Reacciones de eliminación

2

Click here to load reader

Transcript of Reacciones de eliminación

Page 1: Reacciones de eliminación

REACCIONES DE ELIMINACIÓN.

En 1920 Sir Christopher Ingold propone un mecanismo para la

deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo. Su propuesta está basada en las

siguientes observaciones experimentales:

1.- La reacción muestra una cinética de segundo orden. El paso lento de la

reacción es bimolecular y depende del halogenuro de alquilo y de la base. Por lo

que si se duplica la concentración de cualquiera de ellos también se acelera la

rapidez de la reacción.

2.- La rapidez de la eliminación depende del halógeno. La reactividad de los

halogenuros de alquilo incrementa cuando disminuye la fuerza del enlace carbono-

hidrógeno.

RF < RCl < RBr < RI

Tomando en cuenta lo arriba representado se dice que el mejor grupo saliente en

una reacción de deshidrohalogenación es el yoduro. El fluoruro es muy malo como

grupo saliente por eso los fluoruros de alquilo son poco usados como materiales

de partida para la preparación de alquenos.

Por lo que Ingold propuso un mecanismo concertado para esta reacción en

presencia de bases fuertes y se conoce como E2, eliminación bimolecular. En este

mecanismo existen 3 elementos clave:

1. C-H es uno de los enlaces que se rompen

2. C=C se forma un enlace

3. C-X es uno de los enlaces que se rompen

Aumento en la rapidez de la deshidrohalogenación

Page 2: Reacciones de eliminación

C C

H

H

C C

X

HB

B:

B-H + C=C + :X-

Estado de transición para la eliminación bimolecular

Estas reacciones son regioselectivas, es decir, de varios posibles isómeros

constitucionales que pueden formarse como producto se obtiene uno de ellos en

mayor cantidad.

También existen los efectos estereoelectrónicos, esta reacción también es

estereoespecífica, de varios estereoisómeros que pueden formarse uno de ellos lo

hará en mayor cantidad. Esto se debe al acomodo del H y del grupo saliente.

Para describir el tipo de estereoespecificidad que es posible observar en

reacciones de eliminación, se utilizan los conceptos de eliminación syn y anti

(estos términos solo especifican hechos estereoquímicos), los grupos eliminados

se pierden en la misma cara (syn) o de caras opuestas (anti) del doble enlace en

desarrollo. La eliminación E2 suele implicar eliminación anti: en el estado de

transición la relación entre el H y el grupo saliente es anti, en contraposición con

la oblicua o la eclipsada.

X

H

:B

Eliminación anti