Rec librovida1 (2)

27
LIBRO DE VIDA REFLEXIONES GENERALES En el transcurso de su vida, niñas y niños viven cambios constantes. A medida que crecen van dejando la cuna y los brazos de la madre y experimentan lo que implica ponerse en dos pies y desplazarse libremente. Descubren que entonces pueden correr, trepar y brincar. También observan cambios en su cuerpo: en el tamaño, en la fuerza y en la capacidad para hacer nuevas cosas. De ser arropados por la madre, pasan a vestirse por sí mismos y a ponerse zapatos y amarrarse agujetas. Descubren que el ambiente de la casa, es diferente al del campo, o al del pueblo y actúan en consecuencia con mayor o menor seguridad. Su lenguaje también sufre cambios importantes: del balbuceo de los primeros meses, van apareciendo palabras, primero muy parecidas entre sí hasta que poco a poco, van nombrando a las personas, a los animales y a las cosas con sus nombres específicos. Ellos y ellas descubren que en un momento dado, su lenguaje les sirve para comunicarse con gran efectividad con quienes los rodean. Niñas y niños tienen cambios en su tamaño; se dan cuenta que en un momento dado alcanzan las cosas que de pequeños estaban fuera de su alcance; descubren que pueden trepar alto y resolver problemas gracias a su agilidad y fuerza. Identifican que hay situaciones que de pequeños les gustaban mucho y que después sus intereses y preferencias van cambiando. Aprenden durante su vida a controlar sus emociones; al principio lloran y se enojan sin consuelo, pero poco a poco descubren que algunas formas de expresar las emociones son inadecuadas y buscan nuevas maneras. También aprenden a imaginar lo que otros y otras sienten en diversas situaciones, de tal manera que respetan esos sentimientos y son capaces de responder a las necesidades de afecto de los demás. En el transcurso de la infancia, ellos y ellas reconocen las diferencias de género, descubren sus cambios físicos y emocionales y poco a poco aprenden a manejarlos y a explicarlos. Por lo anterior, se hace necesario buscar estrategias de trabajo en el aula para que niñas y niños se identifiquen y se reconozcan valiosos a partir de ir DEPTO. DE PROMOCION CULTURAL Y ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO 1

Transcript of Rec librovida1 (2)

Page 1: Rec librovida1 (2)

LIBRO DE VIDA

REFLEXIONES GENERALES

En el transcurso de su vida, niñas y niños viven cambios constantes. A

medida que crecen van dejando la cuna y los brazos de la madre y

experimentan lo que implica ponerse en dos pies y desplazarse

libremente. Descubren que entonces pueden correr, trepar y brincar.

También observan cambios en su cuerpo: en el tamaño, en la fuerza y

en la capacidad para hacer nuevas cosas. De ser arropados por la

madre, pasan a vestirse por sí mismos y a ponerse zapatos y amarrarse

agujetas. Descubren que el ambiente de la casa, es diferente al del

campo, o al del pueblo y actúan en consecuencia con mayor o menor

seguridad. Su lenguaje también sufre cambios importantes: del

balbuceo de los primeros meses, van apareciendo palabras, primero

muy parecidas entre sí hasta que poco a poco, van nombrando a las

personas, a los animales y a las cosas con sus nombres específicos.

Ellos y ellas descubren que en un momento dado, su lenguaje les sirve

para comunicarse con gran efectividad con quienes los rodean.

Niñas y niños tienen cambios en su tamaño; se dan cuenta que en un

momento dado alcanzan las cosas que de pequeños estaban fuera de

su alcance; descubren que pueden trepar alto y resolver problemas

gracias a su agilidad y fuerza. Identifican que hay situaciones que de

pequeños les gustaban mucho y que después sus intereses y

preferencias van cambiando. Aprenden durante su vida a controlar sus

emociones; al principio lloran y se enojan sin consuelo, pero poco a

poco descubren que algunas formas de expresar las emociones son

inadecuadas y buscan nuevas maneras. También aprenden a imaginar

lo que otros y otras sienten en diversas situaciones, de tal manera que

respetan esos sentimientos y son capaces de responder a las

necesidades de afecto de los demás. En el transcurso de la infancia,

ellos y ellas reconocen las diferencias de género, descubren sus

cambios físicos y emocionales y poco a poco aprenden a manejarlos y a

explicarlos.

Por lo anterior, se hace necesario buscar estrategias de trabajo en el

aula para que niñas y niños se identifiquen y se reconozcan valiosos a

partir de ir expresando sus recuerdos y reconociendo sus logros y sus

dificultades. Para ello se propone una estrategia valiosa para este fin,

porque permite al niño revivir, reorganizar y revalorar acontecimientos

importantes sucedidos en su vida infantil; a esta estrategia le llamamos:

El Libro de Vida

El Libro de vida permite a niños y niñas acercarse a sus padres o

abuelos para preguntar cómo eran cuando más chicos, lo que los hace

sentirse importantes, valorados por sus familiares, así como

identificarse con el cariño y protección que éstos expresan cuando

hablan de ellos. Todos encuentran un especial gusto en platicar sus

recuerdos de cuando eran más pequeños, de lo que les gustaba hacer,

de sus primeras travesuras - generalmente relatadas por los padres. El

Libro de Vida puede constituir un compañero de la vida infantil, que

rescate sus orígenes, sus primeros años, sus saberes y sus

aprendizajes.

Finalmente, en el Libro de Vida es posible dar un testimonio del paso

DEPTO. DE PROMOCION CULTURAL Y ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO 1

Page 2: Rec librovida1 (2)

del tiempo. Reconocer que existe un ayer, formado por varios años,

donde niños y niñas se han ido desarrollando. Saber cómo se es hoy, lo

que ya se puede hacer y las responsabilidades que se han asumido.

Reconocer que el mañana puede ser diferente y que se pueden realizar

acciones para transformar lo cotidiano. El paso del tiempo también

puede verse en los objetos, en los nuevos inventos, en los juegos que

aprendieron cuando eran pequeños y los que realizan sus hermanos

menores.

En el Libro de Vida se escribe acerca de los acontecimientos más

importantes para cada niña y niño del grupo. En él también se puede

guardar dibujos, escritos - propios y de otros - una grabación, una

muestra de tela del trapito que más les gustaba, un juguete o fragmento

de él, un mechón de cabello, fotografías, recortes de revista o cualquier

material que las y los autores consideren que lo enriquezca.

El propósito de la estrategia del Libro de vida es proporcionar una forma

permanente de hacer un análisis de la historia personal y registrarla en

un documento escrito. Historia que recupera el pasado de cada

persona a través de entrevistas, análisis de objetos, fotografías y

documentos diversos.

El Libro de Vida le permite a cada niña y niño del grupo, valorarse como

sujetos históricos; con un pasado que define muchas de sus situaciones

del presente, pero con un futuro que va a ser determinado por las

acciones cotidianas. Se busca que, al tener que decidir acerca de lo que

se escribe, niñas y niños valoren sus avances, comprendan cómo van

siendo capaces de hacer más cosas y decidan lo que quieren guardar

en su historia escrita e ilustrada para poder recordarlo en el futuro.

El libro de vida no se realiza únicamente durante este proyecto, sino

que deberá estar presente durante todo el ciclo escolar. Conviene

incorporar diversos testimonios y trabajos que se elaboren en otros

proyectos.

TIEMPO APROXIMADO DEL PROYECTO: DE TRES A CUATRO SEMANAS.

DEPTO. DE PROMOCION CULTURAL Y ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO 2

Page 3: Rec librovida1 (2)

DEPTO. DE PROMOCION CULTURAL Y ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO 3

Page 4: Rec librovida1 (2)

ESQUEMA DEL PROYECTO

¿Qué nos preguntamos? ¿Con qué actividades respondemos? ¿Qué materiales usamos?INICIAMOS EL PROYECTO¿Cómo cambiamos al crecer?

Las rondas de la vida. (1°, 2° y 3er Ciclos. Casete: Así cantan y juegan en el sur de Jalisco. “Cuando yo era bebita”. CONAFE

Casete:: Así cantan y juegan en la Huasteca. Lado A. “Soy un soldadito”. CONAFE

Audiocinta 11 Así cantan y juegan en... del paquete “Disfruta y aprende”. SEP. Lado A. “Cuando era niña”.

LO QUE YA SABEMOS¿Qué recordamos de nuestros primeros años de vida?

La historia de mi vida. (1°, 2° y 3er Ciclos. Hojas, lápices y colores. Fichero Actividades Didácticas Español,

Tercer Grado. Ficha 6: “Mi propia historia”Historia de una vida. (2° y 3er Ciclos) Ciencias Naturales y desarrollo humano.

Sexto Grado. Lección 24: “Historia de una vida” Páginas 134 a 159.

¿Qué tan altos somos? (2° y 3er Ciclos) Matemáticas Quinto Grado Lección 27 “¿Qué tan altos somos? Páginas. 64 y 65

Tu propia historia. (1er Ciclo) Libro Integrado Primer Grado páginas.8 y 9 “Tu propia historia” 142 y 143: “Pasado, presente, futuro”.

Libro Integrado Recortable Primer Grado Páginas 7 y 8 “Un día con Sebastián” y “Un día con Teresa”

INVESTIGAMOS EN DIVERSAS FUENTES¿A quiénes les podemos preguntar sobre nuestro pasado?

Recuerdos de mi pasado. (1°, 2° y 3er Ciclos) Objetos antiguos.

¿Qué cosas importantes nos han pasado? Mi línea de vida. (1°, 2° y 3er Ciclos) Libro Integrado Primer Grado Páginas. 144 a 145, “El paso del tiempo”

Enciclopedia Colibrí. Tomos: Historia de los Mayas y Aztecas y La Conquista. CONAFE. Libros del Rincón.

¿Cómo crecemos y nos desarrollamos? (3er Ciclo) Libro Ciencias Naturales y Desarrollo Humano. Sexto Grado. Páginas. 106 a 113

Nuestro calendario de cumpleaños. (2° y 3er Ciclos) Libro Integrado Primer Grado Páginas: 148 “Una semana”, 149 “El piojo y la pulga”, 150 ”Un mes”, 151 “Sopa de letras”, 152 “Un año”, 153 “Nuestra edad”, 154 y 155 “Los cumpleaños”.

Page 5: Rec librovida1 (2)

Fichero Actividades Didácticas Matemáticas Segundo Grado, ficha 41 “El tiempo pasa”.

ALGO PARA LA COMUNIDAD¿Cómo podemos guardar nuestra historia? Libro de vida. ( 1°, 2° y 3er Ciclos) Biblioteca del aula.

Cartoncillo, hojas, colores, regla, pegamento, papel carbón.

Los libros. (2° y 3er Ciclo) Español Quinto Grado. Págs. 148 y 149 “Los libros”.

COMPARTIMOS LO APRENDIDO¿Cómo damos a conocer lo que hemos hecho? La invitación. (Preescolar. Niveles I, II y III. Hojas, colores.

Fichero Español Cuarto Grado. Ficha 38 “La invitación”.

Presentamos nuestros libros. ( 1°, 2° y 3er Ciclos) Todos los materiales elaboradosEVALUAMOS NUESTRO TRABAJO¿Qué aprendimos? Mi vida en un libro. (1°, 2° y 3er Ciclos) Diario de Campo.

Registro de seguimiento y evaluación Expediente de cada niña y niño.

TIEMPO APROXIMADO DEL PROYECTO:

DE 3 A 4 SEMANAS.

Page 6: Rec librovida1 (2)

DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES Competencias e indicadores por Ciclo

Para escribir los Indicadores

INICIAMOS EL PROYECTO

¿Cómo cambiamos al crecer?

Todos Las rondas de la vida.

Se puede abrir el trabajo del proyecto con una ronda que se relaciona con el crecimiento y los cambios que tenemos durante la vida. Las rondas infantiles desarrollan habilidades importantes entre los niños: la memoria, el sentido del ritmo, el gusto musical, la coordinación motora. Además, este tipo de actividades, gusta mucho a niños y niñas.

En esta actividad te proponemos tres rondas, una que habla de niñas, otra, que habla de niños, y una última, que habla de niños y niñas. Sin embargo, si tú y tu grupo están de acuerdo, todos pueden cantar todas las rondas.

Ve poniendo cada una en la grabadora y pide al grupo que escuche con atención la ronda para que luego la puedan cantar.

Las niñas van a cantar ”Cuando yo era bebita” del casete: “Así cantan y juegan en el sur de Jalisco”.

NOTA: En caso de no contar con los casetes de CONAFE, puede utilizar las rondas del paquete “Disfruta y Aprende”, o bien, adaptar la letra de las rondas propuestas a la música de alguna ronda o canción que los niños y niñas conozcan.

Dicen los versos que se mencionan abajo y representan con mímica, el texto de la canción.

Cuando yo era, era bebita de verdad,solamente sabía decir: a gu gu ta ta.(hacen mímica de niño pequeño)

Cuando yo era, era niña de verdad,solamente sabía decir: ¡Ay, mis trenzas!(se acarician como si tuvieran trenzas)

Cuando yo era, era señorita de verdad,solamente sabía decir: ¡Ay, los hombres!

Comunicación Competencia 12Las rondas de la vida

1er ciclo

Ind. 3 y 3.1 Pág. 38

2° ciclo

Ind. 3 y 3.1 Pág. 38

3er ciclo

Ind. 3 y 3.1 Pág. 38

Page 7: Rec librovida1 (2)

(se colocan las manos en la cintura)

Cuando yo era, era señora de verdad,solamente sabía decir: ¡A comer!(gritan, muy enojadas)

Cuando yo era, era viejita de verdad,solamente sabía decir: ¡Ay, mis arrugas!(se tocan el rostro)

Cuando yo era, era calavera de verdad,solamente sabía decir: ¡Ay, mis huesos!(agitan todo el cuerpo)

Los niños y las niñas van a cantar la ronda: “Soy un soldadito” del casete: “Así cantan y juegan en la Huasteca”. Lado A

Se forma una rueda y un niño se coloca en el centro. Otro participante se pone fuera de la rueda. Los niños de la rueda dan vueltas y cantan

Soy un soldadito acabado de nacer. Mi padre y mi madre lloraron por mí. A la una yo nací, a las dos me bauticé, a las tres me confirmé, a las cuatro tuve novia y a las cinco me casé.

El que se quedó afuera camina alrededor de la rueda, señalando uno por uno y dice: Éste no lo quiero por feo y mechudo. Éste me lo llevo por lindo y hermoso, parece un mozo acabado de nacer.

Escoge a un niño y lo saca de la rueda. Entonces el del centro dice.

Viejo sinvergüenza por qué se lleva a mi hijo. Se debería llevar un par de lagartijos.

El juego se repite hasta que el de afuera se lleve a todos los niños que están en la rueda, en ese momento, el del centro los corretea para atraparlos. Los que son alcanzados le ayudan al del centro a alcanzar a los demás, hasta que todos sean atrapados.

Page 8: Rec librovida1 (2)

Puedes continuar el juego con niñas y niños con la siguiente ronda:Seis, seis, seis, cuarenta y seis, Cuando era nene, nena me cargaban,Cuando era niño, niña me paseaban,Cuando era joven. Joven, coqueteaba,Cuando era madre, padre, arrullaba,Cuando era vieja, viejo, bastoneaba.Cuando era muerto, muerta me quedé.

Pueden agregar otros versos, cambiar el género o hacer gestos diversos. Lo importante es comunicarse con gestos y llevar el ritmo.LO QUE YA SABEMOS ¿Qué recordamos de nuestros primeros años de vida?Todos La historia de mi vida.

El análisis de la propia historia de vida permite establecer relaciones entre el pasado y el presente y comprenderse a si mismo como sujeto histórico.

Comenta a tu grupo que todo lo que nos pasa, es nuestra propia historia: nacemos, crecemos y aprendemos. Apóyate en el Fichero Español Tercer Grado, ficha 6.

Pídeles que se dibujen en 3 momentos: antes, ahora y después. A los niños y las niñas de 2° y 3er Ciclos diles que escriban cuántos años tenían en el dibujo y de qué fecha están hablando.

Comenta que nuestra historia no empieza ni termina con nosotros, empezó con nuestros padres, y continuará con nuestros hijos. Pregunta a tus alumnos como creen que empezó la historia de sus padres. Recuerda que se inicio con los abuelos y continua con nosotros. Nuestra historia tiene que ver con todos ellos.

Después, platica del pasado, presente y futuro. Explica que el pasado es lo que pasó antes, lo que ya se vivió; que el presente, es lo que se vive ahora, en este momento y que el futuro es el tiempo que todavía no se ha vivido y se vivirá después.

Pregunta si saben quiénes fueron sus abuelos y bisabuelos, cómo eran y dónde vivían; si tienen algo que les perteneció. Probablemente, al pasar frente a algún lugar, les habrán dicho: “Ahí vivió tu abuelita cuando era niña”. Pide que cuenten alguna historia emocionante o simpática que le haya sucedido a sus padres o abuelos. Si es posible, invita a alguno de los familiares a contar historias en el aula.

Comprensión del medioCompetencia 19La historia de mi vida

1er ciclo

Ind. 1 y 3 Pág. 22

2° ciclo

Ind. 3 Pág. 22

3er ciclo

Ind. 3 Pág. 22

Comunicación Competencia 5Tu propia historia. Describe dibujos

1er ciclo

1 Pág. 31

Page 9: Rec librovida1 (2)

TRABAJO POR NIVELES

Segundo y Tercer ciclosHistoria de una vida.

El análisis de esta historia requiere de comparaciones entre diversas etapas, expresión de opiniones y cuidar el orden teniendo en cuenta el inicio, el desarrollo y final

Explica a tus alumnos y alumnas que van a escribir la historia de vida de un personaje. Para ello van a revisar el cintillo de las páginas 134 a 159 de su libro Ciencias naturales y Desarrollo Humano. Sexto grado. Lección 24. “Historia de una vida”. Menciona que luego deberán realizar las actividades que se señalan en la página 160. Pide que al finalizar comparen las historias que cada cual escribió.

¿Qué tan altos somos?Para elaborar gráficas y promedios es necesario organizar y relacionar la información

Menciona a tus alumnos que después realizarán la lección 27 del Libro de Matemáticas Quinto Grado. Págs. 64 y 65, para obtener las estaturas y el promedio de estaturas del grupo.

Diles que al final van a revisar el ejercicio entre todos.

Primer CicloTu propia historia.

La interpretación de una secuencia de imágenes permite desarrollar la atención y la imaginación, necesarias para la lectura.

Pide que observen las ilustraciones del Libro Integrado Primer Grado, páginas 8 y 9 y digan cómo la niña de la ilustración ha crecido.

Pregunta a los niños y niñas, qué es lo que se puede hacer en cada etapa de la vida y cómo es el lenguaje que se utiliza.

Invítalos a representar a través del movimiento las diferentes etapas de su vida: a que gateen como bebés, a que empiecen a caminar como lo hace un niño entre 1 y 2 años, a que caminen como un pequeñito de 4, hasta que lleguen a la edad que tienen. Pregúntales si les gustó representar los diferentes momentos de su vida.Después observen las láminas de las páginas 142 y 143 del Libro Integrado Primer Grado y que comenten acerca de ellas. Luego diles que van a hacer un “cinito” con las historias “Un día con Sebastián” y “Un día con Teresa” que están en el Libro Integrado Recortable Primer Grado, páginas 7 y 8.Deben recortar las tiras, unirlas y luego buscar una caja para mostrar a otros las dos historias.

Comunicación Competencia 10Tu propia historia. Interpreta historias.

1er ciclo Ind. 1 Pág. 36

Comprensión del medio Competencia 2Recorta y arma historietas para cinito

1er ciclo Ind. 5 Pág. 5

Comunicación Competencia 13Representa etapas de su vida

1er ciclo Ind. 2 Pág. 39

Comunicación Competencia 8Historia de una vida

2° ciclo Ind. Todos

Pág. 34

3er ciclo Ind. Todos

Pág. 34

Lógico MatemáticaCompetencia 5Que tan altos... Medir longitudes

2° ciclo Ind. 1 Pág. 473er ciclo Ind. 1 Pág. 47

Lógico MatemáticaCompetencia 3Que tan altos... Uso de la calculadora y sacar el promedio

2° ciclo Ind. 2 y 3 Pág. 443er ciclo Ind. 2 y 3 Pág. 44

Lógico MatemáticaCompetencia 9Que tan altos... Tablas y gráficas

2° ciclo Ind. 2 y 3 Pág. 513er ciclo Ind. 2 y 3 Pág. 51

Page 10: Rec librovida1 (2)

Todos Actividad colectiva de cierre:Pide a los niños y las niñas de primer ciclo que comenten al grupo sobre lo que vieron en el Libro Integrado y las actividades que hicieron. Después presentarán su “cinito” con las historias: “Un día con Sebastián” y “Un día con Teresa”.

Entre las historias que realizaron en segundo y tercer ciclos, escojan una o dos para leerlas en voz alta, ante todo en grupo. Pide que las comparen y señalen en qué son iguales, en qué son diferentes. Invita a niñas y niños a comparar la historia leída con la propia.

ComunicaciónCompetencia 1Explica sus ideas

1er ciclo Ind. 1 Pág. 27

ComunicaciónCompetencia 6Lectura de textos

2° ciclo Ind. 1 y 2 Pág. 273er ciclo Ind. 1 y 2 Pág. 27

INVESTIGAMOS EN DIFERENTES FUENTES¿A quiénes les podemos preguntar sobre nuestro pasado?Todos Recuerdos de mi pasado

La planeación, realización y análisis de las entrevistas permiten que niñas y niños aprendan a recopilar datos acerca de su propio pasado.

Pregunta a tu grupo si recuerdan qué les gustaba hacer cuando eran más pequeños, si tenían algún juguete preferido y si se acuerdan de algún acontecimiento importante.

Para ayudar a que los niños y las niñas se expresen, cuenta tu propia historia personal de la infancia, recuerdos, travesuras y emociones.

Niñas y niños exponen a sus compañeros sus recuerdos de cuando eran más pequeños. Pide que escuchen respetuosamente el relato de los recuerdos de cada uno.

Para que los niños puedan conocer datos de cuando eran más pequeños, pregúntales: ¿A qué personas les podrían preguntar?

¿Hay algún objeto que les dé alguna información sobre el pasado (un juguete, una cobija)?

Es recomendable que los niños pregunten a sus padres, tíos, abuelos y hermanos acerca de lo que hacían cuando eran pequeños. Para recoger esa información es conveniente hacer un guión de entrevista.

El guión es elaborado entre tú y los niños. Algunas preguntas para el guión de la entrevista pueden ser:

1- ¿Dónde y cuándo nací?,2- ¿Por qué me pusieron el nombre que tengo?, ¿Qué significa?, 3- ¿Cuáles fueron mis primeras palabras? 4- ¿A qué me gustaba jugar cuando era chico?. ¿Tenía algún juguete preferido?, 5- ¿Quiénes eran mis amigos? 6-¿Qué me gustaba comer?

Comprensión del medio Competencia 19Recuerdos de mi pasado. A partir de la entrevista, recupera hechos de su pasado

1er Ciclo Ind. 1, 2 y 3

Pág. 22

2° ciclo Ind. 1, 3 y 4

Pág. 22

3er ciclo Ind. 1 Pág. 22

Aprender a aprenderCompetencia 3Recuerdos de mi pasado. Entrevista

1er Ciclo Ind. 3 Pág. 612° ciclo Ind. 3 Pág. 613er ciclo Ind. 3 Pág. 61

Aprender a aprenderCompetencia 5Recuerdos de mi pasado. Explica

1er Ciclo Ind. 3 Pág. 612° ciclo Ind. 3 Pág. 613er ciclo Ind. 3 Pág. 61

Page 11: Rec librovida1 (2)

7- ¿Quiénes fueron mis padrinos? 8- ¿A qué edad aprendí a caminar? 9- ¿A qué edad aprendí a hablar?

Al hacer el guión comenta a tu grupo que los signos de interrogación nos dicen que lo escrito es una pregunta.

En el caso de primer ciclo, elabora dibujos muy claros para que los niños y las niñas sepan lo que van a preguntar a su mamá y papá. Por ejemplo un bebé, un juguete, un plato para comer, etc. También puedes redactar preguntas más cortas. Realicen la entrevista en parejas, para que un niño ayude a otro. Conviene explicar a los niños que se puede guardar la información a través de dibujos, palabras o notas.

Los que no saben escribir, se apoyan en dibujos.

Deciden entre ellos a casa de quien irán primero. También se puede aprovechar una grabadora si se tiene a la mano.

Una vez recopilada la información, se ordenan los textos y/o dibujos de acuerdo al orden de las preguntas y se presentan a los compañeros. Es importante que cada pareja se reparta la tarea y entre los dos, expliquen al grupo lo que han investigado.Si encontraron algún juguete u objeto del pasado, es importante que platiquen sobre él.Una vez que todas las parejas hayan terminado de presentar los resultados de sus entrevistas, analicen qué dificultades tuvieron y qué podrían hacer para resolverlas en entrevistas futuras.

¿Qué cosas importantes nos han pasado?

Todos Mi línea de vida

La línea de vida permite comprender la secuencia del tiempo y establecer vinculaciones entre diversos acontecimientos sociales.

Pregunta a los niños si les gustó realizar la investigación acerca de sus primeros años y de los cambios que han tenido desde que eran más pequeños.

Proponles elaborar su línea de vida. En ella se marcan los acontecimientos principales, los cambios que ha tenido cada uno, las enfermedades, los nacimientos de hermanos, el pase de año, los éxitos en la escuela, los viajes y cualquier evento que consideren importante.

Dibuja una línea horizontal en el pizarrón o en hojas de rotafolio y representa los

Comprensión del medioCompetencia 2Mi línea de vida. Cambios

1er Ciclo

Ind. 1 Pág. 5

2° ciclo Ind. 1 Pág. 53er ciclo Ind. 1 Pág. 5

Page 12: Rec librovida1 (2)

acontecimientos más importantes de tu propio desarrollo, desde el nacimiento hasta tu edad actual. Escribe la fecha en que te sucedieron diversos acontecimientos y la edad que tenías.

Ejemplo:Línea de vida de Martín Corona

1982 1987 1989 1993 1995 1998 1999 2002 Nací Fui a Fui a Me rompí Fui a Terminé Entré Estoy en la Preescolar Primaria Un brazo Secundaria Sec. a Prepa Comunidad 0 años 5 años 7 años 11 años 13 años 16 años 17 años 20 años

Traza otra línea e invita a alguien del grupo para que participe con su línea de vida. Pregúntale lo que hacía cuando era bebé, cuando empezó a caminar o al ir a la escuela. Anota su edad aproximada. Para orientar la actividad, también pueden observar en su Libro Integrado Primer Grado unas líneas del tiempo. Págs. 144 a 145.

Para elaborar la línea de vida se pueden utilizar hojas tamaño carta, dobladas a la mitad y pegadas una con otra. Recuerda a los niños y las niñas de segundo y tercer ciclos que las hojas se doblan por su eje de simetría.

En este diseño de la línea de vida se podrán utilizar unas 5 o 6 hojas, según la cantidad de momentos que los niños quieran registrar. Para mayor claridad, los acontecimientos se ilustran.

Es importante señalar que cada página debe tener un título que corresponda a lo que se ilustra. Se recuerda a los niños el uso del título que se forma con pocas palabras pero que dice mucho. Ahora invita a todos, niñas y niños a realizar su línea de vida.

Al hacer su línea de vida, los niños tendrán que decidir si empiezan por el momento actual o por su nacimiento, y qué momentos le interesa registrar. Los niños y las niñas de segundo y tercer ciclos deberán poner la fecha del acontecimiento o la edad que tenían en ese entonces.

Los niños y las niñas de primer ciclo requieren de tu ayuda en la escritura de las actividades y años. Ellos dibujarán sus diversos momentos de vida. La línea de vida se puede realizar a partir de ilustraciones de los diferentes acontecimientos que cada niño o niña ha vivido.Reflexiona con niñas y niños sobre cómo han cambiado y lo que no podían hacer antes y ahora sí.

Lógica MatemáticaCompetencia 7Mi línea de vida. Doblado y eje de simetrtía

1er Ciclo

Ind. 3 Pág. 49

2° ciclo Ind. 3 Pág. 493er ciclo Ind. 3 Pág. 49

Comprensión del medioCompetencia 2Mi línea de vida. Uso de herramientas.

1er Ciclo

Ind. 5 Pág. 5

2° ciclo Ind. 5 Pág. 53er ciclo Ind. 5 Pág. 5

Aprender a aprenderCompetencia 5Mi línea de vida. Expone

1er Ciclo

Ind. 2 Pág. 63

2° ciclo Ind. 2 Pág. 633er ciclo Ind. 2 Pág. 63

Page 13: Rec librovida1 (2)

Al terminar, cada niño muestra al agrupo lo que dibujó y explica cada hoja o episodio de su vida.

Al finalizar las presentaciones, explica a tu grupo que la narración de acontecimientos en orden cronológico, por medio de dibujos, se conocía ya desde el México Prehispánico y le llamaban códices o frisos. Pueden revisar algunos de ellos en los libros sobre la Historia de los Mayas y Aztecas y la de La Conquista de la Enciclopedia Colibrí de CONAFE. Pide a los niños y las niñas de tercero a sexto grados que exploren esos libros.

TRABAJO POR NIVELES

TERCER CICLO¿Cómo crecemos y nos desarrollamos?

El análisis de las diversas etapas de la vida permite comprender los cambios corporales, emocionales y sociales propios.

Platica con tus alumnos y alumnas de tercer ciclo acerca de su línea de vida.

Proponles completar el análisis acerca de su vida revisando su libro de Ciencias Naturales dónde se explica cómo se da el crecimiento, así como sus etapas y lo que significa el desarrollo. Pídeles que lean y realicen los ejercicios de su libro Págs. 106 a 113. Al finalizar comentan entre todos el trabajo realizado.

Menciona a los niños y las niñas de tercer Ciclo que realicen en casa la entrevista a los abuelos señalada en el Libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano Sexto Grado, Pág. 113. Les pedirán 3 Consejos importantes para la vida, tendrán que escribirlos en el cuaderno y presentarlos al grupo.

PRIMERO Y SEGUNDO CICLOSNuestro calendario de cumpleaños.

El conocimiento del calendario permite tomar conciencia del paso del tiempo.

Plantea a los niños y las niñas de primero y segundo ciclos que van a elaborar el Calendario de Cumpleaños de todo el grupo. Apóyate en la Ficha 41 “El tiempo pasa” del Fichero de Matemáticas, Segundo Grado. Para ello, primero revisen el Libro Integrado Primer Grado. Págs. 148, 149,150,151, 152, 154, 155.

Forma equipos, posteriormente entrégales ¼ de hoja de cartoncillo para que hagan las hojas del Calendario de cada mes. Pídeles que observen que cuando doblas un cartoncillo en 4 partes iguales, obtienes 4/4.

Revisa que se haga una hoja para cada mes. En ellas anotarán el nombre de los niños y las niñas que cumplen años.

Comprensión del medio Comp. 2 ¿Cómo crecemos y nos desarrollamos?

3er ciclo Ind. 1 Pág. 5

Lógica matemática Comp. 4Nuestro calendario de cumpleaños. Observa división de cuartos.

1er Ciclo Ind. 1 y 1.1

Pág. 46

2° ciclo Ind. 1 Pág. 46

Lógica Matemática Comp. 5Nuestro calendario de cumpleaños

1er Ciclo Ind. 5 Pág. 47

2° ciclo Ind. 5 Pág. 47

Actitudes y valores para... Comp. 4 Nuestro calendario. Compartir

1er Ciclo Ind. 4 Pág. 56

2° ciclo Ind. 4 Pág. 56

Comprensión del medio Comp. 17 Interroga y valora los saberes de los abuelos

3er ciclo Ind. 1 Pág. 20

Aprender a aprender Comp. 1¿Cómo crecemos? Nuestro calendario de cumpleaños. Se concentran en el trabajo.

2° ciclo Ind. 4 Pág. 593er ciclo Ind. 4 Pág. 59

Page 14: Rec librovida1 (2)

Todos Actividad colectiva de cierre: Pide a los niños y las niñas de Primero y Segundo ciclo que presenten al grupo su calendario y entre todos anoten las fechas de cumpleaños de los miembros del grupo. Los del Tercer ciclo explican el trabajo que hicieron.

Aprender a aprenderCompetencia 5Exponen ante el grupo

1er Ciclo

Ind. 2 Pág. 63

2° ciclo Ind. 2 Pág. 633er ciclo Ind. 2 Pág. 63

ALGO PARA LA COMUNIDAD

¿Cómo podemos guardar nuestra historia?

Todos. Libro de Vida.

El Libro de Vida es una estrategia que permite valorar la historia personal, recuperar el sentido que los acontecimientos tienen para cada persona y reconocer que las historias relatadas recuperan la visión de quien escribe.

Pregunta a tu grupo si les gustó la experiencia de la línea de vida y si quieren guardarla en un libro que les permita continuar su historia creando páginas acerca de los acontecimientos que les vayan pareciendo importantes. Podrán agregar más páginas, con la técnica de armado que utilizaron en la línea de vida.

Menciónales que en el Libro de Vida se escribe acerca de todo lo que es significativo e importante como: momentos agradables, sorpresas, fiestas, comida favorita, enfermedades, vacunas, accidentes, anécdotas de cuando empezó a caminar, a hablar o a ayudar a sus padres.Diles que en el Libro de Vida se pueden incluir toda clase de materiales que se consideren importantes: una conchita, una estampa, una flor, la hojita de un árbol, el boleto del viaje, un material publicitario, la carta del abuelo o un telegrama.

Cada quién decidirá qué escribir en su Libro de Vida y cómo ilustrar cada una de las hojas. Es importante que niñas y niños comenten entre sí, qué es lo que quieren escribir, qué momentos les parecen importantes y con qué materiales los quieren representar.

Platica con tus niños y niñas que si se quiere elaborar un verdadero libro, es necesario revisar cómo están hechos los libros. Para ello, revisen en la biblioteca los textos que tienen y analicen sus partes:

Primera página. En ella vuelven a aparecer los datos de la portada, o sea el título, los autores, la editorial y posiblemente el lugar donde se editó el libro.

Índice. Ahí aparece el contenido del libro, con los nombres de cada capítulo y las

ComunicaciónCompetencia 10Elabora libros

1er Ciclo

Ind. 1, 1.1, 1.2 y 1.3

Pág. 36

2° ciclo Ind. 1, 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4

Pág. 36

3er ciclo Ind. 1 Pág. 36

Comprensión del medioCompetencia 19Recuperar el pasado

1er Ciclo

Ind. 1 y 3 Pág. 22

2° ciclo Ind. 1 y 3 Pág. 223er

cicloInd. 1 y 3 Pág. 22

ComunicaciónCompetencia 9Escritura y revisión de textos

1er Ciclo

Ind. Todos Pág. 35

2° ciclo

Ind. Todos Pág. 35

3er ciclo

Ind. Todos Pág. 35

ComunicaciónCompetencia 11Consulta libros

1er Ciclo

Ind. 2 Pág. 37

2° ciclo

Ind. 2, 2.1 Pág. 37

3er ciclo

Ind. 2 Pág. 37

Page 15: Rec librovida1 (2)

páginas dónde inician. Introducción: En esta parte se redacta la presentación del libro, explicando lo que

habrá en él. Colofón: Aparece en la última página y en él se dice el nombre del libro, el de la

imprenta, la fecha de impresión y el total de ejemplares que se hicieron. Numeración de las páginas. Es importante numerar las páginas del libro para

poder localizar los diferentes escritos que se hagan.

Pide a algunos niños y niñas que funcionen como tutores para ayudar a los compañeros que lo requieran para armar sus libros, hacer las portadas y escribir índices y títulos. No tendrán que hacerles el trabajo sino explicarles cómo hacerlo.

Es necesario que los niños y las niñas de segundo y tercer ciclo corrijan sus textos, antes de incorporarlos al Libro de Vida. Es importante que revises todos los textos, de manera individual, antes de incluirlos en el “Libro de Vida“. Esta corrección debe ser muy respetuosa, haciendo sugerencias a cada niña o niño sobre cómo corregir la ortografía o la puntuación, sin cambiar el sentido de lo escrito.

Reflexiona con tu grupo acerca del valor de la propia historia, de lo importante que ha sido recuperar sus recuerdos, sus emociones y lo que les interesa. Menciona que es importante seguir enriqueciendo su libro.

Comenta que también ha sido importante conocer la historia de otros y encontrar acontecimientos parecidos a los propios y otros muy diferentes.

Señala que la historia nos identifica, nos hace diferentes a otros y únicos, pero también nos hace pertenecientes a un grupo.

Explica al grupo que el Libro de Vida puede ser un ejemplar único hecho por una sola persona, pero también se pueden elaborar varios ejemplares de un mismo libros. Para ello, pueden sacar varias copias del mismo texto con papel carbón, ya sea escritos a mano o en máquina de escribir.

También aclárales que el Libro de Vida se inicia en este proyecto pero se debe continuar elaborando durante todo el ciclo escolar, incorporando trabajos que se harán en otros Proyectos.

Esta actividad puede enriquecerse si se hace un libro de la historia del grupo, donde niños y niñas deciden la forma de organización y se convierten en autores y autoras

Aprender a aprenderCompetencia 4Ordena la información

1er Ciclo

Ind. 2 y 2.1

Pág. 62

2° ciclo

Ind. 2 y 2.1

Pág. 62

3er ciclo

Ind. 2 y 2.1

Pág. 62

Actitudes y valoresCompetencia 2Expresa emociones en sus textos

1er Ciclo

Ind. 1 y 1.2

Pág. 54

2° ciclo

Ind. 1, 1.1, 1.2 y

2.2

Pág. 54

3er ciclo

Ind. 1, 1.1, 1.2 y

2.3

Pág. 54

Page 16: Rec librovida1 (2)

Trabajo en casa.Tercer ciclo Los libros.

Para comprender un texto es necesario el análisis de las ideas más importantes y de aclarar los términos difíciles y desconocidos.

Menciona a tus alumnos de Tercer Ciclo que realizarán en casa la lectura: “Los Libros” en las páginas 148 y 149 del Libro Español Quinto Grado. Diles que para comprender el texto es necesario que:

Lo lean con cuidado. Se hagan preguntas. Subrayen las palabras que no entiendan para buscarlas en el diccionario.

Pide que respondan las preguntas siguientes: ¿Cómo creen que serían los libros antes de que se inventara la imprenta? ¿Se hubieran podido hacer libros sin inventar el papel? ¿Saben de dónde se obtiene el papel? ¿Se hubieran podido conocer los descubrimientos e inventos si no se hubiera

inventado el papel y la imprenta? ¿Cuántas cosas de las que utilizan están hechas con papel?

ComunicaciónCompetencia 5Comprensión lectora

3er ciclo

Ind. 5 Pág. 31

COMPARTIMOS LO APRENDIDO

¿Cómo damos a conocer lo que hemos hecho?

Todos. La invitación.

Aprender a elaborar invitaciones ayuda que niñas y niños descubran este tipo de texto que es directo y preciso y que contiene información acerca de lugares, tiempos y participantes.

Con el objeto de compartir el trabajo iniciado con el Libro de Vida organiza con tu

ComunicaciónCompetencia 7Estrategias para escribir

1er Ciclo

Ind. Todos

Pág. 33

Page 17: Rec librovida1 (2)

grupo una exposición. A ella inviten a los padres, los abuelos, los hermanos y a otras personas de la comunidad.

Propón a los niños que elaboren una invitación a la presentación del libro de vida. Apóyate en la Ficha 38 del Fichero de Español Cuarto Grado.

Pregúntales qué creen que debe estar escrito y diles que lo escriban.

Si falta algún dato, puedes preguntarles: ¿Cómo van a saber qué día tienen que venir?

ComunicaciónCompetencia 8Invitación. Revisan su escritura

2° ciclo

Ind. Todos

Pág. 34

3er ciclo

Ind. Todos

Pág. 34

Page 18: Rec librovida1 (2)

¿Cómo saben a qué hora deben llegar? ¿Cómo van a saber para quién es la invitación? ¿Cómo se puede saber quién la envía? ¿Cómo les podemos decir para qué los invitamos?

Una vez que todo el grupo está de acuerdo con el contenido de la invitación, lo copian en hojas o tarjetas que ilustran de acuerdo a sus preferencias.

Pueden elaborar un sobre para meter su invitación. Menciónales cómo se escribe el nombre de la persona a quien se le envía la invitación.

Luego escriban los datos del remitente.

Todos. Presentamos nuestros libros

Compartir los libros elaborados por los niños ayuda a sensibilizar a padres y madres para que respeten y reconozcan el valor de este tipo de publicaciones.

Entre todos decidan cómo acomodar el salón, cómo colocar los libros, si será necesario colocar los letreros de los nombres de cada niño o niña, o si se alcanzan a ver las portadas.

Ante los visitantes, cada niño(a) presenta su libro, explica qué partes lo forman, y lo que está escrito y dibujado en cada una de ellas. Comentan su interés por continuarlo y para que los acompañe en diferentes momentos de su vida escolar.

Los niños platican acerca de todo lo que hicieron durante el desarrollo del proyecto, enseñan su guía de entrevista, sus gráficas, sus dibujos, sus líneas de vida y sus textos. Hablan de lo que aprendieron.

Explican también qué información obtuvieron al entrevistar a sus padres y abuelos y cómo se sintieron cuando les hablaban de cuando eran pequeños.

Escuchan los comentarios de los adultos y comentan cómo se sintieron al realizar este trabajo. Les preguntan a sus padres, si agregarían algo al Libro de Vida.

ComunicaciónCompetencia 4Exponen y argumentan ideas1er Ciclo Ind. 1 Pág. 302° ciclo Ind. 1 Pág. 303er ciclo Ind. 1 Pág. 30

Aprender a aprenderCompetencia 5Exponen con apoyo de material

1er Ciclo

Ind. 2 y 3 Pág. 63

2° ciclo

Ind. 2 y 3 Pág. 63

3er ciclo

Ind. 2 y 3 Pág. 63

EVALUAMOS NUESTRO TRABAJO

Page 19: Rec librovida1 (2)

¿Qué aprendimos?Todos. Mi vida en un libro.

Autoevaluar el trabajo permite reconocer lo que se ha hecho, lo que falta por aprender y lo que puede ser mejorado; es un elemento de la autonomía intelectual.

Después de la asamblea con los padres, realiza solo con tus alumnos la evaluación del proyecto.

Discutan entre todos cómo vieron el trabajo realizado.Pueden apoyarse en las siguientes preguntas:

¿Qué les gustó más del trabajo del proyecto? ¿Qué problemas tuvieron para realizarlo? ¿Qué cosas aprendieron de cuando eran bebés y que no sabían antes? ¿Cuáles son las partes más importantes de un libro? ¿Creen que sea necesario dividir el libro en secciones? ¿Qué otras secciones creen necesarias incorporar al libro de vida? ¿Para qué sirve hacer un libro? ¿Cómo van a seguir enriqueciendo el Libro de Vida?

Con base en los trabajos realizados, registra los avances de cada niña y niño.

Aprender a aprenderCompetencia 1Reconoce y evalúa su trabajo

1er Ciclo

Ind. 4, 5, 6 y 7 Pág. 59

2° ciclo

Ind. 4, 5, 6 y 7 Pág. 59

3er ciclo

Ind. 4, 5, 6 y 7 Pág. 59