Recomenda.. (2)

8
Web 2.0 Recomendaciones para Políticos Mario Antonio Caballero Luna Agosto del 2011

Transcript of Recomenda.. (2)

Page 1: Recomenda.. (2)

Web 2.0Recomendaciones para

Políticos

Mario Antonio Caballero Luna

Agosto del 2011

Page 2: Recomenda.. (2)

1

Porque incrementa su relación deconfianza con la sociedad = capital social.Porque le permite ser influyente también en la web.Porque se entera de la opinión de algunos ciudadanos, periodistas y políticos de primera mano.Porque lo hace más humano, más cercano, más creíble.

Eliana Quiroz

Porque los políticos deben estar interesados en la Web 2.0

Page 3: Recomenda.. (2)

1

Acerca de las RecomendacionesLas siguientes recomendaciones son producto de un trabajo de investigación sobre las nuevas tendencias de las campañas electorales en internet, durante las horas navegando, la asistencia a cursos, la lectura de libros y múltiples artículos, me fui percatando de que diversos autores, desde los directivos de campañas online, los académicos que estudian el fenómeno de la red y los propios usuarios, hacen las mismas críticas, señalamientos y observaciones a los políticos. De hecho varios autores en sus blogs o en conferencias lanzan ideas para que los políticos comprendan el mundo 2.0, de la comunicación horizontal.

Es verdad que en países como el nuestro, más todavía en nuestra entidad federativa, la política, las campañas electorales, se desarrollan mayoritariamente offline, en la televisión, la radio, los espectaculares, la prensa y otros medios impresos; sin embargo la red sigue creciendo, cada día más Internet está cambiando el mundo. En México ya somos más de 34 millones de usuarios, en Morelos mas de medio millón de personas dedican por lo menos un par de horas diarias para estar Conectados.

Por ello si los políticos no están a la vanguardia, si no coordinan sus esfuerzos comunicativos entre los medios tradicionales y el internet y las redes sociales, corren un gran riesgo: quedar “out”, desfasados, anacrónicos y alejarse de los electores.

Por ello en esa tarea de investigación decidí recoger todas las propuestas que consideré podrían ser de utilidad y darles la forma de Recomendaciones concretas que pudiesen ser útiles en la tarea de acercar a los políticos con los nuevos prosumidores y contribuir con ello al desarrollo democrático. Sería muy difícil poder citar a todos aquellos ciberactivistas, académicos, empresas de marketing, blogueros y en general usuarios de los que tome alguna idea, pero desde aquí les doy las gracias a todos por permitirnos formar parte de esta nueva colectividad.

Page 4: Recomenda.. (2)

1. No hay que estar en la red, hay que ser parte de ella.

2. No entre a la Red sólo para estar en la moda, o porque crea que es una obligación; si ingresa asuma la responsabilidad de que entra a un terreno colectivo donde sus ideas sólo podrán difundirse y alcanzar éxito si se basan en el respeto a los participantes y se entabla una relación de intercambio y coparticipación.

3. La web 2.0 y por ende la política 2.0 no es un software, no es un programa que se pueda comprar; significa una actitud, una conducta orientada a compartir, participar, colaborar y, sobre todo, escuchar.

4. Los usuarios de la Web 2.0 son “prosumidores”, es decir producen y consumen la información, cualquiera tiene las mismas posibilidades de publicar noticias, fotos, videos, de compartirlas y generar opinión.

5. El ciudadano al que usted quiere llegar es quien tiene el control, en cualquier momento puede bloquear sus correos, borrarlo de su lista de amigos, esté consciente de que con la web 2.0 estamos construyendo nuevas formas de relación entre políticos y ciudadanos.

6. Cuide que la información que da a conocer sea auténtica, el usuario tiene múltiples formas en la propia red de corroborar sus ideas y propuestas.

7. Los usuarios ingresan a las redes para hacerse oír, no para que le repitan los mismos discursos de siempre.

8. La web 2.0 es por su propia naturaleza democrática, la comunicación es horizontal, si busca que el usuario le dé su confianza y lo siga en la red hable con la verdad, genere debates, provoque discusiones, con base a sus ideas, a sus proyectos.

9. No intente crear o desarrollar falsos mecanismos de participación, si no son auténticos el resultado será más que negativo.

1

Page 5: Recomenda.. (2)

10. No se dirija a sus colaboradores o miembros del partido, ellos ya están convencidos, acérquese a lo difícil, busque las formas de acercarse a los indecisos, incluso a los que piensan diferente a usted.

11. Cuide el contexto de sus mensajes, el momento en que lo lanza y la redacción de los mismos.

12. Si no tiene un equipo para llevar a cabo una estrategia en la red, fórmelo, o de antemano está usted perdido.

13. Es obvio que ningún político puede estar el tiempo que se requiere para contestar todos sus mensajes en su portal, facebook, twitter, linkedin y en todas las herramientas de la web 2.0, aclare quiénes de sus colaboradores van a contestar parte de los mensajes y en determinados momentos o circunstancias usted dará respuesta o entrará en comunicación directa con los usuarios de la red. No deje a nadie sin responder.

14. Personalice sus comunicaciones, cuando Obama redacta personalmente un tweet lo firma OB, si no lleva esa rúbrica sus seguidores saben que es el equipo el que está transmitiendo el mensaje.

15. Olvídese de las frases triviales “buenos días”, “buenas noches”, “que sean felices”; eche al bote de la basura las frases celebres, estereotipadas; desarrolle ideas propias, cuestione, proponga.

16. En cuanto a diseño, estrategias, métricas, evaluaciones, decisión de herramientas, asesórese por expertos. Pero tenga siempre un analista web de su confianza, que lo conozca, que sepa cómo piensa, que le ayude de tiempo completo a revisar todo lo que sucede en la red que a usted le interesa.

17. Antes de iniciar su viaje por la red, investigue, que le hagan un estudio del número de usuarios, penetración, acceso la red, acceso a computadoras, días y horas de conexión, utilización de herramientas, etcétera, conozca bien el mundo al que va a entrar

Page 6: Recomenda.. (2)

18. Si ya tiene su portal mantenga encuestas de manera permanente, cámbielas periódicamente de acuerdo al contexto.

19. Si ya tiene página web ofrezca al usuario que llega a ella formas de participar, dele interés, valor agregado.

20. No llene su página y sus espacios en redes de videos o fotos fijas, muévalos, cámbielos constantemente. Tampoco los llene de documentos, deben estar los indispensables como un buen perfil, sus propuestas o ideas. Convierta esos documentos en mensajes cortos que llamen el interés de los usuarios y muévalos en la red.

21. Usted como político tiene más que cualquier otro cibernauta la obligación de llevar a la red los temas de interés que sean capaces de movilizar a la opinión pública y en un momento dado a los posibles electores.

22. Realice su análisis FODA en la red. Hágalo también de sus posibles adversarios.

23. La internet no compite con los medios masivos de comunicación como la radio y la televisión, al contrario, se retroalimentan. Lo que ven en los medios, se confirma en la red y viceversa, ahí debe estar usted dando su opinión, generando tendencias.

24. No se crea el mito de que el internet es gratuito, lo es para los usuarios porque está hecho por y para ellos, pero cuesta para las empresas, para los partidos políticos y para los políticos.

25. Escriba siempre en primera persona, recuerde que está usted conversando con personas.

26. El usuario es parte de su estrategia, por eso tiene que compartir sus ideas, hacerlo participar en la campaña, hacerla suya.

27. Lo primero que los políticos quieren es estar online, pero ojo, no basta con una aplicación es necesario combinar, interconectar twitter, facebook, blogs, youtube, etcétera.

3

Page 7: Recomenda.. (2)

28. Las redes pueden actuar como herramienta de convocatoria y espacio para la transmisión y reproducción de sus ideas.

29. En las redes busque los grupos con temas de interés especifico y participe con ellos.

30. En política 2.0 el político no sólo dice, TIENE QUE saber escuchar, adaptar el discurso.

31. Cada militante, cada simpatizante, cada amigo suyo es un creador, hoy todos tienen celular, pueden tomar fotos o videos o enviar textos al momento, solamente hay que definirles estrategias. Cree su red ciberactivistas.

32. Un simple tuiteo, con un mensaje especifico bien preparado, dirigido a aquellos que tengan capacidad de reproducirlo automáticamente, permite transmitir contenidos en tiempo real.

33. En la página web los usuarios deben tener la posibilidad de interactuar, hacer propuestas, subir videos, sumarse a tareas especificas, desde el reenvío de correos, hasta la movilización a eventos específicos.

34. Tener una estrategia clara es lo fundamental, sin ella estará lanzando tiros al azar, tiros erráticos.

35. En Internet la gente se organiza en comunidades de acuerdo a sus intereses, gustos, actividades; si las ignoras, te ignoran.

36. La página web debe ser la base de la estrategia en la red de un político, el origen de la información del proyecto político. La web del político debe ser personal, debe reflejar lo que piensa, opina, hace y dice, contar con información actualizada.

37. Las personas que están en la red, en la mayoría de los casos, saben lo que buscan. Asesórese con profesionales para que usted también esté en la red.

4

Page 8: Recomenda.. (2)

38. Establezca una Estrategia Comunicacional Integral en la Web, que sea capaz de lograr sus objetivos, medirlos, modificarlos de ser necesario y así tener un posicionamiento positivo como político en Internet.

39. Si le interesa hacer política en un municipio, en el estado o en el país, identifique a los líderes de las redes sociales en el ámbito que le interesa, búsquelos, sígalos y dialogue con ellos.

40. De nada sirve tener mil, dos, tres o cinco mil “amigos” si sólo tiene comunicación con unos cuantos, peor si son parte de su equipo.

41. No caiga en la provocación de los que usan la red para insultar, no pierda el tiempo con ellos, a los cibernautas no les interesan esos pleitos, así que ignórelos.

42. Si se topa con un “troll”, elúdalo, no lo enfrente, no vale la pena perder el tiempo.

43. Olvídese de los grandes discursos, en la red busque la concreción, la sencillez.

44. Lo más importante es ser fuente inspiradora, creadora de su propia imagen y de los resultados que Usted quiere lograr.

45. Internet evoluciona rápidamente, las herramientas de comunicación viven en constante transformación, los cibernautas se adaptan de manera permanente, prepárese para aprender de los errores que se puedan dar en el camino. Nadie está exento de ellos.

46. Recuerde que twitter son 140 caracteres, pero lo idóneo es no ocuparlos todos para que su mensaje pueda ser retwiteado.

47. No sature de twets todo el día, corre el riesgo de que lo boten, mejor pocos tweets de interés que muchos sin importancia.

48. Cree “hashtags” específicos según la coyuntura o la estrategia que haya definido.

Tenga siempre presente que, No hay que estar en la red, hay que ser parte de ella. 5