Reactivos

3
Sulfuro de Sodio Número CAS: 1313-82-2 Sinónimos: Sulfuro disódico Propiedades físicas y químicas Aspecto: Escamas delicuescentes de color rosa salmón. Olor: Ligero olor a huevos podridos. pH: solución acuosa 5 %: 13,6 a 20 º C Temperatura de ebullición: 174 º C Temperatura de fusión: 2 º C Presión de vapor: 2 mm Hg. Densidad aparente: 1850 kg/m3 Solubilidad en agua: 1,17 gr/ml. Higroscopicidad: Ligeramente higroscópico Efectos sobre la salud Inhalación: El producto es altamente tóxico (560 a 100 ppm en el aire) se puede presentar acumulación de sulfuro de hidrogeno en lugares cerrados debido a la descomposición del sulfuro de sodio, a también por la reacción de este con ácidos, entre los síntomas están la conjuntivitis, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta y en casos extremos edema pulmonar. Ingestión: El sulfuro de sodio es una base fuerte, es tóxico y corrosivo, puede causar quemaduras severas en la mucosa, su hidrólisis con los jugos gástricos produce sulfuro de hidrogeno, los síntomas y efectos son similares a los de la inhalación Contacto con la piel: El contacto con la piel produce quemaduras serias con dolor e inflamación y posible destrucción de la piel.

Transcript of Reactivos

Page 1: Reactivos

Sulfuro de SodioNúmero CAS: 1313-82-2

Sinónimos: Sulfuro disódico

Propiedades físicas y químicas Aspecto: Escamas delicuescentes de color rosa salmón.

Olor: Ligero olor a huevos podridos.

pH: solución acuosa 5 %: 13,6 a 20 º C

Temperatura de ebullición: 174 º C

Temperatura de fusión: 2 º C

Presión de vapor: 2 mm Hg.

Densidad aparente: 1850 kg/m3

Solubilidad en agua: 1,17 gr/ml.

Higroscopicidad: Ligeramente higroscópico

Efectos sobre la saludInhalación: El producto es altamente tóxico (560 a 100 ppm en el aire) se puede presentar acumulación de sulfuro de hidrogeno en lugares cerrados debido a la descomposición del sulfuro de sodio, a también por la reacción de este con ácidos, entre los síntomas están la conjuntivitis, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta y en casos extremos edema pulmonar.

Ingestión: El sulfuro de sodio es una base fuerte, es tóxico y corrosivo, puede causar quemaduras severas en la mucosa, su hidrólisis con los jugos gástricos produce sulfuro de hidrogeno, los síntomas y efectos son similares a los de la inhalación

Contacto con la piel: El contacto con la piel produce quemaduras serias con dolor e inflamación y posible destrucción de la piel.

Contacto con los ojos: EL producto es irritante, provoca la inflamación del tejido cerca de los ojos, el contacto severo puede ocasiones la destrucción del órgano

Estabilidad y reactividad Condiciones a evitar: Alejar de la humedad y fuentes de calor.

Materiales incompatibles: Con los agentes oxidantes reacciona violentamente. Con los ácidos libera ácido sulfhídrico gas. Es corrosivo para los metales: aluminio, cobre y zinc. Ataca al cemento.

Productos peligrosos de descomposición: Ácido sulfhídrico, gas muy tóxico e inflamable.

Page 2: Reactivos

Agua Desionizada N°. CAS: 7732-18-5

Propiedades físicas y químicas Aspecto: Líquido transparente e incoloro.

Olor: Inodoro.

Punto de ebullición: 100°C

Punto de fusión: 0°C

Presión de vapor: (20°C) 23 hPa

Densidad (20/4): 1,00

Solubilidad: Soluble en etanol.

pH: 5,5 – 7,0

Conductividad: 4,0-10,0 µmhos/cm

Dureza: <1,0 ppm

Efectos sobre la saludNo son de esperar características peligrosas. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos.

Estabilidad y reactividad Materias que deben evitarse: Metales alcalinos. Formación de hidrógeno (riesgo de explosión) Metales alcalinotérreos en polvo. Anhídridos. Ácidos fuertes. (ATENCION: Se genera calor). Fósforo. Aluminio en polvo.

Almacenamiento Mantener envase firmemente cerrado. Adecuado para cualquiera área de almacenaje general de químicos. Evitar su congelamiento. El agua está considerada como un producto no regulado, pero puede reaccionar vigorosamente con algunos materiales específicos. Evitar el contacto con todos los materiales hasta que la investigación demuestre que es compatible.

DesechoLo que no se puede conservar para recuperación o reciclaje se debe eliminar en los drenajes. Si el material se contamina durante el uso, debe desecharse de la manera correspondiente.

Desechar el envase y el contenido no usado de acuerdo con los requerimientos federales, estatales y locales.