Perx Amazonas

70
PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE EXPORTACION REGIÓN AMAZONAS MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO ENERO 2007

Transcript of Perx Amazonas

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE EXPORTACION

REGIÓN AMAZONAS

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

ENERO 2007

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

1

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN

Ficha Amazonas Exportadora

II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX DE AMAZONAS III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN

3.1. Aspectos Geográficos 3.2. Recursos Naturales 3.2.1. Recursos Biológicos 3.2.2. Suelos

3.2.3 Recursos Hídricos 3.2.4 Reservas Mineras 3.2.5 Recurso Forestal 3.3 Población e Indicadores Sociales 3.3.1. Población 3.3.2. Niveles de Pobreza 3.3.3 Servicios Básicos 3.3.4 Educación 3.3.5. Índice de Desarrollo Humano 3.3.6 Empleo 3.4 Infraestructura y Corredores Económicos

3.4.1 Infraestructura y servicios de soporte 3.4.2. Corredores Económicos

IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA

4.1 Desempeño sectorial 4.1.1 Sector Agropecuario 4.1.2 Sector Minero 4.1.3 Sector Pesquero y Acuícola 4.1.4 Sector Manufactura 4.1.5 Sector Artesanal 4.1.6 Sector Forestal 4.1.7 Sector Turismo

4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas 4.2.1 Exportaciones Directas 4.2.2 Exportaciones Indirectas

4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Amazonas 4.4 Perfil de las principales líneas productivas o productos para la

exportación. 4.5 Impacto económico y social de los principales productos de

exportación de Amazonas 4.6 Proceso de selección de los productos para los Planes

Operativos-POP

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

2

V. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE LA REGIÓN AMAZONAS

Diamante de Competitividad de Amazonas FODA Amazonas

VI EL PERX DE AMAZONAS Visión Misión Valores y Principios Objetivos estratégicos y estrategias Matriz de Planificación

Bibliografía y Fuentes Relación de participantes en la elaboración PERX de Amazonas

• Equipo Consultor

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

3

Índice de Cuadros y Gráficos. Cuadro Nº 3.1 Región Amazonas: provincias y superificie territorial Cuadro Nº 3.2 Clasificación de tierras por uso potencial o aptitud mayor Cuadro N° 3.3 Reservas comprobadas de Amazonas. Año 2006 Cuadro Nº 3.4 Unidades de tipos de Bosques presentes en la Región

Amazonas. Cuadro Nº 3.5 Población y densidad Amazonas por provincias. Año 2005 Cuadro Nº 3.6 Incidencia de la pobreza total y extrema en Amazonas.

Periodo: 2001-2004 Cuadro Nº 3.7 Alumnos en el Sistema Educativo de Amazonas – 2005 Cuadro Nº 3.8 Índice de Desarrollo Humano Región Amazonas 2003 Cuadro Nº 3.9 Distribución de la PEA, por estructura de mercado. Año 2005 Cuadro Nº 3.10 Red Vial por tipo y Superficie de Rodadura de Amazonas Cuadro Nº 4.1 PBI Región Amazonas. Periodo: 2000-2005. (Millones de S/.

a Precios constantes de 1994) Cuadro Nº 4.2 Cuadro Nº 4.2: Producto Bruto Interno Región Amazonas por

Sectores. Periodo 2000:2004. (Millones de S/. a precios constantes de 1994)

Cuadro Nº 4.3 Superficie cosechada y de producción de arroz, fríjol y maíz amarillo duro en Amazonas. Periodo 2000-2005

Cuadro Nº 4.4 Superficie cosechada y de producción de soya, trigo y maíz amiláceo en Amazonas. Periodo 2000-2005

Cuadro Nº 4.5 Produción de Café en Amazonas. Periodo 2000-2005 Cuadro Nº 4.6 Distribución de las Empresas Formales en la Región

Amazonas – Año 2001 Cuadro Nº 4.7 Exportaciones de Amazonas. Periodo 2002-2005 Cuadro Nº 4.8 Exportaciones de Amazonas según sectores y principales

productos. Periodo 2002-2005 / Valor FOB en Miles US$ Cuadro N° 4.9 Número de Empresas Exportadoras de Amazonas. Período

2002-2005 Cuadro N° 4.10 Empresas exportadoras de Amazonas. Año 2005 Cuadro Nº 4.11 Exportaciones de Amazonas según países de

destino y productos por país. Año 2005 Gráfico Nº 3.1 Estructura de la población por edades. Región Amazonas.

Año 2005. Gráfico Nº 3.2 Mapa de Centros Económicos de la Región Amazonas Gráfico Nº 4.1 Evolución de las Exportaciones de Amazonas. Periodo 2002-

2005

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

4

Siglas Utilizadas en la Matriz del PERX ANPE Asociación Nacional de Productores Ecológicos APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional ASBANC Asociación de Bancos BCR Banco Central de Reservas CAR Comité Ambiental Regional CERX Comité Ejecutivo Regional Exportador COFIDE Corporación Financiera de Desarrollo CNC Consejo Nacional de Competitividad CONAPO Comisión Nacional de Productos Orgánicos CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAM Consejo Nacional del Ambiente DIGESA Dirección General de Salud DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo DR Agricultura Dirección Regional de Agricultura DR PRODUCE Dirección Regional de Producción DR de Educación Dirección Regional de Educación DR de Energía Dirección Regional de Energía DR Minería Dirección Regional de Minería DR Transp. y Com. Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones FONCODES Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la

Protección de la Propiedad Intelectual INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INIA Instituto Nacional de Investigación y Extensión INRENA Instituto Nacional de Recursos Humanos Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo por producto MINAG Ministerio de Agricultura MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINEM Ministerio de Energía y Minas M. RR.EE. Ministerio de Relaciones Exteriores MINSA Ministerio de Salud MINTRA Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones ONGs Organizaciones No Gubernamentales PRODUCE Ministerio de la Producción PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PROMPERU Promoción del Perú PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones PROMPYME Centro de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

5

I. PRESENTACIÓN Amazonas es uno de los departamentos con menor desarrollo exportador a pesar de la diversidad y riqueza de recursos naturales con los que cuenta. A este potencial, se agregan una serie de oportunidades históricas que bien aprovechadas pueden impulsar el desarrollo económico de Amazonas y revertir la condición de pobreza y bajo desarrollo humano. Tales son la carretera Interoceánica de Norte, la política de desarrollo exportador que se expresa a través del Plan Nacional de Exportaciones –PENX- y el Programa Sierra Exportadora. Todas son oportunidades que orientan la dinámica económica de la Región hacia los mercados externos y, en consecuencia hacia su internacionalización, la que sólo será viable en tanto la Región en su conjunto sea competitiva. Este contexto justifica y demanda más que nunca, el contar con instrumentos de planificación y gestión que orienten los recursos disponibles para un desarrollo armónico y equitativo, y articulen las diversas iniciativas del sector público y privado. En el ámbito de las exportaciones regionales, dicho instrumento es el Plan Estratégico Regional de Exportación –PERX., que es uno de los componentes del PENX liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo –MINCETUR, que entiende que para que el Perú se convierta en un país exportador, sus 25 regiones deben también convertir su economía hacía las exportaciones en un efectivo proceso de descentralización y desconcentración productiva y económica. Así como es necesario armonizar las políticas en el ámbito regional, también es clave la coherencia entre la planificación de orden nacional con la planificación regional. Consecuentes con este principio, es que el PERX de Amazonas se ha formulado de manera conjunta entre el MINCETUR y los diferentes actores regionales del sector público y privado, con la coordinación del Gobierno Regional, específicamente de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo –DIRCETUR. El Consorcio SASE-KIPU recibió el encargo del MINCETUR de facilitar el proceso participativo de formulación del PERX, orientando metodológicamente el diagnóstico y análisis situacional, aportando con el conocimiento sobre los escenarios internacionales y nacionales, y ordenando las propuestas estratégicas y de acción. Para que el documento resultante refleje las capacidades y posibilidades reales de la Región, ha sido fundamental la participación de diversos actores regionales, como agricultores, ganaderos, artesanos, exportadores, funcionarios públicos, representantes de ONGs e instituciones privadas que brindan servicio al sector productivo, profesionales y académicos; todos, con su amplio conocimiento sobre su realidad, han sido un factor clave para, en un relativo corto tiempo, poder formular el PERX de Amazonas considerando diversas acciones viables. Este Plan se complementa con dos Planes Operativos por Producto (tara y cacao) en cuya formulación cabe destacar la participación de representantes de los sectores productivos y de las instituciones públicas y privadas relacionadas a la promoción y desarrollo de dichos productos.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

6

Es fundamental para la ejecución de los planes mencionados, que el Comité Ejecutivo Regional Exportador de Amazonas –CERX, instancia pública-privada que se ha de constituir con dicha misión, asuma de manera preactiva su rol y lidere el desarrollo exportador de la Región teniendo como guía orientadora de política y acción el presente documento. Lima, Enero de 2007

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

7

AMAZONAS EXPORTADORA Superficie

39,249.13 Km2 3.5% del territorio nacional

Población

389,700 habitantes (Censo Población y Vivienda 2005-INEI) 9.9 habitantes por Km2

PBI (2005) 2,024 millones de nuevos soles a precios corrientes, representando el 0.77% del PBI Nacional. (Proyección Inst. CUANTO)

Exportaciones directas 2005

1,550 miles de US$ 0.01% del total Nacional.

PBI y exportaciones per cápita

PBI per cápita: S/.5,193 / US$ 1,593 (PBI 2005 precios corrientes/población 2005) Exportación directa per cápita 2005: US$ 4.08

% de las exportaciones en PBI Regional

Para el año 2005 se estimó que las exportaciones de Amazonas significaron el 0.26% del PBI a precios corrientes (Tipo de cambio: S/. 3.26)

Límites

Por el Norte con el país de Ecuador, por el Este con los departamentos de Loreto y San Martín, por el Sur con los departamentos de San Martín y La Libertad, por el Oeste con el Departamento de Cajamarca y el país de Ecuador.

División Política

Número de provincias: 7 Número de distritos: 83

Capital Chachapoyas, localizada a 2,335 m.s.n.m.

Centros Económicos

Chachapoyas, Bagua Grande, Bagua Chica, Pedro Ruiz Gallo

Distancias Desde la ciudad de Chachapoyas a Lima : 1,219 Km.; a Cajamarca 335 Km., a Cuzco: 2,324 Km., a Chiclayo: 449 Km., a Chimbote: 788 Km., a Huaraz: 998 Km., a Piura: 520 Km., a Tumbes, 798 Km., a Trujillo 658 Km, y a Tacna: 1310 Km.

Clima La temperatura varía según la altitud y los pisos de altitud. En el sector de los andes amazónicos la temperatura media es de 19°C en la selva alta la temperatura varía entre los 35°C y 10°C.

Sectores Productivos

Agropecuario

Principales Productos de Exportación

Exportación directa: café Exportación Indirecta: tara, cacao, frutales, orquídeas, madera.

Principales Mercados

Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Bélgica, México y Dinamarca, países compradores de café.

Empresas Exportadoras

En el 2005, el número de empresas que registraron exportaciones directas desde Amazonas fueron 3: Coop Agraria Cafetalera Bagua Grande LTD Cooperativa Agraria Cafetalera Casil LTD Chacha Trading EIRL

Potenciales Productos para Exportación

Tara, derivados de cacao, flores, frutales, artesanías utilitarias, café procesado, panela, frijoles, tejidos en telas, derivados lácteos, madera, palmito, palta, plantas medicinales, sangre de grado, plantas aromáticas, miel de abeja.

Principales corredores económicos

-Balsas – Chachapoyas - Mendoza – Chachapoyas -Chachapoyas – Pedro Ruiz –Jumbilla - Pedro Ruiz Gallo – EL Reposo -El Reposo – Santa María Nieva

Aeropuerto y Puerto

Amazonas cuenta con 5 aeropuertos distribuidos en toda la región, ellos son: (i) Aeropuerto Ciro Alegría (1600 x 30 m) (ii) Aeropuerto Chachapoyas (1980 x 30 m) – Se encuentra en espera para concesión (iii) Aeropuerto Galilea (1500 x 30 m) – Se encuentra en espera para concesión (iv) Aeropuerto Rodríguez de Mendoza (1800 x 30 m) Modernizado en el 2003 (v) Aeropuerto Nuevo El Valor (2000 x 30 M) El trasporte fluvial se realiza principalmente en la Prov. de Condorcanqui entre las comunidades de su interior puesto que cuentan con ríos navegables como el Marañón, Santiago, Nieva y Cenepa, estos ríos pueden admitir el tráfico de embarcaciones con una carga máxima de 15 TM, pero el río Marañón admite embarcaciones de hasta 50 TM. Los principales embarcaderos están ubicados en: (i) Galilea, en el río Santiago, Santa Maria de Nieva en el río Nieva. (ii) Imacita, en el río Marañón, Huampami y en el río Cenepa

Principales Servicios para la Exportación

(i) Certificación sanitaria de SENASA

Fuentes: (i) INEI, (ii) ADUANA, (iii) Perú en Números 2005- Instituto Cuánto, Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

8

II. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO DEL PERX y POPs Se entiende por factores críticos de éxito del PERX y POPs a los elementos claves para el incremento del valor exportado y a los motores que permitirán lograr los objetivos de carácter productivo, económico y social, y que sean sostenibles en el tiempo. 1. Rol facilitador y promotor del Estado El nivel y estructura de las exportaciones de Amazonas, los niveles de pobreza, la gran presencia de organizaciones asociativas de productores y el reducido desarrollo empresarial, configuran un escenario en el que el Estado, a través de las instituciones de orden nacional, regional y local, debe de jugar el rol de facilitador y promotor del cambio en base a los siguientes criterios:

a) Cooperación entre el sector público y el privado. El PERX y POPs son

iniciativas públicas de gestión mixta (pública-privada) cuyo grupo objetivo es privado

b) Complementación de los niveles nacional, regional y local del Estado con una práctica efectiva de descentralización y desconcentración, no solo del nivel nacional al regional, sino también del regional al local, manteniendo unidad de políticas y estrategias.

c) Coordinación con instituciones privadas que realicen actividades de promoción y desarrollo.

d) En el diseño y gestión del PERX, se priorizan cadenas exportadoras sin excluir otras. Las actividades del PERX deben de desarrollar una plataforma exportadora que facilite y promueva cualquier iniciativa exportadora en la Región. Para los productos priorizados se formulan y ejecutan los POPs.

e) Considerando los altos niveles de pobreza y bajos índices de desarrollo humano de Amazonas, el desarrollo exportador de la región debe orientarse con el principio “Exportación con rostro humano”1, articulando la política económica y comercial con la social, en especial, desarrollando las capacidades humanas para la producción y organización.

f) El diseño y aplicación de los mecanismos e instrumentos de facilitación y promoción deben de considerar las características propias de las unidades productivas y empresariales de la Sierra y la Selva, así como el nivel de impacto económico y social que tienen las cadenas exportadoras. Si se trata de una gran empresa con alto impacto económico, los mecanismos a ser aplicados son básicamente de facilitación, en tanto si de trata de cadenas exportadoras donde priman las pequeñas y medianas empresas cuyo impacto es más social que económico (se generan exportaciones pero en valores limitados), los mecanismos son mayormente de promoción con una intervención activa del estado para generar mejores condiciones de competitividad no sólo en el entorno de los agentes económicos sino también en el interno.

1 Parafraseando “Economía con rostro humano”

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

9

2. Desarrollo de las pequeñas unidades agrarias y las Comunidades Nativas

Uno de los más importantes referentes del agro peruano es la estructura de la tenencia de la tierra, pues la presencia de la pequeña extensión es la regla general y, por tanto, la que de alguna manera establece los parámetros tecnológicos, sociales y económicos en los que se desenvuelven miles de pequeños productores que se tienen que enfrentar a un mercado cada vez más competitivo, que pone en riesgo la existencia de las pequeñas y también medianas unidades productivas rurales así como las cadenas productivas y comerciales de las que son base. El reto es pues lograr que este amplio sector social y económico del país logre mejorar sus condiciones tecnológicas y organizacionales como un medio no sólo para sobrevivir sino para acumular, crecer y lograr el objetivo superior de mejorar las condiciones de vida de la población. Para atender esta problemática, han surgido numerosas iniciativas públicas y privadas de promoción y desarrollo, pero se aprecia una gran dispersión de los esfuerzos que se efectúan para superar los evidentes grados de atraso que se manifiestan en los diversos cultivos y crianzas así como en el aprovechamiento de los recursos silvestres. Las pequeñas unidades productivas deben de superar una amplia gama de limitantes así como aprovechar las potencialidades propias y las oportunidades del entorno con el objetivo de incrementar su productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad. En el caso de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, se agrega la situación jurídica de la propiedad y tenencia de las tierras, que dificulta aun más el ya limitado acceso al financiamiento por parte de los pequeños productores. El elemento clave para lograr dicho objetivo es el diseño e implementación de servicios de extensión integrales que, además de atender la demanda por servicios de asistencia técnica y capacitación para la producción, presten asistencia con servicios calificados en las fases de post-cosecha, transformación, comercialización, gestión y asociatividad. Este concepto de extensión permitirá aplicar conocimientos especializados disponibles para resolver problemas en la producción y en la articulación al mercado. La atención integral a las necesidades de desarrollo productivo de este grupo humano, debe de incluir el componente financiero, diseñando y aplicando mecanismos inclusivos y adecuados a las características sociales, culturales, productivas y comerciales de los pequeños productores rurales. Las Comunidades Nativas, por sus específicas características sociales, culturales, ambientales y de propiedad de la tierra, merecen una política diferenciada pero inclusiva, en la que además de facilitarles servicios integrales para su desarrollo económico, se ponga en valor su conocimiento tradicional y este sea fuente de ingresos. 3. Escalera de empresarialidad

Indudablemente, el desarrollo exportador de Amazonas debe de ir de la mano del desarrollo social, siendo el principal reto para que ambas dimensiones calcen, que se consideren mecanismos que impulsen un proceso endógeno

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

10

basado en las fuerzas internas de la Región y que faciliten la incorporación de diferentes estamentos sociales a las actividades económicas relacionadas directa e indirectamente a las cadenas exportadoras, prestando especial atención al desarrollo de las unidades empresariales. La premisa es que el desarrollo es un proceso dinámico, acumulativo y de largo plazo, en el que hay que impulsar la movilidad social mejorando las capacidades de los diferentes estamentos sociales para que se complementen y se vaya formando una masa crítica de empresariado urbano y rural con capacidades que les permita en el mediano y largo plazo una gestión autónoma, esto es, no depender de programas subsidiados por el Estado, por organismos privados o por la cooperación internacional, de tal manera que sean negocios sostenibles en el tiempo. Los pasos de la escalera de empresarialidad son los operarios de hoy que serán los microempresarios de mañana; los micro y pequeños empresarios de hoy que serán los medianos y grandes empresarios de mañana; los técnicos, profesionales y académicos empleados hoy en instituciones públicas y privadas, que serán los empresarios de mañana. Claro que esto no es generalizable, porque va a depender del perfil emprendedor de las personas, pero las políticas y mecanismos para el desarrollo exportador deben de proveer la igualdad de oportunidades para esta movilidad social hacia el progreso económico y social. 4. Atracción de inversiones

La economía de la Región Amazonas está basada fundamentalmente en la actividad productiva y comercial de pequeños productores, estando prácticamente ausentes las medianas y grandes empresas. Recientemente, a partir de iniciativas asociativas de productores de café, se viene generando un núcleo empresarial más dinámico orientado a la actividad exportadora. Estas iniciativas están basadas en el capital humano, capital institucional y capital natural. Para que se potencien y sean competitivas, y asimismo, se generen otras iniciativas regionales, son necesarios el capital financiero, el capital tecnológico y el capital comercial, dotación de recursos que no disponen los agentes económicos de Amazonas y que podrían ser aportados por empresarios inversionistas de otras regiones del Perú o del exterior. Pero para posibilitar un ambiente amigable al inversionista, hay que superar algunas actitudes de rechazo y cuestionamiento social a los sectores empresariales más dinámicos, especialmente las empresas extraregionales. La gerencia del desarrollo regional basado en las capacidades internas es más compleja que implementar un modelo netamente exógeno, cuyos principales impulsores (capital y empresa) son extraregionales. Sin embargo, dadas las características socioeconómicas de Amazonas, la opción viable para hacer realidad la Visión al 2016 definida en el PERX, es integrar las fuerzas endógenas y exógenas, complementando las capacidades locales con la inversión y la capacidad comercial y gerencial de empresas extraregionales, alentando la concurrencia de éstas a la Región, pero para que apliquen modelos de gestión organizacional y productiva que sean articuladores y amigables con los diferentes estamentos sociales, aportando sus conocimientos tecnológicos y de gestión al conjunto de la sociedad.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

11

Esto también implica, por parte de los diferentes sectores sociales de Amazonas mejorar su capacidad propositiva y de negociación, diferenciando las funciones que les compete al sector privado y al Estado, modificando la visión paternalista que se tiene de éste. 5. Ejecutabilidad del PERX, rol del CERX y Mesas de Trabajo. Es fundamental propiciar el empoderamiento por parte de los actores regionales para que hagan suyo el proceso de cambio, jugando un rol activo en la toma de decisiones para la ejecución del PERX y POPs en el entendido que estos instrumentos de planificación son de la Región y no del MINCETUR, aunque este lo propicia y brindará soporte técnico y económico para su ejecución. El empoderamiento se debe de expresar institucionalmente a través del Comité Ejecutivo Regional Exportador –CERX- y sus Mesas de Trabajo para cada cadena priorizada. Estas instancias deben liderar el proceso del desarrollo exportador de Amazonas garantizando la ejecución del PERX y POPs, así como su permanente evaluación y retroalimentación. El CERX de Amazonas debe de fortalecerse para que opere de manera permanente y actúe eficientemente como interlocutor entre la región y el Gobierno Nacional, y como articulador entre los agentes públicos y privados para facilitar el desarrollo exportador regional. El diseño del PERX y POPs también es un elemento básico para dar las condiciones de ejecutabilidad. Las claves al respecto son el nivel de precisión de las actividades, el establecimiento de metas e indicadores y la asignación de responsabilidades a las diversas organizaciones públicas y privadas relacionadas a los sectores productivos y el comercio. 6. La Carretera Interoceánica del Norte como factor de integración

territorial e internacionalización

La carretera Interoceánica del Norte, gran anhelo regional, constituye tanto oportunidades como amenazas. En este contexto, el PERX debe concebirse como el principal instrumento de gestión para aprovechar la oportunidad de mayores facilidades logísticas de acceso al mercado internacional, así como para dinamizar la integración territorial y económica a nivel regional y macroregional, propiciando el establecimiento de alianzas estratégicas con las regiones vecinas. Respecto a las amenazas de carácter económico, se estima que la actividad de crianza de vacunos sería la más afectada, por lo que urge aplicar un Proyecto de reconversión ya que la ganadería vacuna es una importante actividad productiva de la Región. La reconversión precisamente generará una oferta exportable de derivados lácteos que podría orientarse al mercado de Brasil. 7. Gestión ambiental y sostenibilidad de las exportaciones La dimensión ambiental tiene diversas implicancias para la competitividad y el desarrollo exportador de Amazonas como:

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

12

a) Los atributos que contribuyen con una calificación muy alta2 a la competitividad regional son los Factores Básicos, que comprenden especialmente los recursos naturales (agua, minerales, flora y fauna). Estos atributos, a los que se agregan las prácticas orgánicas de producción y el conocimiento tradicional sobre la producción y uso de plantas y animales nativos, son el sustento de importantes rubros de exportación potencial de la región, como las plantas medicinales y frutales nativos.

b) Actuales y promisorios rubros de exportación de la región, como son el café y cacao orgánico, basan su competitividad en la calidad del agua y del ambiente orgánico de su producción. Sin embargo existen focos contaminantes (disposición de las aguas servidas y desechos sólidos) que podrían poner en riesgo la actividad productiva y exportadora.

c) Si bien la Carretera Interoceánica del Norte se proyecta como un importante factor para el desarrollo exportador de la región, uno de sus principales riesgos es el impacto ambiental en la zona de selva de Amazonas.

d) Los principales mercados internacionales vienen planteando de manera creciente condiciones de carácter ambiental a sus proveedores.

Estas fuerzas, positivas y negativas, relacionadas al medio ambiente merecen ser atendidas mediante políticas nacionales, regionales y locales que consideren:

El desarrollo de productos derivados de la biodiversidad nativa y su uso sostenible.

Disposición de los residuos sólidos y líquidos que no ponga en riesgo la salud humana y la producción.

Promoción de sistemas productivos, como la agroforestería, que aminore los riesgos de la ampliación de la frontera agrícola en la selva.

Proyección de una imagen de naturaleza e inocuidad de los productos alimenticios ofertados por la región.

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN 3.1. Aspectos Geográficos La región Amazonas está situada en el nor-este de la República del Perú. Su extensión territorial es de 39,249.13 Km2, que representa el 3.5% del territorio nacional. Es la zona selvática más cercana al Océano Pacífico. Limita por el norte con el país de Ecuador, por el oeste con Cajamarca y Ecuador, por el sur con San Martín y La Libertad y; por el este con Loreto y San Martín. Con la que tiene una línea de frontera de 1,108 Km., que representa el 11% de la frontera internacional del país. 2 Ver capítulo V.

Cuadro Nº 3.1: Región Amazonas: provincias y superficie territorial

Provincia Extensión (km2) %

Chachapoyas 3,312.37 8.44Bagua 5,745.72 14.64Bongará 2,869.65 7.31Condorcanqui 17,865.39 45.52Luya 3,236.68 8.25Rodríguez de Mendoza 2,359.39 6.01Utcubamba 3,859.93 9.83Total 39,249.13 100.00Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2004

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

13

Amazonas está conformada en su mayoría por selva, concentrada en la zona norte (provincias de Rodríguez de Mendoza, Condorcanqui, Bagua y Bongará), presentando ecosistemas propios de selva baja, selva alta y ceja de selva, que a su vez se componen de bosques húmedos y secos, se estima, por aspectos climáticos, una superficie aproximada de 3´420,363 Ha (86.1%) , el resto del territorio es la zona de Sierra también llamada Andes Amazónicos con 554,031 Ha (13.9%), ubicada en la zona sur de la Región (provincias de Chachapoyas, Luya y Utcubamba cubierta con vegetación de tipo matorral y herbáceas en pequeñas porciones de áreas diseminadas y la Selva. La Región en cuanto a su división política tiene un total de 7 provincias (Cuadro Nº 3.1) y 83 distritos. El clima es variado de acuerdo a las regiones. En el sector de los Andes Amazónicos, la temperatura media es de 19.8 ºC; pudiendo presentar una baja hasta los 7.4 ºC. En el sector de la Selva Alta, la media anual de temperatura máxima y mínima es de 34.6 ºC y 10 ºC respectivamente. 3.2. Recursos Naturales 3.2.1 Recursos Biológicos La Región Amazonas cuenta con una serie de ecosistemas muy ricos en biodiversidad, es por ello que en su territorio se han establecido diversas áreas de protección a fin de conservar y/o manejar dichos espacios respetando el medio ambiente. En el año 2005, el INRENA registra las siguientes Áreas de Naturales Protegidas en el ámbito de la región Amazonas:

Zona Reservada Santiago - Comaina, reconocida el año 1999. Es un parque compartido con la región de Loreto y posee una extensión de 1’542,567 Ha. Dentro de la Región se ubica en la provincia de Condorcanqui y tiene una superficie de 863,277 hectáreas. La conservación de esta área es importante para mantener los ciclos biogeoquímicos, propiciando un mantenimiento de los recursos hídricos, biológicos y sociales de las zonas aledañas. Existe una gran diversidad de hábitats con flora y fauna que todavía necesita ser investigada, ya que alberga especies endémicas y se encuentra contigua al Refugio del Pleistoceno y Centro de Evolución del Marañón. Investigaciones exhaustivas podrían llegar a comprobar que la diversidad de fauna puede ser una de las más altas del país. Asimismo se encuentran comunidades nativas de la familia Jíbaro, de los grupos étnicos Aguarunas y Huambisas, distribuidos a lo largo de los ríos Cenepa, Marañón, Nieva y Santiago que desde tiempos remotos, aprovechan los recursos naturales para fines de autoconsumo.

Zona Reservada Cordillera de Colán, reconocida en 2002. Esta localizada

entre los ríos Utcubamba y Chiriaco en las Provincias de Bagua y Utcubamba, tiene un extensión de 54,114.7 Ha. Los objetivos principales son de proteger los Bosques de Neblina y la flora y fauna que los habitan, muchas de ellas especies endémicas y/o amenazadas; y proteger las cuencas medias y bajas de los Ríos Shushug y Chiriaco.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

14

3.2.2 Suelos El departamento cuenta con una superficie de tierras de 1’252,102.17 hectáreas (Ha.), que representa el 1% de total nacional (Perú 128’52 1,560 Ha.). Como se observa en el cuadro Nº 3.2, el mayor porcentaje de superficie está conformado por la parte no agrícola, donde el 75% son pastos naturales y 20% bosques y montes. En cuanto a la superficie agrícola esta apenas alcanza el 13%, estando en el régimen de secano aproximadamente el 84%. 3.2.3 Recursos Hídricos La Región cuenta con un extraordinario potencial hídrico, el caudal de agua que circula por el sistema proviene principalmente de aguas superficiales, de las precipitaciones pluviales. En el territorio encontramos 7 cuencas hidrográficas: Cuenca del Río Santiago, Cuenca del Río Cenepa, Cuenca del Río Nieva, Cuenca del Río Marañón, Cuenca del Río Imaza, Cuenca del Río Utcubamba y Cuenca del Río Huallabamba, agrupados en 02 grandes colectores: El Marañón y el Huallaga. El Marañón es el más importante, pues es el río más extenso y comunica a Amazonas con otras regiones, las aguas también tienen un uso para actividades pecuarias y energéticas, asimismo el río forma pongos3. Entre los pongos más importantes tenemos a el Pongo de Rentema, primer pórtico para ingresar a la llanura amazónica, se ubica en la provincia de Bagua y el Pongo de Manseriche “El que espanta” que se ubica la provincia de Condorcanqui. Dentro de las lagunas destacan 3: Laguna de los Cóndores, Laguna de Huamanpata y Laguna de Pomacochas. 3.2.3 Reservas Mineras La Región posee un gran potencial en cuanto a la minería y podemos distinguir sus recursos por provincias: Condorcanqui: En la Cordillera del Cóndor existen yacimientos hidrotermales de baja sulfuración que poseen cobre y oro (leyes entre 0.06 gr./TM hasta 2gr/TM en vetas de cuarzo y stockwork, asimismo en los Ríos Cenepa y en sus principales componentes, en el Río Ayambis, Santiago así como en el Marañón 3 Por las características fisiográficas del territorio peruano, muchos de los cursos de agua han evolucionado junto con el territorio y muchos otros se han ido adaptando a los cambios orogénicos producto del levantamiento andino. En su recorrido estos cursos de agua se han enfrentado a las condiciones del relieve y han formado, dependiendo de las circunstancias, desde amplios cauces hasta cañones profundos. En ocasiones, cuando por la fuerza de la pendiente un río logra atravesar la cordillera, conforma lo que en el Perú se denomina pongo (palabra derivada del quechua punku, que quiere decir "puerta"). Los pongos revisten una gran utilidad porque por lo general son los canales de agua que permiten conectar dos cuencas. De esta forma, siguiendo sus aguas se han podido integrar territorios, a veces dispares.

Cuadro Nº 3.2: Clasificación de tierras por uso potencial o aptitud mayor

Ha. % Superficie agrícola 159934.36 12.77

Bajo riego 25182.85 2.01

En secano 134751.51 10.76Superficie no agrícola 1092167.81 87.23

Pastos naturales 815099.61 65.10

Montes y bosques 212371.19 16.96

Otra clase de tierras 64697.01 5.17

Total 1252102.17 100.00Fuente: D. R Agraria - Amazonas

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

15

existen placeres auríferos que se estiman con una ley entre los 1.5 y 6 gr./TM. En el tramo comprendido entre el Puerto Bichanark y el Pongo Mori se hallán yacimiento de carbón aún o identificados claramente, asimismo en las Comunidades de Pagata-Shaim se encuentran depósitos de sal y yeso. Bagua: En ésta provincia en la formación de Oyotun se encuentran yacimientos detríticos (placeres) de oro en las intersecciones de los Ríos de Chinchipe y Marañón cerca al departamento de Cajamarca. Utcubamba: En la zona llamada Fila Larga se encuentran depósitos de arcilla puzolánica, provenientes de yacimientos detríticos. Chachapoyas: El área mineralizada se ubica en el extremo sur oeste de la hoja Leymebamba (14-h), con una área de aproximadamente 260 Km2, las unidades litoestratigráficas mas importante son: Complejo Marañón, Grupo Pucará, Formación Lavasen, grupo Mitu y rocas del mesozoico donde se hallán yacimientos de oro, plata y se explora diamantina, asimismo en esta zona se posee conocimiento de fedespaltos que son extraídos como rocas ornamentales, y de cuarzo lechoso. La mineralización de calizas mostró materiales como plomo, y zinc. Por otro lado también se tiene importantes reservas de carbón, yeso, calcarenitas finas, calizas micríticas, caolinitas y piedras cretácicas. Luya: A lo largo de su territorio se encuentran materiales similares a las anteriores provincias como vetas de cuarzo con incrustaciones de oro, plata; por otro lado se encuentran mineralizaciones de galena y escalerita que presentan a parte de oro y plata contenidos de cobre, plomo y zinc. En cuanto a materiales no minerales se encuentran capas de carbón y depósitos de yeso blanquecinos que tienen como roca encajonante a areniscas finas y limoarcilitas de la Formación Sarayaquilla Bongará: La provincia posee yacimientos de carbón aun no valorados, yacimiento tipo Missisipi Valey con mineralización de esfalerita tipo "cebra" en niveles dolomíticos en las calizas de Pucará en el distrito de Sipasbamba, por otro lado en calizas de Pucará se han encontrado óxidos de zinc resultado de alteración de sulfuros primarios (esfalerita). El mapa de reservas del Ministerio de Energía y Minas incluye información sobre las reservas probadas de polímetálicos y oro, lo que se presenta en el cuadro Nº 3.3.:

Cuadro N° 3.3: Reservas comprobadas de Amazonas. Año 2006

Provincia Producto Cantidad (M3) Ley

Condorcanqui Gravas Auríferas 184210.53 0.47 gr./m3

Condorcanqui Gravas Auríferas 150000.00 0.50 gr./m3

Condorcanqui Gravas Auríferas 65789.47 0.60 gr./m3

Bagua Gravas Auríferas 73684.21 0.60 gr./m3

Bagua Gravas Auríferas 89473.68 0.60 gr./m3

Bongará Zinc Mineral 588000.00 Pb (%) 1.96 - Zn (%) 20.8

Luya Polimétalico mineral 1000000.00 Zn (%) 8.0 Fuente: MINEM - Mapas Regionales de Reservas y Producción Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

16

3.2.5. Recurso Forestal La región posee una superficie aproximada de 3`974,354 Ha de los cuales la selva posee 86.06% de la superficie y la potencialidad del recurso forestal maderable actual asciende aproximadamente a 538,531 hectáreas de madera. La Selva a su vez se sub divide en 3 sub regiones denominadas Selva Baja, Selva Alta y Ceja de Selva con aproximadamente el 0.59%, 61.20 % y 24.27 % respectivamente, cada una de estas sub regiones se caracterizan por presentar diferentes condiciones fisiográficas, edáficas, florísticas y socioeconómicas. Debido a los procesos migratorios facilitados por la red vial terrestre y otros factores, el área boscosa ha sufrido fuertes impactos de intervención por actividades agropecuarias principalmente; de la interpretación de imágenes satelitales a septiembre del 2003, la superficie deforestada estimada es de 1´123,880 Ha que representa el 28.6 % de la superficie de la región y el 32.5 % respecto al bosque original de la región, encontrándose la mayor parte de ella en situación de abandono como arbustos o purmas y muy poca de la misma en producción. La deforestación se nota con una mayor intensidad en la zona sur tanto en los bosques secos como en los bosques húmedos, quedando aun los bosques de la zona norte por efecto de estar protegida por la Comunidades Nativas de Aguarunas y Huambisas que no dejan penetrar a sus territorio, sumado a ello la falta de vías de acceso y la topografía de montañas abruptas.

Cuadro Nº 3.4: Unidades de tipos de Bosques presentes en la Región Amazonas

TIPO DE BOSQUE Y OTRAS ÁREAS Superficie

(Ha) %

A.- FORMACIONES VEGETALES DE ZONAS HUMEDAS PLUVIALES Aguajal

Bosque Húmedo de Terrazas aluviales bajas inundables. Bosque Húmedo de Terrazas aluviales medias no inundables Bosque Húmedo de Terrazas altas Bosque Húmedo de Colinas bajas. Bosque Húmedo de Colinas altas. Bosque Húmedo de Montañas bajas Bosque Húmedo de Montañas altas Matorral Húmedo Pajonal.

2757190

29460 45435

9772 51500

243755 56105

219459 1986101

22512 93091

69.37

0.741.140.251.306.131.415.52

49.970.572.34

B.- FORMACIONES VEGETALES DE ZONAS ARIDAS - SEMIARIDAS Bosque Seco de Montañas altas.

65469

65469

1.65

1.65

C.- OTRAS FORMACIONES. 12. Áreas deforestadas.

1123880 1123880

28.2828.28

Otras áreas. (Cuerpos de agua)

27815 0.70

T O T A L 3974354 100 En cuanto a los Bosques húmedos, estos se ubican generalmente en la zona norte de la región adoptando generalmente el nombre de: Bosque Húmedo de Terrazas bajas inundables, Bosque húmedo de Terrazas medias, Bosque húmedo de Terrazas altas, Bosque húmedo de Colinas bajas, Bosque húmedo de Colinas altas, Bosque Húmedo de Montañas bajas, Bosque húmedo de Montañas altas, estos últimos son las predominantes en superficie y distribución, de las especies arbóreas que son aptas para el aprovechamiento

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

17

comercial las más importantes de la zona de Bosque húmedo son: la caoba, cedro, ishpingo, tornillo, moena, cumala y la especie que más se encuentra que es el aguajal, entre otras que necesitan el apoyo de investigación, se estima que el potencial maderable es de 60 a 90 m3/Ha. Clasificado las especies maderables por sus distintos usos, se tiene lo siguiente: el 40 % aproximadamente para aserrio, 13 % para triplay, 19 % para chapa, 25 % para pulpa y el 3 % para usos múltiples. 3.3. Población e Indicadores Sociales 3.3.1 Población

Información de INEI estima que para el año 2005 la población total de la Región fue 389,700 habitantes, cifra que representa el 1.5% del total nacional, siendo la séptima región menos poblada. La densidad poblacional está estimada en 9.9 habitantes por Km2. Según las proyecciones de Cuanto (basada en datos de INEI) para el año 2005 en Amazonas el 37% de la

población se encontraba en el área urbana, mientras que en el área rural se ubicaba el 63% restante. La tasa de crecimiento durante el quinquenio de 2000 al 2005 fue de 1.2%. Se espera que para el 2010 la población alcance 480,523 mil personas. Según la estructura de grandes grupos de edades la Población en Edad de Trabajar - PET entre 15 y 64 años representa más de la mitad de la población. En el 2005, la provincia que concentraba casi un tercio de la población era Utcubamba (30.4%), seguida de la Bagua (19%), las provincias de Luya, Chachapoyas y Condorcanqui concentran casi el 38% proporcionalmente, siendo Bongará y Rodríguez de Mendoza las menos pobladas con 13% de la población. Utcubamba asimismo es la que posee mayor densidad poblacional con 30 personas por Km2 y Condorcanqui es la que posee la menor densidad con apenas 3 personas por Km2. Para el año 2004 INEI estimaba que el 21.8% de la población de Amazonas era inmigrante y el 22.4% de la población emigró a otros departamentos. 3.3.2 Niveles de Pobreza Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, para el 2004, la Región tenía una condición de pobreza generalizada, que junto a 9

Cuadro Nº 3.5: Población y densidad Amazonas por provincias. Año 2005

Nº Provincia Población Densidad 1 CHACHAPOYAS 49,573 15.0 2 BAGUA 74,256 12.9 3 BONGARA 24,977 8.7 4 CONDORCANQUI 46,925 2.6 5 LUYA 49,733 15.4 6 RODRIGUEZ DE MENDOZA 25,869 11.0 7 UTCUBAMBA 118,367 30.7 Fuente: INEI Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Gráfico N° 3.1: Estructura de la población por edades -

Región Amazonas. Año 2005

De 0-1439%

De 15-64

56%

De 64 a más5%

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

18

regiones más pertenecen al grupo que supera la pobreza con más del 60% de su población en dichas condiciones.

Este hecho se ve sustentado en las estadísticas del Cuadro Nº 3.6. Para el año 2004 las cifras son alarmantes; más de la mitad de la población regional (60.9%) se encontraba en condiciones de pobreza, de los cuales el 28.9% estaban en condición de pobreza extrema, y sólo el 39.1% de la población estaba en situación de no pobres.

Para el 2006, FONCODES4 actualiza su mapa de pobreza y plantea el Índice de Carencias (IC) como un indicador de focalización de acciones en las zonas más críticas y necesitadas del país. De acuerdo a una macroclasificación en quintiles5; la Región posee un valor de 0,7816 y se localiza en el puesto 7 de las regiones con más necesidades insatisfechas. La provincia de Condorcanqui es la que se encuentra en la condición más extrema, localizada en el quintil Nº 1 con un IC de 0.9731, le siguen las provincias de Bagua, Luya y Utcubamba con IC de 0.5317, 0.5193 y 0.5317 respectivamente, y las provincias de Rodríguez de Mendoza, Bongará y Chachapoyas quienes presentan los índices más bajos entre 0.3446 y 0.2030 respectivamente, todas ellas localizadas en el quintil Nº 2. 3.3.3 Servicios Básicos En cuanto al acceso a los servicios básicos, en la Región se presenta el siguiente panorama:

El 37% en promedio de la población regional no cuenta con el servicio de agua potable, donde la provincia de Condorcanqui posee un desabastecimiento de 77%.

El 20% de los hogares no accede a ningún tipo de saneamiento, siendo el caso más crítico es el de la Provincia de Rodríguez de Mendoza donde el 40% de la población no accede a desagües y/o letrinas.

El caso de la electrificación en Amazonas es el más agudo, se estima que el 57% de la población no cuenta con este servicio, en la Provincia de Consorcanqui este índice es de 94% y Chachapoyas es la provincia que presenta el índice más bajo con 32%.

4 Este índice posee un rango de 0 a 1 donde las regiones más pobres se acercan a 1. Se considera indicadores de carencias en servicios básicos e Indicadores de vulnerabilidad (analfabetismo de mujeres, niños entre 0-12 años y tasa de desnutrición crónica de niños de 6-9 años). Mayor información en www.foncodes.gob.pe 5 Quintiles: (5) 0.0629 – 0.0549 (Menos pobre); (4)0.0650 – 0.1042; (3) 0.1337 – 0.4961; (2)0.5604 – 0.7153 y (1) 0.7206 – 09672 (Más pobre). Mayor detalle en http://www.foncodes.gob.pe/mapapobreza/index.asp

Cuadro Nº 3.6: Incidencia de la pobreza total y extrema en Amazonas

Periodo: 2001-2004

Amazonas Pobre

extremo Pobre no extremo

Pobreza total

Pobreza 2001(1) 44.3 19.0 63.3

Pobreza 2002(1) 55.9 21.0 76.9

Pobreza 2003(2) 46.0 26.7 72.7

Pobreza 2004 28.9 32.0 60.9 (1) Índice Octubre-Diciembre (2) Índice Mayo-Diciembre Fuente: Base de Datos de la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

19

3.3.4 Educación

Amazonas posee una tasa de analfabetismo de 16.7% el cuadro 3.3 muestra los alumnos matriculados en el sistema educativo de la Región, podemos apreciar que el número de personas que recibe educación es el 34% de la población total regional, y si comparamos la cifra con el número de personas entre 4 y 29 años esta cifra representa el 64%. Existen 1684 centros educativos, 97% están dedicados a la enseñanza primaria y secundaria y penas el 3% se dedica a la capacitación

superior, es importante resaltar que en la región solo existe una universidad. 3.3.5 Índice de Desarrollo Humano Los indicadores antes reseñados se reflejan en el Índice de Desarrollo Humano-IDH6 regional, cuyo valor para el 2003 fue de 0.502, cifra que coloca a Amazonas en el puesto 21 del país (Perú 0.762, año 2003). Este índice califica a la Región en general en un rango de desarrollo humano medio bajo. Si se compara internacionalmente, el IDH de Amazonas es equivalente al de Zimbawe, país africano que está en el puesto 145 de 177 países (Noruega posee el más alto IDH mundial, 0.963). A nivel provincial, Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba son las provincias que mayor valor de IDH presentan (0.536, 0.525 y 0.502 respectivamente); Bagua y Bongará tienen un índice similar de 0.499, y son las provincias de Luya y Condorcanqui las de menor IDH con valores 0.476. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD “En el desarrollo humano todos deberían beneficiarse. Para ello, se requiere de un entorno especial, en el cual tanto los empresarios como los trabajadores y el Estado, concilien beneficios, derechos y obligaciones. Éste entorno debería permitir utilizar, más y mejor, las potencialidades existentes en las diferentes regiones y localidades del Perú”7.

6 El Índice de Desarrollo Humano es un indicador concebido en 1990 por el PNUD, valora tres factores para calcular el

desarrollo humano anual en cada país: la esperanza de vida al nacer, el nivel de instrucción-que pondera los niveles de alfabetización de adultos y de escolarización-y el PBI por habitante.

7 PNUD Informe Sobre Desarrollo Humano, Perú 2002

Cuadro Nº 3.7: Alumnos en el Sistema Educativo de Amazonas - 2005

Casos Categorías

Menores Adultos TOTAL %

Educación Inicial 11,483 11,483 8.5

Educación Primaria 79,173 259 79,432 58.8

Educación Secundaria 34,728 1,777 36,505 27.0

Universitaria No Universitaria 0.0 Educación

Superior 1,891 3,302 5,193 3.8

Otras Modalidades 2,544 2,544 1.9

TOTAL 135,157 100.0 Fuente: Ministerio de Educación, Asamblea Nacional de Rectores Elaboración: SASE-KIPU

Cuadro Nº 3.8: Índice de Desarrollo Humano Región Amazonas 2003

TOTAL Ranking (1) IDH 0.502 21 Esperanza de Vida al Nacer (Años) 69.3 16

Alfabetismo (%) 84.0 17 Matricula secundaria (%) 58.1 23 Logro Educativo (%) 84.2 23 Ingreso Familiar Per cápita (soles / mes) 205.6 19 (1) Ubicación en relación de 25 departamentos Fuente: PNUD Informe sobre desarrollo Humano. Perú 2005

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

20

3.3.6 Empleo La Población en Edad de Trabajar –PET - entre los 15 a 64 años, según el INEI, para el 2005 era más de la mitad (56%) de los habitantes de la Región, de ellos la PEA alcanzaba el 94%. Ésta misma fuente reporta el índice de desempleo de las principales ciudades del Perú, entre ellas Chachapoyas, se estimó que esta ciudad posee un nivel de desempleo abierto menor al de Lima (10.3% vs 3.7%). La baja tasa de desempleo se aproxima a las registradas en los poblados rurales8 del país, ello se justificaría con el número de habitantes de la ciudad y con la presencia de un importante porcentaje de trabajadores familiares no remunerados (25%). De acuerdo a la ENAHO, en el período mayo 2003-abril 2004, el promedio de los ingresos nominales de la PEA ocupada regional (sin considerar los trabajadores no remunerados) fue de S/. 357.5, valor que representa el 62% del ingreso nominal en Lambayeque y que se encuentra muy por debajo de Lima (S/.1170.3). Amazonas es la región que tiene la mayor proporción en su PEA de individuos con bajo o ningún nivel educativo. Según la estructura de mercado la distribución se presenta en el cuadro Nº 3.9. Por lo tanto, se requiere de manera apremiante, políticas que permitan un mejor asentamiento de la población en las fuentes de producción, ligando éstas a acciones orientadas a vincular los productos y productores a demandas de mercados sostenibles. 3.4. Infraestructura y corredores económicos 3.4.1. Infraestructura y servicios de soporte.

Red Vial Amazonas, según cifras de la Oficina Técnica de Transporte de la Región, cuenta con una red vial de 2,311.4 Km de longitud, que significa el 2.95% del total existente a nivel nacional. Se ubica en el quinto lugar en lo que respecta a menor extensión vial después de los departamentos de Tumbes, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. El sistema vial nacional representa el 32% de las vías de la región. El sistema departamental significa el 17%, conformado por las vías que integran la red intrarregional (troncales), que aun son insuficientes y solo articulan centros urbanos, faltando articular en gran medida las zonas rurales. El sistema vecinal representa el 51%, y está constituido por los caminos que unen parcialidades, comunidades y centros poblados menores al interior de la región. 8 Según las definiciones de la ENAHO las ciudades rurales cuentan con 2000 habitantes o menos.

Cuadro Nº 3.9: Distribución de la PEA, por estructura de mercado. Año 2005

Personas (Miles)

%

Sector Público 14.5 7.0 Micro empresa 39.7 19.1 Pequeña empresa 5.6 2.7 Mediana y gran empresa 5.6 2.7

Independiente 87.5 42.1 T.F.N.R 52.4 25.2 Resto 2.5 1.2 Total 207.8 100.0

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

21

Cuadro Nº 3.10: Red Vial por tipo y Superficie de Rodadura de Amazonas

Tipo de Superficie de Rodadura

Tipo de Red

Total Km.

% Asfaltado % Afirmado % Sin

Afirmar % Trocha

Carrozable %

Nacional 736.79 32 175.34 98.35 518.12 44.01 31.35 10.78 11.98 1.80

Departamental 394.24 17 2.95 1.65 264.16 22.44 122.13 41.98 5.00 0.75

Vecinal 1,180.41 51 0.00 0.00 395.01 33.55 137.42 47.24 647.98 97.45

Total 2,311.44 100 178.29 100.00 1,177.29 100.00 290.90 100.00 664.96 100.00 % 100% 8% 51% 13% 29%

Fuente: Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Amazonas. PVDP del Gobierno Regional de Amazonas Elaborado: SASE-KIPU Del total de caminos; el sistema vial asfaltado es apenas el 8% de las vías regionales; esto significa que de cada 1000 metros de camino sólo 80 metros son asfaltados, a lo que hay que agregar que éstas carreteras presentan fuertes deficiencia a raíz de la falta de mantenimiento. La red vial regional sin afirmar presenta mayores deficiencias que las anteriores e incluso en época de lluvia se agrava más su estado, desapareciendo algunos tramos por los deslizamientos causando que muchas zonas se aislen, por ende su producción. Casi la mitad de los caminos, 1,177.3 Km. (51% de la red regional) son trochas carrozables. Por consiguiente, el estado de la red vial regional es insuficiente y precaria, con una dificultosa articulación tanto al interior y exterior del departamento de Amazonas, al estar sin asfaltar el 92% de la red lo que trae como consecuencia el deterioro del parque automotor, el incremento de los costos de transporte y la incomodidad de los usuarios. A pesar que en los últimos años se han incrementado significativamente las vías asfaltadas, todavía es una de las principales limitantes de integración y desarrollo entre los centros de producción y los mercados de destino, frenando por consiguiente el despegue de la economía regional.

Energía En el año 2005, según el Organismo Supervisor de la Inversión en la Energía-OSINERG, Amazonas tuvo una producción total de 36,052 MWh (0.2% de la producción nacional), correspondiendo 99.3 % a energía hidráulica y tan sólo 0.7% a energía térmica. La facturación en la región por la venta de energía para el año 2005 ascendió a US$ 5,414, 0.3% del nacional y se estimó que el número de usuarios para dicho año ascendió a 49,470. Las centrales hidroeléctricas de mayor potencia instalada que tiene Amazonas son: El Muyo y Cáclic con 5.4 Mw y 4.8 Mw

Transporte En la región de Amazonas se estima que el parque automotor consta de 3,684 unidades. Según el INEI el flujo vehicular en la Región para el año 2005 fue de 361,500 unidades, siendo los meses de julio a diciembre dónde se presentan mayores afluencias a la región. El tráfico de pasajeros de entrada en el transporte interprovincial terrestre para el 2005 fue de 157,279, cifra mayor al 2002 en 5.7%.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

22

Aeropuertos

La Región Amazonas cuenta con cuatro aeropuertos pertenecientes a Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial-CORPAC:

(i) El aeropuerto Ciro Alegría posee una pista de aterrizaje con tratamiento superficial, de 1600 metros de largo por 30 de ancho, el avión máximo permitido es el Antonov – 24, en la actualidad viene siendo usada por las fuerzas armadas.

(ii) El aeropuerto de Chachapoyas con una pista de 1980 metros de largo por 30 de ancho asfaltada, recibe Fokkers 28 como aviones máximos permitidos. Este aeropuerto fue concebido con una dimensión de internacional y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones – MTC viene promoviendo la concesión a 25 años para una inversión en mejoramiento de infraestructura de entre US$100 millones y US$120 millones durante los 5 primeros años.

(iii) El aeropuerto Galilea se encuentra a 207 msnm, posee una pista afirmada de 1500 metros de largo por 30 de ancho, el avión máximo permitido es el de Clase Búfalo y Fokker 27, también viene siendo usado por las fuerzas armadas.

(iv) El aeropuerto Nuevo El Valor, cuenta con una pista de 2000 metros de largo por 30 de ancho, puede recibir naves Antonov y las fuerzas armadas lo utilizan para traslado de mercadería y personas.

(v) El aeropuerto Rodríguez de Mendoza es el segundo en importancia en la Región y posee una pista asfaltada de 1800 metros de largo por 30 de ancho. El tipo de avión máximo permitido es el Fokker – 28, este aeropuerto fue modernizado el año 2003 sin embargo a la fecha no cuenta con líneas ni vuelos comerciales.

Transporte fluvial

EL transporte fluvial mayormente se realiza en la provincia de Condorcanqui, zona de selva baja tropical, entre las comunidades de su interior puesto que cuentan con ríos navegables como el Marañón, Santiago, Nieva y Cenepa, estos ríos pueden admitir el tráfico de embarcaciones con una carga máxima de 15 TM, pero el río Marañón admite embarcaciones de hasta 50 TM. . Los principales embarcaderos están ubicados en:

(i) Galilea, en el río Santiago, Santa Maria de Nieva en el río Nieva. (ii) Imacita, en el río Marañón, Huampami y en el río Cenepa

El año 2002 en cada uno de estos embarcaderos FONCODES construyó embarcaderos para facilitar el tráfico de personas y carga con seguridad pero a la fecha solo el embarcadero de Santa Maria de Nieva está operativo, los otros embarcaderos no existen, por la deficiente construcción que facilitó el hundimiento o arrastre de la infraestructura cuando crecieron los ríos. Aparte de estos embarcaderos principales existen otros de menor importancia: en el río Marañón (Chipe, San Pablo, Boca el Cenepa, Chingamar, Santa Rosa), en el río Cenepa (Chávez Valdivia, Kusu Kubaim, Mori, Michana); en el río Nieva (Tundaza, Wayapa, Tayunsta, Kigkis, Ipacuna, Kayamas) y en el río Santiago (San Juan, Belén, Yutupis, La Poza, Villa Gonzalo, Chapiza, Soledad, Candungos y Ampama), todos utilizados por las comunidades nativas para

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

23

embarcar su producción y trasladarla a Imacita en botes o chalupas, para después vía terrestre llegar a los mercados de Bagua, Jaén, Chiclayo y Lima utilizando camiones. Las principales embarcaciones que transitan por los ríos son botes, usados para el transporte de carga; deslizadores, para el transporte de pasajeros (capacidad de ocho personas), chalupas, transporte de pasajeros (capacidad de 15 personas) y peque peque que son embarcaciones de uso personal. El transporte fluvial es mucho más costoso que el transporte carretero, demanda más horas y trae mayor riesgo para las personas y la carga, sin embargo dada la falta de conexión es aún la única forma de interconexión para muchas de las comunidades amazonenses.

Telefonía e Internet Amazonas cuenta con el servicio de telefonía fija e Internet a cargo de la Empresa española Telefónica del Perú. Para el servicio de teléfonos móviles, se tiene tres proveedores (Telefónica Móvil, Claro y Nextel), sin embargo la mayor cobertura y acceso a éste servicio aún se da sólo para las principales ciudades como Chachapoyas, Bagua Grande y Bagua Chica. Según OSIPTEL para el 2005, se estima que el porcentaje de hogares con teléfono fijo fue 7.3 %, los habitantes con teléfono móvil 3.4% y los hogares con acceso a internet se estimaron en apenas 0.7%. La adquisición de líneas fijas y móviles creció en 40% y 403% respectivamente, sin embargo la instalación de teléfonos públicos sorprendente ha sufrido una disminución de 52%.

Puertos La región Amazonas no cuenta con un Puerto, sin embargo está proyectado dentro de lo que es el Acuerdo de Paz con el Ecuador implementar el Puerto de Saramiriza. También se cuenta con embarcaderos en diferentes puntos regionales por la presencia de ríos navegables, sin embargo estos son utilizados principalmente para fines turísticos y de transporte de la población.

Servicios Financieros En la región operan agencias del Banco de la Nación y el Banco de Crédito del Perú. Estos tienen mayor presencia en las ciudades de Chachapoyas, Bagua Grande y Bagua Chica. En el sistema no bancario, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito tienen presencia a través de las Cajas Municipales de Piura y Paita.

Servicios para la Exportación No se brindan servicios especiales de exportación, a nivel de ADUANA y certificadoras (de origen y sanidad). 3.4.2 Corredores Económicos El concepto de corredores económicos es integral, entendiéndose como el espacio en el que interactúan: (i) la infraestructura y equipos de comunicación vial (ii) redes de energía y telecomunicaciones; (iii) actores económicos de las cadenas productivas y de los servicios a la producción y el comercio; y (iv) las

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

24

políticas, normas y prácticas para la producción, comercio y financiamiento. Hacer un adecuado diagnóstico de corredores económicos implica el conocimiento del conjunto de éstos factores, sin embargo el factor predominante es el trazo vial que condiciona el resto de factores. Por tal razón, para hacer una reseña de los principales corredores económicos de Amazonas para efectos de desarrollo exportador de la Región, se hace referencia a continuación a los caminos que conforman la red vial nacional (1° orden) y los más importantes de la red regional (2° orden), en tanto son éstos los que permiten la articulación con los mercados internacionales.

Corredor económico Balsas - Chachapoyas Conecta al tramo de la carretera de Jaén (Cajamarca) y después a la costa Tipo de corredor : Primer orden Tipo de superficie : Gran parte del tramo con vías asfaltadas Ciudades Intermedias: Leymebamba y Tingo Principales productos relacionados a exportación: Productos derivados de vacunos, tara.

Corredor Económico Mendoza - Chachapoyas Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltada en un tramo y afirmada en su mayoría Ciudades Intermedias: Milpuc, Molinopampa y Huancas Principales productos relacionados a exportación: Productos derivados de vacunos, tara.

Corredor Económico Chachapoyas – Pedro Ruiz – Jumbilla Conecta al tramo de la carretera a Tarapoto (San Martín) y a la Selva Oriental. Tipo de corredor : Primer Orden (primer tramo) y segundo Orden (segundo tramo) Tipo de superficie : Asfaltada en su mayor parte y afirmada en tramo menor. Ciudades Intermedias: Luya, Churuja, Balzepata, Principales productos relacionados a exportación: Productos derivados de vacunos, tara, frutas nativas.

Corredor Económico Pedro Ruiz Gallo – El Reposo Conecta al tramo de la carretera a Chiclayo (Lambayeque) y después a la costa Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltada en un tramo mayor y afirmada Ciudades Intermedias: Bagua Grande, Bagua, El Parco, Cajaruro Principales productos relacionados a exportación: Café, cacao.

Corredor Económico El Reposo - Santa Maria Nieva Conecta al tramo de los ríos que conectan a la parte más norte de la Región y después a la frontera con Ecuador. Tipo de corredor : Primer Orden Tipo de superficie : Asfaltada en un tramo y afirmada en su mayoría Ciudades Intermedias: El Milagro, Aramango, Chiriaco, Imacita, Wawico, Chingamas Principales productos relacionados a exportación: Café y madera.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

25

Gráfico Nº 3.2: Mapa de Centros Económicos de la Región Amazonas

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

26

IV. DINÁMICA PRODUCTIVA Y EXPORTADORA

Para el año 2005, el Instituto Cuanto, estimó el PBI de Amazonas en 1,387 millones de soles a precios constantes de 1994, representando el 0.9% del PBI Nacional y siendo la sexta Región de menor contribución a este. Como se aprecia en el Cuadro Nº 4.1, la dinámica económica de Amazonas presenta un comportamiento de crecimiento sostenido en los últimos 6 años a tasas

mayores al crecimiento nacional. El crecimiento regional acumulado fue de 41% entre el año 2000 y 2005.

Para el mismo período, a nivel sectorial la actividad agrícola presenta un mayor dinamismo en términos de relativo (porcentaje), seguido por los sectores manufactura y servicios. En términos absolutos (valor) el sector servicios, que incluye el comercio, transporte, hoteles, restaurantes y servicios públicos, es el de mayor aporte al crecimiento del PBI regional. Llama la atención que en esta región no se

desarrollen actividades en el sector minero y pesquero, pues posee grandes potenciales para un desarrollo sostenible e impulsor de su economía. 4.1. Desempeño sectorial de Amazonas 4.1.1. Sector Agropecuario La economía de Amazonas está basada fundamentalmente en las actividades agropecuarias, aunque en el PBI sectorial tiene mayor relevancia estadística el sector de servicios. La Región Amazonas tiene una superficie agrícola de 159,934.36 Ha, 12.8% del territorio total, en las modalidades de riego y secano (2% y 10.8% del territorio regional respectivamente). El extenso y profundo valle del Marañón constituye un importante rasgo morfológico, atraviesa gran parte del territorio y va ensanchándose de sur a norte; llegando a alcanzar gran amplitud en la zona de Bagua, angostándose luego al pasar la cordillera Oriental en su violentísimo

Cuadro Nº 4.1: PBI Región Amazonas Periodo: 2000-2005

(Millones de S/. a Precios constantes de 1994) PBI Amazonas PBI TOTAL PAÍS

AÑO Mill de S/. Var. % Mill de S/. Var. %

% de Amazonas en PBI Nacional

2000 980 121057 0.81

2001 1033 5.41 121314 0.21 0.85

2002 1127 9.10 127569 5.16 0.88

2003 1194 5.94 132545 3.90 0.90

2004 1267 6.11 139463 5.22 0.91

2005 1387 9.47 148458 6.45 0.93Fuente: Perú en Números 2006. Instituto CUANTO, Estimaciones basadas en estadísticas de INEI Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Cuadro Nº 4.2: Producto Bruto Interno Región Amazonas por Sectores. Periodo 2000:2004

(Millones de S/. a precios constantes de 1994)

Sector 2000*

2001* 2002* 2003* 2004* 2005* % del 2005

Servicios 554 575 619 665 695 774 55.8

Agricultura 359 386 428 445 482 526 37.9

Construcción 52 56 61 64 68 64 4.6

Manufactura 16 17 19 20 21 23 1.7

Pesca 0.0

Minería 0.0

* Estimado por Cuanto. Fuente: Perú en Números 2006. Instituto Cuanto (Basados en datos de INEI) Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

27

camino hacia el este donde está la Amazonía baja. Sin embargo es el valle de Utcubamba, el verdadero eje regional, desarrollándose longitudinalmente hasta el río Marañón en el que desemboca a sólo 400 m.s.n.m, juntos son el principal afluente del río Amazonas, Utcubamba de ésta forma permite el desarrollo del principal centro de producción y la localización de grupos humanos, establecidos en cuatro sectores muy marcados:

(i) La vertiente del Marañón, cuenta con importantes quebradas (Seca, Bocana, Copallín Nuevo y Choloque);

(ii) El valle medio que cuenta con once quebradas en las dos márgenes; (iii) El valle alto que cuenta con siete quebradas entre las que destacan

la de Magunchal y la planicie de Bagua, que se encuentra a 550 m.s.n.m. y que en algunos sitios asciende hasta 900 m.s.n.m.

La producción agrícola del departamento de Amazonas, por la diversidad de pisos ecológicos que dispone, es muy variada. Siendo los principales productos:

Arroz, cuya superficie de cosecha ha ido incrementándose paulatinamente si se toma de base el año 2000 (25,572 Ha) al 2005 el incremento fue de 27%. Caso similar se ha dado en la producción en el mismo periodo el incremento de toneladas de arroz cáscara ha sido de 46% (se demuestra aquí el incremento en el rendimiento en aproximadamente 1 TM), la Región representó el 9% de la producción nacional siendo quinta en el ranking después de San Martín, Piura, Lambayeque y La Libertad.

Frijol, donde las hectáreas de cosecha, y por ende de producción, vienen sufriendo una gran disminución de 40% y 49% respectivamente en el periodo 2000 – 2004.

Maíz amarillo duro ha seguido una producción pareja excepto por en el año 2004 donde existió una fuerte disminución de aproximadamente 31%, posiblemente por la migración a otro cultivo, como soya o arroz.

Cuadro Nº 4.3: Superficie cosechada y de producción de arroz, fríjol y maíz amarillo duro en

Amazonas. Periodo 2000-2005 Arroz Frijol Maíz Amarillo Duro

Año Superficie

(Ha) Producción

™ Rendi-miento

Superficie (Ha)

Producción ™

Rendi-miento

Superficie (Ha)

Producción ™

Rendi-miento

2000 25,572 152,868 6.0 14,394 7,407 0.5 8,970 17,139 1.9

2001 26,716 159,524 6.0 10,390 5,821 0.6 8,739 16,730 1.9

2002 26,545 175,108 6.6 13,616 7,434 0.5 8,729 16,617 1.9

2003 28,040 176,156 6.3 7,629 4,702 0.6 8,437 16,170 1.9

2004 28,898 185,274 6.4 8,224 4,946 0.6 4,984 9,337 1.9 2005

(*) 32,358 223,505 6.9 7,482 4,517 0.6 8,828 18,140 2.1

(*) Preliminar Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Información Agraria Elaboración: SASE-KIPU

En el caso de soya, para el 2005 Amazonas es el primer productor nacional y su producción representó el 27% de la nacional, asimismo posee uno de los más altos rendimientos. Los cultivos de trigo y maíz amiláceo vienen

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

28

disminuyendo también las hectáreas cultivadas sin embargo el rendimiento se ha mantenido constante en los últimos años.

Cuadro Nº 4.4: Superficie cosechada y de producción de soya, trigo y maíz amiláceo en

Amazonas. Periodo 2000-2005 Soya Trigo Maíz Amiláceo

Año Superficie

(Ha) Producción

™ Rendi-miento

Superficie (Ha)

Producción ™

Rendi-miento

Superficie (Ha)

Producción ™

Rendi-miento

2000 57 167 2.9 2,029 2,216 1.1 16,510 13,682 0.8 2001 81 171 2.1 1,863 1,958 1.1 12,282 10,166 0.8 2002 124 330 2.7 1,352 1,343 1.0 14,159 11,493 0.8 2003 231 640 2.8 1,365 1,355 1.0 7,048 5,850 0.8 2004 278 656 2.4 1,051 1,083 1.0 8,987 7,315 0.8 2005

(*) 248 530 2.1 960 1,025 1.1 7,481 6,318 0.8 (*) Preliminar Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Información Agraria Elaboración: SASE-KIPU

En el periodo Enero - Agosto 2003-2004 también se registró producción de otros productos como: papa 69,96 TM, yuca 101,13 TM, plátano 139,47 T.M, cacao 2,172 TM, ajo 0.53 TM, cebolla 0.70 TM; entre otros.

Los productos que registraron incremento en su producción con respecto al año anterior fueron: arroz, plátano, papa, yuca y café. En el caso de este último se observa el comportamiento en el cuadro 4.6, Amazonas es el cuarto productor a nivel nacional de café con una participación del 14% pero es el primer productos de café orgánico certificado. Su producción ha sido fluctuante, y los rendimientos no son de los mejores a nivel nacional. Sin embargo, la Región posee condiciones agroclimáticas para el cultivo, y este puede estar asociado a la producción de cacao.

Es importante hacer notar que la Infraestructura de riego, es aun mínima, se cuenta con canales, subcanales y acequias de regadío de tierra, que muchas veces provocan que parte del agua canalizada se pierda por filtraciones en su recorrido. Son 15 los canales de riego, que irrigan principalmente los valles de las provincias de Utcubamba y Bagua, éstos poseen un área de influencia total de aproximadamente 28,638 Ha. de terreno, y una extensión de canales de 1,198 Km. Por lo mencionado es importante una política de inversión en obras de irrigación y drenaje para poder ampliar la frontera agrícola y lograr el desarrollo agrícola. Asimismo es importante difundir la producción de productos nativos que ya generan expectativas en el mercado y que requieren el apoyo para despegar desde la Región, se puede mencionar las iniciativas del Fundo Casablanca en cuatro frutales nativos:

Cuadro Nº 4.5: Producción de Café en Amazonas. Periodo 2000-

2005

Año Producción ™ Amazonas

Producción ™ Perú

2000 20,896 158,283 2001 21,671 159,936 2002 25,133 178,286 2003 26,090 169,548 2004 25,908 224,604

2005 (*) 23,770 174,935

(*) Preliminar Fuente: Ministerio de Agricultura - Oficina de Información Agraria Elaboración: SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

29

Babaco, similar a la papaya pero con ciertas ventajas pues posee mejor sabor, mejor aroma, una cáscara liviana que no necesita pelarse y no utiliza semilla sexual. Se estima que el rendimiento promedio es de 25 TM/Ha, Colombia es el primer productor a nivel mundial, y desde la Región se viene ya enviando parte de la producción para que se oferten a través de cadenas de supermercado.

Tomate de árbol (o pepino de árbol), posee gran concentración de vitamina C y permite controlar colesterol. El rendimiento promedio es de 20 TM/Ha se cultiva principalmente en la provincia de Luya, actualmente es el principal producto de exportación de Nueva Zelanda

En el caso de las granadillas, donde el vecino país de Colombia es el principal exportador mundial, en la Región se cultiva en la provincia de Luya, con un rendimiento promedio de 15 TM/Ha, parte de la producción en supermercados de Lima, vía proveedores.

Pitajaya, cuyo periodo vegetativo es cercano a los 14 meses, se ha empezado recién a cultivar en la provincia de Pedro Ruiz por ello no se posee data sobre el rendimiento regional.

En todos estos cultivos uno de los factores claves es la utilización de tecnología tecnificada, en el riego y en otros aspectos de la siembra, cosecha y post cosecha. En la parte pecuaria en la Región las provincias de Utcubamba, Bagua, Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendoza, se encuentra más desarrolladas que Condorcanqui, donde la actividad es incipiente. Amazonas se caracteriza por ser una zona excepcionalmente apta para la ganadería, sin embargo en toda la región la forma de crianza es a nivel de pastoreo extensivo y semi extensivo. La crianza de vacunos se da en mayor proporción, en el 2005 la producción alcanzó más de 200 mil cabezas de ganado especialmente en las cuencas de Molinopampa, Leymebamba y Pomacochas, donde la ganadería se encuentra más desarrollada, llegando su producción de carne y leche a satisfacer la demanda interna del departamento y tener un excedente para el mercado nacional, sin embargo a nivel nacional solo representa el 4%, y este excedente es complicado de colocar por la lejanía y dificultad de acceso a los centros de producción; en el caso de ovinos la población apenas alcanza las 28 mil unidades y están destinadas al consumo familiar mayormente, lo mismo sucede con el ganado caprino (7,200 cabezas). Sobre el ganado porcino se contabilizan en la región 35,600 cabezas y para aves se estima en 702 mil unidades la población regional. 4.1.2. Sector Minero El sector minero en la Región no se encuentra muy desarrollado, a pesar del potencial, sin embargo por ser la Región de gran relevancia ambiental y siendo las actividades mineras las más contaminantes, es razonable analizar la explotación minera, la región no aparece en las estadísticas nacionales para los productos de minerales nobles, ni los de explotación para la industria. Asimismo el sector minero no contribuye significativamente al PBI regional. Los derechos mineros vigentes en Amazonas hasta julio del 2006, eran 158

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

30

que representan 0.5% del país y abarcan un área de 112,311 Ha. En el mismo año existían 53 petitorios en solicitud (1% del total nacional) para derechos mineros en un área de 42,027 Ha. En la provincia de Utcubamba en Fila Larga se vienen explotando depósitos de arcilla puzolánica por parte de la empresa Cementos Selva S.A, con ella se fabrica cementos puzolánico. En Bongará, se viene gestionando la explotación de yacimientos de óxidos de zinc resultado de alteración de sulfuros primarios (esfalerita) por parte de una compañía Coriata. Asimismo se tiene conocimiento de explotaciones artesanales de oro en la provincia de Condorcanqui, en la cuenca del río Santiago y en el presente año se ha iniciado las labores de exploración la mina de Yambrasbamba. 4.1.3. Sector Pesquero y Acuícola Este sector, a pesar de las grandes ventajas comparativas con las que cuenta la Región, especialmente para la acuicultura continental, se encuentra poco desarrollado. La Región cuenta con 3 ambientes de agua, ceja de selva, selva baja y Andina. La mayor proporción del recurso hidrobiológico se encuentra en la selva baja que presenta numerosos ríos, en la Ceja de Selva (Provincia de Bagua) existe la laguna El Porvenir, en la Provincia de Bongará (zona andina) se encuentra la principal laguna de la Región Pomacocha (4000 Km2 con un volumen de agua de 118’500,000 m3) y la laguna de Mamacocha ubicada en la comunidad campesina de San Pedro de Utac (provincia de Chachapoyas), sin embargo aún no se han evaluado a gran profundidad los aspectos técnicos y biológicos de éstas lagunas, pero es visible el aprovechamiento para la cría extensiva o intensiva de diferentes variedades de especies ictiológicas. La única especie que se maneja en Amazonas es la trucha Arco iris Onchorhynchus mykyss, principalmente en las provincias de Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza y Bongará. En el caso del pejerrey argentino especie de agua templada se viene cultivando en Bongará. Sin embargo es importante que se desarrolle un tipo de piscicultura de especies nativas y tropicales, se debe plantear la implantación de un centro de alevinos. 4.1.4. Sector Manufactura Según el Instituto CUANTO, en el año 2005 la contribución del sector manufactura a la formación del PBI departamental fue de 1.7%; esto demuestra que la actividad manufacturera está poco desarrollada. El sector manufacturero ocupa el último lugar de importancia, sin embargo ha venido creciendo en el aporte al PBI desde 1970, entre las empresas que tienen presencia están las industrias agroindustriales como peladoras de arroz, secadoras y seleccionadoras de café, aserraderos de madera y con el apoyo de ONGs las empresas de lácteos, ubicadas en las provincias de Bagua y Utcubamba, chachapoyas son las más representativas respectivamente. Cabe señalar que si bien la data que a continuación se presenta no está actualizada, a la fecha no existe una encuesta reciente que nos permita obtener una información con este nivel de detalle.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

31

La estructura empresarial de la región para el año 2001 se muestra en el Cuadro 4.6. Casi la totalidad de las empresas en la región (el 96.6%) y para el año 2004 según Ministerio de Trabajo y Empleo las microempresas en la región fueron 3,761. De éstas, el 78% se desempeñan en las actividades comerciales y servicios; en tanto los sectores de producción de bienes representaron el 22%: agropecuario (385 MYPES), manufactura (322), minería (14) y construcción (104). Cabe aclarar que las cifras corresponden a empresas formalizadas, no teniéndose una estadística que refleje la totalidad de unidades productivas de la región.

Si bien en el Perú hay una alta incidencia de informalidad empresarial, la región no está fuera de dicho problema siendo una de las principales estrategias de la población regional para aliviar y superar su condición de pobreza, aunque con actividades muchas veces relacionadas al contrabando. Es importante resaltar que mediante el Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en la región se constituyeron 3 empresas de sociedad anónima y 4 de responsabilidad en el año 2005. 4.1.5. Sector Artesanal La artesanía es un importante sector en Amazonas sobretodo por el grado de generación de ingresos, especialmente de la categoría “trabajadores familiares no remunerados” que son aquellos más difíciles de absorber por el mercado laboral. Las actividades artesanales se realizan tanto en el área rural, donde tiene un carácter complementario a las actividades agrícolas y pecuarias, como en el área urbano-marginal, donde se constituye muchas veces como el único ingreso en los hogares donde las mujeres son jefe de familia. Con el apoyo de CARITAS Chachapoyas y el Fondo Italo-Peruano se viene promoviendo un centro artesanal en la provincia de Chachapoyas. Este taller elabora productos de tipo decorativo y utilitario con insumos que se obtienen en esta misma zona, como es el caso de la arcilla (roja intensa y blanca) que se mezclan con otros minerales. Sus instrumentos son: paleta, pinceles, etc, y los artesanos que son de la misma comunidad, han perfeccionado su técnica con la influencia de los artesanos de Chulucanas y Catacaos, en Piura. Ellos solo trabajan para pedido a nivel regional y están en planes de expandir al mercado nacional por la calidad de sus productos. Los restaurantes, hoteles y otros negocios locales llegan aquí para realizar sus pedidos. Las mayores ventas se realizan entre los meses de junio, julio, agosto y octubre, meses considerados temporada alta para la región Amazonas. También hay otro grupo organizado que es la Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba que realizan tejidos en telar produciendo fajas, cintas, bolsos y prendas de vestir, aplicando iconografía de la cultura Chachapoyas.

Cuadro Nº 4.6: Distribución de las Empresas Formales en la Región

Amazonas – Año 2001 Tipo de

Empresa Total %

Microempresas(1) 3,708 96.59Pequeñas Empresas (2) 120 3.13Gran y Mediana Empresa (3) 11 0.29Total 3,839 100.00Fuente: Perú en Números 2005. Instituto Cuanto, basados en datos de SUNAT y PROMPYME (1) Vtas. Anuales menores a 150 UIT y 10 trabajadores (2) Vtas. Anuales entre 150 - 800 UIT y 50 trabajadores (3) Vtas. Anuales mayores a 800 UIT

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

32

Existen otras actividades de emprendimiento en este rubro pero de menor capacidad productiva y técnica, sin embargo es importante desarrollar más dichas iniciativas dado que complementan los importantes recursos turísticos de la Región y agregan muchos agentes a la capacidad productiva regional por su impacto social. 4.1.6. Sector Forestal La Región posee un gran potencial en este sector si se toma en cuenta que el 86% del territorio es selva, sin embargo no aprovechable al 100% puesto que es un santuario ecológico que alberga especies e incluso territorios aún no descubiertos. En el departamento casi la totalidad de los bosques tienen una composición florística muy compleja, lo cual origina un serio problema para el manejo y aprovechamiento forestal, de tal forma que en la actualidad sólo se aprovecha aproximadamente un 10% del total de las especies identificadas. El potencial de producción de madera alcanza una extensión de 1’061,041 Ha de bosques naturales (26% del área total) lo que representa un volumen de 92’886,294 M3 de pie tablar. El mayor potencial forestal de Amazonas lo constituyen las Cuencas del río Santiago y Nieva, puesto que sus tierras poseen una alta calidad agrológica. Las Cuencas del Cenepa, Chiriaco e Imaza también son importantes pero son consideradas las tierras de calidad agrológica media; Rodríguez de Mendoza y las vertientes intermedias de la cuenca del Utcubamba desde las inmediaciones de Churuja (Provincia de Bongará) aguas abajo hasta las localidades de Bagua Grande y Bagua, constituyen tierras de calidad agrológica baja con limitaciones por pendiente, en relación a su manejo y conservación este grupo presenta características y condiciones favorables para los programas de forestación y reforestación en base a especies introducidas como Eucaliptos, Pino, Ciprés, Aliso, Saúco, entre otros. Los recursos no maderables no maderables también presentan un bajo nivel de aprovechamiento. Las especies amazónicas más promisorias a nivel comercial son: palmeras (aguaje, hausai y pijuayo), orquídeas, la caña brava y camu – camu. En la Sierra, es importante la tara que existe a nivel silvestre y se viene recolectando las vainas para su correspondiente venta a cadenas de exportación de la Costa. Recientemente, con el apoyo de FONCODES y la Municipalidad de Magdalena, se ha iniciado en este distrito tanto el manejo de los bosques silvestres de tara como el cultivo de esta plata. 4.1.7. Sector Turismo Amazonas posee una diversificada oferta turística gracias a su pasado histórico, culturas vivas, y diversidad biológica que la ha convertido, en uno de los principales centros turísticos de la zona Nor Oriental del país. En el 2004, según la Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje, el flujo de turistas que recibió Amazonas fue de 109,893 visitantes; de los cuales 107,807 fueron nacionales y 2,086 extranjeros. La actividad turística viene generando numerosas oportunidades de negocios, entre ellos, la producción artesanal, venta de comida y alquiler de hospedaje. Dada su dimensión, es un sector priorizado en la política regional de desarrollo.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

33

Si bien el Plan Estratégico Regional de Exportaciones-PERX no incluye al sector turismo, por tener éste un plan nacional y regional específico, existe una estrecha interrelación entre éste sector y la exportación de artesanías. Es también un importante canal de difusión de productos alimenticios nativos de actual o potencial exportación. Asimismo, permite una internacionalización de la Región en el sentido que la población local toma conocimiento de manera práctica sobre las características culturales y exigencias de los consumidores de otros países, especialmente de los países desarrollados. 4.2 Exportaciones Regionales Directas e Indirectas El desempeño de las exportaciones de la Región Amazonas se analiza teniendo en consideración las siguientes categorías de exportación: directas, indirectas, reexportaciones y comercio fronterizo. Se considera como exportaciones directas a las registradas por SUNAT como originarias de Amazonas en el régimen aduanero de exportaciones definitivas, cuya estadística tiene como fuente primaria las Declaraciones Únicas de Aduana – DUA. Recién a partir del año 2000 se viene registrando el origen departamental de los productos en el campo denominado UBIGEO. Sin embargo, no siempre los embarcadores declaran adecuadamente esta información, por lo que se dan casos que se declaran como originarios de una región productos de otra región, o se declara el origen geográfico de la empresa exportadora y no del producto que se está exportando. Asimismo, para el caso específico de Amazonas, se deduce que también hay un error en el registro ya que se han asignado a esta Región diversas exportaciones que no le corresponden, como productos metalúrgicos, derivados del petróleo, impresos, envases, espárragos, y muchos más. Esta situación no se presenta en las estadísticas de otras regiones con el alto nivel de incidencia que se da en Amazonas. Por tal razón, el equipo consultor ha debido de depurar las estadísticas en base a la información de los sectores productivos de la Región, de las personas asistentes a los talleres y de los entrevistados. Para efectos del análisis, se ha considerado la información del período 2002-2005 para el comportamiento total y por producto, y la información del año 2005 para el análisis según empresa exportadora y país de destino. La clasificación sectorial ha sido efectuada por el equipo consultor. Respecto a las exportaciones indirectas, se considera como tales al flujo comercial hacia el exterior de productos originarios de Amazonas pero exportados a través de operadores de otras regiones o de los turistas extranjeros, que se llevan los productos como parte de su equipaje. La identificación de los productos comprendidos en estas prácticas comerciales se ha realizado analizando las estadísticas sectoriales de producción y a través de las entrevistas y talleres.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

34

4.2.1. Exportaciones Directas Las exportaciones de la Región Amazonas registradas por ADUANAS, son muy poco representativas del total nacional, apenas participa con el 0.01%. del total exportado por el Perú en el 2005. A diferencia de la dinámica exportadora del país que es de un fuerte crecimiento, en el período 2002-2005 Amazonas tiene sólo un leve incremento del 9% y un comportamiento fluctuante ya que hay un incremento en el año 2004 respecto al 2003, pero un decrecimiento en el 2005. La evolución es también fluctuante a nivel del volúmen. Sin embargo, la insipiente exportación de Amazonas es importante si se toma en cuenta que en el año 2,000 sólo se exportó por un valor de US$ 84 mil, lo que refleja que la Región ha iniciado una etapa de despegue de sus ventas directas al exterior.

Exportaciones directas según sectores y productos

El único sector exporta-dor es el Agropecuario,, lo que refleja la relevancia de este sector en la economía regional. Asimismo, el único producto exporta-do directamente es el café bajo una sola partida arancelaria que es la del café en grano

sin descafeinar y sin tostar. En consecuencia, para el período 2002-2005, su evolución determina en un 100% el comportamiento de las exportaciones regionales. El café exportado es tanto convencional como orgánico9. Cabe destacar que Amazonas es a nivel nacional la región que cuenta con la mayor

9 «La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo... En el intento de describir más claramente el sistema orgánico se usan también términos como «biológico» y «ecológico». Los requisitos para los alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros productos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción son parte intrínseca de la identificación y etiquetado de tales productos, así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos». FAO/OMS Comisión del Codex. Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente, 1999.

Cuadro Nº 4.7: Exportaciones de Amazonas. Periodo 2002-2005

Año Tonela

das Netas

Valor FOB

Miles US$

Variación % Valor

FOB

Total Perú Valor FOB Miles US$

% de Amazonas

en total nacional

2002 1,419

7,665,208 0.02

2003 981.7 1,647 16.1

9,040,843 0.02

2004 1,109.5 2,136 29.7

12,726,622 0.02

2005 604.1 1,550 -27.4

17,149,750 0.01Fuente: SUNAT - PROMPEX Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Cuadro Nº 4.8: Exportaciones de Amazonas según sectores y principales productos. Periodo 2002-2005

Valor FOB en Miles US$

PARTIDA ARANCELARIA DESCRIPCIÓN 2002 2003 2004 2005

Agropecuario 1,418.69 1,646.65 2,135.87 1,549.66

0901110000 CAFE SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR

1,418.7 1,646.6 2,135.9 1,549.7

Fuente: SUNAT - PROMPEX Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Gráfico Nº 4.1: Evolución de las Exportaciones de Amazonas, Periodo 2002-

2005

0500

1,0001,5002,0002,500

2002 2003 2004 2005Año

Valo

r FO

B

US

$

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

35

área de café con certificación orgánica. Asimismo, parte del café convencional y del orgánico se dirige al mercado de Comercio Justo para el que también se requiere una certificación, que es otorgada por FLO10, al que sólo pueden concurrir los pequeños productores organizados que cumplan determinados requisitos. Este mercado, si bien aun es pequeño, paga precios diferenciados que, en el caso del café orgánico, se constituye como un doble premio ya que se adiciona al plus en el precio por cumplir esta condición. Esta estrategia comercial ha permitido que las exportaciones de café de Amazonas tengan un valor unitario en promedio mayor que el precio en internacional del café convencional, tal como se aprecia en la siguiente comparación: 2003 2004 2005 Valor FOB promedio anual, US$ / Kg 1.68 1.93 2.57 Exportaciones café de Amazonas Precio promedio anual, US$ / Kg 1.41 1.77 2,52 Mercado de Nueva York Cotización Franco en Muelle Si bien aun no se exporta cacao directamente desde Amazonas, en el desarrollo de este producto también se viene aplicando la misma estrategia. Exportaciones directas según empresas exportadoras

El número de empresas exportadoras no presenta mayor variación entre el 2001 y el 2005, aunque ha fluctuado durante el período. La participación en el total nacional de empresas exportadoras es muy poco significativa. En el período ha variado entre el 0.02 y el 0.07%.

Las principales empresas exportadoras son dos Cooperativas de los productores cafetaleros, las que concentran el 99.75% de las exportaciones directas de café de Amazonas Para ello, han mejorado su gestión empresarial y realizado alianzas estratégicas con otras organizaciones de productores de café, especialmente de Piura, quienes tienen mayor experiencia y redes comerciales desarrolladas en los mercados orgánico y de Comercio Justo. .

10 FLO, Federación Internacional de Organizaciones del Comercio Justo, es una organización independiente fundada en 1997 con el fin de promover dicho sistema y verificar que los productores y comerciantes que concurren a este mercado cumplan las normas de comercio justo.

Cuadro N° 4.9: Número de Empresas Exportadoras de Amazonas. Período 2002-2005

Año Nº de

Empresas Amazonas

Variación %

Nº Empresas

a Nivel Nacional

% de Empresas de Amazonas en Total Nacional

2001 3 4290 0.07

2002 1 -66.7 4555 0.02

2003 3 200.0 4949 0.06

2004 2 -33.3 5348 0.04

2005 3 50.0 5875 0.05 Fuente: SUNAT - PROMPEX Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

36

La Cooperativa Cafetalera Bagua Grande se está constituyendo además como un dinamizador del desarrollo de otros productos de exportación de Amazonas, tal como el cacao y la tara, aunque aun no se exporten directamente. Exportaciones directas según países de destino En el año 2005, las exportaciones de Amazonas se dirigieron a un total de 7 países, todos, exceptuando México, son países desarrollados. El comportamiento no presenta alta concentración en pocos mercados si bien los dos primeros, EE.UU. y Reino unido, concentran el 51.8% del total.

Cuadro Nº 4.11: Exportaciones de Amazonas según países de destino y productos por país

Año 2005

Nº PAÍS ProductosFOB Miles

US$ % del Total Regional

1 Estados Unidos Café 473.26 29.77 2 Reino Unido Café 350.12 22.03

3 Alemania Café 339.95 21.38 4 Países Bajos Café 301.09 18.94 5 Bélgica Café 47.92 3.01 6 México Café 40.00 2.52

7 Dinamarca Café 37.32 2.35

TOTAL AMAZONAS 1,589.66 100.00

4.2.2 Exportaciones Indirectas Los principales productos que se han identificado como exportaciones indirectas con el café y cacao en grano, la tara en vainas y las orquídeas. Los tres primero productos se comercializan principalmente hacia empresas exportadoras de Chiclayo (café), de Lima (cacao) y de Trujillo (tara). En el caso de las orquídeas, más bien lo que se viene dando es un comercio ilegal, tanto por que es una extracción no autorizada de un recurso silvestre como porque se lleva a Ecuador de manera informal, desde donde son reexportadas. Respecto a las artesanías que se venden a los turistas extranjeros, su valor aun n es muy significativo ya que la concurrencia de turistas es aun limitada por las dificultades de transporte, a pesar de la importancia de recursos turísticos como son Kuellap, la laguna de los Cóndores y el Museo de Leymebamba.

Cuadro N° 4.10: Empresas exportadoras de Amazonas Año 2005

RAZON SOCIAL Valor FOB Miles US$

Participación %

COOP AGRARIA CAFETALERA BAGUA GRANDE LTD 1,493.85 96.40COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CASIL LTD 51.87 3.35

CHACHA TRADING EIRL 3.93 0.25TOTAL AMAZONAS 1,549.66 100.00

Fuente: SUNAT - PROMPEX Elaboración: Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

37

Conclusión sobre la dinámica exportadora de la Región Amazonas

Recién en la presente década la región Amazonas está incursionando directamente en las exportaciones por lo que la etapa actual se puede calificar como de despegue.

La única exportación que se realiza es la de café en granos, tanto orgánico como convencional, parte del cual va al mercado de Comercio Justo.

Son sólo tres las empresas exportadoras, las dos más importantes son organizaciones cooperativas de productores agrarios.

Los mercados de destino están relativamente diversificados. Parte importante de la oferta de productos para la exportación de la

Región, como son el café, el cacao y la tara, se exporta a través de empresas de Chiclayo, Lima y Trujillo. Asimismo, las orquídeas son sujeto de un comercio informal hacia Ecuador.

Principales indicadores de las exportaciones de Amazonas en el año 2005:

Valor FOB exportaciones directas US$ 1.5 mill. Exportaciones directas per cápita US$ 4.08 Número de partidas arancelarias 1 Número de países de destino: 7 Número de empresas exportadoras: 3

4.3 Cartera de Productos para el Desarrollo Exportador de Amazonas La definición de cartera de productos se realiza aplicando el criterio de nivel de desarrollo del mercado de los productos, que permite identificar la oferta actual y potencial para el desarrollo exportador de Amazonas, así como, para efectos del presente Plan, orientar la determinación de las estrategias, instrumentos y actividades en función a las necesidades de desarrollo de la oferta y de la demanda de los productos regionales, tanto bienes como servicios, bajo el supuesto de que los mercados son dinámicos ya que tanto los patrones de producción como de consumo pueden modificarse. En la matriz de nivel de desarrollo de los productos se aplica el concepto amplio de mercado, esto es, la concurrencia de la oferta y la demanda11. El enfoque de mercado que se aplica no está referido sólo a producir y exportar lo que los países demandantes requieren, sino a establecer una cartera de productos para la exportación en base a la interacción de dicha demanda con la dotación de recursos y la vocación productiva de Amazonas12. La matriz comprende cuatro posibles escenarios en función al nivel de desarrollo e interrelación de la oferta exportable y la demanda internacional del producto, pero el escenario meta es aquel en el que la unidad productiva dispone de una oferta competitiva y el mercado objetivo demanda el producto. Para cada nivel de desarrollo se aplican de manera preferente, pero no exclusiva, determinadas estrategias y acciones.

11 Otra acepción de mercado es el referido a la plaza: lugar o sector que demanda un bien o servicio. 12 Metodología desarrollada por Sonia Arce Serpa, Directora del Equipo Consultor del Consorcio SASE-KIPU

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

38

Con el fin de visualizar la relación oferta / demanda, la matriz presenta situaciones extrapoladas que facilitan el análisis. Sin embargo, en la realidad se puede presentar una amplia gama de variantes según la situación específica de las regiones y sus agentes económicos. Los productores en una misma región pueden tener diferentes niveles de maduración respecto a un mismo producto. En el caso del presente documento, se estima una media del desarrollo de cada producto en el ámbito de la región Amazonas. Asimismo, se aplica un concepto amplio de oferta, entendiendo por tal al binomio producto / empresa. Comprende tanto el volumen, valor y calidad de los productos, como la capacidad de gestión empresarial que permite a los agentes económicos abordar los mercados. Esta definición es pertinente aclarar porque se aprecia una confusión de parte de algunos agentes económicos y de promoción respecto a las diferencias entre recurso natural (especie de la biodiversidad silvestre o recurso minero), producto (bien o servicio generado en un proceso de producción) y oferta (puesta de un producto en una plaza). Esta confusión a su vez puede derivar en estrategias y acciones de facilitación y promoción para el desarrollo productivo y comercial que no son los más pertinentes para el nivel real de maduración del producto.

Matriz de nivel de desarrollo de los productos Estrategias y acciones para el desarrollo exportador

según el grado de madurez del mercado de los productos

PRODUCTOS SIN DEMANDA INTERNACIONAL O CON DEMANDA INCIPIENTE

CON DEMANDA INTERNACIONAL

SIN OFERTA EXPORTABLE U

OFERTA INCIPIENTE

Nivel I Estrategia: Prospección productiva y comercial. Acciones: Énfasis en Investigación para determinar viabilidad Horizonte: Largo Plazo

Nivel II Estrategia: Desarrollo técnico-productivo y organizacional de la cadena de valor Acciones: Énfasis en gestión organizacional y productiva previa determinación de la factibilidad. Horizonte: Mediano Plazo

CON OFERTA EXPORTABLE

Nivel III Estrategia: Prospección de mercados. Acciones: Énfasis en pruebas comerciales y motivación de la demanda para determinar la factibilidad Horizonte: Mediano plazo

Nivel IV Estrategia: Consolidación o Penetración de mercados. Acciones: Énfasis en Promoción Comercial Horizonte: Corto Plazo

Según el mercado objetivo, también pueden variar las estrategias y acciones que se requieren para disponer de una oferta que satisfaga de manera competitiva la demanda. Esto quiere decir que un agente económico o región puede actuar en más de un escenario según el mercado objetivo que pretenda satisfacer.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

39

La definición de la cartera de productos para la exportación de Amazonas, según el grado de maduración del mercado, se elaboró teniendo en cuenta la producción actual que podría tener demanda internacional, las exportaciones directas e indirectas actuales y la dotación de recursos naturales de la región. La cartera se revisó y validó en los Talleres participativos de formulación del PERX. Para fines de planeamiento, la matriz cumple además dos funciones: a) Primer nivel de sistematización para proceder a la priorización de los

productos. b) Línea de base para el seguimiento y monitoreo de la ejecución del PERX.

Cartera de productos para el desarrollo exportador de Amazonas

PRODUCTOS SIN DEMANDA INTERNACIONAL O CON DEMANDA INCIPIENTE CON DEMANDA INTERNACIONAL

SIN OFERTA EXPORTABLE U

OFERTA INCIPIENTE

Nivel 1

Arracacha Cascarilla Xera de Laurel Colorantes naturales: nogal, huito, huarmi huarmi

Licores regionales Pajuro Papa amarilla Pituca Pitucón Plantas medicinales. yacón, matico, ajenjo, ortiga negra, llantén, cola de caballo, cedrón, toronjil, muña, laurel

Sacha Inchi Tubérculos nativos: olluco, oca, mashua, sachapapa

Nivel 2

Achiote Aguaje Alcachofa Aloe vera Artesanías Tejido plano y de punto Carbón de piedra Carne de cuy Cochinilla Cocona Colsa Copal Cúrcuma Derivados lácteos Etanol Frejol canario, de palo y otras menestras Frutales nativos Frutas frescas y procesadas: limón, granadilla, guanábana, babaco, piña, chirimoya, durazno, lúcuma, aguaymanto, carambola, cocona, sauco, pitahaya,papayita, mango, marañón, plátano orgánico, noni, tuna

Hierro Manufacturas de madera: cedro, caoba, ishpingo

Maiz amiláceo tipo Cusco. Maíz morado Miel de abeja Marañón Orégano Orquídeas y bromelias Palmito Palta Panela Plantas aromáticas: anís, hierba luisa Plantas medicinales Productos de acuicultura: Truchas, paiche, gamitana

Pulpa de frutas Sangre de grado Uña de gato Zarzamora, quina Zinc

CON OFERTA EXPORTABLE

Nivel 3 Nivel 4

Cacao convencional y orgánico Café convencional y orgánico Tara

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

40

4.4 Perfil de las principales líneas productivas o productos para la exportación.

Un segundo nivel de sistematización de la información a nivel producto es el perfil de los principales productos de actual exportación directa e indirecta de Amazonas que han identificado conjuntamente el Equipo Consultor y los participantes a los talleres de planificación. La reseña de los productos de la “lista corta” permite identificar de manera sucinta y concreta los tres componentes de todo negocio: PRODUCTO, EMPRESA Y MERCADO. El perfil es situacional, no se realiza un análisis histórico. Los perfiles se han elaborado fundamentalmente en base a la información de los actores económicos e institucionales y se ha complementado con información de fuentes secundarias. Al respecto cabe resaltar como una necesidad el poder realizar este tipo de sistematización para otros productos involucrando a los agentes económicos dándole valor al conocimiento que tienen sobre su realidad. La bondad de este proceso, si bien simple, es que se va construyendo un lenguaje común para la generación de información, análisis e interpretación de la realidad propia y común por parte de los actores regionales.

CAFÉ Nivel de Desarrollo

Nivel IV de desarrollo: con oferta exportable y demanda internacional

Zonas de Producción

Bagua, Utcubamba, Rodríguez de Mendoza, Bongará, Luya.

Reseña de situación de la oferta

En el 2005 se registró un área de 19,000 hectáreas cultivadas, con un promedio de 15 quintales por hectárea. Las variedades más importantes: typica (70% del área cultivada), caturra, catimor. El mayor porcentaje del área cultivada es ecológica y 5,000 hectáreas son certificadas orgánicamente. Se exportan directamente 67,000 quintales e indirectamente 20,000 más.

Reseña de la Gestión Organizacional

Hay 5,000 agricultores cafetaleros, de los cuales 2,000 están organizados en cooperativas (ejemplos Bagua Grande, Lonya Grande) y asociaciones (ejemplo Sagrado Corazón), y cuentan con asistencia técnica todo el año. Instituciones que apoyan la producción: FONCODES, MIMDES, AGROBANCOS y algunas ONG.

Reseña de los mercados

Los productores organizados exportan de acuerdo a las normas de exportación de calidad. Los principales países destino son: Dinamarca, Holanda, Inglaterra, Suiza, Alemania, EEUU, Francia, Canadá, Suecia. El precio promedio $139 / quintal en el mercado justo, y en el resto de mercados según los precios de la Bolsa.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

41

CACAO Nivel de Desarrollo

Nivel IV: con oferta exportable y demanda internacional.

Zonas de Producción

Bagua, Uctubamba y Condorcanqui, todas ellas a menos de 1,000 metros sobre el nivel del mar y con las mejores condiciones ecológicas para el cultivo.

Reseña de situación de la oferta

En el 2005, la superficie cultivada fue de 3,615 Ha, el rendimiento promedio está entre 790 y 900 kilos de cacao seco por hectárea, superior al promedio nacional (aproximadamente 500 kilos). Oferta Actual: cacao en grano sin clasificar y secado sin los estándares de calidad Oferta Potencial: Manteca , pasta , licor y polvo de cacao

Reseña de la Gestión Organizacional

Existen aproximadamente 2,800 productores de cacao que cultivan 3,615 hectáreas (tamaño promedio de 1.3 hectáreas por productor), 20% de los productores pertenecen a asociaciones.

Reseña de los mercados

Exportaciones directas a Holanda, Alemania, EE.UU., Inglaterra, Suiza y Chile. Exportaciones indirectas cacao convencional a través de empresas de Lima, dirigidas principalmente a EE.UU. Potencial mercado para Cacao Nativo es Europa. Cabe indicar que la demanda interna del cacao para industrializar en chocolates es insatisfecha 5% para otras plantas industriales.

PANELA Nivel de Desarrollo

Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional.

Zonas de Producción

Rodríguez de Mendoza, Choruja, Beirut, Corroas, San Carlos, Miraflores, Ñuñajalca, Jazán, Valera, Ocalli, C. Redondo.

Reseña de situación de la oferta

En el 2003 se inició la producción, con niveles de 50 – 100 kilos / mes. Al 2005, el nivel se incrementó a 1,000 kilos / mes. Se manejan 250 hectáreas de las variedades criolla, azul casagrande. Existe una planta de procesamiento con capacidad de producción de 600 kilos / día, y otra más (con la misma capacidad) se encuentra en proceso de construcción. La mayor producción se hace en forma artesanal. No se puede atender toda la demanda debido al bajo nivel de producción.

Reseña de la Gestión Organizacional

Los productores son aproximadamente 200 y están agrupados en núcleos ejecutores (2) y asociaciones de productores (2): San Pedro de Zubiate Puquio y Valle Dulce. Los productores de Santa Rosa, Churuja, Bongará y Utcubamba trabajan de manera individual. Instituciones que apoyan la producción y organización de productores: Gobierno Regional, PRONAMACH, MINAG, FONCODES, Municipalidad Provincial Rodríguez de Mendoza, Municipalidad Distrital de Huango y Longa, Cochamai, Empresas Gopal y Cepicafé.

Reseña de los mercados

Se inició con la venta al mercado local (Rodríguez de Mendoza) y regional (Chachapoyas y Utcubamba) Empresa Gomal solicita 2 TM mensuales y Municipalidad Tarapoto 4 TM. Procesadora SAC Lima solicita 20 TM mensuales y no se pueda atender por el bajo nivel de producción. Empresa Cepicafé exporta con precios menores a 1.90 que oferta el mercado local y regional.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

42

TARA Nivel de Desarrollo

Nivel II: con oferta exportable regional incipiente y demanda internacional.

Zonas de Producción

Las provincias de Luya, Bongará y Chachapoyas, y en menor medida Uctubamba, aunque esta última es la que tiene mayor densidad de producción por hectárea.

Reseña de situación de la oferta

La producción de tara en la Región ha oscilado las 150TM, lo que representa el 1% de la producción nacional. Es fundamentalmente de origen silvestre. Recien en el 2006 se viene realizando un proyecto en el distrito de Magdalena para el manejo de bosque silvestre y la instalación de plantaciones- La tara silvestre existe en tierras marginales comunales y de propiedad privada, entre 1500 y 2300 metros sobre el nivel del mar, y su rendimiento es entre 10 y 14 kilos por árbol, lo que equivale a unos 2,400 kilos por hectárea.

Reseña de la Gestión Organizacional

No se tiene un registro de cuantos recolectores y productores existen en la Región. En el proyecto de Magdalena participan 52 productores que manejan entre 1 a 10 Ha de tara. Se articulan al mercado a travé de comerciantes acopiadores .

Reseña de los mercados

Aunque no se exporta directamente tara desde Amazonas. Considerando la posibilidad de Amazonas de oferte tara en polvo y demás productos derivados los mercados objetivos son Argentina, Bélgica, Brasil, Italia, Japón, Estados Unidos, México, Países Bajos, Francia, Colombia, entre otros.

ORQUÍDEAS Nivel de Desarrollo

Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional.

Zonas de Producción

En la Región aún existen muy pocos cultivadores y viveros pero se calcula que la ceja de selva conformada en su mayoría por las provincias de Bagua, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba, en dicho territorio se calcula que podría haber de 10 a 12 mil especies, es decir mas del 10% de las registradas en el mundo.

Reseña de situación de la oferta

No se sabe exactamente cuántas y qué especies de orquídeas habitan en Amazonas, debido a la falta de un programa de investigación, registro y catalogación que posibilite la elaboración de un inventario. Apoyados por uno de los pocos especialistas en orquídeas en el Perú, el Ing. Jorge Meza, se han localizando habitats específicos que confirman que la Región es la zona más importante en especies y variedad de orquídeas.

Reseña de la Gestión Organizacional

La presencia de viveristas es aún mínima y no existen viveros autorizados, sin embargo cultivadores del departamento de San Martín vienen participando conjuntamente con los de la Región para crear asociaciones de productores, aún la recolección es la principal forma de obtener éstas flores. INRENA y SENASA son entes que trabajan en la zona brindando asistencia y orientación.

Reseña de los mercados

Actualmente las orquídeas no se exportan directamente desde la Región, puesto que no existen viveros autorizados por INRENA, sin embargo es importante denotar que en la actualidad se ha descubierto una red de traficantes ecuatorianos que recolectan especies para sacarlas por su frontera, el INRENA viene tomando acciones pero que no son suficientes para salvaguardar el patrimonio nacional, puesto que se han dado casos donde al tratarse de especies nuevas son incluso declaradas con el nombre de los facinerosos. El mercado principal es el de regalos, a nivel nacional e internacional.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

43

TEJIDOS ARTESANALES Nivel de Desarrollo

Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional.

Zonas de Producción

María, Leymebamba, La Jalca, Luya, Longuita, Chachapoyas, Magdalena.

Reseña de situación de la oferta

Los tejidos son realizados egeneralmente en telar de cintura y después aplicados en bolsos, tapices, chales, alfombras, carteras, almohadones, prendas de vestir, cintos, etc. Se hacen réplicas en los tejidos, en torno a los mantos de las momias.

Reseña de la Gestión Organizacional

Existen 17 asociaciones de mujeres artesanas. Existen instituciones como CARITAS que contribuyó en el 2003 a la legalización de las asociaciones y de las APOSTOLICAS DEL CORAZON DE JESUS, que apuestan por el desarrollo de las mujeres artesanas de Leymebamba. Por intermedio de estas organizaciones, las integrantes de estas asociaciones reciben esporádicamente capacitación para mejorar la calidad de los tejidos.

Reseña de los mercados

Tanto Cäritas en Chachapoyas como la Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba disponen de puntos de venta en sus ciudades. No existe un mercado definido sino que se produce esperando la llegada de clientes. El Gobierno Regional apoya en el fomento de eventos y ferias en los que se exhiben y se venden las artesanías.

FRIJOLES Nivel de Desarrollo

Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional.

Zonas de Producción

Pedro Ruiz, Rodríguez de Mendoza, Totora, san Pablo de Valera, San Carlos, Hierbabuena, Jalca, Condorcanqui, Bongará, Luya, Utcubamba, Bagua y Valles interandinos (1800-2000 m.s.n.m.).

Reseña de situación de la oferta

No existe homogeneidad en la oferta sino que se producen distintas variedades, siendo las dominantes el chaucha, la manteca, el sanpedrano, etc. La producción es atomizada y alcanza un rendimiento máximo de 500 Kilos por Ha en la zona Sur de la Región (Chachapoyas, Bongará, Luya, Rodríguez de Mendoza). Mejorando las labores culturales y la aplicación de una adecuada tecnología se pueden lograr rendimientos de 2000 Kilos por Ha. De hecho, en la zona Norte (Utcubamba, Bagua y Condorcanqui) la producción está mejor organizada y las siembras se hacen con una mediana aplicación de tecnología llegando a los rendimientos de 1,000 Kilos por Ha. La disponibilidad de tierras adecuadas para este tipo de cultivo se encuentran mayormente en la zona Norte, a diferencia de la zona Sur en las que están totalmente dispersas. Actualmente hay sembradas en toda la Región aproximadamente 4,000 Has, de todas las variedades. Por ejemplo, en Utcubamba hay sembradas 60 Has de frejol castilla, 20 de frejol Holantao y 20 de frejol zarandaja. Estas Has, provienen de una importante sustitución de cultivo de arroz.

Reseña de la Gestión Organizacional

Solamente existe una organización de productores: Luis Solibarría (ubicada en Bagua Grande), que con el apoyo del PRA y MINAG han formado la cadena productiva del frejol castilla. No existe apoyo tecnificado ni entes cooperantes. Es necesario asistencia técnica para los productores y asesoramiento en la formación de cadenas productivas. En dicho esfuerzo podrían intervenir PROMENESTRAS, COFIDE, CAMARA DE COMERCIO, entre otras instituciones.

Reseña de los mercados

Actualmente la producción está destinada al mercado local (a través de ferias dominicales) y a otras Regiones como San Martín y Loreto (a través de acopiadores). La comercialización se realiza sin un control de calidad ni estandarización previa, y el precio en chacra en esta campaña es en promedio S/. 1.50 el kilo. El mercado objetivo es Brasil, aprovechando el cuarto eje multimodal (ILSA Norte). Específicamente, la ciudad de Manaos cuenta con 2 millones de habitantes y consumen frejol manteca, frejol carioquinha y frejol negro o caraota. Esta última variedad se puede producir sobretodo en las provincias del Norte de Amazonas, como Utcubamba y Bagua. El precio promedio final en Brasil es S/ 18 soles el kilo, es decir 12 veces más que el precio de chacra en Amazonas.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

44

4.5 Impacto económico y social de los principales productos de

exportación de Amazonas

Considerando las características antes descritas para las cadenas reseñadas, se puede inferir el impacto económico y social que tiene y tendría el desarrollo exportador de dicha oferta. El comportamiento previsible para algunos productos relevantes es: Alto impacto económico: Etanol, Biodiesel, zinc, carbón y oro. Alto impacto económico y social: Café, cacao, pulpa de frutas y otros derivados de frutas, manufacturas de madera y tara. Alto impacto social: Artesanías y productos lácteos

DERIVADOS LÁCTEOS Nivel de Desarrollo

Nivel II de desarrollo: con oferta incipiente y demanda internacional.

Zonas de Producción

La Región Amazonas cuenta con cuencas lecheras en la zonas de Molinopampa, Pomacochas, La Esperanza, Buena Vista, Utcubamba, Rodríguez de Mendoza, Imaza, Leymebamba, Alto Perú, Rosapampa, Chontapampa, Nuevo San Martín, Miraflores, Bagua Grande, Aramango y Copallin.

Reseña de situación de la oferta

Se estima la existencia de unas 6,000 vacas en ordeño, de razas orientadas a doble propósito, preponderando los cruces de criollo con Brown- Swiss, Holstein y Cebuino- Brown-Swiss. Se explota con el sistema extensivo y el pastoreo rotativo, y se estima una producción de 39,623 litros al día: Molinopampa (7,282 Lts/día), Pomacochas (8,129), La Esperanza (4,538), Buena Vista (3,353), Utcubamba (6,745), Rodríguez de Mendoza (2,589), Imaza (2,589), Leymebamba (5,549). Aproximadamente el 57% de esta producción (es decir, unas 2 TM diarias) se utiliza para derivados lácteos (quesos, yogurt, manjar blanco). El potencial de desarrollo se supedita a cubrir las 212,373 Has. de tierras con aptitud de producción de forrajes en la Región.

Reseña de la Gestión Organizacional

Los productores están representados por el Consejo Regional Ganadero (COREGA) Amazonas, que cuenta con 21 empresas asociativas y un total de 875 socios (representan el 10% de los productores). El Gobierno Regional está ejecutando proyectos como: Mejoramiento de la comercialización de la leche (mediante el cual se han implementado 7 plantas de acopio), y Producción artesanal de derivados lácteos. Otras instituciones que apoyan son: la Dirección Regional Agraria (ha implementado 9 postas de Inseminación artificial); FONCODES, (Programa de asistencia técnica, transformación y articulación al mercado en Molinopampa, Pomacochas y Bagua); INCAGRO, (2 Proyectos de asistencia técnica y capacitación para el mejoramiento genético de ganado en Leymebamba y Balsas); y los Gobiernos locales y provinciales para ejecutar proyectos de mejora en la producción de leche y ganado vacuno. Las ONGs como CARITAS, han implementado 2 plantas de producción artesanal de derivados lácteos en Leymebamba y Cheto; y ha instalado 1 planta de procesamiento de leche pasteurizada en Chachapoyas, con la que abastece al PRONAA y al Vaso de Leche, con un procesamiento diario de 3,500 Lts/ día.

Reseña de los mercados

La producción se orienta al mercado regional e informalmente es trasladada al mercado de Lambayeque, La Libertad, San Martín y Lima. Un mercado que ha contribuido al desarrollo de la ganadería en el último año, es el de los programas sociales de la región. La empresa Gloria, empezará a operar en Tarapoto (capacidad inicial de procesamiento de 20,000 Lts/día), a inicios del 2007 e implementará un centro de acopio en Pedro Ruiz, lo cual contribuirá al desarrollo del mercado regional de la leche fresca. La producción de derivados lácteos puede verse incrementada si se aprovecha el corredor Bioceánico, especialmente por lo que representa el mercado de Brasil.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

45

Si bien todos los productos tienen impacto social y económico, la clasificación se ha realizado considerando el mayor énfasis en la capacidad de generación de divisas, de empleo y de autoempleo. Dimensionar el alcance del impacto no está previsto en el presente trabajo y debe de ser uno de los aspectos a contemplar en la fase de seguimiento, evaluación y monitoreo del PERX y POPs. 4.6 Proceso de selección de los productos para los Planes Operativos-

POP El tercer paso del proceso de priorización de los productos para formular los Planes Operativos se realizó conjuntamente con los participantes a los Talleres de Planificación que se efectuaron en las ciudades de Chachapoyas y Bagua. El criterio general que se aplicó fue seleccionar un producto de la Sierra y otro de Selva o Ceja de Selva. Es así que en el primer caso se seleccionó Tara y en el segundo Cacao. 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD

EXPORTADORA DE LA REGIÓN AMAZONAS El diagnóstico a nivel de la dotación de los recursos de la región, la situación productiva, el desempeño exportador de la región y las condiciones de los mercados internacionales, son la base de referencia para aplicar las metodologías del Diamante de Michael Porter y el FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) a fin de determinar las actuales condiciones de competitividad internacional de Amazonas y las correspondientes estrategias para mejorar dichas condiciones. El diamante de Porter permite determinar la capacidad competitiva exportadora de la Región, evaluando los factores que la determinan. Según M. Porter, la competitividad de una región es la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia internacional. La competitividad está determinada por la interacción de 4 grupos de atributos y dos factores adicionales. Al esquema de estos factores, Porter lo denomina Diamante de Competitividad. Los tipos de atributos son: 1. Condiciones de los Factores: Situación de la región en cuanto a los factores

de producción. Se evalúa la existencia, calidad y nivel de especialización de los factores. Pueden ser:

a) Básicos: Recursos naturales, situación geográfica, clima y mano de obra no

especializada. b) Avanzados: Infraestructura física, institucional, de generación de energía y

telecomunicaciones, científica y tecnológica, recursos humanos especializados y recursos de capital.

2. Condiciones de la demanda interna: Una demanda interna informada y

exigente motiva la mejora y la innovación productiva. Lo que importa

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

46

determinar, más que la magnitud de la demanda interior, es el carácter (nivel de exigencia) de dicha demanda.

3. Sectores afines y auxiliares: Presencia o ausencia en la región de

proveedores de bienes y servicios e industrias relacionadas que sean internacionalmente competitivos.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: Son las condiciones en la

región que rigen el modo con que las empresas se crean, organizan y gestionan, así como la naturaleza de la competencia interna.

Los dos factores adicionales son: El Estado: Considerando el poder que tiene como Gobierno Central, Regional y Local entre otras instancias públicas para influir sobre los atributos de competitividad a través de leyes, normas, políticas, proyectos y prácticas; establece las reglas de juego mejorando o deteriorando el clima para la competitividad. La casualidad o el azar: Son los acontecimientos casuales ajenos a una Región o sobre los cuales las empresas o el gobierno no tienen mayor control. Ejercen influencia sobre la ventaja competitiva: Evaluación de los factores de competitividad La metodología se aplicó en dos talleres participativos en la ciudad de Amazonas. Para cada tipo de atributo se identificaron los factores13 y se les calificó valorativamente según su nivel de desarrollo e incidencia positiva o negativa en la formación de la competitividad exportadora de la Región. Para la valoración se aplicó:

+ + Muy Alta + Alta

+ - Media - Baja

- - Muy Baja

Después de calificar cada factor, se promedio cada tipo de atributo considerando los cinco niveles de calificación antes indicados. Este análisis se complementó con la determinación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas – FODA, método que permite conocer y evaluar la realidad presente al interior y en el entorno del ámbito exportador de la región. Factores internos: Fortalezas: Son los valores positivos de los factores de competitividad presentes en la Región y que pueden ser utilizados o potenciados para conseguir metas de progreso y desarrollo.

13 Se redactaron en términos neutros, sin aplicar términos calificativos.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

47

Debilidades: Son los valores negativos presentes al interior de la Región, que constituyen obstáculos para su progreso y para alcanzar un desarrollo exportador. Factores externos son: Oportunidades: Son los hechos externos que pueden ser aprovechados para potenciar o impulsar el desarrollo exportador de la Región. Amenazas: Son los hechos externos que pueden tener un impacto negativo en el desarrollo exportador de la Región A continuación, se presentan los resultados del análisis de la competitividad de Amazonas.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

48

PERX AMAZONAS DIAMANTE DE COMPETITIVIDAD

Inundaciones y huaycos - Sequías + - Plagas y enfermedades + - Inestabilidad del tipo de cambio + - Variabilidad de precios de commodities (café) + -

Variabilidad de precios de productos regionales (arroz, papa, cereal y menestras)

+ -

Administración de justicia - Formulación de planes de desarrollo + Ejecución de planes de desarrollo - - Nivel de presupuesto - Proyectos de capacitación y asistencia técnica del Gobierno Regional

+ -

Proyectos de capacitación y asistencia técnica de Gobiernos Locales

-

Política de ciencia y tecnología - - Gestión medio ambiental - - Presencia de técnicos en el campo - - Presencia del Estado para resguardar seguridad en el campo

- -

Descentralización y desconcentración - - Sistema de control interno administrativo y financiero

-

Incentivos tributarios + - Promoción de exportaciones - Promoción de inversiones - -

MUY BAJO

Infraestructura productiva de empresas + - Desarrollo productivo + - Desarrollo industrial - - Estandarización de productos - Presencia de economía de subsistencia - Concentración de la producción en diferentes sectores (agrario, ganadero, comercial y artesanal)

+

Casos exitosos empresariales de exportación - Informalidad laboral en las empresas - - Actitud a invertir y arriesgar - Capacitación de recursos humanos por parte de las empresas

-

Competencia entre empresas locales + Cadenas exportadoras articuladas - Prácticas de asociatividad gremial - Prácticas de asociatividad desde punto de vista productivo y comercial

+ -

Liderazgo de organizaciones empresariales - BAJO

Infraestructura y sistemas de riego -

Vialidad e infraestructura de transporte al exterior (aeropuertos y corredores bioceánicos)

-

Infraestructura de energía - Infraestructura de comunicaciones de telefonía regular

+

Existencia de proyectos hidroenergéticos importantes

- -

Estaciones metereológicas - - Desarrollo tecnológico e innovación -

Capital humano especializado en aspectos productivos

+

Capital humano especializado en comercio exterior

-

MUY BAJO

Ubicación geopolítica ++ Diversidad de pisos ecológicos ++

Cuencas hidrográficas (Marañón, Utcubamba, Chirirco, Santiago, Huayabamba)

++

Recursos mineros metálicos (zinc, hierro, plomo) y no metálicos (cal, yeso)

++

Recursos de biodiversidad ++ Diversidad de producción agropecuaria, forestal y ecoturismo

++

Productividad de los suelos +

Capital humano no especializado +-

MUY ALTO

Servicios de certificación (SENASA, INRENA, DIGESA) - Proveedores de envases y embalajes - -

Servicios de transporte público de carga y servicios logísticos + - Proveedores de semillas y reproductores de

garantía - -

Servicios de enseñanza superior y técnica + -

Servicios de certificación de origen - -

Acciones de promoción y desarrollo productivo y empresarial por parte de instituciones públicas y privadas

+ -

Servicios financieros - - Seguridad y confianza en proveedores - - Servicios aduaneros - - Alianza entre y con proveedores + - Servicios de asesoría empresarial + - Presencia de instituciones financieras + - Servicios de investigación - - Presencia de universidades e institutos técnicos + - Servicios de información técnica y comercial - - Existencia de laboratorios y viveros - -

BAJO

Exigencia en calidad por parte de los acopiadores

-

Exigencia en empaque y presentación de los productos

+-

Exigencias en servicio de transporte, comunicaciones y financieros

+-

Aplicación de normalización de productos y servicios

-

Exigencia en sanidad e inocuidad por parte de los consumidores

-

Presencia de asociación de consumidores

--

Poder adquisitivo - Índice de nivel de pobreza --

BAJO

Factores Básicos

Factores avanzados

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

Condiciones de los

factores

Condiciones de la demanda

interna

Sectores afines y auxiliares

ESTADOAZAR

Atributos que fomentan las ventajas competitivas

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

49

FODA REGIÓN AMAZONAS

FORTALEZAS

F1 Ubicación geográfica estratégica. F2 Amplia diversidad ecológica. F3 Reducido nivel de contaminación ambiental. F4 Disponibilidad de recursos hídricos. F5 Disponibilidad de recursos mineros. F6 Existencia de vías de comunicación que conectan a la

Región con otras. F7 Existencia de infraestructura aeroportuaria básica. F8 Existencia de infraestructura de investigación y

transferencia de tecnología (universidad, INIAE). F9 Amplio potencial turístico. F10 Política de exoneración tributaria y promoción de desarrollo

de entidades públicas y fuentes de cooperación internacional.

F11 Recursos humanos calificados. F12 Existencia de capacidad de producción orgánica para la

exportación. F13 Predisposición de la sociedad civil organizada para

integrarse al sistema económico comercial.

DEBILIDADES

D1 Creciente contaminación de recursos hídricos. D2 Uso irracional de recursos naturales (quema de bosques,

depredación) D3 Elevado porcentaje de tierras deforestadas. D4 Deficiente infraestructura vial. D5 Ausencia de infraestructura de telecomunicaciones y

energética en las zonas rurales. D6 Deficientes y caros servicios energéticos. D7 Informalidad de las unidades productivas. D8 Reducido porcentaje de productores con título de propiedad de

sus tierras. D9 Escaso acceso a insumos de calidad por parte de los

productores. D10 Instalaciones productivas en desuso. D11 Maquinaria agrícola obsoleta. D12 Ausencia de infraestructura para riego tecnificado. D13 Falta de certificación de origen. D14 Desconocimiento de prácticas de gestión empresarial,

productiva y de mercado por parte de los productores. D15 Ausencia de infraestructura de transformación y

procesamiento. D16 Ausencia de asociatividad entre productores. D17 Escaso desarrollo de cadenas productivas. D18 Incipiente cultura empresarial exportadora. D19 Débil coordinación interinstitucional. D20 Limitado acceso al financiamiento por parte de los productores.D21 Escasa disponibilidad, para los productores, de información de

carácter técnica y comercial. D22 Inadecuada legislación sobre el uso y tenencia de tierras. D23 Trabas burocráticas y elevados costos para la conformación y

formalización de las PYMES. D24 Altos índices de pobreza extrema en la Región. D25 Reducido nivel de exigencia del consumidor en aspectos de

sanidad y calidad. D26 Escasa sensibilización de la población con los problemas

rurales.

OPORTUNIDADES

O1 Acuerdos comerciales internacionales (TLC Estados Unidos, China, Tailandia, Brasil).

O2 Corredor Bioceánico. O3 Proyecto Sierra Exportadora. O4 Promulgación y reglamentación de Leyes de Concesiones

Forestales. O5 Nuevos incentivos tributarios en la Región. O6 Titulación de tierras y saneamiento físico legal. O7 Telefonía rural en mayor proporción. O8 Mayor demanda de productos orgánicos tradicionales y no

tradicionales a nivel nacional e internacional. O9 Mayor demanda de madera a nivel internacional. O10 Contaminación ambiental de países desarrollados (efecto:

lluvia ácida, radioactividad). O11 Desarrollo comercial de Brasil.

AMENAZAS

A1 Fenómenos naturales adversos (inundaciones, huaycos). A2 Contaminación ambiental. A3 Plagas y enfermedades que afectan cultivos. A4 Inestabilidad política y jurídica (autoridades, gobiernos

regionales). A5 Separación de las provincias y distritos de la Región, como

resultado del Plebiscito del 2009. A6 Eliminación de exoneración tributaria en la Región. A7 Competencia desleal de algunas empresas nacionales y

extranjeras. A8 Subsidios internacionales (sector agropecuario) A9 TLC con Estados Unidos (para algunos productos como leche,

carne, trigo y maíz). A10 Saturación de los mercados externos por la sobreoferta

internacional. A11 Exigencias injustificadas en otros países (Chile) para la

importación de productos peruanos.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

50

VI. EL PERX DE AMAZONAS

A fin de que exista una concordancia con el Plan Estratégico Nacional Exportador –PENX los Objetivos Estratégicos son los mismos, estos son:

Objetivo estratégico 1: Desarrollo de la oferta exportable Objetivo estratégico 2: Desarrollo de los mercados de destino Objetivo Estratégico 3 Facilitación del Comercio Objetivo Estratégico 4: Cultura exportadora

En base al diagnóstico de las capacidades regionales para la producción y el comercio, y el consecuente análisis de los factores de competitividad y FODA, se han definido las estrategias y actividades específicas. El horizonte de tiempo del Plan Estratégico es de 10 años (largo plazo) para la Visión de futuro y objetivos estratégicos, y de cinco años (mediano plazo) para las estrategias y acciones específicas. Se entiende que al ejecutarse las acciones propuestas, las características de la actividad productiva y comercial se van a modificar; también se darán cambios, previsibles y no previsibles, en el entorno económico y social, así como en los competidores y mercados objetivos internacionales, lo que configurará nuevos escenarios con diferentes condiciones de competitividad. En consecuencia, el PERX debe de actualizarse periódicamente a fin que se mantenga como un instrumento efectivo de gestión del cambio hacia la competitividad sostenible de las exportaciones de Amazonas. La cantidad y alcance de actividades consideradas y el resultado de este proceso es ambicioso; sólo se podrá lograr en base al compromiso del trabajo conjunto del sector público y privado y de la complementación de los organismos nacionales, regionales y locales. En cuanto a los recursos presupuestales que requiere la ejecución del Plan, se ha considerado diversas actividades que podrán ejecutarse con las capacidades humanas y económicas con que cuentan actualmente las instancias involucradas, incluso varias actividades sólo son acciones de coordinación. En los casos en los que se requiera de un presupuesto específico, se considera que este debe de ser gestionado a través de la inclusión de las actividades en los Planes Operativos Anuales de las instituciones involucradas o formularse proyectos específicos para su correspondiente presentación al Presupuesto Participativo de la Región y a fuentes cooperantes. Para cada acción se indica las instituciones que deberían de involucrarse en la ejecución, estando subrayada aquella que funcionalmente le correspondería asumir la responsabilidad principal. Es también una condición para la ejecutabilidad del Plan, que el Comité Ejecutivo Regional Exportador –CERX, formule un Plan Operativo Anual en base al presente Plan Operativo de medio término.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

51

VALORES Son las creencias y formas de pensar que determinan la actitud y comportamiento individual y grupal con visión de futuro. Para el PERX de Amazonas se considera que la cultura exportadora debe estar guiada por los siguientes valores:

Identidad Honestidad Liderazgo Confianza Conciencia ambiental Responsabilidad Excelencia(calidad superior, eficiencia, eficacia y efectividad)

PRINCIPIOS Son las pautas de comportamiento que, para efectos de la gestión del PERX de Amazonas, se expresarán como buenas prácticas en la ejecución de las actividades.

Competitividad Concertación y Cooperación Transparencia Solidaridad Innovación Sostenibilidad social Descentralización y desconcentración Sostenibilidad ambiental

Visión La Región Amazonas tiene una oferta exportable

diversificada, con alto valor agregado, sostenible y competitiva; basada en el dinamismo de los sectores

agropecuario, agroindustrial, forestal maderable y no maderable, y minero. Este desarrollo exportador permite una integración territorial y social, y la reducción de la pobreza extrema de la

Región.

Misión La Misión del Consejo Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERX)

es asegurar la ejecución del Plan Estratégico Regional de Exportaciones (PERX) y los Planes Operativos por Productos

(POPs), propiciando la asociatividad de productores y empresarios, la articulación del sector público con el sector privado, la

cooperación y fortalecimiento institucional y la promoción de inversiones

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

52

ESTRATEGIA N° 1.1: Sistematizar y difundir información sobre la produc-ción y aspectos tecnológicos de los bienes y servicios de la cartera para exportación, priorizando los incluidos en el Nivel IV (con oferta exportable y demanda internacional).

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: DESARROLLO DE OFERTA EXPORTABLE Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales

28 ACTIVIDADES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO DE MERCADO DE DESTINO Diversificar y consolidar la presencia de las empresas y productos de Amazonas en los mercados de destino priorizados.

16 ACTIVIDADES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: FACILITACIÓN DEL COMERCIO Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanis-mos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio.

23 ACTIVIDADES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: CULTURA EXPORTADORA Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.

15 ACTIVIDADES

ESTRATEGIA N° 1.2: Planificar y ejecutar las acciones propuestas en los POP y otros documentos de gestión para el desarrollo de la oferta exportable de Amazonas, según el nivel de madurez de los productos y el nivel de prioridad que se les ha asignado.

ESTRATEGIA N° 1.3: Fortalecer y ampliar de manera concertada la base productiva con tecnologías apropiadas orientadas a incrementar la productividad y calidad de las cadenas de valor de actual exportación directa e indirecta.

ESTRATEGIA N° 1.4: Implementar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad que respondan a los estándares internacionales.

ESTRATEGIA N° 2.1: Impulsar un Sistema Regional de información de Exportaciones articulado al SIICEX, que genere, acopie, sistematice y difunda información especializada y actualizada sobre la oferta y demanda de las cadenas de exportación de la Región.

ESTRATEGIA N° 1.5: Fortalecer la plataforma de servicios de investigación de la Región y orientarla a la atención de las necesidades de las cadenas priorizadas.

ESTRATEGIA N° 2.2: Mejorar el conocimiento de los actores ecónomicos e institucionales de la región respecto al mercado internacional y ampliar su capacidad de gestión comercial internacional

ESTRATEGIA N° 2.3: Promover la oferta exportable de Amazonas en los mercados internacionales proyectando una imagen de diferenciación.

ESTRATEGIA N° 3.1: Implementar mecanismos de concertación entre el sector público y privado, y generar insumos para adecuar el marco legal que permita consolidar los negocios y alentar nuevas inversiones de diferente escala.

ESTRATEGIA N° 3.3: Facilitar el acceso al financiamiento a los diferentes actores de las cadenas exportadoras.

ESTRATEGIA N° 3.4: Difundir el marco normativo y los procedimientos administrativos que deben seguir los actores de las cadenas exportadoras, y facilitar su acceso a registros, certificaciones y autorizaciones

ESTRATEGIA N° 4.1: Impulsar políticas y mecanismos institucionales que aseguren la ejecución del PERX, y la gestión eficiente del CERX y de las Mesas de Trabajo.

ESTRATEGIA N° 3.2: Mejorar la infraestructura vial, energética, de teleco-municaciones y de servicios de saneamien-to para dinamizar los corredores econó-micos y vigilar la calidad ambiental para asegurar la sostenibilidad de la actividad exportadora.

ESTRATEGIA N° 4.2: Fortalecer la Asociatividad y mejorar las capacidades para el manejo de los negocios de exportación, formando una cultura organizacional de coordinación y cooperación con visión empresarial, propiciando el desarrollo integral y equitativo de las cadenas y conglomerados de exportación.

ESTRATEGIA N° 4.3: Promover una actitud favorable de la sociedad civil de la Región hacia la actividad exportadora.

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE EXPORTACIÓN - AMAZONAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 18 ESTRATEGIAS – 82 ACTIVIDADES

ESTRATEGIA N° 4.4: Orientar la formación de los recursos humanos de la Región para que satisfagan los requerimientos de las cadenas y conglomerados de exportación, certificaciones y autorizaciones

ESTRATEGIA N° 1.6: Promover la transformación industrial de los productos dentro de la Región, para otorgarle un mayor valor agregado.

ESTRATEGIA N° 3.5: Promover las inversiones de negocios de exportación procurando la instalación de industrias que generen valor agregado a las materias de primas de Amazonas.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

53

PLAN ESTRATÉGICO DE EXPORTACIÓN - REGIÓN AMAZONAS MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 1 Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.

ESTRATEGIA Nº 1.1: Sistematizar y difundir información sobre la producción y aspectos tecnológicos de los bienes y servicios de la cartera para exportación, priorizando los incluidos en el Nivel IV (con oferta exportable y demanda internacional).

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 1.1.1 Elaborar un censo y una base de datos de las

zonas de producción, productores, organizaciones de productores y procesadores de las cadenas priorizadas.

2007

Al 2007 se ha aplicado el censo. Al 2007 se ha completado la Base de Datos.

- Número de productores, organizaciones y procesadores registrados en la Base de Datos.

1.1.2 Elaborar un archivo documentario (incluyendo investigaciones y tesis) sobre los aspectos técnico productivos de los productos priorizados.

2008 y actualizaciones permanentes

Al 2008 se cuenta con un archivo documentario (en físico y electrónico). Años posteriores dicho archivo se va enriqueciendo.

- Número de documentos que incluye el archivo.

- Número de temas y/o aspectos que se recogen en el archivo.

1.1.3 Establecer, en base a las actividades 1.1.1 y 1.1.2, un módulo de Información técnica sobre los productos priorizados. 2008 y

actualizaciones permanentes

Al 2008 se ha diseñado el módulo y se ha iniciado la difusión del mismo.

- Número de componentes que incluye el módulo.

- Número de usuarios que han accedido a la información contenida en el módulo.

CERX DIRCETUR DR Agraria PRODUCE DR Minería INEI SUNAT Universidades

1.1.4 Actualizar la cartera de productos para la exportación de la Región, así como el perfil técnico de los productos priorizados (nivel IV y II).

2008 y actualizaciones permanentes

A partir del 2008, 1 actualización anual de la cartera y el perfil de los productos.

- Número de productos que se incorporan en la cartera, según niveles.

- Número de productos que cambian de nivel en la cartera.

- Número de productos que tienen perfil técnico.

CERX DIRCETUR MINAG PRODUCE

ESTRATEGIA Nº 1.2: Planificar y ejecutar las acciones propuestas en los POP y otros documentos de gestión para el desarrollo de la oferta exportable de Amazonas, según el nivel de madurez de los productos y el nivel de prioridad que se les ha asignado.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 1.2.1 Ejecutar los Planes Operativos (POP) de la Tara

y Cacao. 2007 – 2012

Al 2007 se ha iniciado la ejecución de los Planes Operativos de Tara y Cacao.

- Porcentaje de ejecución de los POP.

CERX Mesas de Trabajo por Producto Gobierno Regional Gobiernos locales

1.2.2 Formular y ejecutar planes operativos de 2008 - 2012 A partir del 2008, cada año se ha formulado - Número de Planes Operativos

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

54

productos como el café, menestras, alcachofa, panela, derivados lácteos, frutales nativos y otros que ya cuenten con demanda internacional

y se ha iniciado la ejecución de 2 nuevos POP.

formulados. - Número de Planes Operativos en

ejecución. - % de avance de los Planes

Operativos. 1.2.3 Realizar estudios de base (diagnósticos y

análisis de viabilidad) de productos como truchas, paiche, manufacturas de madera, aloe vera, cebada cervecera y otros del nivel II de la cartera (sin oferta exportable pero con demanda internacional) que priorice el CERX.

2008 – 2011

A partir del 2008, cada año se ha realizado el diagnóstico de 2 productos del nivel II de la cartera de productos.

- Número de productos de nivel II con estudios de base.

DIRCETUR Gobiernos Regional Gobiernos locales MINAG PRODUCE (Según el sector al que corresponda cada producto

1.2.4 Formular y ejecutar proyectos de desarrollo de nueva oferta exportable, en base a los resultados de la actividad 1.2.3. 2009 – 2012

A partir del 2009, cada año se ha formulado y se ha iniciado la ejecución de 2 proyectos.

- Número de proyectos formulados sobre desarrollo de nueva oferta exportable.

- Número de proyectos en ejecución.

- Prototipo de productos.

CERX Comité de Innovación Tecnológica

1.2.5 Realizar el análisis de viabilidad de productos como plantas medicinales, sachainchi, pajuro, marañón y otros del nivel I de la cartera (sin oferta exportable ni demanda internacional).

2008 – 2011

A partir del 2008, cada año se ha realizado el análisis de viabilidad de 2 productos del nivel I de la cartera de productos.

- Número de productos de nivel I sobre los que se ha realizado análisis de viabilidad.

1.2.6 Desarrollar investigaciones acerca de los productos de nivel I, en base a los resultados de la actividad 1.2.5.

2009 – 2012 A partir del 2009, cada año se ha llevado a cabo la investigación sobre 2 productos.

- Número de productos de nivel I sobre los que se ha realizado investigaciones.

CERX Universidades Centros de Investigación

ESTRATEGIA Nº 1.3: Fortalecer y ampliar de manera concertada la base productiva con tecnologías apropiadas orientadas a incrementar la productividad y calidad de las cadenas de valor de actual exportación directa e indirecta.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 1.3.1 Realizar misiones tecnológicas nacionales e

internacionales de las cadenas productivas priorizadas. 2008 - 2009

A partir del 2008, cada año se lleva a cabo 1 misión nacional sobre alguna de las cadenas priorizadas. A partir del 2009, cada año se lleva a cabo 1 misión internacional sobre alguna de las cadenas priorizadas.

- Número de participantes de Amazonas en dichas misiones

- Número de sitios visitados.

MINAG CERX Mesas de Trabajo Universidades

1.3.2 Fomentar la producción regional y el uso de semillas y reproductores certificados.

2007 - 2011

Al 2007 se ha elaborado un diagnóstico sobre la situación de la oferta y la demanda regional de material de propagación y reproducción certificado. Al 2008 se ha promocionado la inversión en negocios de material de propagación. Al 2009 se ha iniciado la ejecución de la inversión.

- Documento del Diagnóstico. - Número de productores de

semillas y reproductores certificados.

DR Agricultura SENASA Mesas de Trabajo INIA INRENA Gobierno Regional Gobiernos Locales

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

55

1.3.3 Brindar capacitación y asistencia técnica a los agricultores, recolectores, criadores, procesadores y artesanos de las cadenas priorizadas.

2008 – 2011

Al 2008 en el 30% de las cadenas priorizadas se han realizado actividades de capacitación y asistencia técnica. Al 2011 en el 100% de las cadenas priorizadas se han realizados actividades de capacitación y asistencia técnica.

- Contenidos de la capacitación y asistencia técnica.

- Número de Proyectos y Programas de capacitación y asistencia técnica.

- Número de cadenas atendidas. - Número de beneficiarios que

reciben capacitación y asistencia técnica.

CERX Mesas de Trabajo DIRCETUR PRODUCE DR Minería DR Agraria INIEA PRONAMACHCS FONCODES

1.3.4 Brindar capacitación y asistencia técnica para obtener productos “verdes”14.

2008 – 2011

Al 2008 se ha incrementado en un 20% la producción orgánica. En los años siguientes se incrementa en función a los requerimientos del mercado.

- Nivel de producción orgánica. - Número de productores con

cultivos orgánicos.

CONAPO DR Agraria PRODUCE INIA PRONAMACHCS

1.3.5 Brindar capacitación y asistencia técnica a las empresas industriales de las cadenas priorizadas.

2007 – 2009

Al 2007 se ha identificado las necesidades de capacitación y asistencia técnica en procesos industriales. Al 2008 y 2009 se han realizado actividades de capacitación y asistencia técnica en planta

- Contenidos de la capacitación y asistencia técnica.

- Número de Proyectos y Programas de capacitación y asistencia técnica.

- Número de cadenas atendidas. - Número de beneficiarios que

reciben capacitación y asistencia técnica.

PRODUCE RED de CITEs Universidades ONGs

ESTRATEGIA Nº 1.4: Implementar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad que respondan a los estándares internacionales. ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE

EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES PARTICIPANTES

1.4.1 Estandarizar la producción y el procesamiento de las cadenas priorizadas para la obtención de calidades homogéneas. 2008 – 2010

Al 2008 se han constituido los Comités Técnicos de Normalización (CTN) por cada cadena priorizada. Al 2010 se han elaborado y aprobado las Normas Técnicas de todas las cadenas priorizadas.

- Número de CTN constituidos. - Número de Normas Técnicas

aprobadas.

INDECOPI CERX MINAG PRODUCE PROMPEX Mesas de Trabajo

1.4.2 Participar en la Comisión Técnica de Normalización para productos de interés para la Región 2008 - 2011

Al 2008 la región tiene un representante en las mesas de trabajo de las NTP sobre los productos de interés Al 2009 se ha logrado estandarizar dos productos regionales a través de NTP

- Número de comités de NTP donde participan representantes regionales.

- Número de NTP aprobadas.

INDECOPI PRODUCE MINAG

1.4.3 Desarrollar cursos sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Recolección (BPR). 2008 – 2011

Al 2007 se ha preparado el material de capacitación sobre BPA y BPR, en las cadenas priorizadas. Al 2009 se ha ejecutado el 50% de los programas previstos

- Documentos del material de capacitación.

- Número de temas que se incluyen en los cursos.

- Número de cursos brindados.

MINAG DR Agraria PRONAMACHS FONCODES

14 Productos de bajo impacto ambiental, es decir aquellos que en su producción, en sus insumos o en su utilización disminuyen el daño al medio ambiente

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

56

Al 2011 se ha ejecutado el 100%. - Número de beneficiarios que reciben los cursos.

1.4.4 Desarrollar cursos sobre Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

2008 – 2011

Al 2007 se ha preparado el material de capacitación sobre BPM, en las cadenas priorizadas. Al 2009 se ha ejecutado el 50% de los cursos previstos. Al 2011 se ha ejecutado el 100% de los cursos.

- Documentos del material de capacitación.

- Número de temas que se incluyen en los cursos.

- Número de cursos brindados. - Número de beneficiarios que reciben los cursos.

PRODUCE RED de CITEs DIGESA

1.4.5 Ampliar las acciones de prevención, control y manejo integrado de plagas y enfermedades de importancia para las exportaciones (aftosa, mos-ca de la fruta). 2008 – 2011

Al 2008, se ha incrementado en 20% el total de hectáreas en las que se hace uso del manejo integrado de plagas. En los años siguientes, también se incrementa 20% respecto al año anterior.

- Número de hectáreas en las que se utiliza manejo integrado de plagas. - Número de productores que aplican manejo integrado.

SENASA MINAG DR Agraria

1.4.6 Promover la instalación y/o ampliación de laboratorios que brindan servicios de análisis, así como certificaciones a las cadenas de exportación. 2008 – 2010

Al 2008 se ha evaluado las capacidades regionales sobre laboratorios y los servicios que brindan. Al 2009 se ha realizado las inversiones necesarias para brindar servicios de laboratorio y certificaciones. Al 2010 se encuentran funcionando los servicios de análisis y certificaciones.

- Documento de Diagnóstico. - Número de laboratorios que

brindan servicios de análisis. - Número de laboratorios que

brindan servicios de certificación.

SENASA PRODUCE MINAG MINEM Universidades Empresas privadas

ESTRATEGIA Nº 1.5: Fortalecer la plataforma de servicios de investigación de la Región y orientarla a la atención de las necesidades de las cadenas priorizadas.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODOS DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 1.5.1 Establecer alianzas estratégicas entre las

Universidades, Institutos Técnicos y centros de investigación con las Mesas de Trabajo.

2007 - 2011

Al 2008 se han establecido 2 Convenios interinstitucionales y a partir del 2009, 1 convenio adicional por año. Al 2011 se han ejecutado al menos 5 investigaciones, de manera conjunta, sobre los productos priorizados.

- Número de Convenios interinstitucionales.

- Número de instituciones involucradas en la firma de convenios.

- Número de investigaciones realizadas.

- Número de cadenas sobre las que se han realizado investigaciones.

CERX Mesas de Trabajo Universidades Institutos técnicos Centros de Investigación CONCYTEC IIAP INIEA

1.5.2 Crear un Comité de Innovación Tecnológica para el desarrollo exportador, que identifique las capacidades y oportunidades que favorezcan el desarrollo tecnológico de las cadenas priorizadas. 2008 - 2011

Al 2008 se ha constituido y reconocido al Comité como una instancia especializada del CERX, y se ha elaborado el Plan Operativo Anual. Al 2011 el Comité ha facilitado la canalización de apoyo técnico nacional e internacional en las necesidades de las cadenas priorizadas.

- Documento de reconocimiento del Comité.

- Número de convenios y proyectos canalizados a través del Comité.

CERX Comité de Innovación Tecnológica PRODUCE Universidades IIAP INIA

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

57

1.5.3 Desarrollar una investigación sobre la Zonficación Ecológica Económica de la Región 2008

- Al 2008 se ha concluido dicha investigación. - Documento de Informe. CERX Universidades ONG Gobierno Regional

ESTRATEGIA Nº 1.6: Promover la transformación industrial de los productos dentro de la Región, para otorgarle un mayor valor agregado. ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODOS DE

EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES PARTICIPANTES

1.6.1

Realizar un estudio de competitividad para determinar en qué productos sería viable y rentable que la transformación industrial se realice en la misma Región. 2008

Al 2008 se ha determinado los productos en los que resulta viable y rentable para la Región, realizar una transformación industrial.

- Número de productos en los que resulta viable realizar la transformación industrial en la misma Región.

CERX Mesas de Trabajo PRODUCE MINAG DIRCETUR Gobierno Regional

1.6.2

Elaborar un proyecto para la instalación de la infraestructura necesaria para el acopio y la transformación industrial de aquellos productos en los que resulta viable hacerlo, de acuerdo a los resultados de la actividad 1.6.1.

2009 – 2012

Al 2009 se han formulado los proyectos de instalación de infraestructura. Al 2011 la infraestructura está lista. Al 2012 las plantas de transformación están en funcionamiento.

- Número de proyectos formulados.- Número de plantas de

transformación en funcionamiento.

Gobierno Regional Gobiernos locales

1.6.3

Asesorar y capacitar en prácticas adecuadas de transformación industrial de los productos priorizados como resultado de la actividad 1.6.1. 2009 - 2011

Al 2009 se ha preparado el material de capacitación. Al 2011 toda la capacitación prevista.

- Documentos del material de capacitación.

- Número de beneficiarios que reciben la capacitación.

PRODUCE RED de CITEs

1.6.4

Promover la producción en mayor volúmen de los productos priorizados en la actividad 1.6.1

2009 - 2011

Al 2009 se obtiene una producción que permite entrar competitivamente a los mercados previstos.

- Número de hectáreas - Rendimiento por hectáreas - Cantidad en toneladas de

producción.

Gobierno Regional Gobiernos locales MINAG / DRA PRODUCE DIRCETUR

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 2 Diversificar y consolidar la presencia de las empresas y productos de Amazonas en los mercados de destino priorizados.

ESTRATEGIA Nº 2.1: Impulsar un Sistema Regional de información de Exportaciones articulado al SIICEX, que genere, acopie, sistematice y difunda información especializada y actualizada sobre la oferta y demanda de las cadenas de exportación de la Región.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES

2.1.1 Diseñar y establecer un Sistema Regional Integrado de Información para el desarrollo exportador.

2008 y actualizaciones permanentes

El 2008 se ha diseñado e implementado el Sistema que incluye los siguientes módulos: (i) Base de datos de productores, procesa-dores y organizaciones asociativas; (ii) Nivel y tendencias de producción y exportación; (iii) Relación de proveedores de bienes y servicios de las cadenas de exportación; (iv) Información técnica de cultivos, crianzas y procesamiento; (v) Oferta exportable de la

- Documento de diseño del Sistema.

- Número de instituciones integrantes del sistema (generación y sistematización de información).

- Número de medios de difusión del Sistema.

- Número de usuarios del Sistema.

MINCETUR Gobierno Regional PROMPEX DR Sectoriales MM.RR.EE INEI SUNAT DIRCETUR INIEA

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

58

Región; (vi) Mercados internacionales; (vii) Marco legal y administrativo relacionado al proceso de exportación,

Cámara de Comercio

2.1.2 Potenciar los Telecentros Rurales y crear nuevos.

2008 – 2011

Al 2008 se ha mejorado la conectividad de los Telecentros existentes y se han elaborado los Proyectos para Telecentros adicionales. A partir del 2009 se han instalado y se encuentran operando Telecentros adicionales de acuerdo a los Proyectos previamente formulados.

- Número de Telecentros potenciados.

- Número de Telecentros creados. - Número de provincias y distritos

que cuentan con Telecentros.

MTC Gobierno Regional Gobiernos Locales PROMPEX

2.1.3 Conformar un Comité Técnico sobre Mercados para los productos priorizados para la exportación.

2007 - 2011

Al 2007 se ha constituido Comité Técnico sobre Mercados, como una instancia del CERX y se ha establecido el Plan Operativo Anual para el siguiente año. A partir del 2008 se ejecutan los Planes Operativos elaborados el año anterior y se preparan los Planes del año siguiente.

- Documento de reconocimiento del Comité

- Número de integrantes del Comité - Número de actividades

coordinadas o ejecutadas por el Comité, en el marco del Plan Operativo.

CERX DIRCETUR PROMPEX Comité Técnico de Mercados

2.1.4 Elaborar estudios de mercado para aquellos países (Brasil, Ecuador, Colombia, EEUU y Europa) que puedan ser posibles destinos para la oferta exportable de Amazonas. 2008 - 2011

A partir del 2008 se han realizado dos estudios de mercado por año y se han definido estrategias comerciales para abordar dichos mercados.

- Documentos de los Estudios de Mercado.

- Documentos de Diseño de las Estrategias Comerciales por país.

PROMPEX DIRCETUR CERX Comitê Técnico sobre mercados MM. RR. EE

2.1.5 Realizar seguimiento y monitoreo a la producción y exportaciones de otras regiones del Perú y de países competidores, en relación a los productos que conforman la oferta exportable de Amazonas.

2008 - 2011

A partir del 2008 se emiten dos veces al año reportes de inteligencia de mercados.

- Número de reportes. - Número de productos sobre los

cuales se emiten reportes. - Número de regiones y/o países a

los que se realiza monitoreo.

Comité Técnico de Mercados CERX PROMPEX DIRCETUR

ESTRATEGIA Nº 2.2: Mejorar el conocimiento de los actores institucionales de la región respecto al mercado internacional y ampliar su capacidad de gestión comercial internacional.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 2.2.1 Capacitar a los productores, criadores,

recolectores, procesadores, técnicos y profesionales en la búsqueda e interpretación de información de mercados.

2008

Al 2008 se ha realizado un curso de capacitación a productores, criadores, recolectores, procesadores, técnicos y profesionales acerca de la búsqueda e interpretación de información de mercados.

- Documentos de contenidos del curso de capacitación.

- Número de beneficiarios que recibieron el curso.

PROMPEX CERX MINCETUR DIRCETUR

2.2.2 Desarrollar un Programa de capacitación y asesoría sobre comercio internacional (mecanismos de exportación, INCOTERMS, etc). 2008 - 2009

Al 2008 se ha diseñado el Programa de Capacitación y se ha puesto en marcha. Al 2009 se han llevado a cabo talleres sobre técnicas comercio internacional.

- Documento del diseño del Programa de Capacitación.

- Documentos de contenidos de los talleres.

- Número de talleres. - Número de participantes en los

talleres.

PROMPEX CERX MINCETUR DIRCETUR ADEX

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

59

2.2.3 Emitir opinión sobre las Negociaciones Internacionales de acuerdos comerciales, Codex Alimentarius y otros temas relacionados al acceso a los mercados internacionales.

2008 - 2011

Al 2008 los organismos centrales responsables de las Negociaciones Internacionales han incluido al CERX en la relación de organizaciones de consulta. Al 2011 se ha informado a las autoridades sobre problemas de acceso a los mercados y se ha emitido opinión en el 100% de las comunicaciones recibidas por escrito.

- Número de comunicaciones informando sobre problemas de acceso a los mercados internacionales.

- Número de opiniones o posiciones emitidas.

CERX Mesas de Trabajo DIRCETUR MINCETUR M RR.EE. PRODUCE MINAG DIGESA SENASA

2.2.4 Establecer relaciones de cooperación e integración con socios comerciales nacionales y del extranjero.

2008 - 2011

Al 2011 el 70% de las empresas exportadoras de la Región han establecido alianzas estratégicas con algún comprador nacional y/o extranjero.

- Número de acuerdos, convenios o contratos con socios comerciales nacionales e internacionales.

- Número de empresas de la Región que han firmado dichos acuerdos.

- Número de productos involucrados en dichos acuerdos.

2.2.5 Desarrollar un Programa de capacitación y asesoría en técnicas de negociación y establecimiento de contratos con compradores nacionales e internacionales. 2008 - 2009

Al 2009 se ha diseñado el Programa de Capacitación y se ha puesto en marcha. Al 2008 se han llevado a cabo talleres sobre técnicas de negociación y establecimiento de contratos a nivel internacional.

- Documento del diseño del Programa de Capacitación.

- Documentos de contenidos de los talleres.

- Número de talleres. - Número de participantes en los

talleres.

CERX PROMPEX MM.RR.EE MINCETUR DIRCETUR

ESTRATEGIA Nº 2.3: Promover la oferta exportable de Amazonas en los mercados internacionales proyectando una imagen de diferenciación. ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE

EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES PARTICIPANTES

2.3.1 Diseñar e implantar un Programa de Promoción de la oferta exportable de la Región en diferentes países, en base al resultado de la actividad 2.1.4. 2008 - 2011

Al 2008 se han diseñado las actividades de promoción para un mercado internacional. A partir del 2009 se realiza dicho diseño para un mercado adicional cada año. Al 2011 tiene presencia en el mercado internacional por lo menos 4 productos de la Región.

- Documento de diseño de Programa de Promoción.

- Número de productos que se exportan a los mercados objetivos desde Amazonas.

- Valor de las exportaciones en dichos mercados objetivos.

- Distribución de dicho valor, según mercados destino, empresas compradoras, etc.

Comité Técnico de Mercados CERX DIRCETUR PROMPEX Empresas exportadoras

2.3.2 Diseñar e implementar una página web para promover la oferta exportable de Amazonas, y difundirla a través del Portal Regional, el SIICEX y otros canales.

2008 - 2011

Al 2008 se ha iniciado la difusión de la oferta exportable regional a través de una página web.

- Página web. - Número de visitas a la página.

DIRCETUR CERX SIICEX CONCYTEC

2.3.3 Realizar un informe técnico sobre signos distintivos para productos originarios de Amazonas. 2008 - 2010

Al 2008 se dispone de un informe que define cuales son los signos distintivos más convenientes para cada producto. Al 2010 se ha implementado por lo menos un

- Documento del Informe técnico. - Documento de aprobación del

signo distintivo. - Número de signos distintivos

INDECOPI Comité de Mercados Mesas de Trabajo Cámara de Comercio

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

60

signo distintivo recomendado. implementados. 2.3.4 Ampliar y mejorar el archivo de fotos de

DIRCETUR para fines de promoción comercial. 2007 - 2008

Al 2008 se cuenta con un archivo de material fotográfico de buena calidad.

- Número de fotos que incluye el archivo.

- Número de empresas e instituciones que utilizan el archivo.

DIRCETUR Mesas de Trabajo

2.3.5 Diseñar y editar un Catalogo virtual e impreso, en varios idiomas, de la oferta Regional. 2008 - 2009

Al 2008 se cuenta con un Catálogo virtual Al 2009 se cuenta con un Catálogo impreso

- Tiraje de la impresión del Catálogo impreso

DIRCETUR CERX Mesas de Trabajo

2.3.6 Participar en misiones comerciales, ruedas de negocios, ferias internacionales, show rooms, y otras actividades de Promoción Comercial. 2008 - 2011

Al 2008 por lo menos dos cadenas priorizadas participan en eventos internacionales. Al 2011 el 80% de las cadenas priorizadas participan en eventos internacionales de promoción comercial

- Número de eventos de promoción comercial en los que se ha participado.

- Número de empresas participantes.

DIRCETUR PROMPEX MM. RR.EE Empresas exportadoras

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 3 Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de facilitación del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestación de servicios de distribución física y financieros en mejores condiciones de calidad y precio.

ESTRATEGIA Nº 3.1: Implementar mecanismos de concertación entre el sector público y privado, y generar insumos para adecuar el marco legal que permita consolidar los negocios y alentar nuevas inversiones de diferente escala.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES

3.1.1 Elaborar un diagnóstico de las políticas, funciones y capacidades de las instituciones públicas nacionales, regionales y locales que puedan dar soporte al desarrollo de las cadenas priorizadas de Amazonas.

2008

Al 2008 se conoce las funciones y capacidades de las instituciones públicas y privadas que pueden dar soporte a las cadenas priorizadas.

- Documento de Diagnóstico. - Número de instituciones públicas

que pueden dar soporte a las cadenas priorizadas.

CERX Gobierno Regional MINCETUR

3.1.2 Analizar la situación jurídica y tributaria de las Organizaciones asociativas de los productores y de las empresas procesadoras y, en base a ello, proponer cambios al marco normativo. 2008

Al 2008 se ha elaborado un informe que incluye diagnóstico y propuestas de solución.

- Documento de Diagnóstico. CERX DIRCETUR PRODUCE DR Agraria PROMPYME MINTRA

3.1.3 Establecer Acuerdos de Competitividad de las Cadenas Priorizadas de Amazonas, tomando como referencia los documentos generados de las actividades 3.1.1 y 3.1.2. 2008 - 2011

Al 2008 se ha diseñado el mecanismo de Acuerdos de Competitividad, que establece los compromisos del Estado y de los agentes económicos para el desarrollo de las cadenas de exportación priorizadas. Al 2011 se han firmado por lo menos 5 Acuerdos de Competitividad.

- Documento de diseño del Mecanismo de Acuerdo de Competitividad.

- Número de Acuerdos de Competitividad

- Número de instituciones públicas y privadas participantes en dichos Acuerdos.

Gobierno Regional CERX MINCETUR MINAG PRODUCE Mesas de Trabajo Organizaciones de productores

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

61

- Número de organizaciones de productores y de empresas procesadoras participantes en dichos Acuerdos.

Empresas exportadoras

ESTRATEGIA Nº 3.2: Mejorar la infraestructura vial, energética, de telecomunicaciones y de servicios de saneamiento para dinamizar los corredores económicos y vigilar la calidad ambiental para asegurar la sostenibilidad de la actividad exportadora.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 3.2.1 Elaborar un diagnóstico sobre la situación de la

conexión vial entre las zonas de producción primaria (agraria, pecuaria, minera, forestal y acuícola) y los principales corredores viales y, en base a ello, elaborar propuestas para su mejora.

2007

Al 2007 se ha elaborado el diagnóstico y la propuesta de mejoramiento de la infraestructura vial de carácter regional y local.

- Documento de Diagnóstico. - Documento de Propuesta de

mejora.

DR Transp. y Com. DR Agrária DR Minería DR PRODUCE

3.2.2 Incorporar en el presupuesto participativo del Gobierno Regional y Gobiernos locales la mejora de los accesos viales según documento generado en la actividad 3.2.1. 2007 - 2011

Al 2008 se ha incluido en el Plan Vial de la Región algunas de las propuestas de mejoramiento. En los años siguientes se han incluido en los Planes Viales el resto de propuestas de mejora.

- Número de propuestas y/o proyectos ejecutados.

- Porcentaje de la infraestructura vial de la Región que es mejorado

- Monto de presupuesto destinado a implementar las mejoras propuestas.

Gobierno Regional Gobiernos locales DR de Trans y Com.

3.2.3 Ampliar la cobertura de la electrificación rural, priorizando los corredores económicos de las cadenas de exportación para facilitar el desarrollo de la agroindustria rural.

2007 - 2011

Al 2007 y 2008 se han formulado proyectos de ampliación de cobertura para Presupuesto Participativo de los años 2008 y 2009 respectivamente. Al 2008 se ha identificado la posibilidad de ampliación de servicios de energía eléctrica por parte de empresas mineras a localidades aledañas, en el marco de programas de responsabilidad social.

- Número de Proyectos ejecutados. - Oferta adicional de energía en

KW. - Número de nuevos usuarios.

MINEM Gobierno Regional Gobiernos Locales Empresas eléctricas

3.2.4 Ampliar la cobertura de la red de telecomunicaciones, sobretodo en las ciudades intermedias de los corredores económicos, para facilitar el acceso a la información, contactos y negociación comercial con proveedores y compradores.

2008 - 2011

Al 2008 se ha elaborado un diagnóstico sobre la situación de cobertura de los servicios de telecomunicación regional, en función de las necesidades de las cadenas de exportación. Al 2009 se han establecido convenios con operadores de telecomunicaciones para ampliar la cobertura. Al 2011 se ha ampliado la cobertura de telecomunicaciones en un 50%.

- Documento de Diagnóstico. - Número de Convenios con

operadores de telecomunicaciones.

- Número de nuevos usuarios.

MTC Gobierno Regional Gobiernos Locales

3.2.5 Mejorar y ampliar la cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado, así como la disposición final de las emisiones, para facilitar el desarrollo de industrias, principalmente en las ciudades intermedias.

2008 - 2011

Al 2008 se ha elaborado un diagnóstico sobre la situación del servicio de saneamiento, en función de las necesidades de las cadenas de exportación. Al 2009 se han establecido convenios con los

- Documento de Diagnóstico - Número de Convenios con

operadores de saneamiento. - Número de nuevos usuarios.

Ministerio de Vivienda Gobierno Regional Gobiernos Locales

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

62

operadores de saneamiento para mejorar y ampliar sus servicios. Al 2011 se ha ampliado la cobertura del servicio de agua potable en 30%.

3.2.6 Identificar los riesgos y beneficios ambientales de las actividades de exportación realizadas en Amazonas y, en base a ello, proponer medidas de prevención y/o mitigación de acuerdo al caso. 2007 - 2011

Al 2008 se ha elaborado un diagnóstico ambiental de las 5 principales cadenas exportadoras y, en base a ello, se han planteado propuestas de mejora. Al 2011 se ha llevado un monitoreo de los puntos críticos ambientales.

- Documento de Diagnóstico. - Documento de Propuesta de

Mejora. - Número de cadenas para las que

existe un sistema de monitoreo de aspectos ambientales.

CAR Amazonas CONAM INRENA PRODUCE DR AGRARIA DR SALUD SENASA CERX

ESTRATEGIA Nº 3.3: Facilitar el acceso al financiamiento a los diferentes actores de las cadenas exportadoras. ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE

EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES PARTICIPANTES

3.3.1 Elaborar y actualizar una base de datos de fuentes de financiamiento retornable y no retornable.

2007

Al 2007 se ha elaborado la base de datos que es parte del módulo de proveedores del Sistema de Regional Integrado de Información (actividad 2.1.1).

- Número de fuentes de financiamiento registradas.

CERX COFIDE APCI Cámara de Comercio ONGs Cajas Municipales Cajas Rurales

3.3.2 Coordinar con dichas fuentes de financiamiento la canalización de recursos a los actores de las cadenas de exportación.

2007 - 2011

Al 2007 se han establecido mecanismos de coordinación con las principales fuentes de financiamiento en la Región. Al 2011 se han incrementado las fuentes de financiamiento presentes en la región, Al 2011 se han incrementado los prestatarios de la Región en un 30%.

- Número de prestatarios en la Región.

- Monto de créditos otorgados a los actores de las cadenas de exportación.

CERX Mesas de trabajo, Fuentes de Financiamiento y Cooperación INCAGRO ONGs

3.3.3 Elaborar y difundir entre los actores de las cadenas exportadoras, una Guía Básica de información sobre los instrumentos financieros y requisitos de acceso. 2007 - 2008

Al 2008 se ha elaborado la Guía Básica y se ha difundido. Al 2008 se han realizado 2 talleres de capacitación sobre instrumentos financieros y requisitos de acceso.

- Documento de la Guía. - Tiraje de la impresión del

documento. - Número de talleres realizados. - Número de asistentes a dichos

talleres.

Cámara de Comercio de Amazonas Gobierno Regional MINCETUR

3.3.4 Formar como articuladores financieros a profesionales y técnicos que pertenezcan a organizaciones de Promoción y Desarrollo productivo y empresarial de Amazonas

2008

Al 2008 se han formado 15 articuladores financieros.

- Número de promotores formados. COFIDE Banco de la Nación ASBANC AGROBANCO

3.3.5 Crear Fondos de Organizaciones Asociativas del Agro. 2008 - 2009

Al 2009 se posee un Fondo para las organizaciones asociativas de agro, que es alimentado con la rentabilidad de las mismas

- Cantidad de los fondos - Número de préstamos del Fondo

Organizaciones Asociativas de Agro, MINAG

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

63

ESTRATEGIA Nº 3.4: Difundir el marco normativo y los procedimientos administrativos que deben seguir los actores de las cadenas exportadoras, y

facilitar su acceso a registros, certificaciones y autorizaciones ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODOS DE

EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES PARTICIPANTES

3.4.1 Elaborar un diagnóstico sobre la situación de formalidad en las unidades de las principales cadenas de exportación, identificando las barreras a la formalización en Amazonas.

2007

Al 2007 se ha elaborado el Diagnóstico que incluye un plan de acción en base al resultado del estudio.

- Documento del Diagnóstico. - Plan de Acción para la

formalización de las empresas.

MINTRA PROMPYME DR de Trabajo SUNAT Gobiernos Locales

3.4.2 Capacitar y asesorar para la formalización de las unidades productivas rurales y urbanas.

2008

Al 2008 se han realizado cursos de capacitación sobre aspectos legales, administrativos y tributarios de las unidades productivas.

- Documento de contenido de los Cursos.

- Número de Cursos. - Número de personas/empresas

asesoradas. 3.4.3 Capacitar y asesorar en el cumplimiento de

normas laborales y de seguridad industrial. 2008

Al 2008 se han realizado cursos de capacitación sobre cumplimiento de normas laborales y seguridad industrial.

- Documento de contenido de los Cursos.

- Número de Cursos. - Número de personas/empresas

asesoradas.

PROMPYME MINTRA SUNAT Gobiernos Locales DR de Trabajo

3.4.4 Implementar un sistema de ventanilla única que facilite los trámites relativos a autorizaciones, registros, habilitaciones, certificaciones, concesiones, etc., que requieren los agentes económicos de las cadenas de exportación, para realizar sus actividades productivas y empresariales.

2008 - 2009

Al 2008 se ha diseñado el Sistema de Ventanilla Única, previa identificación de los servicios requeridos en Amazonas. Al 2009 se implementa el sistema.

- Documento de Diseño del Sistema.

- Número de servicios prestados a través de la ventanilla única.

- Porcentaje de reducción de los costos de tramitación.

MINTRA PROMPYME Gobierno Regional Gobiernos Locales MINAG PRODUCE SENASA INRENA DIGESA MINEM

3.4.5 Implementar un Sistema de ventanilla única para los trámites de exportación.

2008 - 2009

Al 2007 se ha diseñado el Sistema de Ventanilla Única para Amazonas. Al 2008 se implementa el sistema.

- Documento de Diseño - Número de servicios prestados a

través de la ventanilla única

MINCETUR PROMPEX PRODUCE MINAG SENASA INRENA Cámara de Comercio

ESTRATEGIA N° 3.5: Promover las inversiones de negocios de exportación procurando la instalación de industrias que generen valor agregado a las materias de primas de Amazonas.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 3.5.1 Evaluar las ventajas técnicas, económicas y

logísticas de localización en Amazonas para 2007 - 2008 Al 2007, especialistas de cada rubro de negocio han evaluado las ventajas de

- Documento de diagnóstico y estrategia de promoción de

PROINVERSIÓN Gobierno Regional

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

64

industrias basadas en las materias primas generadas en la Región (Argumentos de venta de localización).

localización para dos líneas productivas de bienes y servicios. Al 2008 se realiza la evaluación de dos líneas productivas de bienes y servicios adicionales.

inversiones por línea productiva de bienes y servicios.

MINCETUR

3.5.2 Identificar potenciales nuevos inversionistas que se localicen en Amazonas, interesados en desarrollar negocios que generen mayor valor agregado con fines de exportación, según los resultados de la actividad 3.5.1.

2007 - 2008

Al 2007 se han identificado nuevos potenciales inversionistas para las líneas productivas de bienes y servicios con mayores ventajas de localización. Al 2008 se amplía la cartera de potenciales inversionistas.

- Relación de potenciales inversionistas

PROINVERSIÓN Gobierno Regional

3.5.3 Promover las ventajas de localización mediante marketing directo con los potenciales inversionistas identificados en la actividad 3.5.2.

2007 - 2011 Al 2008 se ha logrado contactar de manera personalizada a 20% de los inversionistas identificados en la actividad 3.5.2.

- Numero de inversionistas

Gobierno Regional PROINVERSIÓN

3.5.4 Fortalecer y ampliar el seguimiento y acompañamiento de los contactos establecidos con potenciales inversionistas interesados. 2007 - 2011

Al 2007 se ha potenciado las acciones de seguimiento y acompañamiento para concretizar las inversiones. Los otros años se continúa la actividad.

- El sistema de seguimiento - Número de potenciales inversionistas contactados y con seguimiento

Gobierno Regional PROINVERSIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO Nº 4 Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores.

ESTRATEGIA Nº 4.1: Impulsar políticas y mecanismos institucionales que aseguren la ejecución del PERX, y la gestión eficiente del CERX y de las Mesas de Trabajo.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 4.1.1 Fortalecer el CERX para que lidere la ejecución

del PERX.

2007 - 2011

A partir del 2008 se formulan y ejecutan Planes Operativos Anuales (POA). Al 2007 se ha diseñado la metodología de evaluación del desempeño del CERX y a partir del 2008 se aplica la evaluación. Al 2007 se ha diseñado un sistema de monitoreo de la ejecución del PERX, y el 2008 se ha implementado.

- Documentos de diseño de la metodología de evaluación de desempeño del CERX, y de monitoreo de la ejecución del PERX.

- Red electrónica para seguimiento del desempeño del CERX y de la ejecución del PERX.

Gobierno Regional CERX Mesas de Trabajo MINCETUR DIRCETUR CNC

4.1.2 Fortalecer las Mesas de Trabajo de las cadenas de exportación priorizadas y crear nuevas mesas para otros productos priorizados.

2007 - 2011

Al 2007 se ha reconocido a las Mesas de Trabajo, se instalan y operan las nuevas Mesas. Al 2007 se ha diseñado la metodología de evaluación del desempeño de las Mesas de Trabajo y a partir del 2008 se aplica la evaluación.

- Número de Mesas de Trabajo. - Documento de diseño de la

metodología de evaluación de desempeño de las Mesas de Trabajo.

- Red electrónica para seguimiento del desempeño de las Mesas de Trabajo.

Gobierno Regional CERX Mesas de Trabajo MINCETUR DIRCETUR

4.1.3 Realizar la evaluación y monitoreo de la ejecución del PERX, POP y Planes Operativos Anuales (POA). 2007 - 2011

Desde el 2007 se realiza la evaluación y el monitoreo de la ejecución del PERX, POP y POA.

- Informes de evaluación y monitoreo.

MINCETUR CERX Mesas de Trabajo

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

65

ESTRATEGIA Nº 4.2: Fortalecer la Asociatividad y mejorar las capacidades para el manejo de los negocios de exportación, formando una cultura organizacional de coordinación y cooperación con visión empresarial, propiciando el desarrollo integral y equitativo de las cadenas y conglomerados de exportación.

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES

4.2.1 Capacitar y asesorar a los productores y empresarios sobre la constitución y gestión de organizaciones asociativas.

2008 - 2009

Al 2008 se ha capacitado y asesorado en gestión de organizaciones asociativas. Al 2011 el 70 % de asociaciones tienen Planes Operativos en ejecución.

- Documento de contenido de la capacitación.

- Número de talleres de capacitación.

- Número de beneficiarios que recibieron la capacitación.

- Documentos de Planes Operativos.

MINCETUR CERX Gobierno Regional Gobiernos Locales DIRCETUR FONCODES PRODUCE MINAG DR Agraria

4.2.2 Capacitar y asesorar a productores y empresarios sobre los mecanismos de articulación de cadenas de exportación.

2008

Al 2008 se ha capacitado sobre mecanismos de articulación de cadenas de exportación.

- Documento de contenido de la capacitación.

- Número de talleres de capacitación.

- Número de beneficiarios que recibieron la capacitación

CERX MINCETUR DIRCETUR Mesas de Trabajo FONCODES DR Agraria ONGs

4.2.3 Impulsar el establecimiento de un Pacto social entre productores y empresas exportadoras de la Región. 2008

Al 20078se han definido las bases del Pacto Social.

- Número de organizaciones de productores y empresas exportadoras participantes en el Pacto.

- Número de acuerdos entre las instituciones que forman el Pacto.

Mesas de Trabajo CERX Gobierno Regional Organizaciones de Productores Empresas exportadoras

4.2.4 Impulsar la formación de Consorcios para la comercialización nacional y la exportación.

2008 - 2011

Al 2008 se han establecido y/o fortalecido los Consorcios de las cadenas priorizadas. Al 2011 la comercialización de la oferta de pequeños y medianos productores y empresas es realizada principalmente por Consorcios.

- Número de Consorcios formados. - Volumen de ventas de los

Consorcios.

PRODUCE MINAG DR Agraria ONGs Organizaciones de Productores

4.2.5 Capacitar a las unidades productivas y a las empresas exportadoras en instrumentos de gestión, que incluyan planes de negocio y planes de exportación.

2008 – 2009

Al 2008 los productores y procesadores han recibido capacitación en Planes de Negocios. Al 2008 los productores y procesadores han recibido capacitación en Gestión de Negocios de producción primaria. Al 2009 las empresas industriales exportadoras han recibido capacitación sobre gestión de empresas industriales. Al 2009 productores y empresas exportadoras han recibido capacitación sobre Buenas Prácticas Comerciales.

- Documento de contenido de la capacitación.

- Número de talleres de capacitación.

- Número de beneficiarios que recibieron la capacitación.

CERX MINCETUR DIRCETUR Mesas de Trabajo

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

66

4.2.6 Realizar un Concurso para incentivar entre los productores agrarios, acuícolas, artesanos, industriales y las empresas exportadoras, las mejoras tecnológicas y la innovación productiva y comercial.

2007 - 2011

Al 2007 se diseña el concurso y se busca fuentes de financiamiento. Al 2008 se realiza la primera versión del Concurso, y los años siguientes se replica.

- Documento del diseño del Concurso.

- Documento de Convocatoria y Bases.

- Número de propuestas recibidas. - Número de iniciativas premiadas.

Gobierno Regional DR Agraria PRODUCE DIRCETUR

ESTRATEGIA Nº 4.3: Promover una actitud favorable de la sociedad civil de la Región hacia la actividad exportadora. ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODO DE

EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES PARTICIPANTES

4.3.1 Elaborar y difundir periódicamente artículos y notas de prensa sobre la producción, procesamiento y exportación de los productos de Amazonas y sobre los avances de la ejecución del PERX y POP.

2007 - 2011

Al 2007 se ha definido la política de difusión del CERX y se ha iniciado la difusión de información por medios masivos de la Región.

- Documento de política de difusión.- Número de artículos y notas de

prensa.

CERX Mesas de Trabajo DIRCETUR

4.3.2 Definir y oficializar los Productos Bandera de Amazonas. 2008

Al 2007 se reconoce a los productos de los POPs oficialmente como Producto Bandera de Amazonas.

- Ordenanza de aprobación. Gobierno Regional

ESTRATEGIA Nº 4.4: Orientar la formación de los recursos humanos de la Región para que satisfagan los requerimientos de las cadenas y conglomerados de exportación, certificaciones y autorizaciones

ACCIONES ESPECÍFICAS PERIODOS DE EJECUCIÓN METAS INDICADORES INSTITUCIONES

PARTICIPANTES 4.4.1 Formar como promotores de exportación a

profesionales y técnicos que pertenezcan a organizaciones de Promoción y Desarrollo productivo y empresarial de Amazonas.

2008

Al 2008 se han formado 15 promotores de exportación.

- Número de promotores formados. PROMPEX DIRCETUR CERX ONG

4.4.2 Organizar Congresos Anuales Nacionales y Regionales sobre los productos de las cadenas de exportación priorizadas en la Región. 2008 - 2010

A partir del 2008 se realiza un Congresos Regional y/o Nacional cada año.

- Número de Congresos. - Número de participantes. - Número de ponencias.

Universidades Gobierno Regional Mesas de Trabajo DR Agraria PRODUCE

4.4.3 Elaborar e incorporar contenidos sobre temas de productividad y emprendimiento en la currícula escolar. 2008- 2009

Al 2009 se ha incorporado en la currícula secundaria temas relacionados a la formación de emprendedores de negocios de exportación y a la búsqueda de información comercial.

- Documento de contenidos. - Aprobación por las autoridades

educativas de la Región.

DR de Educación Gobierno Regional MINCETUR

4.4.4 Incorporar cátedras especializadas en Comercio Exterior y productos regionales en las carreras de Administración y Agroindustria de las Universidades e Institutos de Amazonas.

2008 - 2009

Al 2009 se ha incorporado en la currícula de las universidades las cátedras especializadas en comercio exterior y productos regionales.

- Documento de contenidos. - Aprobación por las autoridades

universitarias.

Universidades Regionales DIRCETUR MINCETUR

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

67

DIRECTORIO INSTITUCIONAL, EMPRESARIAL Y GREMIOS PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE EXPORTACION - PERX AMAZONAS

Nombre de la Empresa Representante o

persona de contacto

Dirección Tel / Fax

ORGANIZACIONES AGROEXPORTACIONES DE LA REGIÓN AMAZONAS

Juan Murga [email protected]

Jr. Ayacucho 1029 – Chachapoyas 364-1815 /

99938757 ASOCIACIÓN PERUANA DE PRODUCTORES DE CACAO - APPCACAO

José Mejía Polanco - Presidente

Calle Enrique Villar N° 103 – Lima 01 265 -3844 /265-

7106 ASOCIACIÓN CIVIL ONGD PROMOCIÓN Y DESARROLLO -PRODECO

ASOCIACION DE PRODUCTORES CACAOTEROS Y CAFETALEROS DEL AMAZONAS - APROCAM

Anaximandro Rojas Gil – Presidente / [email protected] [email protected]

Av. Independencia 610 - La Peca Bagua - Amazonas

51 041-9992154

ECOLÓGICO INTERNACIONAL - INTERNACIONAL

Av. Héroes del Cenepa Nº 1160 Bagua

041-771844

CENTRO DE ESTUDIOS Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SHUAR DE LA AMAZONÍA PERUANA / CESAR - SHUAR

AA.HH. La Poza S/N, Río Santiago -Condorcanqui

041-811018

INSTITUTO DE DESARR. ENERG. RURAL Y MEDIO AMBIENTE -IDERMA

Jr. Chincha Alta Nº 550 - Chachapoyas

041-502334

ONG "EL MARAÑÓN SURCANDO HACIA EL DESARROLLO" - EMASUDE

Jr. Junín Nº 980 -Chachapoyas

041-9999926

INSTITUCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA

Presidente de la Comisión Organizadora

Presidencia: Jr. Ayacucho N° 1210. Teléfonos: 041-478580 Cirudad Universitaria: El Franco - Barrios de Higos Urco.

041-9998059

ENTIDADES FINANCIERAS BANCO DE CREDITO Oficina Chachapoyas

Jr. Ortiz Arrieta 576 Oficina Bagua Grande Av. Chachapoyas 1978

(041) 777-430 / (041) 774-058

BANCO DE LA NACION Bagua Chica: Esq 28 de Julio y Rodríguez Mendoza Chachapoyas: Esq 2 de Mayo y Ayacucho 805 Bagua Grande: Jr. José Santos Nº280

Bagua Chica: 041-471854 / Chachapoyas: 041-477455 / Bagua Grande: 041-474363

SECTOR PUBLICO GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS Oficina Regional

Comercio Exterior y Turismo: Patricia Escobedo patiescobedo@hot

041-478355

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

68

mail.com GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS Oficina Regional

de Planificación: Jorge Marcelo

041-477330

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR

Jr. Garu 640 Chachapoyas 041-478355

Fecha de elaboración: Enero de 2007

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Amazonas

69

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES PERX AMAZONAS

Editorial SOL 90 y El Comercio. Gran Atlas Universal Tomo I. Lima 2002.

Editorial SOL 90 y El Comercio. Gran Atlas Universal Tomo X. Lima 2002.

Gobierno Regional Amazonas, Plan Vial Departamental Participativo – Amazonas. Junio 2005.

Gobierno Regional de Amazonas. Documentos varios sobre inventarios. 2005 – 2006.

Gobierno Regional de Amazonas e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP, Zonificación Ecológica y Económica de Amazonas. Diciembre 2005

Gobierno Regional de Amazonas. Inventario Preliminar de Recursos Mineros de Amazonas. 2006

Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería, PDM – Estadística Minera. http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/mapas/sig/nmet/dgm

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina del Perú. Mapa de Potencialidades del Perú. Lima 2003.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina del Perú, Informe sobre Desarrollo Humano PERU 2005. Lima, 2005

Richard Webb y Graciela Fernández Baca, Anuario Estadístico Perú en Números 2006. Instituto Cuanto. Lima 2006.

http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Estadistica/Cuadros/Anuales http://www.aduanet.gob.pe/operatividadAduana/index.html www.inictel.gob.pe http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/estadisticas/mensual http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/mapas/sig/aur_res/maps/01_am

azonas.pdf http://www.minem.gob.pe/archivos/dgm/mapas/sig/pol_res/maps/01_am

azonas.pdf http://www.prompex.gob.pe http://hdr.undp.org/statistics/data/hdi_rank_map.cfm http://hdr.undp.org/statistics/data/indicators.cfm?x=1&y=1&z=1

Relación de participantes en la elaboración del PERX de Amazonas

Equipo Consultor del Consorcio SASE-KIPU Fernando Villarán, Asesor Técnico, Presidente de SASE Sonia Arce Serpa, Jefe del Equipo, Gerente de KIPU

Internacional Jessica Agüero Rosales Teodoro Sanz Gutierrez