Realismo

26
La novela realista y naturalista del siglo XIX

Transcript of Realismo

Page 1: Realismo

La novela realista y naturalista del siglo XIX

Page 2: Realismo

Romanticismo y Realismo

Los cepilladores de parquet, Caillebotte.

La muerte de Sardanápalo, Delacroix

Page 3: Realismo

1. El contexto socio-histórico y cultural del Realismo

A mediados del siglo XIX se había superado la confrontación entre A mediados del siglo XIX se había superado la confrontación entre Antiguo Régimen y la sociedad liberal y habían surgido nuevas Antiguo Régimen y la sociedad liberal y habían surgido nuevas rivalidades.rivalidades.

La consolidación de la burguesía:La consolidación de la burguesía:-La burguesía deriva al conservadurismo, para proteger sus intereses contra las clases populares.- Revoluciones de 1948: Ejemplifican

• Ruptura entre la burguesía y el proletariado.• Resistencia burguesa a extender los derechos y libertades constitucionales.

-Publicación de El manifiesto comunista: - 1948

- Inaugura el marxismo y define las relaciones sociales como una lucha de clases entre ambos grupos.

Page 4: Realismo

La sociedad burguesaLa sociedad burguesa La burguesía desarrolla su cotidianidad en las ciudades, que en su

crecimiento se convierten en un fiel reflejo de las clases acomodadas y los sectores desfavorecidos. Barrios burgueses espaciosos y de edificios señoriales. En los barrios más populares habita el proletariado en condiciones de

insalubridad y hacinamiento.

Ambas realidades inspiraron el Realismo y el Naturalismo:

La burguesía demanda historias que reflejen su sociedad. Las condiciones de la clase trabajadora son inspiración para la crítica social

Page 5: Realismo

Situación política y social en EspañaSituación política y social en EspañaLas disputas entre conservadores y liberales fueron constantes.

Revolución de la Gloriosa en 1868- Acaba con la monarquía borbónica.- Se toman medidas propias de la revolución burguesa:

Sufragio universal. Libertad de industria y comercio. Libertad de prensa. Separación Iglesia y Estado.

Restauración borbónica en 1874- Monarquía de Alfonso XIII. - Principal político de la época fue Cánovas, creador del sistema político del

canovismo: monarquía parlamentaria basada en el caciquismo.

Progreso económico insuficiente en relación con el demográfico, lo que incrementó el número de personas pobres.

Page 6: Realismo

Mentalidad de la burguesíaMentalidad de la burguesía

El triunfo de la burguesía y los avances científicos provocaron una visión optimista del mundo, una confianza en la capacidad del ser humano de dominar su entorno y en el triunfo del progreso.

Triunfo del pensamiento positivista- Sistematizado por Auguste Comte.- Ciencia fundamentada en la observación y en la verificación a través

de la experiencia, con el objeto de establecer leyes universales.- Influyó en el Realismo y el Naturalismo

La creación artística se convierte en un hecho científico: se basa en la observación exhaustiva y en la recopilación sistemática de información.

Page 7: Realismo

LA HISTORIA EN IMÁGENES: REALISMO PICTÓRICO

ESTÉTICA Realidad contemporánea. Cotidianidad.Reproducción fidedigna de la realidad.

SIMBOLOGÍA Cuerpos atléticos de acuchilladores, mostrados como héroes de la nueva sociedad. Contraste entre el trabajo manual y la suntuosidad del espacio, que refleja la dualidad de la época. La aparición del personaje proletario en pleno esfuerzo laboral.

Page 8: Realismo

2. EL REALISMOCONCEPTO Este movimiento cultural y artístico surgió en Europa cuando

aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria. Defendía la representación de la realidad de una forma fiel, lo más exacta posible.

Una novela es un espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como el fango de los cenagales del

camino. Henri Beyle, Stendhal: Rojo y Negro.

Page 9: Realismo

ORIGENORIGEN• Evolución del Romanticimo, desde el Costumbrismo.• Con intención crítica.• Con eliminación de:

- lo fantástico- lo sentimental- la visión heroica del pasado.

• La sociedad se convierte en materia novelable.• Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia. • El nuevo estilo se vio influido por el éxito de las obras de autores como:

BALZAC FLAUBERT DICKENS STENDHAL TOLSTOI

Page 10: Realismo

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMOCARACTERÍSTICAS DEL REALISMO

1. Análisis y observación: reflejar la realidad es el objetivo principal de las obras, por lo que los escritores desarrollan técnicas de investigación propias de los científicos.

2. Inclinación por la novela.3. Contextualización contemporánea:

marco espacio-temporal próximo al momento de creación de la obra

4. Objetividad: prima el punto de vista objetivo. Se presentan acciones creíbles y se adapta el lenguaje y el estilo a la situación concreta y la clase social de cada personaje

5. Crítica social: se denuncia la situación social del momento y la precariedad de ciertos sectores sociales.

Page 11: Realismo

3. EL NATURALISMOCONCEPTO E INFLUENCIASCONCEPTO E INFLUENCIAS

• Nace en Francia en 1870. Influido por:– Positivismo: corriente filosófica que defiende el conocimiento de la

realidad a partir de la observación.– Determinismo: los seres están sujetos a condicionantes ineludibles de los

que no se puede escapar: herencia genética, medio…

• Emile Zola expone los principios del naturalismo literario en su obra La novela experimental.

• Objetivo del Naturalismo:Imitar la realidad con la objetividad de un científico.

• Influencia del Naturalismo en escritores españoles

Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán.

Page 12: Realismo

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS El Naturalismo propugnaba que la literatura no debía limitarse a reflejar la

realidad, sino que debería interpretar los diferentes hechos e incluso proponer soluciones a los problemas detectados.

Análisis de la realidad: se centra en las realidades más desagradables o problemáticas, como la enfermedad o marginación.

Búsqueda de la raíz del problema: proponen las posibles causas que provocan los males descritos: la herencia familiar, los medios sociales o los ambientes desfavorables.

Intento de encontrar soluciones.

Acercamiento de la literatura a conceptos y preceptos científicos: por el afán de estudiar al ser humano predominan descripciones muy detalladas que buscan la objetividad de un estudio científico.

Page 13: Realismo

4. Narrativa realista y autores más representativos

La novela realista se caracteriza por los siguientes aspectos: Verosimilitud: Verosimilitud: apariencia de autenticidad de lo narrado.

Personajes reales: Personajes reales: - Se extraen de la vida cotidiana.- Se analizan en profundidad sus personalidades y comportamientos.- La mujer cobra importancia.- Uso del personaje colectivo para entender la sociedad a la que pertenece.

Temática social: Temática social: relaciones humanas, conflictos religiosos, el cambiante mundo laboral.

Marco temporal: Marco temporal: técnica narrativa llamada in media res.

Page 14: Realismo

Marco espacial: Marco espacial: se describen los espacios mediante una documentación exhaustiva. El ambiente reflejado adquiere prácticamente el rango de personaje, ya que, en ocasiones, determina el comportamiento de los personajes.

Estilo Abundancia de contrastes: sociales, económicos, creencias.

Diálogos ágiles que caracterizan a los personajes.

Se combinan narradores en primera o tercera persona (narrador omnisciente) que interviene con opiniones intencionadas de los hechos.

Uso del estilo indirecto libre.

Empleo del monólogo interior.

Page 15: Realismo

4.1. AUTORES EN EUROPA

Page 16: Realismo

4.1. NOVELISTAS ESPAÑOLES

Juan Valera.Emilia Pardo Bazán.Pedro Antonio de Alarcón.Fernán Caballero.Vicente Blasco Ibáñez.José María Pereda.Benito Pérez Galdós.Leopoldo Alas Clarín.

Page 17: Realismo

Juan Valera

-Realismo más psicológico que social.

-Estilo natural pero muy cuidado.

-Postura esteticista: búsqueda de la belleza

-Argumentos lineales.

-Uso frecuente de la ironía.

-Análisis de las pasiones y sentimientos humanos, especialmente de los femeninos.

-Tema recurrente: triunfo del amor.

-Costumbrismo andaluz.

Obras

Pepita Jiménez Juanita la Larga

Page 18: Realismo

• Escritora gallega próxima al Naturalismo y gran conocedora de escritores franceses e ingleses.

• OBRASOBRAS La tribuna La tribuna y La cuestión palpitanteLa cuestión palpitanteRefleja ambientes decadentes y degradados.

Los pazos de UlloaLos pazos de Ulloa y su continuación La madre naturalezaLa madre naturaleza- Reflejan la decadencia del ser humano y de la sociedad. - Ambientadas en el paisaje rural gallego.- Argumento: relación íntima de don Pedro Moscoso, señor de los pazos,

con Sabel, hija del mayordomo.

Emilia Pardo Bazán

Page 19: Realismo

• Pedro Antonio de AlarcónPedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos, El escándalo y El niño de la bola.• Fernán CaballeroFernán Caballero - Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber. - Obras a caballo entre el Romanticismo y el Realismo- - La gaviota.• Vicente Blasco IbáñezVicente Blasco Ibáñez - - Uno de los mejores exponentes del Naturalismo español. - Destaca su distanciamiento a la hora de describir la realidad. - La barraca y Cañas y barro.• José María PeredaJosé María Pereda - - Evoluciona del costumbrismo ( Tipos y paisajes) al Realismo de

sus novelas regionales, con títulos como Sotileza y Peñas arriba. - - Escribió novelas de tesis: El buey suelto y De tal palo, tal astilla.

OTROS AUTORES DESTACADOS

Page 20: Realismo

Estilo:-Magistral descripción de ambientes.-Lenguaje ágil y expresivo reflejado enlos diálogos a través de los quecaracteriza a sus personajes.-Humor.-Ironía

Personajes: -Clase media y burguesía. -Retrata con detalle la psicología y

comportamientos.

Ambientación: Madrid

Temas:-Crítica social: centrada en la burguesía.-Análisis político del momento: aborda el tema

político matizado con sus ideales liberales y con una perspectiva íntima en sus últimas novelas.

BENITO PÉREZ GALDÓS

Page 21: Realismo

Obras de GaldósObras de Galdós• Episodios Nacionales

- Hace una semblanza novelada del siglo XX.- Mediante personajes ficticios se narran una serie de

historias que se incluyen en los auténticos hechos históricos.

Page 22: Realismo

Novelas de GaldósNovelas de GaldósNOVELAS DE LA PRIMERA ÉPOCA Tienen una gran carga política. Visión maniquea. El narrador omnisciente emite juicios de valor moral frente a la actitud de sus

personajes, reflejada en sus diálogos. Doña Perfecta y La familia de León Roch.

NOVELAS CONTEMPORÁNEAS Retrato de la sociedad madrileña. Técnica narrativa:

o monólogo interior, o estilo indirecto libre o el modo teatral ( con acotaciones en los diálogos de los personajes).

Deriva al Naturalismo: especialmente en Lo prohibido y La desheredada. Perfecciona el perfil de los personajes, que reflejan diferentes clases sociales:

burgueses, mendigos, nobles arruinados, clérigos. La desheredada, Tormento, La de Bringas, Fortunata y Jacinta, Miau

Page 23: Realismo

NOVELAS ESPIRITUALISTAS Incluyen valores como el amor y la caridad. Ambientación en zonas más pobres y marginales de Madrid. Personajes humildes pero cargados de valores morales. Nazarín, Misericordia y El abuelo.

FORTUNATA Y JACINTATema: Tema: triángulo amoroso entre Juanito, Fortunata y Jacinta.Personajes: Personajes: antagonistas que personifican la dicotomía entre el pueblo y la

burguesía: la bondad y el resentimiento; la fertilidad y la esterilidad.Técnicas narrativas: Técnicas narrativas: narrador omnisciente, testigo de los hechos que narrada.

La expresión se adecua a la clase social de sus personajes y a su psicología. Uso de la ironía.

Page 24: Realismo

Leopoldo Alas “Clarín”

La RegentaLa Regenta

La ciudad, Vetusta, importante papel como personaje colectivo.

Anticlericalismo

El temperamento de Ana es reflejo de una infancia sin amor ni afecto.

Fermín de Pas es el resultado de la ambición materna.

Un sinfín de personajes impulsados por bajas pasiones y egoísmo.

Naturalismo

Ana Ozores/ Fermín de Pas/ Don Víctor/Álvaro Mesía

Page 25: Realismo

Considerada un magnífico compendio de personalidades y personajes, situaciones y sentimientos en un ambiente retratado a la perfección.

Tema La novela gira en torno al tema del adulterio y al problema de

conciencia que se produce en el interior de la protagonista, Ana Ozores, que deberá decidir entre la espiritualidad y su sensualidad y carnalidad.

Estilo Muestra la sociedad como parte condicionante del comportamiento. Dominio de diferentes registros lingüísticos, lenguaje preciso y actual. Técnicas del monólogo interior y el etilo indirecto libre. Complejidad psicológica de los personajes.

La RegentaLa Regenta

Page 26: Realismo

CUENTOS DE CLARÍNCUENTOS DE CLARÍN

- Ejemplos de estructura narrativa perfecta. - Destacan:

¡Adiós, Cordera!PipáCambio de luz El Quin.

- Normalmente publicados en revistas. - Dos enfoques:

Enfoque crítico y burlesco.Enfoque lleno de sensibilidad y ternura.