RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN:UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA...

3
1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN: UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS Antrop. Glend Seitz Lozada/APECO. El acelerado avance de la deforestación que repercute en la paulatina pero evidente escasez del recurso hídrico, ha generado una seria preocupación y un proceso de reflexión interna entre los comuneros y agricultores de la comunidad de Copallín y del distrito de Cajaruro, sobre el carácter finito de los recursos comunales debido al uso no sostenible de los mismos. La deforestación se debe en parte al alto grado de ocupación humana en la margen derecha del río Utcubamba, la que se traduce en la ampliación de la frontera agropecuaria en desmedro de los bosques de la zona del Tigre y las Higueras. La Comunidad Campesina de Copallín ha venido trabajando desde el año 2007, con apoyo y asesoramiento técnico de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza/APECO y el Servicio de Áreas Naturales Protegidas/SERNANP, el ordenamiento de su territorio comunal. Este proceso produjo la justificación técnica para el reconocimiento de un área de conservación privada en la parte alta de la cuenca, en zonas boscosas del territorio comunal, colindantes al Santuario Nacional Cordillera de Colán (SNCC); en estos bosques se ubican las nacientes de las quebradas que alimentan y riegan los valles de la margen derecha del río Utcubamba (Propuesta técnica ACP Copallín, APECO 2009). De estos bosques comunales nacen las quebradas de San Juan, Naranjos, Llunchicate, Naranjitos, Utcuchillo y el Ron, las cuales proporcionan agua a 3,641 predios. Estos predios abarcan 12, 604.89 hectáreas bajo riego, y pertenecen a 3 418 usuarios agrupados en los respectivos comités de regantes que hay en la zona. En febrero del año 2007, APECO y SERNANP realizaron - por invitación de la junta directiva de la comunidad - una capacitación sobre los diversos instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad. Un mes después la comunidad conformó su comité de bosques, con la finalidad de realizar las tareas pertinentes para el reconocimiento de un ACP en la parte alta boscosa de Copallín. La junta directiva de la comunidad de Copallín obtuvo en el año 2009, uno de los premios de la tercera edición del concurso de fondos semillas para Proyectos de Conservación Privada y Comunal auspiciado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Con este apoyo financiero y el apoyo técnico de APECO, realizó las coordinaciones para las evaluaciones de flora y fauna así como los estudios legales, geográficos socioeconómicos y culturales que se requieren para la elaboración del expediente técnico para solicitar el reconocimiento de un ACP. El apoyo solidario y el interés por la conservación que evidenciaron las diversas instituciones y profesionales 1 comprometidos con la conservación de la biodiversidad, así como la diligencia y convicción mostrada por la directiva y comuneros de Copallín en destinar parte de su territorio comunal para la conservación, contribuyó significativamente a que se realizaran las acciones necesarias que garanticen la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad local y así asegurar la continuidad de los servicios ambientales que oferta el área. La comunidad de Copallín presentó el 2010 su expediente técnico justificatorio de reconocimiento de un ACP. Luego del levantamiento de observaciones - hasta en dos 1 Equipo técnico: Eufemio Ilatoma (Copallín), Mirbel Epiquien, Glend Seitz y Luís Paz Soldán (APECO), Michell León, César Bartra (SNCC), JM Vásquez, Germán Chávez, Sam Shanee y Noga Shanee (NPC), Diego García, Miguel Chocce y Carlos Bustamante (SPDA).

description

Versión publicada por el Torreón en julio del presente año y escrita por el suscrito y APECO. El documento detalla el reconocimiento oficial del Area de Conservación Privada de Copallín, iniciativa comunal de 11549.21 hectareas para la conservación de las fuentes de agua y la biodiversidad que albergan los bosques montanos. A esta iniciativa se aunan las ACPs recientemente establecidas en Amazonas como la de Huaylla belén Colcamar, Hierba Buena, y la de Copallín, sin duda logros importantes en aras de la conservación de la biodiversidad de amazonas que articulan a su Sistema de Conservación regional (SICRE).

Transcript of RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN:UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA...

Page 1: RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN:UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS

1

RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN: UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS

Antrop. Glend Seitz Lozada/APECO.

El acelerado avance de la deforestación que repercute en la paulatina pero evidente escasez del recurso hídrico, ha generado una seria preocupación y un proceso de reflexión interna entre los comuneros y agricultores de la comunidad de Copallín y del distrito de Cajaruro, sobre el carácter finito de los recursos comunales debido al uso no sostenible de los mismos. La deforestación se debe en parte al alto grado de ocupación humana en la margen derecha del río Utcubamba, la que se traduce en la ampliación de la frontera agropecuaria en desmedro de los bosques de la zona del Tigre y las Higueras.

La Comunidad Campesina de Copallín ha venido trabajando desde el año 2007, con apoyo y asesoramiento técnico de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza/APECO y el Servicio de Áreas Naturales Protegidas/SERNANP, el ordenamiento de su territorio comunal. Este proceso produjo la justificación técnica para el reconocimiento de un área de conservación privada en la parte alta de la cuenca, en zonas boscosas del territorio comunal, colindantes al Santuario Nacional Cordillera de Colán (SNCC); en estos bosques se ubican las nacientes de las quebradas que alimentan y riegan los valles de la margen derecha del río Utcubamba (Propuesta técnica ACP Copallín, APECO 2009).

De estos bosques comunales nacen las quebradas de San Juan, Naranjos, Llunchicate, Naranjitos, Utcuchillo y el Ron, las cuales proporcionan agua a 3,641 predios. Estos predios abarcan 12, 604.89 hectáreas bajo riego, y pertenecen a 3 418 usuarios agrupados en los respectivos comités de regantes que hay en la zona.

En febrero del año 2007, APECO y SERNANP realizaron - por invitación de la junta directiva de la comunidad - una capacitación sobre los diversos instrumentos de gestión para la conservación de la biodiversidad. Un mes después la comunidad conformó su comité de bosques, con la finalidad de realizar las tareas pertinentes para el reconocimiento de un ACP en la parte alta boscosa de Copallín.

La junta directiva de la comunidad de Copallín obtuvo en el año 2009, uno de los premios de la tercera edición del concurso de fondos semillas para Proyectos de Conservación Privada y Comunal auspiciado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Con este apoyo financiero y el apoyo técnico de APECO, realizó las coordinaciones para las evaluaciones de flora y fauna así como los estudios legales, geográficos socioeconómicos y culturales que se requieren para la elaboración del expediente técnico para solicitar el reconocimiento de un ACP.

El apoyo solidario y el interés por la conservación que evidenciaron las diversas instituciones y profesionales1 comprometidos con la conservación de la biodiversidad, así como la diligencia y convicción mostrada por la directiva y comuneros de Copallín en destinar parte de su territorio comunal para la conservación, contribuyó significativamente a que se realizaran las acciones necesarias que garanticen la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad local y así asegurar la continuidad de los servicios ambientales que oferta el área.

La comunidad de Copallín presentó el 2010 su expediente técnico justificatorio de reconocimiento de un ACP. Luego del levantamiento de observaciones - hasta en dos

1 Equipo técnico: Eufemio Ilatoma (Copallín), Mirbel Epiquien, Glend Seitz y Luís Paz Soldán (APECO),

Michell León, César Bartra (SNCC), JM Vásquez, Germán Chávez, Sam Shanee y Noga Shanee (NPC), Diego García, Miguel Chocce y Carlos Bustamante (SPDA).

Page 2: RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN:UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS

2

oportunidades - logró el anhelado reconocimiento oficial por parte del Ministerio del Ambiente (Resolución Ministerial 140-2011-MINAM) el 24 de junio del presente año.

El Área de conservación Privada Comunal Copallín se reconoce sobre una superficie de 11 549.21 hectáreas del predio de propiedad de la comunidad campesina de Copallín. Está ubicada en los distritos de Aramango y Copallín, provincia de Bagua y el distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas. Busca conservar la biodiversidad de los bosques montañosos y las fuentes generadoras de servicios ambientales del cual hacen uso los agricultores de Copallín y del valle del Utcubamba, asi como contribuir en la protección del Santuario Nacional Cordillera de Colán. Además de ser fuente generadora de Agua, el ACP Copallín alberga una importante biodiversidad, traducida en 127 especies de aves diferentes, 149 especies de plantas y diez especies de mamíferos como el mono choro cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y el oso andino (Tremarctos ornatos). La sostenibilidad en cuanto a la gestión del ACP Copallín se presenta con un buen panorama a futuro debido a la eficiente gestión de la junta directiva comunal, sus respectivas alianzas estratégicas con actores claves en la conservación, asi como los nuevos programas de nivel nacional que tienen como ámbito de intervención a la región Amazonas, como es el caso del Programa Nacional de Conservación de Bosques y el Programa de Áreas Naturales Protegidas. El ACP comunal Copallín, al ser colindante y formar parte de la zona de amortiguamiento del Santuario Nacional Cordillera de Colán, y encontrarse dentro de las macrozonas potenciales para la conservación en el marco del Sistema de Conservación Regional de Amazonas (SICRE), facilitará la búsqueda de cooperación y asistencia nacional e internacional en aras de una gestión efectiva que garantice el cumplimiento y logro de los objetivos de conservación que esta bella área protegida persigue.

Esto sin duda es una muy buena noticia para la conservación de la biodiversidad de la región de Amazonas, ya que en el último mes se ha consolidado el

reconocimiento de las ACPs de Hierba Buena-Allpayacu y Copallín.

Foto: Michell León/CC Copallín, diciembre 2009.

Page 3: RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA COPALLÍN:UNA INICIATIVA COMUNAL EN ARAS DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN AMAZONAS

3

Foto: Michell León/CC Copallín, diciembre 2009.

Foto: Michell León/CC Copallín, diciembre 2009.

Foto: Michell León/CC Copallín, diciembre 2009.