Realismo Científico

16

Click here to load reader

description

El realismo científico y la construccion de la realidad social.

Transcript of Realismo Científico

Page 1: Realismo Científico

El realismo científico y la construcción de la realidad

Lawrence Carbajal Hinojos

29 de Noviembre de 2008

Page 2: Realismo Científico

Índice

3 Introducción

4 Desarrollo

4 Búsqueda de la verdad

5 La construcción de la realidad según el realismo científico

7 El contexto del lenguaje

9 Ciencia y metafísica

11 Conclusiones

12 Bibliografía

2

Page 3: Realismo Científico

Introducción

El realismo científico ha tenido mucho auge en las últimas dos décadas, sin

embargo, por el contrario a lo que se pueda pensar no se limita a las ciencias

exactas o a los métodos cuantitativos.

Teniendo como base previa al realismo crítico, se basa en la búsqueda de la

verdad objetiva por parte de la ciencia y la forma en que éstas se aproximan.

En el presente ensayo exploraremos la manera en que según esta teoría se va

construyendo la realidad.

3

Page 4: Realismo Científico

Desarrollo

Búsqueda de la verdad

La verdad, según Niiniluoto, es una meta principal (aunque no la única) de la

ciencia (Diéguez, 1998, p. 5). El realismo científico, por tanto, sostiene la

existencia de una realidad objetiva, independiente de la percepción subjetiva del

ser humano. EL MUNDO para Niiniluoto existe en sí mismo, con independencia

de la mente humana, pero es también algo real con lo que el sujeto entra en

interacción causal y cognoscitiva (Diéguez, 1998, p. 12). La ciencia entonces

tiene por objetivo principal conocer esa realidad, describirla y explicarla (y

también en ocasiones predecirla).

Podemos notar claramente esta presuposición del realismo científico

(proveniente de versiones previas del realismo, así como del neopositivismo) de

que existe una realidad totalmente objetiva, independientemente de la

conciencia humana y también de que es posible llegar a conocerla sin

mediaciones subjetivas por parte del individuo.

Desde esta perspectiva supone además que la ciencia se acerca cada vez más

a la verdad, principalmente gracias al método científico. Y es que los avances

científicos y las nuevas teorías son en gran medida mejores que las anteriores.

Sus aplicaciones prácticas también suelen resultar más eficaces y eficientes.

Esta “acumulación del conocimiento” que se da con la ciencia la ha vuelto

sumamente dinámica y exitosa. Tenemos por ejemplo en la física a la mecánica

cuántica que supera por mucho a sus predecesoras en predictividad, exactitud y

aplicaciones prácticas.

El problema para ello se encuentra en que no se puede saber cual es la verdad

o la realidad a ciencia cierta. De cualquier forma se estipula que aunque quizá

sea imposible llegar a ella en su totalidad, la ciencia sigue avanzando en esta

4

Page 5: Realismo Científico

dirección “en la medida en que consigue obtener una información

crecientemente verosímil sobre la realidad”. (Niiniluoto, citado por Diéguez,

1998, p. 2)

Si bien para que la ciencia logre entender la totalidad de la realidad se

necesitarían estudios y tiempo casi infinitos, el avance de la ciencia nos pone

cada vez más cerca de este ideal.

Por el lado más concreto de este ideal, se supone que la ciencia sí puede llegar

a la verdad objetiva sobre fragmentos de esta realidad total.

Se rescata por tanto la premisa positivista que indica que lo real puede ser

medido, probado y comprobado y su teoría al respecto de que de que el ser

humano puede llegar a acercarse tanto a la objetividad que carezca de

mediación alguna por parte del individuo y su parte subjetiva. Aunque el realismo

científico deja abierta la opción de que posiblemente no se llegue a este último

grado, considera que los avances de la ciencia se encaminan en esa dirección y

se acercan cada vez más.

La construcción de la realidad según el realismo científico

Para el realismo científico la realidad se va conociendo a través del método

científico. Cada ciencia se encarga de conocer los aspectos que le interesan

sobre esta realidad, por lo que se va construyendo esta realidad por “partes”.

De cualquier forma, el hecho de que el conocimiento se adquiera mediante el

método científico, esto no es un paso definitivo hacia su aceptación colectiva y

con ello algo que puede pasar a formar inmediatamente parte de la realidad

social.

5

Page 6: Realismo Científico

Incluso en la comunidad científica se muestra resistencia a la aceptación de los

resultados de experimentos o estudios científicos como “verdades”. Según

Diéguez (1998, p. 9), “el consenso de la comunidad científica no puede servir

para definir la verdad porque no habría tal consenso, ni tan siquiera garantía

alguna de que se pudieran resolver correctamente los problemas cognitivos más

simples”.

La verdad entonces se plantea, en base a un contexto. Es decir “esto es verdad

en este entorno y esta situación”. Generalmente en los estudios “científicamente

correctos” o hechos bajo “rigor científico” (comúnmente bajo el MC-14 o algún

método aproximado o derivado del mismo), sus resultados se consideran cono

“verdaderos” bajo las situaciones experimentales, teóricas, o ambas, planteadas

como premisa de dicho estudio.

Sería el caso por ejemplo de realizar un estudio cuantitativo basados en la

premisa de Durkheim (citado por Jensen, 2006) de que “la pasión religiosa,

tomada como una característica variable de las naciones, favorece una

correlación positiva en tasas de homicidio”. Si el resultado del estudio diera que

se ha comprobado esta hipótesis, se toma como una “verdad” dentro de esta

teoría sociológica de Durkheim, limitado a la región geográfica y espacio

temporal donde se haya realizado dicho estudio. Esto es debido a que cualquier

otro científico puede discutir que en realidad la pasión religiosa no fue la causa

de que dicho estudio haya tenido esa conclusión, sino por el contrario que en

realidad la variable que realmente influyó era la situación económica de la

población de dicho país (aunque otro podría entonces establecer otra correlación

entre pasión religiosa y situación económica). Puede entonces realizar otro

estudio donde compruebe que la situación económica influyó más en los

homicidios que la pasión religiosa. Esto también sería considerado como una

“verdad”, pero dentro de los parámetros y contexto del nuevo estudio, sin que

esto afecte la veracidad del estudio anterior al no estar probando que la

hipótesis basada en la sociología Durkheimiana es falsa (falsacionismo de

6

Page 7: Realismo Científico

Popper). Ahora que, si el estudio basado en la premisa de Durkheim resultara

disprobando la hipótesis (como el presentado por Jensen, 2006), esto tampoco

significa que su teoría sociológica sea errónea, sino que no aplica de la misma

manera en el contexto social, espacial y temporal en que se realizó dicho

estudio.

Los resultados de los estudios científicos se toman entonces como verdades

dentro de los contextos en los que se realizaron si se hicieron bajo “rigor

científico”.

El contexto del lenguaje

Al respecto, Tarski va aún más allá, delimitando el contexto al lenguaje. Su

noción de verdad es la “verdad-en-un-lenguaje”, y por tanto lo que permite

decidir sobre dicha verdad o falsedad es el aspecto que el mundo presenta a

través de dicho lenguaje (Diéguez, 1998, p. 10). Sin embargo eso no significa

que la “verdad-en-un-lenguaje” se refiera a las creencias de una comunidad que

comparte este lenguaje, sino a la forma en que el mundo sea en relación a este

lenguaje. Es decir, la “verdad-en-un-lenguaje” no se refiere a las creencias de la

gente que utiliza este universo simbólico para la transmisión de su cultura, sino a

la forma en que el mundo se relaciona con este lenguaje, sus símbolos,

significados y significantes. Por ejemplo, el hecho de que en Francia no sea

aceptado socialmente el “negacionismo” (la negación de que el holocausto Nazi

haya existido, y que incluso se castiga con cárcel), esto no significa que en el

idioma francés el “negacionismo” sea una falsedad, aunque lo sea en el contexto

social general de la comunidad que habla dicha lengua. Veamos el caso

contrario con el lenguaje navajo, originario de algunas tribus de los Estados

Unidos. Fue utilizado durante la segunda guerra mundial como un medio de

codificación para los lenguajes de radio. Ante la situación de que los mensajes

por este medio eran interceptados por los japoneses y aún los que se hacían de

manera codificada eran rápidamente descifrados y descubierto su sistema, los

7

Page 8: Realismo Científico

estadounidenses buscaron un lenguaje que nunca antes hubiera sido escrito y lo

encontraron en el pueblo navajo. El problema era que en este idioma no existían

muchos términos utilizados para fines militares como los nombres de los

vehículos o las armas. Se utilizaron entonces otras combinaciones de términos

comunes para referirse a ellos. Por ejemplo para referirse a un avión podía

utilizarse el término “águila veloz”. De esta forma, en el lenguaje navajo un avión

se convirtió en un “águila veloz”. Y aunque en cualquier otro idioma es falso que

un avión pueda ser lo mismo que un “águila veloz”, para el idioma navajo esto es

verdad. Veámoslo desde un punto de vista más extremo. En ningún otro idioma

es verdadero el enunciado “un águila veloz cruzó el oceano”, pero en navajo sí

es un enunciado válido y verdadero en la realidad. A esto se refiere Tarski con la

“verdad-en-un-lenguaje”.

Es por eso mismo que Eco(1977) hace las siguientes recomendaciones que,

aunque se refiere específicamente a las tesis, actualmente esta convención se

ha extendido a la mayoría de los estudios con “rigor científico”:

“1) No se puede hacer una tesis sobre un autor extranjero si este no es leído en

su lengua original.[…] en primer lugar, estos autores no siempre tienen todas sus

obras traducidas, incluso a veces la ignorancia de un escrito menor puede

comprometer la comprensión de su pensamiento o de su formación intelectual;

en segundo lugar, la mayor parte de la bibliografía sobre un autor dado suele

estar en la lengua que él escribía, y si el autor está traducido no siempre lo están

sus intérpretes; por último, las traducciones no siempre hacen justicia al

pensamiento de un autor.

“2) No se puede hacer una tesis sobre un tema si las obras más importantes que

se refieren a él están escritas en una lengua que no conocemos. Un estudiante

que supiera perfectamente alemán y que no supiera francés, hoy en día no

podría hacer una tesis sobre Nietzsche, que sin embargo escribió en alemán: y

8

Page 9: Realismo Científico

es que de diez años a esta parte algunas de las más interesantes

revalorizaciones de Nietzsche han sido escritas en francés.

“3) No se puede hacer una tesis sobre un autor o sobre un tema leyendo sólo las

obras escritas en las lenguas que conocemos. ¿Quién os asegura que la obra

decisiva no ha sido escrita en la única lengua que no conocemos?”

Por esto se da tanta importancia al lenguaje como parte fundamental del

contexto de una “verdad”. Y aunque el hecho de que el lenguaje elegido pueda

restringir la concepción del mundo a un fragmento, este fragmento de la realidad

puede decirnos “algo” sobre el mundo.

Ciencia objetiva y metafísica

El realismo científico no es una teoría científica, sino más bien una corriente

filosófica sobre la ciencia y la manera en que esta busca construir la realidad

mediante el método científico.

Gran parte de la discusión se centra en la parte de la verdad objetiva. La forma

en saber si la ciencia realmente se acerca a ella y cómo medir su progreso.

Aunque la objetividad sea su principal meta, el realismo científico no se centra

únicamente en el paradigma cuantitativo como instrumento para alcanzar la

verdad, sino que también acepta al cualitativo, y aunque su atención se ha

centrado, hasta cierto punto, en las ciencias exactas, por ser más objetivas,

considera también a las ciencias sociales como parte del conocimiento científico

en su búsqueda por conocer los fragmentos de la realidad y la interacción del

sujeto con el mundo.

Incluso retoma la consideración de la metafísica en las ciencias exactas por

parte de los científicos que buscan otros caminos para encontrar las nuevas

9

Page 10: Realismo Científico

teorías, como en el caso de la física por mencionar un ejemplo. Más aún, para

esta tarea resultan fundamentales las teorías científicas, que no se refieren a los

hechos reales directamente, sino que lo hacen de una manera elíptica, indirecta,

puesto que siempre hay de por medio un modelo más o menos idealizado de

esos hechos. (Bunge 2002)

10

Page 11: Realismo Científico

Conclusiones

El realismo científico es una teoría filosófica derivada del realismo crítico que ha

tenido mucho auge, pero por estar actualmente aún en desarrollo, sus

principales exponentes no coinciden totalmente en sus puntos, sin embargo su

premisa inicial de la búsqueda de la verdad por parte de la ciencia es invariable.

Debemos recalcar, de cualquier manera, su centralidad alrededor del método

científico como el instrumento ideal para conseguir su objetivo, sin embargo no

se limita únicamente a una parte de éste, como podría parecer en un principio la

existencia de un sesgo por las ciencias naturales y los métodos cuantitativos.

La construcción de la realidad se da a través de los avances de la ciencia como

la vía para que el hombre conozca la verdad objetiva que existe

independientemente de la conciencia humana.

11

Page 12: Realismo Científico

Bibliografía

Diéguez, Antonio (1998). Realismo científico. Una introducción al debate actual

en la filosofía de la ciencia. Málaga, Universidad de Málaga.

Jensen, Gary (2006). Religious Cosmologies and Homicide Rates among

Nations. Journal of Religion & Society. Volúmen 8. Recuperado de:

http://moses.creighton.edu/JRS/pdf/2006-7.pdf

ECO, Umberto(1977). Cómo se hace una tesis. Gedisa editorial.

Bunge, Mario(2002). La investigación científica. Siglo veintiuno editores.

México.

12