Recensiones55_01

5
REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 55 (2011), pp. 277-281 (ISSN: 1022-6508) 277 RECENSIONES / RECENSÕES Rosario Ortega (coord.) Agresividad in- justificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial. 2010. 416 págs. ISBN: 978-84206-5461-4. El problema de la violencia en los cen- tros educativos viene apareciendo con cierta frecuencia en los medios de co- municación y, consecuentemente, pa- rece como si el momento actual fuese el origen e inicio del mismo. Sin embargo, la violencia, el miedo, la coacción... parecen haber estado presentes en el ámbito escolar desde sus orígenes más remotos en todos los países del mundo. A lo largo de la historia ha habido perio- dos de mayor y menor incidencia de este problema y ha adoptado prácticamente todas las direcciones posibles. La más conocida y habi- tual, en el tiempo, ha sido la que se producía de los docentes a los alumnos pero; también se ha producido entre docentes y, en la actuali- dad, la que se produce entre alumnos parece ser la más frecuente junto con la de los alumnos a los docentes. Sin duda, el momento que vivimos parece ser uno de los de incremento de conflictos y de violencia. Es evidente, entonces, que la convivencia en los centros educa- tivos es cada vez más complicada. En algunos países de nuestro entorno los niveles que la violencia ha alcanzado en las escuelas de todos los niveles y tipos, pero especialmente en Educación Secundaria, han sido alarmantes. El volumen de agresiones entre alumnos y de alumnos a profesores se incrementa cada año. La situación en nuestro país no parece aún tan grave, pero al igual que en otros muchos aspectos seguimos la estela de los países más desarrollados de occidente. Como ya se ha dicho la violencia en el ámbito escolar es un fenómeno antiguo que, por eso mismo, lo encontramos reflejado más o menos profusamente en la literatura, el cine, etc. No es difícil recordar agresiones de los años escolares. Pero el estudio de este problema y la búsqueda de soluciones son bastante recientes. Los estudios sistemáti- cos sobre la violencia escolar no aparecen hasta los años setenta del siglo XX. Esta publicación es una más de esas sistematizaciones que tiene, sin embargo, varias ventajas sobre otras. La primera, como bien

description

Reseña que habla sobre Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar

Transcript of Recensiones55_01

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 55 (2011), pp. 277-281 (ISSN: 1022-6508)

    277277

    RECENSIONES / RECENSES

    Rosario Ortega (coord.) Agresividad in-justificada, bullying y violencia escolar.Madrid: Alianza Editorial. 2010. 416pgs. ISBN: 978-84206-5461-4.

    El problema de la violencia en los cen-tros educativos viene apareciendo concierta frecuencia en los medios de co-municacin y, consecuentemente, pa-rece como si el momento actual fuese elorigen e inicio del mismo. Sin embargo,la violencia, el miedo, la coaccin...parecen haber estado presentes en elmbito escolar desde sus orgenes msremotos en todos los pases del mundo.A lo largo de la historia ha habido perio-

    dos de mayor y menor incidencia de este problema y ha adoptadoprcticamente todas las direcciones posibles. La ms conocida y habi-tual, en el tiempo, ha sido la que se produca de los docentes a losalumnos pero; tambin se ha producido entre docentes y, en la actuali-dad, la que se produce entre alumnos parece ser la ms frecuente juntocon la de los alumnos a los docentes. Sin duda, el momento que vivimosparece ser uno de los de incremento de conflictos y de violencia.

    Es evidente, entonces, que la convivencia en los centros educa-tivos es cada vez ms complicada. En algunos pases de nuestro entornolos niveles que la violencia ha alcanzado en las escuelas de todos losniveles y tipos, pero especialmente en Educacin Secundaria, han sidoalarmantes. El volumen de agresiones entre alumnos y de alumnos aprofesores se incrementa cada ao. La situacin en nuestro pas noparece an tan grave, pero al igual que en otros muchos aspectosseguimos la estela de los pases ms desarrollados de occidente.

    Como ya se ha dicho la violencia en el mbito escolar es unfenmeno antiguo que, por eso mismo, lo encontramos reflejado ms omenos profusamente en la literatura, el cine, etc. No es difcil recordaragresiones de los aos escolares. Pero el estudio de este problema y labsqueda de soluciones son bastante recientes. Los estudios sistemti-cos sobre la violencia escolar no aparecen hasta los aos setenta del siglo XX.

    Esta publicacin es una ms de esas sistematizaciones quetiene, sin embargo, varias ventajas sobre otras. La primera, como bien

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 55 (2011), pp. 277-281 (ISSN: 1022-6508)

    278278

    RECENSIONES / RECENSES

    indica su ttulo, la de diferenciar tres fenmenos parecidos pero distin-tos: la agresividad es la respuesta instintiva de supervivencia quecualquier animal utiliza ante las situaciones que percibe como peligrosaspara su integridad. La violencia por el contrario es un mal comportamien-to aprendido que implica agresividad y generalmente lo usamos los sereshumanos para resolver los conflictos cuando desconocemos las habilida-des sociales necesarias para solventarlos pacficamente. Y, el bullying(acoso escolar o maltrato entre iguales en nuestro idioma) es una forma,entre otras muchas, de violencia. Tener en cuenta esta distincin es muyimportante y fundamental para poder diagnosticar e intervenir a la horade prevenir o paliar este tipo de problemas.

    La segunda ventaja es que recoge el estado actual de lainvestigacin sobre violencia escolar desde una perspectiva dinmica yabierta, no restringida al mbito escolar lo que, a su vez, la dota de untercer beneficio puesto que, tambin, encontramos el estudio sobre otrasformas de violencia moralmente perversas fruto de ciertas accionessociopolticas que muestran lo aberrante que puede llegar a ser elcomportamiento de los seres humanos cuando creen tener el poder parahumillar o maltratar a otros. Esta perspectiva es esencial no slo paraconocer la enorme distancia que existe entre la violencia ejercida porciertos poderes en el mundo adulto y la violencia producida en la escuela,sino tambin para poder estudiar en qu medida la primera influye sobrela segunda. De esta manera, descubriremos cmo, si bien la escuela nolo puede todo, s puede ayudar a prevenir, paliar o resolver problemas detipo social como la exclusin, la intimidacin, el hostigamiento, el abusode poder, etc. porque puede educar al alumnado en las habilidadessociales necesarias que le permitan resolver los conflictos positiva ypacficamente para que, as, sean personas competentes socialmente.

    En definitiva, el libro se ocupa, s, del fenmeno bullying, perotambin de otras formas de violencia social y adulta. Pretende en palabrasde su coordinadora: ser una expresin de la lnea de investigacinpsicoeducativa que articula el conocimiento logrado mediante el trabajocientfico y la intervencin pedaggica rigurosamente realizada y evaluada.

    Adems, cuenta con una visin internacional porque participanautores de varios pases. Son autores de prestigio, reconocidos por suamplia trayectoria en el tema concreto que abordan, e investigadoresjvenes que han realizado estudios significativos sobre la violenciaescolar en general, sobre el fenmeno bullying en particular y sobre lasposibilidades de intervencin paliativa o preventiva.

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 55 (2011), pp. 277-281 (ISSN: 1022-6508)

    279279

    RECENSIONES / RECENSES

    Su coordinadora, Rosario Ortega, ha desempeado numerosasresponsabilidades en organismos nacionales e internacionales relacio-nados con estos temas y, si decamos del resto de autores que tienen unaamplia trayectoria profesional y un prestigio reconocido, no digamos lafama, prestigio y reconocimiento profesional que ella posee no slo ennuestro pas, donde ha sido pionera de las investigaciones que sobreestos temas se han realizado, sino tambin, no cabe duda,internacionalmente.

    Esta obra, pues, es una compilacin de trabajos originales delos autores que los escriben, contiene informacin actualizada deinvestigaciones relevantes sobre los aspectos ms significativos y actua-les del conocimiento que se tiene acerca del fenmeno bullying y de susposibilidades de intervencin. Es una obra colectiva porque es elresultado del trabajo realizado en el Laboratorio de Estudios sobreConvivencia y Prevencin de la Violencia (www.laecovi.es) y del grupo deinvestigacin que la coordinadora dirige.

    Los autores han querido reflejar la investigacin psicolgica yeducativa ms relevante de la actualidad, pero tambin que este trabajoresultara til a las familias, a los estudiantes universitarios y a cualquierpersona interesada tanto en problemas y asuntos psicoeducativos comolos especficamente relacionados con la violencia escolar, por ello lo hanescrito de manera que todo el mundo lo pueda entender.

    El libro se divide en tres partes bien diferenciadas. La primerarecoge el estado de la cuestin sobre el bullying en la escuela y las lneasde investigacin ms importantes y con ms proyeccin cientfica yeducativa. As, el primer captulo es una aproximacin muy expresivasobre este fenmeno en Educacin Primaria que va de la investigacina la intervencin y en la que se deja muy claro que ante la violencia nose puede mostrar tolerancia alguna. El segundo captulo trata sobre losproblemas cientficos ms importantes que todava hoy el bullyingpresenta. En el tercero se aborda el fenmeno desde la dinmica grupal.Es decir, la trama de roles y relaciones que se conforman en torno alagresor y la vctima, etc. El cuarto es una revisin de estudios sobre ladimensin moral del bullying. En el captulo cinco se profundiza en estamanifestacin de la violencia, desde una perspectiva evolutiva, durantelos aos en Educacin Infantil. Esta primera parte concluye con elcaptulo sexto que es un anlisis del acoso y el maltrato entre hermanos.

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 55 (2011), pp. 277-281 (ISSN: 1022-6508)

    280280

    RECENSIONES / RECENSES

    La segunda parte se ocupa de las nuevas formas de bullying yviolencia interpersonal en diferentes contextos y situaciones, en edadesescolares y juveniles. El captulo siete, por el que comienza, analiza unaforma de violencia entre iguales muy reciente y de gran calado educativoy social como es el acoso y el maltrato a travs de las nuevas tecnologasde la informacin y la comunicacin. El captulo ocho aborda la violenciasexual ligada a las relaciones ertico-sentimentales de los jvenes, elnueve trata sobre la diversidad cultural y la violencia sustentada por lasdiferencias culturales que sufren chicas y chicos pertenecientes a etniasculturalmente minoritarias. Los dos ltimos captulos, de esta segundaparte, el diez y el once plantean la violencia a la que se ve sometida lainfancia en pases del sur y de Centroamrica, como efecto de la pobrezao como consecuencia de la dictadura poltica.

    La tercera y ltima parte se dirige hacia la intervencin educa-tiva, fundamentalmente en la lnea de prevenir la violencia escolar desdeperspectivas diferentes pero complementarias. Los captulos doce ytrece abordan el complejo fenmeno del bullying y la violencia escolardesde un punto de vista psicoeducativo, por ello nos muestran un modelopara construir la convivencia sobre el que vienen trabajando desde haceaos y un proyecto que se est desarrollando en Irlanda denominado ABC.En el captulo catorce se analiza este mismo fenmeno desde unaperspectiva sociolgica y contextual y presentan los resultados deinvestigaciones realizadas en pases de culturas diferentes y de las zonasms desfavorecidas del planeta, lo que les permite apuntar con aciertocules deben ser los recursos materiales y humanos que ayudan aprevenir y proteger de la violencia escolar a los ms vulnerables.Finalmente, el captulo quince est dedicado a la evaluacin de progra-mas de intervencin en el que se analizan minuciosa y detalladamentelos criterios que deben guiar los procesos de evaluacin de los proyectosde prevencin e intervencin contra la violencia escolar.

    Con este libro podemos aprender, en fin, que la violencia y elbullying son el resultado de un mal abordaje y resolucin de los conflictospuesto que, en el fondo, estos son positivos porque son consubstancialesa las relaciones humanas (Moncls, Oliva, Snchez, Gonzalo y Barrigete,2004:15) y nos pueden ensear mucho sobre la complejidad de nuestravida afectiva ayudndonos a recomponer las redes que la sustentan,como bien seala la coordinadora de esta obra. Por otro lado, aunque sonmuchos los organismos internacionales que defienden una escuelaorientada hacia una educacin para la paz, la tolerancia y la no violencia,no es con sus grandes declaraciones con lo que se detendr la violencia

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIN. N. 55 (2011), pp. 277-281 (ISSN: 1022-6508)

    281281

    RECENSIONES / RECENSES

    escolar sino con la intervencin del conjunto de la institucin educativa.Es decir, el bullying es slo uno de los muchos problemas de difcilsolucin que hoy tienen las escuelas pero, como muestra este trabajo, hoysabemos lo suficiente para poder atajarlo. Por ello, merece la penaintentarlo sabiendo que nicamente podr lograrse con la intervencinde todos los agentes que forman parte de dicha institucin, educadores,madres, padres

    BIBLIOGRAFA

    MONCLS, A.; OLIVA, J.; SNCHEZ, P.; GONZALO, V.; BARRIGETE, L. M. (2004): Bases parael anlisis y diagnstico de los conflictos escolares. Granada. Grupo EditorialUniversitario.

    L. Miguel Barrigete GarridoFacultad de Educacin

    Universidad Complutense de Madrid (Espaa)

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice