Rebasados y Composturas (Tomado en Clase) PDF

3
Rebasados y composturas en protesis total removible - ulceras por defecto: hay que rebasar la prótesis - ulcera de decúbito (a diferenciar del afta) - Si se rompe la aleta de resina: impresión de arrastre (con la protesis en la boca tomamos una impresión, vamos a arrastrar esa dentadura - si falta un trozo de la dentadura cuando arrastramos va a marcar la zona que falta) -Rotura de un diente: por el motivo que sea (se cae, se come panceta, etc). Hay que sustituirlo. Cogemos la dentadura que se ha roto y el antagonista y vemos como encajan. Necesitamos: la dentadura, un antagonista y una mordida. - Se despega un diente: compostura simple. Vemos el hueco y directamente metemos el diente. Si tenemos la minima duda podemos tomar un antagonista y una relación intermaxilar como en el caso anterior. - Fisura. Paso menos que la fractura. Si miramos la prótesis a contraluz vemos una linea. Hacemos la compostura simple. Tenemos que saber porque ha aparecido la fisura. Siempre buscar la causa de la fractura, de lo que sea. Compoestura = arreglar. - Fracturas sin desplazamiento. Se ha fisurado y se ha llegaod a abrir pero no se ha llegado a separar. compostura simple, es suficiente. - Si hay perdida de material hay que impresionar lo que no esta con una impresión de arrastre (cubeta de dentado). - Desajuste moderado - rebasado - Desajuste exagerado - rebasado o nueva protesis - Perdida de oclusión - podemos cambiar todos los dientes: antagonista y relación intermaxilar ( hacer una prótesis nueva pero guardando la base) *EXAMEN. Tenemos una protesis que cuando el paciente gesticula demasiado la prótesis se cae. Se ha sobreextendido la prótesis, sobretodo a nivel de los frenillos. Solución: retocar la zona de sobreextensión. *EXAMEN. Paciente que aparece con la protesis fisurada con movilidad y con incisivo central perdido. Solución: Rebasar (movilidad), corregimos la fisura en este reasado (mandar antagonista y mordida). *EXAMEN. Paciente que viene por 4 vez con fisura. Se ha mirado todo y esta fenomenal. Solución: reforzar la prótesis (tipo paladar colado de metal o malla colada). Hay refuerzos metálicos que entre extremo y extremo ponen un trozo de alambre - chapuza - esto sigue fisurandose pero como está el alambre no se separa. Tenemos fuerza excesiva de presión y nos planteamos hacer una protesis nueva pero con un refuerzo - paladar colado metalico por ej. Opcional podemos tomar una mordida y un antagonista. Protesis que no se mueve pero esta fracturada por la mitad a nivel del incisivo (unt rozo roto de este). No se mueve: no rebasamos. Arrastramos. Cogemos el antagonista, y nos falta una mordida. Compostura simple para la fractura. Úlceras de decúbito. Lo primero que hay que hacer hay que pasar el dedo por la cara tisular: en caso de que haya algo sobresalido hay que limarlo con la fresa o pieza de mano y despues pulirla. Aparte de quitar las rebabas, si un paciente viene con una ulcera de decubito podemos ver que la ha producido de las siguientes maneras: papel de articular. PAstas indicadoras Tema 19.02.13

Transcript of Rebasados y Composturas (Tomado en Clase) PDF

Rebasados y composturas en protesis total removible

- ulceras por defecto: hay que rebasar la prótesis- ulcera de decúbito (a diferenciar del afta)- Si se rompe la aleta de resina: impresión de arrastre (con la protesis en la boca

tomamos una impresión, vamos a arrastrar esa dentadura - si falta un trozo de la dentadura cuando arrastramos va a marcar la zona que falta)

- Rotura de un diente: por el motivo que sea (se cae, se come panceta, etc). Hay que sustituirlo. Cogemos la dentadura que se ha roto y el antagonista y vemos como encajan. Necesitamos: la dentadura, un antagonista y una mordida.

- Se despega un diente: compostura simple. Vemos el hueco y directamente metemos el diente. Si tenemos la minima duda podemos tomar un antagonista y una relación intermaxilar como en el caso anterior.

- Fisura. Paso menos que la fractura. Si miramos la prótesis a contraluz vemos una linea. Hacemos la compostura simple. Tenemos que saber porque ha aparecido la fisura. Siempre buscar la causa de la fractura, de lo que sea. Compoestura = arreglar.

- Fracturas sin desplazamiento. Se ha fisurado y se ha llegaod a abrir pero no se ha llegado a separar. compostura simple, es suficiente.

- Si hay perdida de material hay que impresionar lo que no esta con una impresión de arrastre (cubeta de dentado).

- Desajuste moderado - rebasado- Desajuste exagerado - rebasado o nueva protesis- Perdida de oclusión - podemos cambiar todos los dientes: antagonista y relación

intermaxilar ( hacer una prótesis nueva pero guardando la base)

*EXAMEN. Tenemos una protesis que cuando el paciente gesticula demasiado la prótesis se cae. Se ha sobreextendido la prótesis, sobretodo a nivel de los frenillos. Solución: retocar la zona de sobreextensión.

*EXAMEN. Paciente que aparece con la protesis fisurada con movilidad y con incisivo central perdido. Solución: Rebasar (movilidad), corregimos la fisura en este reasado (mandar antagonista y mordida).

*EXAMEN. Paciente que viene por 4 vez con fisura. Se ha mirado todo y esta fenomenal. Solución: reforzar la prótesis (tipo paladar colado de metal o malla colada). Hay refuerzos metálicos que entre extremo y extremo ponen un trozo de alambre - chapuza - esto sigue fisurandose pero como está el alambre no se separa. Tenemos fuerza excesiva de presión y nos planteamos hacer una protesis nueva pero con un refuerzo - paladar colado metalico por ej. Opcional podemos tomar una mordida y un antagonista.

Protesis que no se mueve pero esta fracturada por la mitad a nivel del incisivo (unt rozo roto de este). No se mueve: no rebasamos. Arrastramos. Cogemos el antagonista, y nos falta una mordida. Compostura simple para la fractura.

Úlceras de decúbito. Lo primero que hay que hacer hay que pasar el dedo por la cara tisular: en caso de que haya algo sobresalido hay que limarlo con la fresa o pieza de mano y despues pulirla.

Aparte de quitar las rebabas, si un paciente viene con una ulcera de decubito podemos ver que la ha producido de las siguientes maneras: papel de articular. PAstas indicadoras

Tema! 19.02.13

de presión (hay que retocar donde ha desaparecido la pasta) y el lapiz tinta. si tenemos una ulcera la marcamos con el lapiz y se marca la zona que la produce en la protesis al ponerla. Pasta: tiene más usos, pero le lapiz tinta es mas barato. Haremos al paciente revisiones periodias y le vamos a advertir de la reabsorción fisiológica y habra que rebasar la protesis. ¿Cada cuanto? Depende. No es normal que antes de un año haga falta, pero dependera sobretodo del paciente. Este ha de ir a la clinica para avalorar que se necesite un rebase. Es tipico que el paciente se adapte tan bien a la dentadura que aunque se le mueva este como la domina no se la rebasa. ¿Que puede ocurrir) - Que la protesis se fisure, se rompa, etc. A nivel de la boca pueden aparecer estomatitis al haber un desajuste (rozadura - además infección con hongos).

Rebasado: procedimiento de agregar material adicionan en la cara tisular de las dentaduras para rellenar un espacio hueco que se establece entre la encia y reborde alveolar y la base de la protesis sin cambiar la posición de los dientes y la relación entre ellos.

Que material utilizamos para el rebasado? Hay materiales: resina (definitivo) acondicionadores de tejidos (Viscogel) o siliconas (Ufigel) (rebasados temporales).

Viscogel - resina hidroalcoholica. TAmbién se puede utilizar como impresion (se la pone al paciente durante 24 horas y depsues se manda al laboratorio)

Temporal: no peude estar en boca mas de 15 días, 1 mes.

REbase duro y blando (dos tipos). Duro: es lo mismo que la resina de la dentadura. Blando resina pero blanda. Hay casos en los que se utiliza la blanda pero en el tiempo dura menso, porque se pone fea mucho mas pronto que el rebase duro. Son rebases definitivos.

El rebase temporal es siempre blando.

Con que tomamos la impresión para la rebase? Con: polisulfuro (lo mas económico), y también se puede utilizar un poliéter.

Indicaciones de los rebasados: protesis inmediata, reabsorción, economica, fisuras y fracturas, paciente. Protesis inmediata: quitamos dientes y colocamos protesis (mañana mas a fondo). Como quitamos dientes la medida definitva nos la inventamos.

Condiciones par ahacer un rebasado correctamente (todo es un poco relativo): Si cumplimos los requisitos de calidad no tendriamos que hacer un rebasado, pero si se hace ya que el paciente se puede quejar mucho. Condiciones exigibles par ahacer un rebase con garantías:

- comprobar que la dimensión vertical es correcta- Max intercuspidación en relación centrica- Estetica- Tejidos- Limites- Distancia interoclusal- Habla

Tema! 19.02.13

Si esto nos e da, no tendríamos que hacer el rebase. La protesis ha de estar correcta, sino no la tendremos que rebasar. Esto a veces no se puede hacer asi porque el paciente quiere rebasarla si o si.

TÉcnicas:- A boca abierta. Podemos ahcer rebase de arriba, de abajo o de las dos. Abuantando al

paciente la impresión o que el apciente muerda. A boca abierta es la primera opción, a boca cerrada la segunda.

- A boca cerradaLo haremos a boca errada si todo esta bien. Funcionalizamos y ya esta. Pero si tenemos la oclusión incorrecta pero el paciente insiste en el rebase la hacemos a boca abierta, ya que mordiendo el paciente no lo hace bine. si se rompen por ej tres molares, la olcuión es inestable, tomamos una impreisón de rebase con la boca abierta, tomamos impresión del antagonista también y la mordida de la zona que se ha roto.

Materiales. El ufirgel es una silicona blanda, pero no es acondicionador de tejidos: candidiasis, esto no srive, a diferencia del viscogel.

Tecnica en si. Completa superior: que hay que hacer? Si vemos que la protesis tiene mucha inestabilidad. lo ideal es impreiro que desbasetmos toda la protesis: la cara tisular y un poco de los bordes. Unos pocos milimetros. Hay que hacer sellado periférico a continuación. Se va calentando y se va colocando pequeños tramos de godiva se mete en la boca del paciente y se funcionaliza. Cuando ya este todo hecho se calienta todo en agua caliente y se vuelve a meter en la boca del paciente ys e funcionaliza. Cuando la haceos a trozos con mechero cuando ya esta entera con agua caliente. La mandamos al laboratorio y este nos la envía tal cual.

Siempre que vamos a hacer un rebasado, hay que desbastar y se hace el sellado periférico. En la practica diaria no se hace.

Rebase: conveniconal polisulfuro definitivo: sellado periferico material de impresión laoratorio. ???Desgasto, viscogel. A las 24 horas te la devuelve y se envia a rebasar.

Roturas y reparaciones (COMPOSTURAS)Causas: porque hay una tecnica de fabricación incorrecta, oclusión incorrecta, paciente muerde con mucha fuerza, se le cae, hay mucho desgasteCuando viene un paciente con la protesis rota en la mano, si esta en garantia, sigue siendo culpa del paciente y se le cobra. Hay que ver porque se ha roto la prótesis. En las normas de uso y de higien hay que darle al pacient elas instrucciones de limpiarla en una pila con agua. Si vemos una fisura y no sabemos porque es, se volvera a fisurar porque no corregiremos el error.

Si no adaptan los trozos hay que hacer un encerado. Cola de milano. EXAMEN* Es una T para retención. Es una forma de hacer una retención: retenciones en cola de milano.

TEMA IMPORTANTE-ACLARAR

Tema! 19.02.13