

Descripción de las fincas y de los agricultores

La producción agrícola del municipio de Cota es típicamentefamiliar. La estructura familiar se refleja efectivamente en la es-tructura de la empresa (Prada, 2001, Oliveros 2001, Bello, 2001).El padre, o en su ausencia el hijo mayor es por lo general el jefedel negocio. La madre suele encargarse de los pedidos y ayudaocasionalmente en la finca. Los hijos, y a veces las hijas, colaboranen el cultivo y cuando se requiere y existen los recursos se con-trata mano de obra adicional.

La mayoría de los cultivadores de Cota son dueños de propieda-des pequeñas: el 57% son propietarios de menos del 6.6% de latierra. Otro 10.7% tiene lotes entre una y tres hectáreas. De estaforma, un total de 67.7 % de los productores de Cota son pro-pietarios de tres hectáreas o menos.

La producción hortícola dominante del municipio se encuentraen cinco veredas que cubren un 10% del área (300 de las 3.271hectáreas). Los cultivos principales son espinacas (31%), cilantro(20%), coliflor (10%), remolacha (7%), y otros como lechuga,acelgas, brócoli y apio. Los cultivos se pueden sembrar durantetodo el año, aunque existe el riesgo de heladas en los meses dediciembre y enero. De esta forma, los productores logran sacarentre dos a tres ciclos al año en el caso de hortalizas de ciclolargo y hasta cuatro o cinco para hortalizas de ciclo corto.

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM14

Page 15: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

15

5.1 CÓMO CONVOCARAL GRUPO HUMANO

Se puede hacer uso de varios medios de comunica-ción para convocar a la gente. Lo más importante esno ser tímido en la divulgación. Se debe presentarcon claridad al público al cual se dirige el evento, elobjetivo, la hora y el lugar de la actividad. Algunosmedios de fácil disponibilidad en el municipio y lasveredas son el perifoneo, las carteleras, las emisoraslocales, los boletines semanales locales, la divulga-ción de los anuncios que hace el sacerdote en las mi-sas, y el apoyo que deben prestar las entidadesmunicipales como la Unidad Municipal de Asisten-cia Técnica Agropecuaria, UMATA, la Oficina de Me-dio Ambiente, el Cabildo Verde, el Consejo Municipalde Desarrollo Rural y la Asociación de Mujeres Cam-pesinas, entre otras. Se debe incentivar a los gruposparticipantes para que cumplan el papel de sociali-zación. En algunas situaciones, las personas no sesienten invitadas si no les llega una invitación perso-nal. Se sugiere considerar la posibilidad de entregarpuerta a puerta una invitación sencilla, ojalá escrita,con la información sobre la actividad.

5.2 EJERCICIOS DE DIAGNÓSTICO

Existen diferentes herramientas para implementarun diagnóstico participativo. Se pueden conseguirmanuales con ejercicios según la necesidad (véasepor ejemplo: Pretty et al., 1995). Aquí se sugiere elmapa de conocimientos y la técnica nominal de gru-po basados en experiencias descritas por la FAO

5.DIAGNÓSTICO

PARTICIPATIVO

(1995) y Ramírez (1997). La primera herramientaconsiste en preguntar a los productores de dóndeconsiguen la información sobre novedades –nuevassemillas, técnicas, mercados, manejo de plagas yenfermedades–. La información se traslada a undiagrama dividiendo las fuentes de información se-gún su ubicación: vereda, municipio o región/na-ción. Las diferentes personas o entidades que pro-veen la información se consideran como actores eneste agroecosistema y la sinergia entre ellas puedellevar a la innovación. Si se logra promocionar lainteracción entre estos actores, ellos empezarán averse como sistema de conocimiento, del cual la in-novación es una propiedad emergente. El cambio auna agricultura ecológicamente amigable es un pro-ceso complejo de aprendizaje, que requerirá cambiose innovaciones entre todos los actores del sistema(Röling y Jiggins, 1998). Los actores dentro de un sis-tema de conocimiento agrícola que pasan por esteproceso llegarán a formar un sistema de conocimien-to ecológico.

La segunda herramienta consiste en una lluvia deideas en cuanto a las restricciones o dificultades quetienen los productores para desarrollar su actividad;en el caso de Cota, por ejemplo, la producción y co-mercialización de sus hortalizas presenta restriccio-nes complejas. Estas restricciones se organizan con losproductores de acuerdo con temas –cultivos, suelo,agua, tecnología, mercadeo, recursos humanos, con-texto político, y aspectos financieros, administrativosy económicos– que son priorizados por los producto-res. Una segunda lluvia de ideas deberá ayudar final-

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM15

Page 16: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

16

mente a determinar soluciones para cada restriccióno dificultad encontrada.

El mapa de conocimientos de Cota

Se les preguntó a los productores en dónde conseguían infor-mación sobre nuevas semillas, técnicas, mercados, manejo de pla-gas y enfermedades (foto 1). La información de las cinco veredasse llevó a un diagrama dividiendo las fuentes de información se-gún su ubicación: vereda, municipio, región o nación. El resultadose representa en la figura 2. Las líneas llenas se usaron cuandolos productores consideraron el nexo como fuerte, y punteadascuando débil. Los actores en este agroecosistema están repre-sentados por los cuadros .

Diagnóstico de la situación: restricciones y dificultades de la produc-ción y mercadeo y posibles soluciones

Luego de la lluvia de ideas y la priorización de los obstáculos ylas posibles soluciones, se pudo vislumbrar la situación generaldel municipio. Esta se puede describir como de ingresos bajos,entre otras razones, debido a la baja rentabilidad causada por elaumento en problemas fitosanitarios, en los costos de insumos,y precios de venta ajustados por debajo de la inflación en los

últimos años. La prioridad consiste en buscar maneras para au-mentar los ingresos. Los productores son conscientes de que sincalidad siempre tendrán dificultad para comercializar sus pro-ductos. Igualmente, mencionaron las restricciones relacionadascon los cultivos, el suelo, el agua, la tecnología, el mercadeo, losrecursos humanos, el contexto político y aspectos financieros,administrativos y económicos (tabla 1). Es de anotar, que en otrassituaciones, se podrían incluir otros temas relacionados con lopecuario, agroforestal y pesquero, entre otros.

Discusión de los resultados del diagnóstico

La prioridad de los productores es encontrar fórmulas quereactiven el subsector hortícola con las cuales puedan aumentarsus ingresos y reducir la pobreza rural. Identificaron el mejora-miento de la calidad del producto como camino viable y tomaronesto en cuenta para priorizar las restricciones a la producción ymercadeo. Se interesaron en la conversión a prácticas ecológica-mente amigables porque encontraron resistencia a los plaguicidas,cultivos con baja producción y reconocieron que las hortalizascultivadas con procesos ecológicos proveerán como opción nue-vos mercados. Sin embargo, no saben por dónde empezar, paraconseguir un precio diferencial consecuente con el esfuerzo.

Supermercados Universidades, SENA

Laboratoriosde insumos

Media local: televisión,radio, periódico

Vendedoresde insumos

Ancianosde otras veredas

Dos cooperativas para lacomercialización; AsodeCota

Agricultoresde otras veredas

AGRICULTORES

AncianosAgricultores

vecinos

Bancos

CORABASTOS

FIGURA 2MAPA DE CONOCIMIENTOS DE COTA: COMUNIDAD DECONOCIMIENTO PERCIBIDO POR LOS AGRICULTORES.

(TOMADO DE LEE, 2002).

Estudiantes localesestudiando agricultura

VEREDA

MUNICIPALIDAD

NACIONAL

UMATA

Corporación AutónomaRegional

Finagro, Asofrucol

CORPOICA

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM16

Page 17: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

17

TABLA 1IDENTIFICACIÓN DE RESTRICCIONES Y DIFICULTADES

A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN(TOMADO DE LEE, 2002).

ÍTEM DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN

Suelo Falta de análisis de suelos/recomendaciones para la fertilización. - Capacitación.- Apoyo de la UMATA.- Análisis de suelos.- Abonos alternativos, caseros.

Estructura del suelo pobre; compactación; poca actividad Capacitación en el uso de maquinariamicrobiológica. apropiada, labranza mínima, criterios

de gerencia; disponibilidad de maquinaria;fertilización orgánica.

Agua Falta de agua en temporadas secas – pocos reservorios. Construir reservorios/construir unsistema de captación y distribuciónde agua lluvia.Cercas vivas como cortinas rompevientosy reducción de evaporación.

La calidad no se mide. Análisis de agua: físico, químico, biológico.Medición de la humedad del suelo; sistemas apropiados de riego. Capacitación en manejo de riego.

Cultivos Falta conocimiento sobre variedades nuevas. Taller sobre variedades; ensayos en finca.Uso indiscriminado de plaguicidas/falta información sobre MIPE. Capacitación: identificación de plagas,(Manejo integral de plagas y enfermedades). enfermedades y benéficos; productos

alternativos (alelopatía, botánicos);compatibilidad de productos; seguridaden aplicaciones.

Manejo de malezas y uso de herbicidas. Buscar alternativas a las herbicidas.Disponibilidad no continua de semilla. Contactar representantes

de las compañías.

Comercialización No existe planificación en la producción. No existe destreza Organizarse a nivel municipal:en manejo de mercados. – disponibilidad de producto versus

demanda (consultar UMATA,supermercados).Organizarse a nivel finca:

Escalonar productos, diversificar. – Inadecuada presentación del producto/no hay valor agregado. Buscar opciones tecnológicas

(deshidratadora); capacitación en técnicaspostcosecha, incluyendo empaques;mejorar la calidad y presentación.

Mercados no diversificados. Diversificar para reducir dependencia enCORABASTOS.Consultar SIPSA (Sistema de Informaciónde Precios y Volúmenes Vendidos), Bolsa.Agropecuaria Nacional.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Continúa…

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM17

Page 18: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

18

ÍTEM DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN

Tecnología y Poca asistencia técnica, la UMATA tiene dificultad Proveer retroalimentación en la asistenciaAsistencia técnica para cubrir a todos los productores. actual; priorizar la asistencia según

necesidades y recursos disponibles;contratar asesores en grupo o por lascooperativas. Depende también de laparticipación activa de los agricultores.Combinar conocimientos y técnicas entreagricultores y técnicos.

No hay generación ni acceso a información básica del clima. Hojas informativas; videos comunitarios;radio local.

Acceso difícil a equipos apropiados. Hacer petición formal a la Secretaría deAgricultura que cuenta con fondos.

Recursos humanos Difícil acceso a capacitación. Petición a través de la UMATA yFalta de participación de los agricultores. ASOHOFRUCOL (Asociación Hortifrutícula

de Colombia).Compartir experiencias entreproductores; trabajar conjuntamente sinegoísmo ni reserva; asistir a las reunionesy participar en la capacitación.

Problemas de salud por mal manejo de las plaguicidas. Traer conferencista sobre aplicaciónapropiada.

Financiero Falta de conocimientos contables. Capacitación./ administrativo Difícil acceso a crédito. Más talleres sobre fuentes de crédito.

Rentabilidad baja: altos costos de insumos Mejorar la calidad. Asociarse para tenery precios bajos para los productos. mayor poder de negociación.

Contexto político; Falta continuidad en los proyectos y programas. Grupos de veeduría ciudadana. Apoyarapoyo institucional contenido agrícola en agendas municipales.

Falta de asociación o conocimiento de las ya existentes. Involucrarse en los Comités Municipalesde Desarrollo Rural.

Crecimiento urbano peligroso. Planificación urbana con políticasdecrecientes. Inversión estatal paramantener el sector agrícola.

Untitled-6 8/1/03, 12:30 PM18

Page 19: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

19

6. DISEÑO INTERACTIVO

DE LA METODOLOGÍA

DE RECONVERSIÓN

Por medio del diagnóstico participativo sobrelas restricciones o dificultades actuales en laproducción y el mercadeo, es probable que los

agricultores describan una situación muy compleja enla cual se involucran diferentes actores y factores quepueden influir en los logros finales. Los temas queidentifican constituyen los pasospara diseñar la metodología de re-conversión a la producción soste-nible. Esta fase desarrollada con losproductores, proveerá una prime-ra versión de la metodología a im-plementar.

La metodología consiste en una se-rie de estrategias o métodos queayudarán de forma organizada asolucionar los diferentes proble-mas priorizados. Los métodos pre-sentados aquí se fundamentan enlos desarrollados en la metodolo-gía europea de prototipo, adapta-dos y mejorados con la experiencia de Cota, e inclusi-ve con algunos métodos nuevos adicionales.

El caso de Cota

El ejercicio diagnóstico implementado con los productores mos-tró que ellos preferían inicialmente el siguiente orden para re-solver los obstáculos en sus prácticas de producción: suelo, agua,cultivo, mercadeo, asistencia técnica y capacitación, aspectos fi-nancieros y apoyo político e institucional. Muchas de las solucio-nes que ellos aportaron estuvieron basadas en aspectos biofísi-cos de la agricultura sostenible, antes de iniciar el proceso de

conversión. En una evaluación a los seis meses de actividad, losproductores decidieron que “mercadeo” requería de una mayorconsideración, de manera que se colocó paralelamente a todo elproceso de producción. Es así que la reconversión en el caso deCota siguió un diseño como se muestra en la figura 1.

En este punto, es importante definir cuá-les de las soluciones propuestas en elejercicio de diagnóstico son viables paraimplementar por la comunidad a cortoplazo, y las que serán objeto de un pro-yecto futuro concreto. Por ejemplo, algu-nas de las sugerencias de los producto-res de Cota, como la construcción dereservorios para almacenar agua, no eranposibles dentro de los tiempos y presu-puestos del proyecto, pero se anotaroncomo objeto de posibles proyectos futu-ros. La guía general de selección se basóen las necesidades de los productoressegún el diagnóstico participativo, la in-formación disponible sobre métodos exi-

tosos en otras partes y la selección final fundamenta-da en lo apropiado, según el concepto de losproductores (Leeuwis, 1999; Tekelenburg, 2001). Laparticipación de los productores fue fundamental paraestas actividades, mediante la toma de decisiones in-dividual y colectiva, el intercambio de conocimien-tos, el mismo aprendizaje de los productores y la ne-gociación entre los actores que podrían ser afectadospor los efectos resultantes del cambio en el sistemaproductivo (Leeuwis, 1999).

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM19

Page 20: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

20

7.IMPLEMENTACIÓN

DE LOS MÉTODOS

Los métodos o estrategias seleccionados paraimplementar la metodología fueron:

7.1 Construcción de una línea base de conocimientos.7.2 Participación y organización de los productores.7.3 Manejo del sistema suelo.7.4 Manejo del agua.7.5 Manejo de sistemas de cultivo.7.6 Estrategias de mercadeo.7.7 Manejo de la infraestructura ecológica.7.8 Sostenibilidad predial general.

7.1 CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEABASE DE CONOCIMIENTOS

Un aspecto a resaltar del diagnóstico realizado en Cotaes el reconocimiento por parte de los productores de lafalta de –acceso a– información sobre los temasdesglosados en la tabla 1. Esta situación puede fácil-mente presentarse y debe ser remediada, por lo menosparcialmente, antes de iniciar la reconversión. Efecti-vamente, de no conocerse las alternativas disponiblespara los diferentes aspectos de la producción, será di-fícil para los productores definir la dirección a tomar.

Si los productores ni siquiera tienen una línea basede información sobre prácticas sostenibles de produc-ción, se necesitará un enfoque de capacitación más afondo. Se debe contactar especialistas para dictar ta-lleres en cada área definida en el diagnóstico. Parale-lamente a los talleres, los productores deben empe-zar a aplicar las técnicas en sus fincas.

En Cota…

Se procedió a realizar una serie de talleres para presentar deforma teórica-práctica las bases para implementar técnicassostenibles de producción. En cada vereda se ofrecieron talleressobre muestreo de suelos e interpretación de resultados, mane-jo racional del agua para riego, preparación de abonos orgánicos–compost, lombricultura, purín de ortiga y estiércol–, alelopatíay productos botánicos. Los detalles del contenido de estos talle-res están disponibles en el Anexo I. En cada vereda fueron ex-puestos cinco temas en un periodo de seis meses.

Inicialmente, los productores fueron invitados a los talleres me-diante publicidad local. Se utilizaron invitaciones personales porteléfono a los que habían participado en los talleres de diagnós-tico. También se usaron invitaciones personalizadas, el serviciode perifoneo, afiches colocados en sitios de mucha concurrencia–tiendas de barrio, UMATA, Alcaldía, vendedores de insumos– yel semanario municipal. Los primeros talleres se llevaron a caboen las fincas de los participantes del proyecto piloto. Luego, alterminar cada taller, los productores elegían el sitio para el si-guiente taller. Los insumos externos requeridos para cada tallerfueron aportados por el proyecto, mientras los materiales dis-ponibles en la finca fueron recolectados por el productor antesde la actividad. El producto del taller –cabina de compostaje,preparación de purín, etc.– se entregó al productor anfitrión.Con frecuencia se rifaron materiales adicionales –madera parahacer una cabina de compost o lombricera, caneca para purín–entre los demás participantes. Se ofreció un refrigerio al finalizarcada taller; al inicio estos gastos corrieron a cargo del proyecto;después los productores anfitriones empezaron a ofrecerlo. Estoes una muestra del interés que existió en los talleres, ya que apesar de realizar los talleres el sábado por la tarde –horarioescogido por los productores–, ese espacio era generalmenteempleado para otras formas de socialización.

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM20

Page 21: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

21

2 El trabajo con los Comités de Investigación Agrícola Local, CIAL, esun ejemplo exitoso (véase Ashby et al., 1997; CIAT, 1993).

7.2 PARTICIPACIÓNY ORGANIZACIÓNDE LOS PRODUCTORES

Sin la participación activa de los actores interesadosen el cambio deseado, desde la concepción del pro-yecto hasta su finalización, será muy difícil lograr eléxito, y sobre todo lograr la sostenibilidad del cambioen el tiempo. Muchas veces se conceptualiza el pro-yecto a partir de reuniones con un pequeño grupo deinteresados, que posiblemente logren representar engran parte las necesidades del sector en general. Sinembargo, lo anterior implica que a menudo la mayo-ría de la población objetivo no haya sido consultada,ni esté al tanto de la existencia del proyecto. Cuandose trata de desarrollo rural, una meta subyacente es lade llegar al mayor número de personas posible. Dichode otra forma, el propósito es lograr un efecto a ma-yor escala para obtener una mayor cobertura.

Construcción de una plataformade aprendizaje y negociación

Llegar a otras personas, obtener su participación, y lo-grar una participación continua, son los retos más gran-des en proyectos de desarrollo. Para ello, el papel delgrupo facilitador es crucial: debe tener o desarrollaruna capacidad de negociación, orientación y apoyo, sindictar cátedra. Por otro lado, el ejercicio de diagnósticoparticipativo inicia la construcción, dentro del grupode participantes, de lo que se llama una plataforma deaprendizaje y negociación. Efectivamente, con el ejer-cicio de priorización, los participantes deben negociary ponerse de acuerdo sobre prioridades como grupo.Tienen que escuchar al vecino y a los demás actoresdel sistema agrícola local para llegar a un acuerdo. Conlas discusiones que inevitablemente se producen en lostalleres por la presentación de nueva información, sesigue construyendo la plataforma y la capacidad decomunicar con el vecino, intercambiando experiencias.Esta plataforma debe ser aprovechada por los facilita-dores del proceso, puesto que será un eje crucial en elfortalecimiento del grupo y luego permitirá que el es-fuerzo iniciado con apoyo institucional continúe al ter-minar el proyecto financiado.

Para seguir con este intercambio conviene implemen-tar reuniones del grupo a intervalos determinados;

por ejemplo semanalmente. Estas reuniones facilitanun espacio para discusiones amigables y permitentener invitados especiales para tratar sobre un temaen particular. Se pueden emplear, igualmente, paraeventos de integración social en los que los partici-pantes interactúen socialmente. Al comenzar la im-plementación de las prácticas para la reconversión,los participantes encuentran obstáculos nuevos quellevarán a las reuniones del grupo. Posiblemente loscompañeros tengan una solución a la mano; de lo con-trario, el grupo puede adelantar una pequeña inves-tigación para seleccionar la mejor entre las varias al-ternativas propuestas2.

El caso de Cota

Luego de seis meses de trabajo, se hizo una evaluación participati-va con los productores para discutir los logros hasta la fecha, ydeterminar si la lista inicial de “priorización de dificultades” toda-vía representaba la realidad. Los resultados de esta evaluación mos-traron la necesidad de continuar con los talleres básicos para lallegada de nuevos participantes, y la introducción de talleres denivel avanzado para los productores ya inscritos en el proyecto.También se enfatizó en la importancia de incluir aspectos de mer-cadeo, fortalecer el grupo de productores y expandir el área deconversión. En resumen, el esfuerzo de crear una plataforma deaprendizaje en la cual los productores y los científicos podían inter-cambiar opiniones, arrojó resultados concretos ya que no sólo seconfirmó el problema identificado desde el comienzo, sino quetambién hizo posible una revisión de la metodología inicial para eldiseño de la metodología de reconversión.

Selección de las fincas piloto

“Ver es creer”, y muchos proyectos hoy en día se ba-san en “aprender haciendo”, que es uno de los prin-cipios básicos de la educación para adultos. La pre-gunta siempre se encuentra con respecto al lugardónde implementar la demostración de las nuevasprácticas. En principio, hay tres opciones: en un lote“neutral”, en un lote de un agricultor manejado porlos investigadores, o en el lote de un agricultor mane-jado por él mismo.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM21

Page 22: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

22

• Un lote “neutral”

En el caso de un lote ubicado en un centro de investi-gación, este estará manejado científicamente, elimi-nando las variables que podrían influenciar los resul-tados del ensayo. Tiene la ventaja de arrojar resultadosque permiten determinar un punto óptimo de logro.Sin embargo, muchas veces las condiciones del terre-no y la disponibilidad de insumos son mejores quelas de los agricultores, de manera que los resultadosalcanzados no reflejan la realidad.

En ocasiones se elige un lote del municipio y su ma-nejo se entrega a la UMATA. Mientras existan los fon-dos del proyecto el lote se mantiene. Pero al terminaresta fuente de financiación, o con un cambio de polí-ticas en la administración municipal, terminan losrecursos para el mantenimiento del lote.

• Un lote de un agricultor manejado por los investigadores

Históricamente, para resolver el problema de la va-lidez de los resultados obtenidos en los centros deinvestigación, los científicos han optado por llevarsus investigaciones a los lotes de los agricultores. Sehace un acuerdo mediante el cual el agricultor ponela tierra y los investigadores se encargan del restoutilizando recursos del proyecto. En cuanto a la va-lidez de los resultados, es posible que sean más acor-des con la realidad de la situación local. Sin embargo,el agricultor sigue estando alejado de la actividad,de manera que no la siente suya, ni se comprometecon ella. Es algo que ocurre “allá” y produce unasituación sobre la que los agricultores comentan:“quién sabe lo que están haciendo”. De otra parte,como los resultados fueron alcanzados por investi-gadores, los agricultores habitualmente no se sien-ten capaces de repetir la misma experiencia.

• Un lote de un agricultor manejado por él mismo

Está reconocido hoy en día que los agricultores siem-pre –a su manera– han hecho investigación. Encuen-tran información nueva y antes de aplicarla en todo supredio, ensayan en una esquina de la finca. Aunqueno tomen notas ni efectúen análisis estadísticos, sí com-paran los resultados de la innovación con los del “tes-tigo” que para el efecto es el resto del terreno. Al apli-

car el propio agricultor la innovación y comprobar ensu predio el resultado, se sentirá más convencido y ade-más hará las veces de multiplicador de la experienciacon sus vecinos. Esta investigación hecha por el agri-cultor –con apoyo de los facilitadores cuando se requie-re–, permite, adicionalmente, abrir la posibilidad deadaptar la nueva tecnología a las circunstancias parti-culares locales, aprovechando la experiencia y los co-nocimientos adquiridos. Aunque para el proyecto pue-de ser dispendioso apoyar a cada agricultor en lainvestigación, con el tiempo esto permitirá que seaadoptada a mayor escala. Además, se puede empezarcon un “grupo piloto” que luego será el encargado deapoyar a los demás. Este mismo grupo puede actuarcomo facilitador local para asegurar la continuidad delproceso en el momento en que la financiación obteni-da para el proyecto se agote (véase Capítulo 9).

El caso de Cota

Los prerrequisitos del proyecto establecidos por la entidadfinanciadora determinaban que los beneficiarios fueran peque-ños productores. De otra parte, la intención original era tenerdiez fincas piloto repartidas en todo el municipio. Se escogióesta cantidad con el objeto de crear una red sólida de inter-cambio entre agricultores, o la aplicación de aprendizaje hori-zontal. La idea del proyecto era trabajar con productores inte-resados con anterioridad en producción sostenible, con elobjeto de aprovechar al máximo el tiempo del proyecto –treintameses– en el diseño e implementación en finca de la metodo-logía, en vez de dedicar tiempo y esfuerzos tratando de cam-biar la visión de productores potencialmente reticentes. Ade-más, se partía del principio de la capacidad de un productorexitoso para servir como punto de referencia a sus vecinosregionales. Con dichos criterios, cualquier productor partici-pante en los talleres y que mostrara su interés mediante elensayo en terreno de las técnicas –con o sin adaptaciones–, fueconsiderado como “finca piloto”. Aunque se dio comienzo a laexperiencia con diez fincas, su número fue aumentando duran-te el desarrollo del proyecto de manera que, a su finalización,existían treinta y un productores con veintidós fincas –algunoseran matrimonios o hermanos–, que representaban el 5% delos pequeños productores del municipio.

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM22

Page 23: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

23

3 Al momento de la impresión de este manual, una nueva norma técnicacolombiana que reglamenta la preparación y uso de insumos orgáni-cos estaba próxima a salir. En ella se prohíbe expresamente el uso deestiércoles frescos –Proyecto de Norma Técnica Colombiana DE204/02. Productos para la industria agrícola. Materiales orgánicos usadoscomo fertilizantes y acondicionadores del suelo. I. C. S: 65.080.00–.

4 Agradecemos a nuestro colega, Carlos Ramírez, por sus aportes enesta sección.

7.3 MANEJO DEL SISTEMA SUELO

La razón por la cual los productores de Cota escogie-ron al suelo como primer elemento en la priorización,es porque consideraron que el proceso productivocomienza por allí. En otras palabras, prefirieron ahon-dar en los diferentes temas a medida que iban sur-giendo dentro del proceso productivo. De allí que paraellos, los problemas asociados al agua y a los cultivosse encuentran después de los del suelo. Se debe seña-lar que ese orden puede variar según el grupo de pro-ductores y sus condiciones particulares.

Los métodos usados para resolver las preocupacio-nes de los productores con respecto al suelo puedenincluir la capacitación, el manejo integrado o ecológi-co de los nutrientes y la preparación del suelo. Losefectos secundarios de otros métodos también se de-ben tener en cuenta; por ejemplo, el efecto de las rota-ciones de cultivos sobre la compactación del suelo.

Capacitación

Se trata de intercambiar conocimientos y experien-cias para cubrir todos los aspectos biofísicos enume-rados por los productores mediante la capacitación(véase la descripción de los talleres en Anexo I). Du-rante el proceso de reconversión, se recomienda ofre-cer capacitación adicional según las necesidades. Enla mayoría de los casos, sin embargo, el acompaña-miento en terreno por parte del equipo de trabajo, yel intercambio de experiencias entre los productoresdurante las reuniones semanales pueden ser suficien-tes y son muy importantes, además, para ajustar lametodología con los mismos productores.

Manejo integrado o ecológico de los nutrientes

Este método ayuda a solucionar los problemas de ferti-lidad y compactación del suelo. El manejo integradode nutrientes se refiere al uso combinado de productosorgánicos con productos de síntesis química, mientrasel manejo ecológico sólo utiliza productos orgánicos.

Para motivar el manejo apropiado del suelo, los pro-ductores necesitan primero saber con qué están em-pezando. Se recomienda realizar análisis completossobre contenido químico y biológico, además de una

prueba de aptitud del agua para riego –químico ycoliformes por lo menos; metales pesados si el pre-supuesto lo permite–. Para seguir con la construc-ción del conocimiento en producción sostenible, lasrecomendaciones para fertilización y enmiendas de-berían incluir fuentes orgánicas. Durante el proyec-to, aproximadamente cada seis meses, se recomiendatomar muestras para análisis parciales de seguimien-to (foto 2). De nuevo, al finalizar el proyecto, se debetomar muestras para análisis completo. La compa-ración de los resultados de estos análisis permitirácomprobar la eficacia de las actividades realizadasy metas alcanzadas.

La intención aquí consiste en reducir el uso de fertili-zantes inorgánicos y motivar a los productores a cam-biar sus prácticas en cuanto al uso de los estiércolesfrescos, en especial la gallinaza fresca. En general, pri-mero se recomienda compostar estos estiércoles –e in-clusive los desechos vegetales– para evitar cambios enlas poblaciones de microorganismos asociados al pro-ceso anaeróbico de degradación de las proteínas3. Ade-más, trabajar con pilas de compost permite agregar enun área pequeña las enmiendas requeridas según elanálisis de suelos –cal dolomita, roca fosfórica–, al igualque microorganismos benéficos como Trichoderma, re-duciendo así las labores y los costos4. El reciclaje denutrientes y la reducción de la dependencia en insu-mos externos, se trabaja con la implementación de pi-las de compost (foto 3), lombricultivos (foto 4), caldosmicrobianos y purines preparados (foto 14) en las fin-cas (véase Anexo II). Los materiales empleados debe-rían estar disponibles en las fincas, o ser de fácil conse-cución en la región, o de fácil adopción, por ejemplo,fomentar el crecimiento de ortiga –Urtica sp. (foto 25)–alrededor de las pilas de compostaje para su uso futu-ro con estiércol como fuente foliar de nitrógeno.

El propósito de usar estas técnicas es buscar la recu-peración y posterior mantenimiento de la fertilidad

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM23

Page 24: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

24

del suelo desde los puntos de vista químico y bioló-gico. Los productores aprenden a usar apropiadamen-te estos insumos en ese sentido, logrando una pro-

tor incluido, a los productores con un costo que sólo cubre losgastos de mantenimiento, el combustible y el salario del operario.

Mientras los productores cambiaron gradualmente hacia la pro-gramación y la producción escalonada de sus cultivos, las áreaspara preparar se volvieron cada vez más pequeñas. Esto hizo queel motocultor disponible de la UMATA de menor peso –conmenos problemas de compactación del suelo, aunque continúael problema de revolver las capas del suelo–, fuera utilizado pormás productores. Es de notar que, con la programación y lasáreas para preparar más reducidas, algunos productores utilizanúnicamente el azadón (foto 7).

La tierra en Cota es prácticamente plana, con una ligera pendientedesde la montaña hacia el río y disminuye de 12 a 3%. La erosiónpor arrastre o lavado no es el problema pero si lo son los vientos.Efectivamente, por el aspecto polvoriento del suelo y la falta debarreras, la erosión eólica puede ser severa, especialmente duran-te el mes de agosto. De esta manera, prácticas como el aumentodel contenido de materia orgánica, la utilización de acolchadoshechos de los arvenses desarraigados, y la siembra de árboles comobarreras, fueron promocionadas para reducir el problema. Se es-pera que a largo plazo el mejoramiento de la estructura del suelohará que la preparación con azadón se haga más fácil, o tal vez serealice la siembra o el trasplante directo sobre el cultivo anterior.En los casos donde los productores siguen usando maquinaria sesugirió la preparación sin inversión de las capas.

ducción de buena calidad a tiempo que reducen ladependencia y los costos en insumos externos.

Preparación mínima del suelo

Por lo general, se encuentra que los suelos han sidoseveramente maltratados durante años por el mal usode los tractores y maquinaria inapropiada como elrotovator, los cuales pulverizan e invierten las capasdel suelo (foto 5). En muchos casos, los productoresdependen de tractores alquilados y, por tanto, no tie-nen mucho poder de decisión sobre los implementosque usarán en sus tierras. Buscar la colaboración delos dueños de tractores para cambiar esas prácticaspuede ser una opción, sobre todo si el propietarioentiende que el cambio a largo plazo será ventajoso.Otras alternativas incluyen trabajar con la entidadlocal de extensión para adquirir un tractor e imple-mentos de acuerdo con las consideraciones ecológi-cas. Por último, también existe la posibilidad de vol-ver a utilizar bueyes o caballos de tiro para accionarlas herramientas.

Resultados de la preparación mínima del suelo en Cota

Por gestión de la UMATA del municipio de Cota, la Secretaría deAgricultura de Cundinamarca donó a la Alcaldía un tractor con unsubsolador y una pulidora. Estos equipos se alquilan con conduc-

Resultados del manejo integrado o ecológico de los nutrientes en Cota

Los productores reemplazaron en un alto porcentaje los fertilizantes de síntesis química con fuentes orgánicas de nutrientes. En efecto,la mayoría de los productores ha disminuido notablemente la compra de fertilizantes químicos; ahora se basan en las necesidades deacuerdo con el análisis para aplicar preparaciones caseras complementadas con insumos naturales. Existen algunas excepciones dondelos productores siguen aplicando fertilizantes de síntesis química. Estos casos corresponden a productores que han decidido seguir losmétodos de producción integrada en vez de la ecológica. Estos manejan las aplicaciones de todas formas con base en los análisis, y suslogros se consideran positivos dentro de las metas de producción sostenible.

Se ha iniciado la recuperación de la estructura del suelo: donde el suelo, de tipo franco-limoso, se veía muy harinoso al principio (fotos 5y 6), ya se observan agregados, lo cual consiste además en uno de los indicadores escogidos por los productores para medir su progresoen la reconversión (véase tabla 3, capítulo 7).

En algunos casos, se observó un aumento de nitrógeno en el suelo aunque en ese momento no se estaba aplicando ninguna fuente de eseelemento. Esto se puede atribuir a la aplicación de compost, caldo microbiano y melaza al suelo, elementos que aumentan la población demicroorganismos la cual a su vez incrementa la disponibilidad de nitrógeno no disponible anteriormente. La mayoría de los productoresimplementaron técnicas que ayudaron a reactivar la circulación de nutrientes por reestructuración de su sistema finca. Esto se obtuvosincronizando los procesos del suelo con la utilización de plantas mediante cultivos múltiples, el uso del compost casero, la preparaciónde purines, la corrección de deficiencias minerales, el uso de arvenses desarraigadas como coberturas o en el compost, y finalmente conel manejo activo de la infraestructura ecológica –cercas vivas–.

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM24

Page 25: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

25

7.4 MANEJO DEL AGUA

Los métodos sugeridos para el manejo del agua inclu-yen capacitación en el uso del agua de acuerdo con lasnecesidades del cultivo, las condiciones climáticas ylas características del suelo, la evaluación y selecciónde equipos de riego más apropiados, el análisis quími-co y biológico de la calidad del agua, y el uso de acol-chados, adición de material orgánico, y barreras vivas.

El agua se aplica, por lo general, de acuerdo con ruti-nas y no obedece a los requerimientos del cultivo ni alas condiciones del suelo y del clima. Además, los sis-temas de riego comúnmente usados aplican gotasdemasiado grandes que pueden maltratar las plantasjóvenes o hundir las semillas. El riego puede ser ex-cesivo en ciertas partes del cultivo mientras otras áreasquedan sin agua –los “conejos”–, como las esquinasy los límites. Un taller sobre uso adecuado del aguapuede ayudar a mejorar el conocimiento de los pro-ductores sobre la utilización de ese recurso.

Según el interés de los productores, se puede tam-bién diseñar un experimento para comparar sistemasalternativos. Por ejemplo, en Cota se diseñó e imple-mentó un ensayo para comparar el sistema conven-cional (foto 8) con uno de riego por goteo (foto 9) yotro por microaspersión (foto 10), en dos fincas cadauno. Ensayos preliminares mostraron a los agriculto-res que es posible aplicar una menor cantidad de aguaque con los sistemas convencionales.

El cálculo de necesidades promedio regionales deagua basado en datos anuales de precipitación y ta-sas de evapotranspiración, es otra herramienta pararegular eficientemente el uso del agua. Otras activi-dades relacionadas con la conservación del recursoagua tienen que ver con la adición de material orgá-nico, cultivos de cobertura, acolchados, y cercas vi-vas y serán estudiadas más adelante.

7.5 MANEJODE SISTEMAS DE CULTIVO

Aquí se explica la selección de los cultivos para unsistema ecológico y cómo lograr su protección. Se con-sidera primero los sistemas de cultivo que cumplan

múltiples funciones y luego los métodos de protec-ción integrada.

Sistemas de cultivo multifuncional

Se incluye en esta sección una variedad de métodospara ayudar al ecosistema a recuperar un mejor nivelde resiliencia (capacidad de resistir “choques”), me-diante la combinación calculada de cultivos espacial ytemporalmente. La mayor resiliencia a nivel sistemaagrícola ayudará a su vez a una mayor sostenibilidaden la vida rural (Pimbert, 1999). Estos diferentes méto-dos se describen a continuación.

• Sistemas de cultivos múltiplesEste método consiste en tener más de un tipo decultivo en el mismo sitio y al mismo tiempo. Con-duce a una mayor eficiencia en el uso del suelo, locual, a su vez, lleva a una tasa más alta equivalen-te a la tierra, aunque la productividad por cultivosea más baja (Vandermeer, 1989). En otras pala-bras, la productividad total del área en un tiempodado es más alta. La explicación de mayor rendi-miento se da por la mayor eficiencia en el uso delos recursos luz, agua y nutrientes (Willey, 1990).También puede deberse al efecto alelopático entrelas plantas. Algunas combinaciones de cultivosmúltiples que con frecuencia se implementan enColombia en la producción de hortalizas, son le-chuga con espinaca o remolacha con cilantro.

• CoberturasPara reducir la evaporación del agua y la erosióndel suelo, además de mejorar sus propiedades físi-cas y proteger los microorganismos del suelo de losrayos del sol, las coberturas se presentan como unaopción interesante. Horst et al. (2001), mostraron queintercalar un cultivo con otro que moviliza el fósfo-ro (P), como las leguminosas, tiene un efecto positi-vo en cultivos menos eficientes en la utilización deP, mientras los dos cultivos no se vuelvan competi-dores para otros factores de crecimiento potencial-mente limitantes como el agua. Oberson et al. (2001),encontraron que los microorganismos del suelo jue-gan un papel importante en mantener el P disponi-ble y su reciclaje eficiente. Magid et al. (1996), des-criben el papel de los microorganismos en lainmovilización de P inorgánico proveniente de la

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM25

Page 26: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

26

biomasa de las plantas en descomposición, prote-giendo así P contra su adsorción por partículas delsuelo. Estos efectos se aumentaron en casos de te-ner un cultivo de cobertura.

En el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroin-dustriales, CIAA, se hicieron pruebas en fincas dehortalizas con un acolchado de plástico negro; prác-tica que fue adoptada con éxito por muchos pro-ductores asociados a los programas de producciónintegrada del CIAA y algunos productores en Cota(foto 11). Esto se debe a los resultados positivos encuanto al manejo de arvenses, plagas y enfermeda-des. Por otra parte, se hicieron algunos ensayos enfincas utilizando alfalfa, trébol blanco y trébol rojocomo cobertura para el cultivo de brócoli pero sinmucho éxito, ya que las plantas de brócoli se man-tuvieron pequeñas en comparación al testigo.

• Rotación de cultivosEn Europa, se trabajó la priorización de cultivosen rotación con base en los precios. En Colombia,por la gran fluctuación de los precios, esto seríamuy difícil; más bien se debe buscar la organiza-ción de los productores para lograr la concerta-ción de la programación de cultivos con base en lademanda. De esta manera, cada productor tendráque escoger la rotación de acuerdo con los culti-vos que se le asignen y según su capacidad.

Sin embargo, a corto plazo, se puede trabajar la ro-tación con base en los cultivos habitualmente pro-ducidos en la región. Primero, se identifican loscultivos producidos más comúnmente para rotarlossegún tipo de producto –hoja, fruta, flor y raíz otubérculo– y familia botánica (véase tablas 4 y 5 delAnexo I). Esto contribuirá a disminuir la incidenciade plagas y enfermedades, resultado de la produc-ción continua de cultivos de una misma familia.Desde el manejo de cultivos, esta estrategia es par-ticularmente interesante si se tiene en cuenta quelos insectos se dispersan, entre otras razones, parabuscar nuevas fuentes de alimento, albergue o ni-chos para su reproducción. En caso de presentarseuna situación de plaga, al remover el cultivo que laatrae, ésta se ve obligada a dispersarse. Entre másfrecuentemente se cree un nuevo campo haciendouna nueva rotación, más está obligada a dispersar-

se para colonizar nuevas áreas. En este sentido, eluso de cultivos de ciclos cortos es más recomenda-ble, particularmente en combinación con la siem-bra de cercas vivas, las cuales crean una barrera a ladispersión (Bhar y Fahrig, 1998). Con el tiempo yde esta manera se puede esperar que las poblacio-nes de plagas regionales se reduzcan.

A largo plazo, el objetivo de este método es el deaumentar la biodiversidad del agroecosistema y,así, aumentar la complejidad del sistema por me-dio de la integración, en vez de segregación, desus componentes para llegar a una producción másconfiable (Vandermeer et al., 1998). Los producto-res deben aprender a entender los procesos bioló-gicos en diferentes escalas: efectos temporales dela rotación de cultivos; efectos espaciales de culti-vos intercalados y de cobertura; procesos que in-volucran el paisaje de la finca incluyendo losárboles y arbustos usados como cercas vivas y lashierbas utilizadas en los purines, entre otros (lasfotos 12 y 13 muestran una finca antes y despuésdel proceso de reconversión). La diversidad aso-ciada, i.e., la que llega naturalmente al sitio –se-millas con el viento, animales, etc.– también debeesperarse (ibíd).

Otros criterios para la selección del cultivo son el gas-to, la transferencia y el aporte de nitrógeno (N) por elcultivo, pero son más difíciles de implementar por losproductores. El balance de N es otro criterio que pue-de ser calculado con base en los análisis de suelos.

Sistemas de cultivo multifuncional en Cota

Se combinan las rotaciones de cultivos con fines de manejo deplagas y enfermedades, con rotaciones entre tipos de cultivo ogrupos funcionales para usar diferentes nutrientes y no “cansarla tierra”. El Anexo III incluye tablas que muestran los diferentescultivos sembrados en Cota para uso comercial y domésticosegún estas dos categorizaciones. Se recomienda también el usode leguminosas ya que son de familia y tipo diferente a los de-más cultivos.

Con este método, en el caso de Cota, se logró trabajar hacia lasolución de varios problemas enunciados en el diagnóstico par-ticipativo como son calidad de suelos –físico, químico y biológi-co–, protección de cultivos, reducción de la cantidad y toxicidadde los plaguicidas, y reducción de los costos de producción. Se

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM26

Page 27: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

27

Protección integrada de los cultivos

El objetivo de este método es el de reducir o eliminarel uso de insumos de síntesis química para el manejode plagas y enfermedades. El primer paso para lo-grarlo es mejorar el conocimiento de los agricultoresen cuanto a la identificación de las causas y agentesde los problemas fitosanitarios. Al entender la pre-sencia de un agente, las condiciones de su aparición,su ciclo de vida y requerimientos, se dará paso a unmejor manejo del cultivo para evitar su aparicióncomo plaga. A largo plazo, se deben crear las condi-ciones en el agroecosistema que lleven a un equili-brio poblacional, lo cual permite sacar una cosecharentable para el productor y de calidad aceptable porel consumidor.

Para lograr lo anterior, a corto plazo se puede proce-der de la forma siguiente:

• Establecer visitas periódicas a los productores partici-pantesAcompañados de los facilitadores, o por lo menosde un agrónomo, se hace el monitoreo de las pla-gas y enfermedades de los cultivos; el monitoreode la calidad de los cultivos; el intercambio de opi-niones sobre las opciones para solucionar los pro-blemas; la recolección de información sobre prác-ticas exitosas y menos exitosas; la promoción delintercambio de experiencias e información entrelos productores, entre otras actividades.

Así, se puede acumular y compartir una gran can-tidad de información que suministra opciones paralo siguiente:

- Manejo cultural y físico de plagas y enferme-dades.

- Métodos biológicos y orgánicos.- Opciones químicas como última alternativa.

• Reducir la toxicidad de los agroquímicos usadosMuchas veces, el problema asociado a las aplica-ciones de plaguicidas de síntesis química está de-terminado por el uso del producto equivocado, oen cantidades superiores a lo recomendado, o enmezclas no apropiadas. Los productores no tie-nen la suficiente información para preguntar porel producto a usar, y es muy difícil para los ven-dedores –aunque tengan el conocimiento técnicosuficiente–, adivinar cuál es el problema a partirde una descripción oral. Es fundamental, enton-ces, proveer a los productores los conocimientosbásicos de los problemas fitosanitarios. Debenaprender a diferenciar entre enfermedades cau-sadas por hongos o bacterias y los daños por in-sectos. Deben aprender también a reconocer cuán-do se trata de una enfermedad o de un problemaasociado a la nutrición de la planta. En las fincasse puede trabajar de forma individual con cadaparticipante. De ser posible, un taller teórico-prác-tico en laboratorio sería útil para capacitar sobreciclos de vida, aprovechando los estereoscopiospara identificar los agentes de manera más próxi-ma. Con estos conocimientos básicos, los produc-tores estarán capacitados para poder decidir cua-les productos usar.

• Evitar los productos químicos de nivel I y II, así comolos carbamatos y organofosforadosPara ello, deben buscarse otros productos menosdañinos que surtan el mismo efecto. Para ayudara los productores en este sentido, puede elaborar-se un vademécum de productos según el proble-ma fitosanitario (véase el ejemplo en Anexo V).

• Sustituir gradualmente los agroquímicos por produc-tos botánicos y biológicosLos plaguicidas botánicos o naturales y los agen-tes de control biológico se pueden usar como sus-tituto a los insumos de síntesis química para apo-yar al agroecosistema mientras recupera suresiliencia, o su capacidad de resistir “choques”,como el desequilibrio en poblaciones de insectosque podría llevar a una situación de plaga. Es im-portante anotar que la estrategia de sustitución deinsumos se usa precisamente para ayudar a resta-blecer la resiliencia del sistema, y no debería ser laúnica estrategia utilizada para que la finca se con-

buscó la estabilidad en cuanto al uso de insumos, de manera queel equilibrio logrado con la combinación de cultivos ayudara tam-bién a aportar soluciones en el manejo de las plagas y enferme-dades, en el mejoramiento de la calidad del suelo con la menorinversión –flujos eficientes de energía–, a su vez que la de obte-ner un rendimiento económico lo suficientemente exitoso paraseguir con la actividad agrícola.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM27

Page 28: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

28

sidere “sostenible” (Altieri et al., 1997). Tales pla-guicidas botánicos y agentes de control biológi-cos, por lo general, no son tan tóxicos como los desíntesis química, son más específicos y pueden serefectivos en pequeñas cantidades sin dejar resi-duos (Alam, 2000). Se espera que con el tiempo, yen combinación con un sistema de manejo de lafinca compatible, en donde se incluyen aspectosde ecología del paisaje, se restablecerán los enla-ces del sistema y estos productos se requieran cadavez menos. En vez de trabajar contra la naturale-za, se busca trabajar con ella, y mientras los pro-ductores conozcan mejor el funcionamiento y lamanera de trabajarla, tendrán que usar medidasterapéuticas y paliativas. Estas consideraciones sonesenciales para el proceso de reconversión a pro-ducción ecológica.

La ventaja de muchos de los productos botánicosdescritos es que los productores los pueden pre-parar en sus casas, lo cual reduce su dependenciade factores externos (Tripp y Ali, 2001). Sin em-bargo, la estabilidad del producto y, en especialla calidad, no se pueden asegurar ya que puedehaber variaciones en el método de la preparaciónde cada productor, o en el contenido de las plan-tas entre fincas y época de cosecha (Peterson yJensen, 1985). Entonces viene la pregunta formu-lada por Tripp y Ali (2001): “¿Cuáles son la escalay el nivel de producción más apropiados para ase-gurar la amplia adopción del uso de productosnaturales en el manejo de plagas? ¿Deberían ellosser producidos al nivel de finca o pueblo, o debe-

rían ellos estar disponibles por producción comer-cial?”. Con la experiencia de Cota, podemos res-ponder que, aunque los productores son capacesde producirlos, esto implicaría más trabajo porpersona. No se debe suponer que, por ser pobres,los productores estarán dispuestos a emprendertareas arduas y consumidoras de tiempo (Bentleyy Andrews, 1991). Algunos productores tienenmás paciencia e interés para ello, y podrían asídesarrollar una microempresa en el municipio(foto 15). Seguramente se limitarán en abastecer aproductores pequeños. Los requerimientos de pro-ductores más grandes tendrán a la larga que sersuplidos por fabricantes comerciales, los cualespor los costos fijos, tendrán que cobrar precios másaltos. Para ello, se recomienda involucrar en elproceso un vendedor de insumos del municipiopara garantizar la disponibilidad de algunos delos productos requeridos.

Muchos de estos productos naturales funcionanmejor al usarlos de manera preventiva. Esto se re-laciona con la idea de la agricultura ecológica quetrata de prevenir en vez de curar. No obstante,aunque tal estrategia es más efectiva en costos,también es más intensiva en conocimientos(Trutmann et al., 1996). Típicamente los producto-res son gerentes de crisis: resuelven el problemaen el momento en que surge. Para poder imple-mentar estrategias de manejo integrado de culti-vos es importante, entonces, dejar un espacio enel cual los productores aprendan la importanciade la prevención y la combinación de diferentesherramientas para el manejo fitosanitario.

El Anexo VI contiene ejemplos de productos botá-nicos y biológicos relativamente fáciles de prepa-rar o de adquirir.

• Reconstruir gradualmente el paisaje de la fincaPara incorporar los elementos que ayuden a resta-blecer la resiliencia del agroecosistema (véase sec-ción 7.7).

• Tener en cuenta el costo de los productosEs interesante anotar que mientras en Europa el por-centaje de los costos de producción atribuido al con-trol fitosanitario es del 2% –por ejemplo en tomate–

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM28

Page 29: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

29

(Van Lenteren, 1992), en Colombia, puede llegarhasta el 30 o 40%. Para los europeos no es tan im-portante buscar la reducción del costo de estos in-sumos, ni tampoco saber exactamente cuál de ellosles cuesta más. De allí la dificultad para encontrardatos sobre cómo calcular el costo de producciónde insumos botánicos, aunque en Europa llevenmucho más tiempo implementando la agriculturaecológica. Los datos del Anexo VII aportan unaaproximación para los cálculos de la preparacióncasera de insumos botánicos y orgánicos, ademásse comparan con los costos de adquirir equivalen-tes comerciales naturales o químicos.

Como resultado de estos métodos se observó lo siguien-te entre los participantes de Cota:

• Una reducción considerable en el uso de plaguicidas de sínte-sis química –la mayoría de los productores escogen primerousar insumos botánicos o biológicos–.

• La adición de microorganismos ha mejorado la capacidad deproducir cultivos que antes tenían serias limitaciones.

• Los productores ahora comen sus productos. Antes no lohacían por saber qué se les echaba.

7.6 ESTRATEGIAS DE MERCADEOY COMERCIALIZACIÓN

La comercialización es típicamente el cuello de botellapara la producción agrícola en Colombia, y el caso delos productos hortícolas no es la excepción. Los pro-ductores no tienen el poder de negociación ni el cono-cimiento para acceder a canales de distribución espe-cializados. Es difícil ser a la vez productor y vendedor.De hecho, todas las grandes compañías tienen oficinasseparadas dedicadas cada una a la comercialización oa la producción, con sus respectivos especialistas.

Justamente, como no es lo mismo ser productor y co-mercializador de productos hortícolas, es pertinenteincluir estos aspectos al considerar el sistema produc-tivo agrícola. De nuevo toma importancia una capa-citación para proveer las bases fisiológicas, logísticasy económicas del mercadeo y la comercialización. Paramayor información sobre estos aspectos se recomien-da consultar el manual, Postcosecha y mercadeo dehortalizas, de esta misma serie.

En principio, se trata de buscar nichos y canales demercado que permitan evitar los intermediarios yaprovechar el interés por productos “limpios”. Estosugiere desarrollar estrategias que lleven a un con-tacto directo con los consumidores para crear en ellosconfianza en los productos y poder cobrar un valoragregado. Algunos ejemplos son:

• Selección de los productosEs importante –antes de ponerse a producir– defi-nir el mercado y en lo posible tener el productocomprometido. De acuerdo con la demanda defi-nida se establece luego la lista de productos a cul-tivar. Sobre estos productos se debe recopilar lasiguiente información:- Descripción del producto –requerimientos de

crecimiento, información nutricional, costos deproducción–.

- Ciclo de vida del producto, con las expectati-vas de cosecha de acuerdo con los niveles decalidad (fotos 16 y 17).

- Presentación del producto –tamaño de la unidad,empaque, marca, etiqueta, código de barras–.

- Canales de distribución –tipo de cliente, estra-to social–.

- Mecanismo de contacto con los consumidores.- Cálculo del precio.

En el caso de Cota, se elaboró un Manual de Post-cosecha y mercadeo de hortalizas en el que se des-cribe el caso de quince productos hortícolas.

• AgroecoturismoSe debe considerar una variedad de factores al di-señar e implementar una iniciativa de ecoturismo.Una lista de variables que influye sobre la partici-pación económica de las poblaciones de menoresrecursos en actividades de turismo incluye: el capi-tal humano y financiero requerido; el capital socialy fortaleza organizacional; aspectos de género; lacapacidad de encajar con estrategias y aspiracionesde subsistencia; la ubicación; la propiedad de la tie-rra; las regulaciones y la burocracia; el acceso a mer-cados de turismo; enlaces entre el sector formal ylos proveedores locales; el segmento de turismo ytipo de turista (Ashley et al., 2000). Por otra parte,en muchas ocasiones, se ha encontrado que los be-neficios de tales iniciativas se quedan con el perso-

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM29

Page 30: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

30

5 Por ejemplo, mediante restitución aerofotogramétrica con el pro-grama CADMAP. La información de vegetación se captura de foto-grafía a plano, estructurando la información por polígonos con unprograma llamado MG y se transforma luego a DWG (Autocad).

nal administrativo de mayor poder, o el esquemade ecoturismo no encaja adecuadamente con la ac-tividad económica existente (Pimbert, 1999). Final-mente, deben crearse oportunidades locales deempleo, que aseguren, por ejemplo, el desarrollode las habilidades y la infraestructura de apoyo re-queridas (Kepe et al., 2001). Para que los beneficiosde la actividad agroturística queden entre los pro-ductores, es esencial que participen en el diseño,implementación y manejo del esquema, como unaforma de desarrollo rural endógeno.

Objetivos de la iniciativa de ecoturismo en Cota: la rutaagroecológica (fotos 18 y 19).• Facilitar oportunidades de contacto directo entre producto-

res y consumidores, eliminar los intermediarios y de esa ma-nera reducir los costos de transacción –transporte, tiempo,ganancias–, al tiempo que se educa a los consumidores.

• Generar oportunidades para la creación de pequeñas empre-sas y la conservación y/o generación de empleo.

• Proveer un mercado alterno de propiedad de los producto-res, que puedan manejar de acuerdo con sus necesidades y sucapacidad de respuesta a la demanda de los consumidores –empoderamiento local y reducción de la vulnerabilidad frentea fuerzas externas–.

• Motivar iniciativas paralelas como la recuperación de habili-dades para la fabricación de canastos, implementación dehostales, etc.

• Entrega directa a los consumidoresAprovechando los contactos obtenidos mediantela ruta agroecológica, se puede diseñar un recorri-do para entregas a domicilio. Se puede utilizar laartesanía local para elaborar “canastos retorna-bles” para la entrega de los productos (foto 20).Por otro lado, las instituciones locales como escue-las o industrias son lugares ideales para contactary lograr pedidos mayores. En todos estos casos, esimportante diseñar la programación de cultivosentre los agricultores, para surtir continuamentecon productos de buena calidad y diversidad enlas cantidades solicitadas.

7.7 MANEJO DE LAINFRAESTRUCTURAECOLÓGICA

La infraestructura ecológica de una finca o regiónhace referencia a la vegetación permanente del lu-gar, por ejemplo, la vegetación que conforma las cer-cas vivas (foto 21), corredores biológicos y relictosde bosque. El manejo de la infraestructura ecológicaes un elemento esencial dentro del enfoque de ma-nejo de agroecosistemas. Una manera es buscar elaumento del índice de infraestructura ecológica enlos niveles de finca y región. Para ello, primero sedebe calcular el índice actual, luego calcular lo quefalta para lograr el índice deseado y finalmente de-terminar la vegetación a usar (Lee, 2002; Lee y Cure,en preparación).

Cálculo del índice de infraestructuraecológica actual

Primero se elabora el mapa de cobertura vegetal dela zona en estudio. Si es una finca, se puede calcularel área cubierta de vegetación permanente, para locual se cuentan árboles y arbustos individualmentey se estima la superficie que cubren. Esta cifra se com-para con la superficie total de la finca para obtenerla infraestructura ecológica lograda (Kabourakis,1996). A nivel municipio o región, se recomiendaadquirir fotografías aéreas preferiblemente a escala1:10,000 que luego se digitalizan5 para obtener elmismo cálculo con un software. Comparando la cifralograda con la deseada, se obtiene el índice de infra-estructura ecológica, IEE.

IIE = Infraestructura ecológica logradaInfraestructura ecológica deseada

Para establecer el IIE, el inventario de las áreas convegetación se compara con el rango óptimo estable-cido para la zona. Un ejemplo de un rango óptimo

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM30

Page 31: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

31

se presenta en el trabajo de Kabourakis en cultivosde olivo en Creta, donde establece que la zona con-servada debe ser del 4% en la zona plana y del 8%en la zona en pendiente. De la zona conservada, re-comienda que un 15% consista de elementos no-li-neales como bosquecillos, y el 85% de elementos li-neales como cercas vivas. Estas metas fueronestablecidas para una región en la cual existen cua-tro estaciones, lo cual puede influir sobre las necesi-dades de infraestructura ecológica desde el puntode vista del área requerida para lograr cierto nivelde biodiversidad. Es posible que en regiones tropi-cales se requiera de un IIE más grande –por ejemplodel 15%– para soportar las poblaciones de flora yfauna durante todo el año. Ya que no se tiene al in-vierno de las áreas templadas para controlar la po-blación de insectos potencialmente plagas, se necesi-tará posiblemente de mayor porcentaje de vegetaciónalbergue de controladores naturales y así fomentarun equilibrio poblacional. Estas son investigacionesque están por realizarse.

Cálculo del IIE de Cota

Dentro del área de producción hortícola del municipio, con untotal de 1.232 hectáreas, el área total en vegetación actual es de98 hectáreas aproximadamente. Esta área se calculó sumandopor computadora los polígonos que representan la vegetaciónactual en el mapa digitalizado.

De estas 98 hectáreas, 31 constituyen las cercas vivas que seproponen como red principal para el municipio.

La infraestructura ecológica actual de la zona hortícola es de: 98/1.232 x 100 = 7,95, lo cual se ubica dentro de lo sugerido paraEuropa según el estudio de Kabourakis mencionado antes. Elíndice de infraestructura ecológica en este caso es de: 7,95/8 =0.99, casi lo óptimo según los criterios europeos. Si se quisierallegar al mínimo óptimo sugerido (8%), habría que aumentar elárea en vegetación en un 0.05%.

Determinación de la infraestructura faltante

Con base en el IIE, se conoce el porcentaje de vegeta-ción faltante, que se puede traducir en el número de

individuos de árboles o arbustos requeridos. Unamanera más directa para construir cercas vivas alre-dedor de un lote o una finca es simplemente contar elnúmero de individuos requeridos para llenar los va-cíos existentes.

Selección de la vegetación

Es preferible hacer la selección con base en el usomultifuncional de la vegetación: retorno económi-co por su cosecha, barreras contra el viento, hábitatpara la flora y la fauna, control de erosión, entreotros factores.

Los principios básicos seguidos aquí se fundamen-tan en los resultados de investigaciones sobre pobla-ciones de insectos habitantes de las cercas vivas (Leeet al., 1999 y 2000; Lee y Cure, en preparación). Sinembargo, se pueden usar muchos más criterios parala selección. La tabla 2, aunque lejos de ser completa,recopila descriptores de una lista de vegetación aptapara zonas altoandinas.

En el caso de Cota, con la información sobre la vege-tación más propicia para albergar los insectos contro-ladores naturales de las plagas de los cultivos de hor-talizas, se pudo hacer recomendaciones en cuanto acómo conformar cercas vivas alrededor de las fincasy una red de corredores biológicos para el municipio.Se integraron, además, árboles frutales para ayudaren la diversificación de ingresos y tipo de cultivo y lasiembra de hierbas para uso en el manejo fitosanitario–alelopatía y purines– y la preparación de fertilizan-tes naturales. Este método ayuda a solucionar los pro-blemas mencionados por los productores en cuantoal establecimiento de barreras contra el viento parareducir la evapotranspiración del agua en los culti-vos; a la diversificación de los cultivos y a la disponi-bilidad de los materiales en la finca para la prepara-ción de insumos.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM31

Page 32: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

32

Esp

ecie

Nom

bre

com

únN

ombr

e ci

entí

fico

Nat

ivo

Alt

ura

Cre

cim

ient

oE

n or

illas

Mad

era

Med

icin

alFr

utas

Con

tr. n

at.

Páj

aros

Polin

iz.

Mur

ciel

.E

rosi

ónA

buti

lón

Abut

ilón

prob

. stri

atum

sim

edian

orá

pido

sisi

Alc

apar

roSe

nna

viaru

mno

def

.alt

om

oder

ado

sisi

Alc

apar

ro e

nano

Adip

era

o Ca

sia to

men

tosa

no d

ef.

med

iano

mod

erad

oA

liso

Alnu

s acu

min

ata

sialt

om

edian

osi

siA

rbol

oco

Polim

nia

pyra

mid

alis

alto

rápi

dosi

sisi

siB

orra

cher

oBr

ugm

ansia

sp.

sim

edian

orá

pido

sisi

siC

erez

oPr

unus

sero

tina

sialt

om

edian

osi

sisi

sisi

siC

hica

láTe

com

a sta

ns(E

.U.)

med

iano

mod

erad

osi

sisi

Cir

o, C

hilc

oBa

ccha

ris b

ogot

ensis

siba

jorá

pido

sisi

Cor

donc

illo

Piper

bog

oten

sesi

med

iano

mod

erad

osi

sisi

Cor

ono

Xylo

sma

spicu

liferu

msi

med

iano

lent

osi

sisi

siC

ucha

roRa

pane

a gu

iane

nsis

sim

edian

ole

nto

sisi

siFe

ijoa

Feij o

a se

llow

iana

nom

edian

om

oder

ado

sisi

siG

uam

o sa

ntaf

ereñ

oIn

ga c

odon

anth

asi

alto

mod

erad

osi

sisi

sisi

siG

uaya

cán

de M

aniz

ales

Lafo

ensia

spec

iosa

sialt

om

oder

ado

sisi

siH

olly

esp

inos

oPy

raca

ntha

coc

cinea

(E.U

.)m

edian

ole

nto

Jazm

ínPit

tosp

orum

und

ulat

um(A

ustr

alia)

med

iano

rápi

dosi

sisi

Man

gle

o Lo

quet

oEs

callo

nia

pend

ulat

am

edian

orá

pido

Man

o de

oso

Ore

opan

ax fl

orib

undu

msi

alto

mod

erad

osi

sisi

Mer

mel

ada

Stre

ptos

olen

jam

eson

ii(E

cuad

or)

bajo

rápi

dosi

sisi

Mor

aRu

bus f

lorib

unus

bajo

rápi

dosi

sisi

Pap

ayue

loCa

rica

pube

scen

ssi

med

iano

rápi

dosi

soR

aque

Vall e

a sti

pula

rissi

alto

mod

erad

osi

siSa

ngre

gado

Crot

on fu

nckia

nus

sialt

orá

pido

sisi

sisi

Sauc

eSa

lix h

umbo

ldtia

nasi

alto

med

iano

sisi

sisi

Sauc

oSa

mbu

cus m

exica

nam

edian

om

edian

osi

siT

ibar

Esca

lloni

a pa

nicu

lata

sialt

om

oder

ado

sisi

siT

iloTi

lia s

p.no

med

iano

mod

erad

osi

Tom

ate

de á

rbol

Cyph

oman

dra

beta

cea

med

iano

rápi

dosi

si

Med

iano

: has

ta 4

met

ros d

e al

tura

Alto

: de

4 m

etro

s de

altu

ra e

n ad

elant

e

Info

rmac

ión

con

base

en

cono

cim

ient

o pe

rson

al y

las

sigu

ient

es r

efer

enci

as:

Bart

holo

mäu

s, A

., A. D

e la

Ros

a, J.O

. San

tos,

L.E.

Ace

ro y

W. M

oosb

rugg

er.1

998.

Cas

tañe

da C

ao, J

.M. y

J.E.

Seg

ura

Neu

que.

199

9.Le

e, R

.A.,

J.R. C

ure

y M

.M. P

érez

. 200

0.Pé

rez

Arb

eláe

z, E.

194

7.Va

n de

r H

amm

en, T

. 199

8.

TA

BL

A 2

CL

AS

IFIC

AC

I ÓN

DE

ÁR

BO

LE

S Y

AR

BU

ST

OS

DE

CL

IMA

FR

ÍO S

EG

ÚN

US

O E

N C

ER

CA

S V

IVA

S

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM32

Page 33: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

33

7.8 SOSTENIBILIDADPREDIAL GENERAL

En Europa se hacen cálculos para la optimización delas fincas –economías de escala, etc.– basados en laexpansión del tamaño de la finca. Esto no es posibleen el caso de los pequeños agricultores de muchaspartes de Colombia y América latina. Es por tanto más

Sin embargo, en caso de querer comparar los resulta-dos con los de otras experiencias, se recomienda cons-truir también una lista paralela con base en indicado-res definidos a nivel internacional (véase por ejemploRotmans y De Vries, 1997, para el enfoque TARGETS).La tabla 8 del Anexo VI ofrece una compilación deindicadores basada y ampliada sobre un trabajo an-terior hecho en la zona altoandina colombiana (Pé-

apropiado utilizar indicadores para buscar la optimi-zación de acuerdo con lo disponible. Estos indicado-res deberán ser escogidos con los agricultores de ma-nera que sean significativos para ellos y los puedanseguir utilizando después de la intervención de losfacilitadores. La tabla 3 muestra los indicadores se-leccionados por los agricultores de Cota.

rez, 1999). Un software fue desarrollado para facilitarel análisis de los datos recolectados. La idea es llevara cabo una evaluación al iniciar el proyecto y otra alfinalizarlo para determinar el progreso. También serecomienda evaluar en el transcurso del proyecto paraajustar y lograr la óptima orientación del proceso dereconversión.

TABLA 3INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS PRODUCTORES

Indicador Indica …Presencia o no de agregados (“El suelo está formando granos”). - Biología del suelo: existe vida en el suelo. Estructura del suelo: no

se seca tan fácilmente y permite la percolación del agua hacia lasraíces.

Olor del suelo: un olor a “tierra” - Calidad del suelo. Las hortalizas serán de mejor calidad.es mejor que un olor a “cementerio”.Color del suelo: un color oscuro es preferible al color amarillo. - Calidad del suelo. Las hortalizas serán de mejor calidad.Color del cultivo: hojas verde oscuro son - Calidad del cultivo. El suelo está bien fertilizado.preferibles a un color pálido.Diversidad de plantas: el número de tipos - Estabilidad de ingresos: la diversificación ayuda a garantizarde cultivo y no-cultivo en sus fincas. ingresos.

- Independencia de insumos: pueden hacer sus propios insumos.Diversidad de plantas: aparición de arvenses - La finca está recuperando su salud.donde no crecían antes.La producción aumenta a pesar de la menor - Las plantas son alimentadas con menos trabajo,aplicación de plaguicidas. (eficiencia del sistema).Cantidad de cultivo dejado en el campo. - Interés del cliente en el producto.

- Pérdidas por plagas y enfermedades.Diversidad de pájaros: han observado especies nuevas. - Ya que no aplican plaguicidas de síntesis química, está regresando la

diversidad.Confianza en los alimentos. - Antes no comían las hortalizas que producían porque sabían lo que

se les echaba. Ahora sí.El sabor de la comida. - Con las nuevas técnicas, las hortalizas adquieren el sabor que las

caracteriza.Salud de los participantes. - Se usan menos plaguicidas de síntesis química.Número de productores que asisten a las reuniones - Participación e interés en las actividades.y continuidad de su asistencia.

Fuente: Esta lista se construyó con los productores durante el diseño, implementación y ajuste de la metodología, posterior a la capaci-tación y luego de un año de implementar las nuevas prácticas en sus fincas.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÉTODOS

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM33

Page 34: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

34

8. REGIONALIZACIÓN

DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE

Aunque reconstruir la infraestructura ecoló-gica de una finca ayude a restablecer en partela resiliencia del agroecosistema de esa fin-

ca, no hay duda de que los alrededores influyen en elresultado final del esfuerzo. Al tener vecinos que pro-ducen con métodos convencionales, la resiliencia serecuperará más lentamente y en menor grado que enuna situación en la cual la vereda o el municipio en

general esté involucrado en el cambio, ya que las prác-ticas inapropiadas del vecino pueden fácilmente des-hacer los esfuerzos del productor ecológico. Esta par-te se basa en el trabajo de diseño de una red de cercasvivas y en la necesidad de ampliar el área y el núme-ro de productores participantes. La necesidad es mássentida cuando se trata de buscar la certificación eco-lógica de un grupo de productores.

Untitled-6 8/1/03, 12:31 PM34

Page 35: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

35

9. CAPACITACIÓN

DE FACILITADORES LOCALES

Para asegurar la continuidad del proceso de de-sarrollo sostenible, se debe capacitar localmen-te a personas interesadas y consideradas por

los demás como capaces de transmitir conocimientosen la facilitación de procesos de cambio (foto 22). Las“tareas” se reparten haciendo uso de las habilidadesde cada persona. Por ejemplo, un grupo se puede en-cargar de profundizar en aspectos técnicos de pro-ducción ecológica y en acceder a información –porinternet–, y el segundo en temas de mercadeo y pre-paración de propuestas para acceder a financiación.

Se debe además fomentar el intercambio horizontal –agricultor a agricultor– de las experiencias y de losconocimientos para de esta manera reforzar la plata-forma de aprendizaje y de negociación iniciado alcomienzo del proceso (foto 14).

Se espera que teniendo estos facilitadores locales, losproductores logren una autodependencia y autono-mía, y la capacidad de tomar las decisiones más con-venientes frente a instituciones, vendedores de insu-mos, y expertos externos.

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM35

Page 36: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

36

Este documento presenta las metodologías y losmétodos utilizados para implementar el pro-ceso de reconversión, basado en una prioriza-

ción por los productores mediante un ejercicio dediagnóstico participativo. El papel del equipo del pro-yecto debe ser ante todo el de un facilitador de proce-sos. Para ello, hay que hacer enlace entre los producto-res y la investigación. Seguramente existirá informaciónútil sobre varios aspectos ligados a los diferentes mé-todos y prácticas escogidos para el proceso de recon-versión particular. Alguna información tendrá que bus-carse en los centros de investigación y en la literatura;también deben aprovecharse experiencias a escala na-cional e internacional. Otros aspectos tendrán que serinvestigados durante el desarrollo del proyecto.

La opción tecnológica descrita es específicamente unametodología para reconversión de fincas a producciónsostenible. Se presenta un proceso con delineamientosgenerales para su adaptación en cualquier parte, in-clusive a contextos agrarios diferentes como la gana-dería o la pesca. Puesto que la reconversión no consis-te solamente en cambios tecnológicos en las fincas, estátambién implícito el convencimiento e interés de losproductores; existe un proceso de aprendizaje parale-lo. En otras palabras, la interrelación proceso de apren-dizaje-innovación tecnológica está íntimamente liga-da al éxito de la reconversión de fincas.

Mediante la reconversión, el proceso de aprendiza-je de los productores se desplazará a lo largo de tresdimensiones. La primera tiene que ver con los as-pectos “duros” y lleva a los productores desde un

escenario de alta dependencia en insumos químicosexternos –sin garantía de recuperar sus gastos ymucho menos obtener ganancias–, a una nueva si-tuación en la que son capaces de elegir y combinarlos métodos de producción más apropiados segúnsu situación y sus expectativas de ingreso económi-co. La segunda dimensión ofrece la oportunidad aproductores –inicialmente egoístas e individualis-tas– para unir esfuerzos y lograr un reconocimientoy dominio de negociación en grupo. La tercera mue-ve a los productores de una situación de alta depen-dencia de otros actores para acceder a la informa-ción, adquirir insumos y vender su producto, a otraen la cual se hacen más autosuficientes, capaces detomar decisiones acertadas, buscar información ypreparar sus propios insumos. En resumen, se vuel-ven más autónomos.

10. CONCLUSIÓN

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM36

Page 37: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

37

11.1 ANEXO IDESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES

REALIZADOS PARA LACONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA

BASE DE CONOCIMIENTOS EN COTA

Según el área, fueron invitados especialistas paraorientar los talleres; de manera breve, los contenidostrataron lo siguiente:

• Aspectos de calidad del suelo

En este taller se cubrieron aspectos como la toma demuestras de suelo e interpretación de los resultadosdel análisis y de las recomendaciones del laboratorio.Se explicó el porqué de los desequilibrios nutriciona-les encontrados en muchos de los predios de Cota.Los análisis mostraron en general excesos de nitróge-no y fósforo, mientras los elementos secundarios erandeficientes, al igual que los menores con excepcióndel cobre que apareció en exceso. La aplicación anualde gallinaza6 es determinante en estos desequilibrios,mientras que las aplicaciones excesivas de fungicidaspueden explicar los excesos de cobre. El efecto a lar-go plazo de estas prácticas se explicó desde el puntode vista biológico y químico, ya que los productoressolían aplicar la gallinaza en respuesta a bajas en laproductividad del cultivo observadas después de un

año; lo último se atribuyó a la no disponibilidad delos nutrientes en las plantas, por cualquier razón. Latarea entonces era facilitar el acceso a estos nutrientesy ahorrar el costo de la aplicación de gallinaza.

La disponibilidad de nutrientes es un problema ensuelos tropicales y subtropicales. El suelo de la zonade Cota es franco-limoso y de origen orgánico, que lohace fuerte fijador de fósforo. Así, aunque los análisisde suelos muestren excesos de P –en teoría–, este noestá disponible para las plantas. Ensayos adelanta-dos en el CIAA que compararon suelos de diferentespartes de la sabana de Bogotá, mostraron que a pesarde adiciones de P como fertilizante, la disponibilidadde este elemento en las plantas no aumentaba (Am-paro Medina - CIAA, com. pers., 2002). Horst et al.(2001) mostraron que prácticas como la aplicación demateria orgánica, –residuos de cosecha o el abonoverde–, ayudan a aumentar la disponibilidad de P enlas plantas debido a que fomentan el contenido demateria orgánica y, por tanto, la actividad biológicaen el suelo. Al adicionar estiércoles se agrega ademásmicronutrientes al suelo (Warman, 1990), elementosque se han perdido por extracción del cultivo y raravez son reemplazados, pues los fertilizantes utiliza-dos convencionalmente proveen sólo NPK.

Esta información fue utilizada para orientar el conte-nido del taller y ofrecer diferentes opciones para elmejoramiento del suelo. Una solución relativamentesencilla es la de aplicar al suelo una solución de me-laza en agua (500 g en 20 litros) que aportarácarbohidratos como alimento a los microorganismos

11.ANEXOS

6 En un área de 2.000 m2, un productor puede aplicar hasta tres viajesde gallinaza –cada uno de 3 m3, con una densidad aproximada de0.7– cada tres ciclos, lo que equivale a 31.5 toneladas por hectáreaanualmente, en el caso de cultivos de ciclo corto.

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM37

Page 38: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

38

sobrevivientes en ese suelo degradado, y que podrántrabajar en la descomposición de los nutrientes a unnivel de fácil absorción para las plantas. Otras solu-ciones incluyen el uso de caldos microbianos y otrasfuentes de materia orgánica –descritos abajo– quepueden acelerar el proceso de recuperación de la sa-lud del suelo.

• Uso racional del agua para riego, calidaddel agua, análisis

Se enseñaron métodos para la medición del volumende agua de los sistemas de riego y el cálculo de re-querimientos según cultivo, edad del cultivo y clima.Se hicieron demostraciones de los instrumentos utili-zados para monitorear el clima –termómetro máxi-mo-mínimo, pluviómetro, evaporímetro, hidrógrafopara registro de humedad relativa–. Se explicaron losresultados de los análisis de calidad de agua hechospor el CIAA en términos de su efecto sobre el sistemade riego y la calidad del cultivo.

• Preparación de abonos orgánicos

Se revisó primero las razones por las que se aplicanabonos orgánicos: mejoramiento de la estructura delsuelo, absorción y retención del agua y provisión deun medio adecuado para los microorganismos queayudan a la disponibilidad de nutrientes para las plan-tas, además de mejorar el control natural de pobla-ciones de insectos y microorganismos que puedenvolverse plagas para los cultivos. Durante el taller,los participantes construyeron una cabina de compos-taje (fotos 3 y 23) y una caja para lombrices (foto 4) yprepararon un fertilizante líquido por proceso de fer-mentación de estiércol y ortiga. Este último es unaexcelente fuente de nitrógeno para cultivos de hojacomo lechugas, espinaca, cilantro, perejil, etc.

• Alelopatía y productos botánicos

La alelopatía se define como la ciencia que estudialas relaciones entre plantas acompañantes y antagó-nicas, además de aprovechar las plantas como repe-lentes en el manejo de plagas y enfermedades (Mejía,1995). Los compuestos químicos de estas plantas afec-tan el desarrollo y crecimiento de otras especies. Seformularon alternativas específicas para el manejo de

las plagas y enfermedades más comunes en los culti-vos de Cota tomando en cuenta la disponibilidad delmaterial.

• Nuevas semillas y variedades

Se sugirió a los productores que señalaran sus requeri-mientos en cuanto a semilla y los problemas que te-nían al respeto. Un representante de varias compañíasde semilla fue convocado al taller para describir lassemillas disponibles, sus ventajas y desventajas, deacuerdo con la producción local y las condiciones demercadeo. Se revisó también el método de rotación decultivos basado en tipo de producto y familia botánica(véase tablas 4 y 5 del anexo III).

11.2 ANEXO IIMÉTODOS PARA LA PREPARACIÓN

DE ENMIENDAS ORGÁNICAS

A continuación se describen las técnicas de produc-ción de diferentes fuentes naturales de fertilizantes yenmiendas aplicadas a los cultivos durante el proyec-to. Se debe anotar que por no tener todavía protoco-los establecidos para la preparación de estos insumos,la calidad y el contenido de los preparados resultan-tes pueden variar. En consecuencia, es importante in-dicar que el uso de estos productos debe hacerse conprecaución y establecer primero ensayos en peque-ñas áreas para adaptar las concentraciones recomen-dadas a la situación específica.

• Pilas de compostaje

Se elige el lugar donde quedará la pila, teniendo encuenta que sea equidistante a todos los puntos de lafinca, con el objeto de reducir la cantidad de energíarequerida para trasladar residuos y luego el compostterminado. Para la adecuación del sitio se recomien-da la aplicación de una primera capa de material conalta taza de carbono/nitrógeno, como pasto u otrafuente de carbono para restringir la lixiviación delnitrógeno (Ulén, 1993). Las siguientes capas se for-man con residuos de cosecha, estiércol –de acuerdocon su disponibilidad y nutrientes complementariossegún las recomendaciones del análisis de suelos–,caldo microbiano y melaza –que según Singh (1987),

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM38

Page 39: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

39

ayuda a acelerar la taza de descomposición–. El es-tiércol devuelve los nutrientes al suelo más rápida-mente que los desechos de cultivos (Arden-Clarke yHodges, 1988); puede provenir de vacas, gallinas o co-nejos de la finca. Alternativamente se puede comprargallinaza que es el nutriente de más fácil adquisición,pero que no es recomendable pues en la mayoría delas fuentes le aplican hormonas de crecimiento yantibióticos, sobre los que se sospecha tienen un com-portamiento de descomposición lenta y son potencial-mente causa de contaminación del suelo (UrielContreras – CCI, com. pers., 2001). La capa final debeser de paja o pasto seco y algún tipo de cubierta queimpida la pérdida de nitrógeno (Ulén, 1993), y queayude a mantener el nivel apropiado de humedad.Además, se sugiere en la literatura que un contenidomás alto de paja en los composts ayuda a la solubilidaddel fósforo (Eklind et al., 1998), factor muy importantepara los suelos de la sabana de Bogotá.

Algunos productores prepararon pilas libres (foto 24),mientras que otros usaron cabinas de 1 m x 1 m x 1.5m (largo x ancho x alto) (fotos 3 y 23). Según las con-diciones climáticas, las pilas pueden tomar de tres acinco meses para una adecuada descomposición.

De no poder preparar compost en la finca, se puedeensayar con fuentes de compost comercial. Estos com-posts se pueden ofrecer a los productores por variasrazones:a. mientras los productores interesados esperan que

su propia pila esté lista;b. si los productores no tienen la capacidad de pro-

ducción necesaria para cumplir con las necesida-des de la finca; y

c. al finalizar el proyecto si el análisis semestral to-davía muestra desequilibrios entre los elementos.

• Lombricultura

Fueron practicados dos métodos para la preparacióndel lombricultivo: en cabina o en cajas.

La cabina se construye con dos tablas de dos metrospara el largo y dos tablas de un metro para el ancho.Primero se limpia un área algo más grande que 2 x 1metros y se esparce arena sobre el piso; luego se colo-can las tablas martillándolas juntas (foto 4). Se pone

tierra de la finca y/o compost de lombriz provenien-te de otro lugar; luego 2 kg de lombrices que seránalimentadas con estiércol de ganado ligeramente di-luido en agua. Para prevenir daños causados por pá-jaros y rayos solares se recomienda cubrir la cama conuna lona de color blanco.

El sistema de cajas o canastillas consiste en colocar laslombrices con tierra o compost en una primera canas-tilla; el compost debe llegar hasta el borde superior.Una segunda canastilla se coloca encima y en ella seechan desechos de la cocina y de la finca. A medidaque las lombrices van terminando la alimentación dis-ponible en la primera canastilla, suben a la siguiente.Luego se colocan canastillas hasta completar tres o cua-tro; en ese momento la primera está lista para usar.

Uno de los indicadores utilizado para determinar lacalidad del suelo fue el número de lombrices encon-trado en la profundidad de las raíces del cultivo –aproximadamente a los 25 cm–. Este indicador se usade hecho en algunos pueblos de Colombia para de-terminar el valor de la tierra (María Romero, com.pers., 1999).

La diferencia entre el lombricompost y el compost deresiduos de cultivo es que el compost de residuos ayu-da a mejorar la estructura del suelo por la liberaciónlenta de nutrientes; por su parte, el lombricompostprovee nutrientes más rápidamente, además de cier-tas fitohormonas de crecimiento que se convierten endisponibles mediante el proceso de transformaciónde las lombrices. Este proceso –en comparación conlos tres a cinco meses de compostaje– requiere de mástiempo que el compost: tres meses de compostaje sise quiere aprovechar los residuos de la finca y seismeses más por el tiempo de transformación de laslombrices.

• Caldo Super 4

Este es un proceso de fermentación que requiere agre-gar semanalmente en un contenedor grande los si-guientes elementos: 1 kg de melaza, 60 kg de estiér-col fresco de vaca, 1 kg de cal dolomita, 1 kg de harinade hueso y 1 kg. de hígado de vaca. Adicionalmente,cada semana debe añadirse uno de los siguientes ele-mentos: 1 kg de sulfato de cobre, zinc y magnesio, y

ANEXOS

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM39

Page 40: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

40

ácido bórico, hasta usar cada uno de ellos. Pequeñosexperimentos hechos por los mismos productores enCota, comparando por ejemplo el Triple 15 con el Su-per 4, arrojaron resultados similares o mejores con elSuper 4 en cuanto a productividad y salud de las plan-tas, lo cual demuestra su uso potencial en sistemasecológicos.

• Tés

Existen varias formas de preparar los tés: por infu-sión, hidrólisis, y purín.

El más fácil y rápido es por infusión, sin embargo, elefecto no es tan fuerte. Consiste en hervir agua, agre-gar la hierba y retirar del fuego. Esta infusión se dejapor 24 horas; luego se cuela y se diluye para su uso.

El sistema de hidrólisis requiere de una provisión so-fisticada de vidriería; también se puede usar lapresurización con una olla a presión logrando resul-tados similares (Martha Isabel Cáceres, UniversidadPedagógica y Tecnológica de Tunja, com. pers., 2002).

Los purines se obtienen mediante la descomposicióncontrolada de plantas escogidas por sus particularespropiedades alelopáticas, bioquímicas y/o nutricio-nales. Al prepararlos adecuadamente, los principiosbioquímicos y energéticos de las plantas son poten-cializados con la acción de microorganismos que es-timulan la nutrición, el crecimiento, o la salud de loscultivos y la prevención de plagas y enfermedades(Ramírez, 2001).

El purín de ortiga (foto 25), sólo o en combinación conestiércol de vaca, ha tenido mucho exito entre los agri-cultores como fuente de rápida disponibilidad de ni-trógeno; además ayuda a manejar los áfidos en el casode usar solamente ortiga. Se recomienda particular-mente para los cultivos de hoja, como la espinaca, elperejil y el cilantro. Los resultados en cuanto a la nutri-ción de las plantas están apoyados por investigacionesllevadas a cabo en diferentes lugares. Efectivamente,Peterson y Jensen (1985) encontraron que el purín deortiga contiene altas cantidades de nitrógeno, especial-mente en forma de amonio. El almacenamiento aumen-ta el contenido de nitrógeno, observando también al-tos contenidos de otros elementos (P, K, Ca, Mg, S, Fe,

B, Mn, Zn). Los autores citados lo recomiendan comoun fertilizante foliar bastante completo.

• Caldos microbianos

Las plantas que crecen bajo condiciones naturalesexcretan sustancias de sus raíces que atraen microor-ganismos que les son benéficos, ya sea por hacer dis-ponibles los nutrientes del suelo o por protegerse con-tra enfermedades. Según investigaciones adelantadaspor Ramírez (2001), algunas plantas atraen más acti-vamente estos microorganismos, como es el caso dela borraja (Borrago officinalis), la ortiga (Urtica urens yU. dioica), la limonaria (Cymbopogon sp.) y el puerro(Allium porrum). El caldo microbiano se obtiene ma-cerando las raíces de estas plantas. Inicialmente,puede ser más sencillo conseguir una “semilla” deun caldo existente para luego mantener la caneca decaldo alimentado semanalmente con melaza, yoghurty harina de una leguminosa, revolviendo a diario parasu oxigenación.

• Elementos individuales

Para complementar las enmiendas orgánicas en labúsqueda del equilibrio de los nutrientes del sueloacorde con los cultivos en producción y el análisis desuelos, se pueden usar fuentes naturales de elemen-tos según los aceptados por la norma nacional de pro-ducción ecológica, como roca fosfórica, cales agríco-las y rocas potásicas, entre otros7.

11.3 ANEXO IIISELECCIÓN DE CULTIVOS

PARA ROTACIÓN

La selección de los cultivos consiste idealmente enhacer rotación entre familias y grupos funcionalespara mayor aprovechamiento de la biodiversidad yun mejor manejo de plagas y enfermedades de los cul-tivos. Aquí se presentan ejemplos de cómo clasificarlos cultivos.

7 En Colombia, referirse a la Resolución 0074 de 2002 por la cual seestablece el reglamento para la producción primaria, procesamiento,empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación ycomercialización de productos agropecuarios ecológicos.

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM40

Page 41: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

41

TABLA 4CLASIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS DE USO COMERCIAL POR

FAMILIA Y GRUPO FUNCIONAL

Cultivo Familia Grupo funcionalHoja Flor / fruta Raíz

Variedadesde lechuga Compositae xRábano Cruciferae xBrócoli Cruciferae xColiflor Cruciferae xRepollitas Cruciferae xCol china Cruciferae xEspinaca Chenopodiaceae xAcelga Chenopodiaceae xRemolacha Chenopodiaceae xApio Umbelliferae xCilantro Umbelliferae xPerejil Umbelliferae xZanahoria Umbelliferae xZuccini Cucurbitaceae xPuerro Liliaceae x

TABLA 5CLASIFICACIÓN DE OTROS CULTIVOS DE USO DOMÉSTICO

SEGÚN FAMILIA Y GRUPO FUNCIONAL

Cultivo Familia Grupo funcionalHoja Flor /fruta Raíz

Papa Solanaceae xCubios Oxalidaceae x(Tropaleolumtuberosum)Maíz Gramínea xArracacha Umbelliferae x(Arracaciaxanthorrhiza)

11.4 ANEXO IVEJEMPLOS DE PRODUCTOSBOTÁNICOS Y BIOLÓGICOS

Entre las opciones de manejo integrado de cultivos yde reducción del uso de químicos se encuentran loshongos antagónicos. Bajo ciertas condiciones –climá-ticas para las aplicaciones, existencia de material or-gánico en el suelo, entre otras–, estos hongos puedenusarse para manejar hongos fitopatógenos. Por ejem-plo, el Trichoderma harzianum se usa para el manejo deSclerotinia sclerotiorum en lechuga. En Cota, tambiénse hicieron ensayos para observar su efecto en el ma-nejo de poblaciones de Fusarium; de ellas para el casode F. oxysporum se encontró entre 2000 y 5000 UFC –Unidades Formadoras de Colonia– por gramo de sue-lo analizado, lo cual es muy en exceso de los 120 a 250como umbral aceptable.

Existe información contradictoria en la literatura re-ferente al significado de la presencia de Fusarium sp.:algunas referencias sugieren que la riqueza de espe-cies de Fusarium sp. podría ser un indicador de pro-greso hacia la conversión a suelos orgánicos8. Parabuscar mejorar un balance poblacional en Cota secombinó el uso de Trichoderma con control cultural deS. sclerotiorum sacando las plantas infectadas antes deformar esclerocios. Gracias a esta práctica, un produc-tor que antes no podía sacar su cultivo de lechuga,logró cosechar el 80% durante el primer ciclo en queintrodujo la estrategia. Otros productores que estánutilizando el control cultural como estrategia prima-ria con uso de Trichoderma y en algunos casos prepa-raciones de manzanilla, se han convencido de queestas prácticas naturales funcionan.

Otro microorganismo que se puede emplear en el ma-nejo de plagas lepidópteros (larva de mariposa y poli-lla, por ejemplo) es el Bacillus thuringiensis. El proce-dimiento consiste en fumigar primero con un hidrolatode ajo-ají, y el día siguiente aplicar el B.t. en horas de latarde. El efecto del hidrolato es el de sacar la plaga delinterior de las plantas, asegurándose que no se vayan a

8 Elmholt (1996) encontró que F. solani, F. equiseti, F. culmorum y F.tabacinum son más abundantes en los primeros años de conversión aagricultura orgánica.

ANEXOS

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM41

Page 42: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

42

morir allí, lo cual causaría rechazo por parte de los con-sumidores. Al alimentarse luego del cultivo, la plaga seinfecta del B.t., causando su muerte.

Los purines e infusiones obtenidos a partir de granvariedad de plantas también son útiles en el manejode plagas y enfermedades. Una lista de algunos suge-ridos se encuentra en la tabla 6. Vale resaltar las prácti-cas de uno de los productores de Cota que empezó aaplicar hidrolatos o purines de manzanilla en drenchal suelo antes de colocar un acolchado sin perforar. Aldejar el acolchado una semana, se logra hacer una des-infección del suelo con el calor. Empíricamente, esteproductor observó una reducción en la incidencia deSclerotinia en sus lechugas gracias a esta práctica.

Existen otras investigaciones que apoyan el uso deestos productos. Singh y Singh (1993) mencionan alajo como moluscicida. Reyes y Rodríguez (2001) usa-ron diferentes combinaciones de hidrolatos en el ma-nejo de la enfermedad causada por Sclerotium cepivo-rum y el nematodo Ditylenchus dipsaci en cebollacabezona. Encontraron que una mezcla de Matricariachamomilla (manzanilla), Solanum nigra y Eucaliptus

globulus y una mezcla de Tagetes sp., Taraxacum offici-nale (diente de león) y Datura stramonium eran los máseficaces en manejar los esclerocios de S. cepivorum,mientras que un tratamiento con Crotalaria juncela,Ruda graveolens y Malva sylvestris dio buen control dela enfermedad y la incidencia del nematodo.

Endersby y Morgan (1991) reportan sobre varias plan-tas con efectos de repelente hacia orugas que afectana los cultivos de crucíferas: Mentha piperita, Eucalyp-tus sp., Lycopersicon esculentum (tomate), Sambucus ni-gra (sauco), Thymus vulgaris (tomillo), Artemisia absyn-thium, y Allium cepa, entre otros. Igualmente, serealizaron ensayos a nivel de laboratorio para com-parar el efecto de la ruda, la manzanilla y la caléndu-la como hidrolatos comerciales con purines caserosen el crecimiento del micelio de S. sclerotiorum y suefecto sobre Trichoderma (Gómez et al., en preparación).Los resultados mostraron que los tres productos sonbuenos inhibidores del crecimiento de Sclerotinia sp,individualmente y en mezcla, particularmente comohidrolato. En el caso del Trichoderma, se observó unaligera reducción en el crecimiento del micelio en com-paración con el testigo.

TABLA 6PRINCIPALES PLANTAS USADAS EN INFUSIONES O PURINES

PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS EN COTA

Planta Para el manejo deOrtiga (Urtica urens) (foto 25) Áfidos, varias especiesHelecho marranero (Pteridium aquilinum) Chisas, barrenador de tallo, Epitrix sp.Ajenjo (Artemisia absynthium) BabosasCaléndula (Calendula officinalis) BacteriosisCola de caballo (Equisetum bogotense) Hongos, especialmente afectando SolanaceaeChipaca (Bidens pilosa) (foto 26) Gota (Phytophthora infestans)Ruda (Ruda graveolens) (foto 27) Hongos, especialmente anthracnosis en lechugaManzanilla (Matricaria chamomilla) Hongos, especialmente Fusarium, Pythium y SclerotiniaAjo-ají (Allium sativum –Capsicum sativus) Insectos, especialmente Lepidópteros

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM42

Page 43: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

43

11.5 ANEXO VEJEMPLO DE UN VADEMÉCUM

La información incluida aquí sirve de ejemplo paraalistar un vademécum como apoyo al proceso de re-conversión, presentando opciones para el manejo bio-lógico; orgánico y químico de plagas y enfermedadesde cultivos de hortalizas de la sabana de Bogotá.

Cada situación es diferente, por ende también las pla-gas y enfermedades que se pueden presentar. Así quees conveniente que un vademécum sea recopilado deacuerdo con la situación local.

Basado en una visión holística del ambiente en el quese desarrolla la actividad hortícola, se promueve aquíun entendimiento de las interacciones suelo-planta-

TABLA 7MANEJO BIOLÓGICO, ORGÁNICO Y QUÍMICO

DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS

Ejemplo para enfermedades: Mildeo Velloso (Peronospora sp y Bremia lactuca).Puede afectar cultivos de espinaca, acelga, remolacha, brócoli, coliflor, lechuga.

MANEJO ECOLÓGICO (BIOLÓGICO Y BOTÁNICO)

P.A. P.C. Dosis P.C. C.CAceites esenciales Agroil 100 –200 cc / 20 lBorneol, Cumarina H. de Manzanilla 100 –200 cc / 20 lTaninosTimol, taninos, carvacrol Botrimil 200 cc/ 20 lPineno y crisofanol

MANEJO QUÍMICO

I.A. P.C. G.Q. C.T. Dosis P.C. Modo de acciónMancozeb Manzate* Ditiocarbamato III 2-4 kg / Ha preventivo

Dithane* 25-75 g /20 lDimetomorf + Mancozeb Acrobat* Diazina + III 1.8 - 2.4 kg/ ha prev/sistémico

Ditiocarbamato 75 g / 20 lDichlofluanid Euparen Sulfanilidas III 40 – 60 g / 20 l prev/sistémicoPropamocarb Previcur* Carbamato IV 30 cc / 20 l prev/curat/sist.Oxicloruro de cobre Oxiclor Compuesto inorgánico III 50 g – 100 g / 20 l preventivoAzufre Microthiol Compuesto inorgánico III 1 kg / Ha preventivoElosal 0.75 – 1 l / HaOxadixil + mancozeb Sandofan* Acimolinas + III 2.4-3 kg / ha prev/sistémico

Ditiocarbamato

* : indica que el producto sólo debe ser usado en caso de extrema necesidad, pues tiene efectos muy nocivos para el medio ambiente.P.A: Principio activo; corresponde a las sustancias propias de las plantas que tienen efecto sobre el control de alguna plaga o enfermedad. I.A: Ingredienteactivo; corresponde a una sustancia química adicionada a un producto, la cual posee efecto sobre el control de alguna plaga o enfermedad. P.C: Productocomercial; es la presentación comercial de un ingrediente activo con adición de adherentes y mejoradores. G.Q: Grupo químico; es la familia a la cualpertenece el ingrediente activo de un producto comercial; constituye un elemento fundamental para la rotación de productos. C.T: Categoría toxicoló-gica; es un indicativo de la toxicidad de un producto, en orden descendente, medida con base en el efecto sobre ratones, peces, abejas. Dosis P.C: Es lacantidad de producto comercial en gramos o en centímetros cúbicos, recomendada para la aplicación de éste. C.C: Casa Comercial; se pueden citar losdistribuidores del producto.

salud. El uso de métodos de control para disminuir elefecto de plagas y enfermedades mientras se logra re-construir la resiliencia del sistema, se centra en pro-ductos de origen botánico y/o orgánico disponiblescomercialmente y en muchos casos, también de pre-paración casera. Se toma en cuenta, sin embargo, queel proceso de reconversión es lento, que las fincas vie-nen de métodos de producción basados en agroquí-micos de síntesis, y que posiblemente haya querecurrir a éstos mientras se construye el nuevo cono-cimiento de la producción ecológica.

En tal caso, recomendamos que se limiten a produc-tos de niveles toxicológicos III y IV únicamente, y entreellos, evitar productos basados en carbamatos y or-ganofosforados.

ANEXOS

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM43

Page 44: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

44

Áre

a de

eva

luac

ión

Atr

ibut

os d

el s

istem

aPa

rám

etro

sIn

dica

dor

Vari

able

Valo

res

dese

ados

Fuen

te (v

alor

es)

Áre

a se

gún

tabl

a xx

Biof

ísico

yPr

oduc

tivid

adRe

ndim

iento

Prod

ucció

n de

l cul

tivo

Tone

ladas

.año-1

.ha-1

> 12

MAG

DR

Cul

tivos

Tecn

ológ

icoC

ORP

OIC

A

Efici

encia

ene

rgét

icaBa

lance

ene

rgét

icoÍn

dice

de

efici

encia

ene

rgét

ica>

3G

liess

man

(199

7)"C

ultiv

os, s

uelo

s"

Efici

encia

pro

duct

iva d

el ag

uaM

ater

ia se

ca b

asad

a en

rend

imien

to d

el cu

ltivo

> 50

0G

liess

man

(199

7)Ag

ua

(M3 . T

-1. a

ño-1

. ha-1

. )

Esta

bilid

adD

ivers

idad

de

espe

cies

Núm

ero

de e

spec

ies u

tiliza

das

Espe

cies d

e cu

ltivo

pro

ducid

as p

or a

ño>

3Es

te p

roye

cto

Cul

tivos

de c

ultiv

o

Dive

rsid

ad d

e es

pecie

sN

úmer

o de

esp

ecies

e in

divid

uos p

or e

spec

ieEs

pecie

s no-

culti

vo e

ncon

trad

as e

n la

finca

> 3

Este

pro

yect

oC

ultiv

os

no-c

ultiv

oN

úmer

o de

indi

viduo

s por

esp

ecie

> 1

Resil

iencia

Con

serv

ació

n de

recu

rsos

Índi

ce d

e ca

lidad

de

suelo

sEs

truc

tura

del

suelo

“har

ina”

, gra

nos f

inos

= 0

Este

pro

yect

oSu

elo

natu

rales

gran

ular

a a

greg

ados

med

ianos

= 1

Resis

tenc

ia m

áxim

a a

la pe

netr

ació

n a

30 c

m<

2000

00 k

g. m

-2

Car

bono

/ N

itróg

eno

15-O

ct

Salin

idad

del

suelo

< 0.

74 m

S. cm

-1

Fósfo

ro d

ispon

ible

30-6

0 pp

m

Calc

io +

Mag

nesio

/ Po

tasio

14-1

6La

bora

torio

CIA

A

Mag

nesio

/ C

alcio

03-Ja

n

Nitr

ógen

o m

iner

al (N

H4+

NO

3)25

-50

ppm

pH d

el su

elo5.

8 –

6.5

% c

arbo

no o

rgán

ico>

2.9

Uso

de

plag

uicid

asPo

rcen

taje

en in

sum

os n

atur

ales

> 50

Este

pro

yect

oC

ultiv

os

Efici

encia

Man

ejo d

e ro

tacio

nes d

e cu

ltivo

sN

úmer

o de

fam

ilias b

otán

icas r

epre

sent

adas

No

más

de

un c

ultiv

o de

la m

isma

Este

pro

yect

oC

ultiv

os

Núm

ero

de ti

pos d

e pr

oduc

tos r

epre

sent

ados

familia

; no

más

de

2 cu

ltivo

s

del m

ismo

tipo

Activ

idad

bio

lógic

a de

l sue

loC

onte

o de

lom

brice

sIn

divid

uos.

m-2

> 20

Este

pro

yect

oSu

elo

Balan

ce d

e nu

trien

tes

Balan

ce d

e N

: ren

dim

iento

. ha-1

de

NKg

. finc

a-1>

0G

liess

man

(199

7)Su

elo, c

ultiv

os

com

para

do c

on in

gres

o de

N

com

o fe

rtiliz

ante

*

Índi

ce d

e ag

uaAg

ua re

cibid

o po

r el c

ultiv

oPr

ecip

itació

n. añ

o-1 +

volu

men

de

riego

x m

inut

os x

No.

de=

0Es

te p

roye

cto

Agua

com

para

do c

on re

quer

imien

tos

aplic

acio

nes c

ompa

rado

con

la ta

za d

e ev

apot

rans

pira

ción

Auto

- suf

icien

cia d

e la

Efici

encia

Prov

isión

de

insu

mos

en

finca

% d

e in

sum

os p

rodu

cido

en fi

nca

> 20

Este

pro

yect

oC

ultiv

os

finca

y a

uto-

regu

lació

nAu

toco

ntro

lRe

silien

cia d

el sis

tem

a fin

ca%

pér

dida

s pre

cose

cha

por p

rese

ncia

de p

lagas

y e

nfer

med

ades

< 30

%Es

te p

roye

cto

Cul

tivos

Econ

ómico

Prod

uctiv

idad

Cos

to-b

enef

icio

Índi

ce e

conó

mico

Cos

to p

rom

edio

. ha-1

. año

-1C

ompa

rar a

ntes

y d

espu

ésTe

nden

cia lo

cal d

el se

ctor

Finan

ciero

Ingr

eso

neto

anu

al. h

a-1. a

ño-1

> $4

67,1

00**

Tend

encia

loca

l del

sect

or

Ingr

eso

brut

o an

ual. h

a-1. a

ño-1

> $4

,720

,000

**Te

nden

cia lo

cal d

el se

ctor

Gan

ancia

net

a an

ual

> 20

%Te

nden

cia lo

cal d

el se

ctor

Esta

bilid

adÍn

dice

de

activ

idad

es d

e m

erca

deo

Valo

r agr

egad

oSi

= 1

; No

= 0

Este

pro

yect

o

Dive

rsid

ad d

e ca

nales

de

mer

cado

Si =

1 ; N

o =

0Es

te p

roye

cto

Com

ercia

lizac

ión

Dife

renc

iació

n de

pro

duct

oSi

= 1

; No

= 0

Este

pro

yect

oC

omer

cializ

ació

n

Empl

eoEm

pleo

tiem

po c

ompl

eto

Núm

ero

de e

mpl

eado

s tiem

po c

ompl

eto

por h

ectá

rea

> 1

< 3

Este

pro

yect

oRe

curs

os h

uman

os

Empl

eo ti

empo

par

cial

Núm

ero

de e

mpl

eado

s oca

siona

les p

or h

ectá

r ea

Com

para

r ant

es y

des

pués

Este

pro

yect

o

Socio

cultu

ral

Equi

dad

Part

icipa

ción

Índi

ce d

e pa

rtici

pació

nM

iembr

o de

un

grup

o de

pro

duct

ores

(for

mal

o no

-form

al)Si

= 1

Este

pro

yect

oC

onte

xto

polít

ico

No

= 0

% p

artic

ipac

ión

en to

dos l

os ta

llere

s 5

1% p

artic

ipac

ión

= 1

Este

pro

yect

oC

onte

xto

polít

ico

> 51

% p

artic

ipac

ión

= 0

Adap

tabi

lidad

Cap

acid

ad p

ara

el ca

mbi

oAd

opció

n de

tecn

olog

ía%

de

nuev

as té

cnica

s usa

das /

ens

ayad

as>

50 =

1Es

te p

roye

cto

Recu

rsos

hum

anos

49%

= 0

* So

lo s

e co

nsid

erar

on in

sum

os in

gres

ados

y e

gres

ados

del

sist

ema.

Los

mat

eria

les

reci

clad

os d

entr

o de

la fi

nca

no s

e in

cluy

eron

(por

eje

mpl

o co

mpo

st p

repa

rado

en

finca

).**

Pes

os c

olom

bian

os (U

$1.0

0 =

apro

x C

ol$2

.900

a p

rinci

pios

de

2003

).

TA

BL

A 8

LA

LIS

TA “

CIE

NT

ÍFIC

A”

DE IN

DIC

AD

OR

ES

DE S

OST

EN

IBIL

IDA

D P

RE

DIA

L , IN

CL

UY

EN

DO

ÁR

EA

DE E

VA

LU

AC

IÓN

, AT

RIB

UT

OS

DE

L SI

STE

MA

, PA

ME

TR

OS,

VA

RIA

BL

ES ,

VA

LO

RE

SD

ESE

AD

OS

Y Á

RE

A D

E P

RE

OC

UPA

CIÓ

N D

E L

OS

PR

OD

UC

TO

RE

S D

E A

CU

ER

DO

A L

A T

AB

LA

1. (

TA

BL

A E

LA

BO

RA

DA

CO

N L

A C

OL

AB

OR

AC

IÓN

DE M

IGU

EL Á

NG

EL

RE

Z).

11.6 Anexo VIIndicadores de sostenibilidad predial

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM44

Page 45: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

45

11.7 ANEXO VIICÁLCULO DE COSTOS

DE PRODUCCIÓN DE INSUMOSCASEROS1

• Preparaciones caseras

Las preparaciones caseras se componen de dos tiposde insumos, los cuales se han denominado materia-les biodegradables provenientes de origen vegetal, or-gánico o mineral –agua–, y materiales de inversióncomo canecas, machete, cabuya, lienzo, tablas, quetienen una vida útil por mucho tiempo, y no son defácil degradación. El precio de estos materiales seamortiza en el número de obtenciones de purines,infusiones, abonos orgánicos.

El precio de los materiales vegetales –desechos de co-cina o plantas– que se encuentran en las fincas se cal-cula con base en el valor dado a su recolección; consi-derando que estos materiales se hallan disponiblesen los predios y que los productores no requieren degrandes cantidades, no es necesario conseguirlos enotra parte.

Los costos presentados a continuación se basan en pre-cios (en pesos colombianos) del año 2001 en el munici-pio de Cota, Cundinamarca. Deberán ser ajustados se-gún los precios locales para insumos y mano de obra.

TABLA 9VALORES DE LOS MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN

LAS PREPARACIONES CASERAS

Jornal, en Cota, ref.: Agricultores 9 horas $15.000Cundinamarca de Cota 1 hora $1.666

1 minuto $27Material vegetal ref.: tiempo de 1 atado $405

recolección 15 min. (1-7 Kg.)Melaza ref.: Agro punto 1 kg $300Agua ref.: EMSERCOTA 1 m3 1 lt $325

Estrato: No 1Consumo 0-20 m3 $0.325

Tablas en ref.: Carpintería 1 tabla $4.000maderaPuntillas ref.: Depósito 1 lb $1.600

San MiguelMachete ref.: AGRICENTRO 1 $7.000Caneca ref.: Pintu -Mezclas 1 $10.000

Cota capacidad 5 galones

ref.: Pintu -Mezclas 1 $30.000Cota capacidad 55 galones

Costal o lona ref.: AGRICENTRO 1 empaque $850raya-verdeMadero o listón ref.: Carpintería 1 $500

PereiraCabuya plástica Ref. AGRICENTRO 1 $1.700Material Vegetal ref.: Agricultores kg Tiempo

de recolecciónEstiércol ref.: Agricultores Balde, Tiempo de

volumen 5 kg recolección$135

Gallinaza ref.: fertiliza 1 bulto 50 kg $2.500Gas ref.: Precio un 1 minuto de ignición $2

cilindro de 50 lb.Conejaza ref.: productor 1 carretillada 50 kg $270

de Cota

TABLA 10COSTOS DE PREPARACIÓN CASERA DE UN PURÍN,

EJEMPLO DE CHIPACA

Material Unidad Cantidad Valor Valorbiodegradable unitario totalChipaca Atado 1 $405 $405Agua Litro 15 $0.325 $5C Microbiano Vaso 200 cc. $800 $800InversiónCaneca 5 galones 1 (más $10.000 $100

de 100 usos)Madero Madero 1 $500 $50Lienzo Lienzo 1 $850 $85Machete Machete 1 $7.000 $10Cabuya Rollo 1 $1.700 $170Tiempo Minutos 10 $27 $270de preparaciónTotal / 15 litros $1.875Total / litro $126

Nota: La caneca se amortiza en cien usos. La cantidad que se obtiene de purín es igualal número de litros usados en la preparación, en este caso, es de 15 litros.

TABLA 11COSTOS DE PREPARACIÓN CASERA DEL PURÍN DE AJO-AJÍ

Material Unidad Cantidad Valor Valorbiodegradable unitario totalAjo Atado 1 $405 $405Ají Atado 1 $405 $405Agua lt 15 $0.325 $5C. Microbiano Vaso 200 cc. $800 $800InversiónCaneca 5 galones 1 $10.000 $100Madero Madero 1 $500 $50Lienzo Lienzo 1 $850 $85Machete Machete 1 $7.000 $10Cabuya Cabuya 1 $1.700 $170Tiempo Minutos 10 $27 $270de preparaciónTotal / 15 litros $2.300Total / litro $153

Nota. Este costo es válido en general para cualquier purín preparado a partir de dosmaterias primas (ajo + ají, manzanilla + caléndula, etc.).

1 Agradecemos la colaboración de Álex Iván Mórtigo en la recopila-ción de estas cifras.

ANEXOS

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM45

Page 46: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

46

TABLA 12COSTOS POR LITRO Y MEZCLA DE DOS

PREPARACIONES CASERAS DE PURÍN

Preparación $15 lts $1 lt Mezcla $20 lts $1 ltcasera purín purín Empleada Mezcla Mezclap. Ajo- Ají $2300 $153 2 Lt purín $312 $15

18 lt aguaCaléndula y $2300 $153 2 lt purín $312 $15Manzanilla 18 lt agua

TABLA 13COSTOS DE PREPARACIÓN CASERA DE UNA INFUSIÓN

DE CALÉNDULA Y MANZANILLA

Material Unidad Cantidad Valor Valorbiodegradable unitario totalCaléndula Atado 1 $405 $405Manzanilla Atado 1 $405 $405Agua lt 15 $0.325 $5Gas Minuto 15 $2.13 $31InversiónCaneca 5 galones 1 $10.000 $100Lienzo Lienzo 1 $850 $85Tiempo minuto 10 $27 $270de preparaciónTotal / 15 litros $1.301Total / litro $86

Nota: la cabuya para este caso no se toma en cuenta, pues esta se usa simplemente paracolar la infusión.

TABLA 14COSTOS POR LITRO Y MEZCLA DE

LA INFUSIÓN CALÉNDULA-MANZANILLA

Preparación $15 lts $1 lt Mezcla $20 lts $1 ltcasera purín purín empleada Mezcla MezclaInfusión $1.301 $86 5 lt infusión $435 $22Caléndula y + 15 lt de aguaManzanilla

TABLA 15COSTOS DE PREPARACIÓN DE UN PURÍN

DE ORTIGA Y ESTIÉRCOL

Material Unidad Cantidad Valor Valorbiodegradable unitario totalOrtiga Atado 1 $405 $405Estiércol Balde 5 kg $135 $135Agua lt 15 $0.325 $5C. Microbiano Vaso 200 cc. $800 $800InversiónCaneca 5 galones 1 $10.000 $100Madero madero 1 $500 $50Lienzo Lienzo 1 $850 $85Machete Machete 1 $7.000 $70Cabuya Rollo 1 $1.700 $170Balde Balde 1 $5.000 $50Tiempo de Minuto 10 $27 $270preparaciónTotal / 15 litros $2.140Total / litro $142

TABLA 16COSTOS POR LITRO Y MEZCLA PARA APLICAR PURÍN DE

ORTIGA Y ESTIÉRCOL

Preparación $15 lts $1 lt Mezcla $20 lts $1 ltcasera purín purín empleada Mezcla MezclaPurín de ortiga $2.140 $142 6 lt. purín $856 $43y estiércol + 14 lt. agua

TABLA 17COSTOS DE PREPARACIÓN CASERA

DE LOMBRICOMPUESTO

Material Unidad Cantidad Valor Valorbiodegradable unitario totalDesechos Atado 9 $405 $3.645de cocinaCompost kg 90 $128 $11.594Lombriz kg 2 $3.000 $14.000InversiónTablas burras Tabla 3 $4.000 $12.000 $1.200Puntillas lb 1 $1.600 $106Lona Lona 1 $850 $85Tiempo de Minutos 15 $27 $405preparaciónTotal / 155 kg. $31.035Total / kg. $200

TABLA 18COSTOS DE PREPARACIÓN CASERA DE UN COMPOST BÁSICO

(SIN FERTILIZANTES ADICIONALES)

Material Unidad Cantidad Valor Valorbiodegradable unitario totalGallinaza Bulto 50 4 $2.500 $10.000Desechos de cosecha Jornales 4 $15.000 $60.000(1 jornal/ 500 kg.) para 2000 kg.Agua lt 200 $0.325 $6.5Caldo microbiano Galones 1 $20.000 $20.000InversiónTablas burras Tabla 11 $4.000 $44.000 $2.933

(15 usos)Postes Poste 4 $4.500 $18.000 $1.200

(15 usos)Puntillas lb. 1 $1.600 $160Tiempo de Minutos 30 $27 $810preparaciónTotal / 755 kg. $95.109Total / kg. $126

El precio del material vegetal se calcula en jornales con base en el valor total del tiempode recolección. Estos están repartidos en: dos jornales de recolección, un jornal de apilary un jornal de volteo.

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM46

Page 47: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

47

ALAM, G. 2000. A Study of Biopesticides and Biofertilisers in Haryana, India.Gatekeeper Series Nº. 93. London, UK: International Institute for Environmentand Development.

ALTIERI, M. A. 1993. “El ‘Estado del Arte’ de la Agroecología y su Contribución alDesarrollo Rural en América Latina”. California, USA.: CLADES mimeo.

ALTIERI, M.A., P. M. Rosset y C. I. Nichols. 1997. Biological control and agriculturalmodernisation: Towards resolution of some contradictions. Agriculture andHuman Values 14: 303-310.

ARDEN-CLARKE, C. y R. D. Hodges. 1988. The environmental effects of conventionaland organic/ biological farming systems. II. Soil ecology, soil fertility and nutrientcycles. Biological Agriculture and Horticulture 5: 223-287.

ASHBY, J., T. García, M. P. Guerrero, C. A. Patiño, C. A. Quiroz y J. I. Roa. 1997. Supportinglocal farmer research committees, pp. 245-261 en Van Veldhuizen, L. A. Waters-Bayer, R. Ramírez, D. A. Johnson y J. Thompson, eds. Farmer’s Research in Practice- Lessons from the Field. London: Intermediate Technology Publications.

ASHLEY, C., C. Boyd y H. Goodwin. 2000. Pro-poor tourism: Putting poverty at theheart of the tourism agenda. ODI Natural Resource Perspectives 51.

ASTIER, M. y O. Masera. 1996. Metodología para la evaluación de sistemas de manejoincorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Documento de trabajoNº. 17. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada. México, D.F.: GIRA.

BELLO, G. P. 2001. Culturas Organizacionales Locales. Prácticas Asociativas. Investi-gación – Práctica por Proyecto. Facultad de Psicología, Pontificia UniversidadJaveriana. Bogotá. Manuscrito no publicado.

BENTLEY, J. W. y K. L. Andrews. 1991. Pests, peasants, and publications: Anthropologicaland entomological views of an integrated pest management program for small-scale Honduran farmers. Human Organisation 50 (2): 113-124.

BHAR, R. y L. Fahrig. 1998. Local vs. landscape effect of woody field borders asbarriers to crop pest movement. Conservation Ecology [online] 2 (2): 3, 17pages. URL: http://www.consecol.org/vol2/iss2/art3.

CIAT. 1993. Cartillas para CIAL, Números 2 a 13. Cali, Colombia: Proyecto IPRA -Fundación Carvajal - Programa Agropecuario.

EKLIND, Y., L. Salomonsson, M. Wivstad y B. Rämert. 1998. Use of herbage compostas horticultural substrate and source of plant nutrients. Biological Agricultureand Horticulture 16: 269-290.

ENDERSBY, N. M. y W. C. Morgan. 1991. Alternatives to synthetic chemical insecticidesfor use in crucifer crops. Biological Agriculture and Horticulture 8:33-52.

11.BIBLIOGRAFÍA

FAO, 1995. Understanding farmers’ communication networks. An experience in thePhilippines. Communication for Development Case Study 14. Rome:Communication for Development Research, Extension and Training Division, FAO.

FIERRO, L. H. y R. Álvarez. 1998. “Metodología de Investigación Participativa”, pp. 73-96 en Fierro, L. H. y B. Franco. Metodologías de Investigación y Transferencia paraAtender a la Mujer Campesina. Serie Metodologías de Transferencia de Tecnolo-gía, Boletín Técnico No. 2. Bogotá, Colombia: Corporación Colombiana de In-vestigación Agropecuaria, Regional Uno.

GLIESSMAN, S. R. 1997. Agroecology. Ecological Processes in Sustainable Agriculture.Boca Ratón, Florida, USA.: Lewis Publishers.

GÓMEZ, S., N. Niño, L. Espinosa y R. A. Lee. Evaluación de extractos vegetales sobreel crecimiento in vitro de Sclerotinia sp. y Trichoderma sp. (En preparación).

HORST, W. J., M. Kamh, J. M. Jibrin y V. O. Chude. 2001. Agronomic measures forincreasing P availability to crops. Plant and Soil 237: 211-223.

KABOURAKIS, E. 1996. Prototyping and Dissemination of Ecological Olive ProductionSystems. A Methodology for Designing and a First Step Towards Validation andDissemination of Prototype Ecological Olive Production Systems, EOPS, inCrete. Tesis doctoral publicada. Wageningen, University, NL.

KEPE, T., L. Ntsebeza y L. Pithers. 2001. Agri-tourism spatial development initiativesin South Africa: Are they enhancing rural livelihoods? ODI Natural ResourcePerspectives 65. London: DFID.

LEE, R. A. 2002. Interactive design of farm conversion. Linking agricultural researchand farmer learning for sustainable small scale horticulture production in Co-lombia. Tesis doctoral publicada. Wageningen, University, NL.

LEE, R. A. y J. R. Cure. Las cercas vivas: herramienta clave en la regionalización de laproducción ecológica. (En preparación).

LEE, R. A., J. R. Cure y M. M. Pérez. 1999. Biodiversidad y abundancia relativa deinsectos y ácaros asociados a las cinco especies nativas más utilizadas comocercas vivas o barreras en cultivos de la sabana de Bogotá. Informe Final. Pre-sentado al Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis– FEN Colombia. Bogotá, abril.

LEE, R. A., J. R. Cure y M. M. Pérez. 2000. Biodiversidad y abundancia relativa deinsectos y ácaros en árboles utilizados como cercas vivas en la sabana deBogotá. Revista Colombiana de Entomología 26 (1-2): 1-15.

LEEUWIS, C. 1999b. Integral technology design as a process of learning andnegotiation, pp. 123-143 en Leeuwis, C., ed. Integral Design: Innovation in

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM47

Page 48: RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

RECONVERSIÓN DE FINCAS A PRODUCCIÓN SOSTENIBLE – METODOLOGÍA INTERACTIVA

48

Agriculture and Resource Management. Mansholt Studies 15. Wageningen, NL:Mansholt Institute.

MAGID, J., H. Tiessen y L. M. Condron. 1996. Dynamics of organic phosphorous insoils under natural and agricultural ecosystems, pp. 429-466 en Piccolo, H., ed.Humic Substances in Terrestrial Ecosystems. Amsterdam, NL: Elsevier.

MEJÍA, J. 1995. Manual de Alelopatía Básica y Productos Botánicos. Bogotá, Colom-bia: Editorial Kingraf Ltda.

OBERSON, A., D. K. Friesen, I. M. Rao, S. Bühler y E. Frossard. 2001. Phosphoroustransformations in an oxisol under contrasting land-use systems: The role ofsoil microbial biomass. Plant and Soil 237: 197-210.

OLIVEROS, R. E. 2001. Culturas Organizacionales Locales. Prácticas Asociativas. In-vestigación – Práctica por Proyecto. Facultad de Psicología, Pontificia Universi-dad Javeriana. Bogotá. Manuscrito no publicado.

PÉREZ, M. A. 1999. Evaluación de la Sostenibilidad Predial del Sistema de Produc-ción Bovino de Leche de la sabana de Bogotá, Colombia. Tesis de Maestría,Universidad Internacional de Andalucía, España.

PETERSON, R. y P. Jensen. 1985. Effects of nettle water on growth and mineralnutrition of plants. I. Composition and properties of nettle water. BiologicalAgriculture and Horticulture 2: 303-314.

PIMBERT, M. 1999. Sustaining the multiple functions of agricultural biodiversity.Gatekeeper Series Nº. 88. London, UK: International Institute for Environmentand Development.

PRADA, E. 2001. Culturas Organizacionales Locales. Prácticas Asociativas. Investiga-ción – Práctica por Proyecto. Facultad de Psicología, Pontificia UniversidadJaveriana. Bogotá. Manuscrito no publicado.

PRETTY, J. N., I. Guijt, J. Thompson y I. Scoones. 1995. A Trainer´s Guide forParticipatory Learning and Action. London, UK.: IIED.

RAMÍREZ, C. 2001. Los biofertilizantes: Caldo microbiano de rhizósfera y purines,pp. 52-64 en Lee, R., ed. Preparación de Abonos Orgánicos. Curso de Actuali-zación Profesional. Chía, Colombia: Centro de Investigaciones y AsesoríasAgroindustriales, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

RAMÍREZ, R. 1997. Understanding farmers’ communication networks: CombiningPRA with agricultural knowledge systems analysis. Gatekeeper Series Nº. SA66.London, UK: IIED.

REYES, H. A. y B. Rodríguez. 2001. Evaluación de la combinación de hidrolatos en elcontrol de Sclerotium cepivorum y Ditylenchus dipsaci en cebolla de bulbo (Alliumcepa) en condiciones de vivero en Tunja, Boyacá. Tesis de pregrado, Facultad deCiencias Agrarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja, Colombia.

RÖLING, N. G. y J. Jiggins. 1998. The ecological knowledge system, pp. 283-311 en:Röling, N. G. y M. A. E. Wagemakers, eds., Facilitating Sustainable Agriculture -Participatory Learning and Adaptive Management in Times of EnvironmentalUncertainty. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

RÖLING, N. G. y M. A. E. Wagemakers. 1998. A new practice: facilitating sustainableagriculture, pp. 3-22 en: Röling, N. G. y M. A. E. Wagemakers, eds. FacilitatingSustainable Agriculture - Participatory Learning and Adaptive Management inTimes of Environmental Uncertainty. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

ROTMANS, J. y B. De Vries, eds. 1997. Perspectives on Global Change. The TARGETSApproach. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

TEKELENBURG, A. 2001. Cactus Pear and Cochineal in Cochabamba; The Developmentof a Cross-Epistemological Management Toolkit for Interactive Design of FarmerInnovation. Tesis doctoral publicada. Wageningen, University, NL.

SINGH, C. P. 1987. Preparation of high grade compost by an enrichment technique.I. Effect of enrichment on organic matter decomposition. Biological Agricultureand Horticulture 5: 41-99.

SINGH, D. K. y A. Singh. 1993. Allium sativum (garlic), a potent new molluscicide.Biological Agriculture and Horticulture 9: 121-124.

TRIPP, R. y A. Ali. 2001. Farmers’ access to natural pest control products: Experiencefrom an IPM project in India. AGREN Network paper Nº. 113. London, UK:Overseas Development Institute.

TRUTMANN, P., J. Voss y J. Fairhead. 1996. Local knowledge and farmer perceptionsof bean diseases in the Central African highlands. Agriculture and HumanValues 13 (4): 64-70.

ULÉN, B. 1993. Losses of nutrients through leaching and surface runoff from manure-containing composts. Biological Agriculture and Horticulture 10: 29-37.

VANDERMEER, J. 1989. The ecology of intercropping. Cambridge, UK: CambridgeUniversity Press.

VAN DER RYN, S. y S. Cowan.1996. Ecological Design. Washington, D. C., USA:Island Press.

VAN LENTEREN, J. C. 1992. Biological Control in Protected Crops: Where do wego? Pestic.Sci.36: 321-327.

VEREIJKEN, P. 1995. Designing and Testing Prototypes. Progress Report 2. ResearchNetwork for E. U. and Associated Countries on Integrated and Ecological ArableFarming Systems. Wageningen, NL: AB-DLO.

VEREIJKEN, P. 1996. Testing and Improving Prototypes. Progress Report 3. ResearchNetwork for E. U. and Associated Countries on Integrated and Ecological ArableFarming Systems. Wageningen, NL: AB-DLO.

VEREIJKEN, P. 1997. A methodical way of prototyping integrated and ecologicalarable farming systems (I/EAFS) in interaction with pilot farms. European Journalof Agronomy 7: 235-250.

VEREIJKEN, P. 1998. Improving and Disseminating Prototypes. Progress Report 4.Research Network for E. U. and Associated Countries on Integrated andEcological Arable Farming Systems. Wageningen, NL: AB-DLO.

WARMAN, P. R. 1990. Fertilisation with manures and legume intercrops and theirinfluence on Brassica and tomato growth, and on tissue and soil copper,manganese and zinc. Biological Agriculture and Horticulture 6: 325-335.

WILLEY, R. W. 1990. Resource use in intercropping systems. Agric. Water Manage.17: 215-231.

WOODHILL, J. y N. G. Röling. 1998. The second wing of the eagle: the humandimension in learning our way to more sustainable futures, pp. 46-71 en: Röling,N. G. y M. A. E. Wagemakers, eds. Facilitating Sustainable Agriculture -Participatory Learning and Adaptive Management in Times of EnvironmentalUncertainty. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Untitled-6 8/1/03, 12:32 PM48