Razonamiento Causal

download Razonamiento Causal

of 15

Transcript of Razonamiento Causal

1

CAPITULO XIIRAZONAMIENTO CAUSAL (Cohen, 2011)12.1.CAUSA Y EFECTO:RAZONAMIENTO CAUSAL: Razonamiento inductivo en el que se infiere algn efecto a partir de lo que se asume que es su causa, o se infiere alguna causa de lo que se asume que es su efecto.NOTA ACLARATORIA: Nuestra capacidad para lograr nuestro propsitos, depende fundamentalmente de nuestro conocimiento de las conexiones causales. Ej.: Para curar alguna enfermedad el mdico tiene que saber su causa, y por supuesto, tienen que conocer los efectos de los medicamentos que administra (incluye los efectos secundarios). Las cosas no suceden por s solas. Los acontecimientos tienen lugar, las cosas ocurren en ciertas condiciones y es un axioma en el estudio de la naturaleza que para comprender el mundo tenemos que intentar conocer las condiciones en que los acontecimientos tienen lugar o no tienen lugar.CONDICIN NECESARIA: Es una circunstancia en cuya AUSENCIA el acontecimiento NO PUEDE OCURRIR. Ej.: el O2 es indispensable para la combustin, pues sin O2 NO hay combustin.CONDICIN SUFICIENTE: es una circunstancia en cuya PRESENCIA tiene que ocurrir el acontecimiento. Ej.: el O2 es una condicin necesaria para la combustin, pero no es una condicin suficiente porque es obvio que el O2 puede estar presente sin que ocurra combustin.CAUSA (Albornoz, 2001): a) COMO CONDICION NECESARIA: Cuando el problema a tratar es la ELIMINACION de algn fenmeno NO DESEADO Ej.: El odontlogo cura la odontalgia aplicando analgsicos para el dolor y antibiticos para la infeccin.b) COMO CONDICIN SUFICIENTE: Cuando se est interesado en la produccin de algo DESEADO o cuando cierto fenmeno tiende a tener un papel CAUSAL en la produccin de ciertos resultados. Ej.: Es correcto decir que fumar produce cncer de pulmn. O cuando es un factor que fue fundamental en la ocurrencia de algn fenmeno. Ej.: La causa ms comn de mortalidad en adultos son las afecciones cardiacas. Y de stas, el Infarto al Miocardio. En esto se describe la secuencia causal o la cadena de acontecimientos en las que:A causa B, B causa C, C causa D y D causa E.ABCDEEj.: Diabetes Mellitus Hiperlipidemia y Colesterolemia Obstruccin arterial Infarto al Miocardio MUERTE.CAUSA REMOTA: En una cadena de causas y efectos, es el suceso alejado del efecto. En el ejemplo anterior: Diabetes Mellitus Es ms remoto que: Hiperlipidemia y Colesterolemia Que es ms remoto que: Obstruccin arterial CAUSA PRXIMA: En una cadena de causas y efectos, es el suceso ms cercano al efecto. En el ejemplo anterior: MUERTE es el resultado de la causa prxima: Infarto al Miocardio.CONDICION NECESARIA Y SUFICIENTE: Es cuando se extraen inferencias a la vez de la causa al efecto, y del efecto a la causa. La causa considerada como la condicin suficiente del acontecimiento y esa condicin suficiente es considerada como la conjuncin de todas sus condiciones necesarias.12.2.LEYES NATURALES Y LA UNIFORMIDAD DE LA NATURALEZA (Cohen, 2011): Cada ocurrencia de una CAUSA que produce algn efecto es una INSTANCIA O EJEMPLO de la ley causal general de que esas circunstancias siempre van acompaadas por ese fenmeno. Si es posible mostrar que en otra situacin, despus de una ocurrencia de esa causa supuesta, el efecto supuesto no ocurre, se tiene que renunciar a la creencia de que lo primero es causa de lo segundo. Puesto que toda afirmacin de que una circunstancia particular fue la causa de un fenmeno particular implica la existencia de alguna ley causal, toda afirmacin de una conexin causal contiene un elemento fundamental de GENERALIDAD.Las leyes causales solo pueden ser descubiertas empricamente, es decir, A POSTERIORI (por apelacin a la experiencia).12.3 INDUCCION POR ENUMERACION SIMPLE: GENERALIZACIN INDUCTIVA: Es el proceso de llegar a proposiciones universales a partir de hechos particulares de la experiencia. INDUCCIN POR ENUMERACIN SIMPLE: es un tipo de generalizacin inductiva que sugiere que dos o ms fenmenos siempre se acompaan uno a otro en circunstancias especficas porque repetidamente se acompaan entre s en esas circunstancias. La enumeracin simple no es suficiente para poner a prueba leyes causales. Cuando las premisas de un argumento refieren un nmero de instancias en la que dos atributos (o circunstancias o fenmenos) ocurren juntos, es posible inferir por analoga que alguna instancia particular de un atributo tambin la mostrar el otro atributo. Pero por generalizacin inductiva es posible inferir que cada instancia de un atributo tambin ser una instancia de otro. Ej.:La instancia 1 del fenmeno E est acompaado por la circunstancia CLa instancia 2 del fenmeno E est acompaado por la circunstancia CLa instancia 3 del fenmeno E est acompaado por la circunstancia CPor lo tanto, toda instancia el fenmeno E est acompaado por la circunstancia CLa enumeracin simple suele utilizarse para establecer conexiones causales. Cuando un nmero de instancias de un fenmeno estn acompaados invariablemente por cierto tipo de circunstancia, es natural inferir la existencia de una relacin causal entre ellos. Una induccin por enumeracin simple es muy similar a un argumento por analoga, que difiere nicamente en que tiene una conclusin ms general.NOTA ACLARATORIA: Entre ms grande es el nmero de instancias en la que se apela, mayor es la probabilidad de la conclusin.INSTANCIAS DE CONFIRMACION: Las diversas instancias o casos del fenmeno E acompaados por la circunstancia C a menudo se llaman: instancias de confirmacin de la ley causal que afirma que C causa E. Entre ms grande es el nmero de instancias de confirmacin, mayor es la probabilidad de la ley causal, si todas las dems circunstancias permanecen iguales.NOTA ACLARATORIA: El mtodo de enumeracin simple no puede explicar las excepciones a la ley causal sugerida. Cualquier ley causal supuesta sera anulada por un solo caso negativo, pues cualquier instancia NO CONFIRMATORIA muestra que lo que se haba propuesto como una ley no era en verdad general. Por sta razn, las inducciones por enumeracin simple no son del todo apropiadas para poner a prueba leyes causales. Ejemplos de induccin por enumeracin simple:1er Ejemplo:El Yuan-Lin, que es un supermercado en Mrida, no posee papel higinico.El Guerrero, que es un supermercado en Mrida, no posee papel higinico.El Bicentenario, que es un supermercado en Mrida, no posee papel higinico.Por lo tanto, todo supermercado en Mrida, no posee papel higinico.2do Ejemplo:El Hierro es buen conductor de la electricidad.El Acero es buen conductor de la electricidad.El Cobre es buen conductor de la electricidad.Por lo tanto, todo metal es buen conductor de la electricidad.12.4.MTODOS DE ANLISIS CAUSAL (Copi, 1982): La formulacin clsica de los mtodos fundamentales para toda induccin estuvo a cargo de Jhon Stuart Mill ( en A System of Logic, 1843) en el siglo XIX. Conocidos como los mtodos de Mill de inferencia inductiva son las herramientas universales de la investigacin cientfica. Las descripciones actuales de los descubrimientos en las ciencias biolgicas, sociales y fsicas normalmente se refieren a la metodologa utilizada como una u otra variante (o combinacin) de estas cinco tcnicas que son:1) El mtodo de la concordancia.2) El mtodo de la diferencia.3) El mtodo de la concordancia y diferencia.4) El mtodo de los residuos.5) El mtodo de la variacin concomitante.NOTA ACLARATORIA: stas son las tcnicas en las que se apoya y se apoyar la ciencia en la bsqueda de leyes causales. Cada una de ellas en su estudio se generaliza a travs de una formula bsica. En dichas frmulas a aplicar en cada mtodo se aclara que lo relativo a las letras maysculas stas se refieren a las circunstancias y las letras minsculas a los fenmenos.METODOS DE MILL (Cohen, 2011):1) EL MTODO DE LA CONCORDANCIA: Es probable que el factor o circunstancia que es comn a todos los casos del fenmeno bajo investigacin sea la causa (o el efecto) de ese fenmeno Esquemticamente: A B C D ocurren junto con w x y zA E F G ocurren junto con w t u vPor lo tanto, A es la causa (o el efecto) de wEjemplo:1)Cinco ciudadanos de origen Chino ingresaron al Hospital del Viga el da sbado 13 de Julio del 2013 con un cuadro de diarrea intermitente, clicos y nauseas. Todos provenan de un restaurant chino de la localidad y refieren haber ingerido arroz chino 8 horas antes de su ingreso al centro asistencial y cerveza uno y refrescos de botella los otros cuatro. Tambin dicen haber comido pollo celestial pero igualmente lo hicieron cinco empleados ms y 22 comensales del banco Provincial, pero ninguno de stos 27 enfermaron. Cul ser la conexin causal?.R.: Todos los enfermos tienen en comn el consumo de arroz. sta preparacin a base de carbohidratos puede alterarse en su composicin, puesto que si no se resguarda convenientemente puede resultar afectado o bien por accin del mismo proceso de fermentacin o bien por productos qumicos aadidos en forma accidental o intencionalmente. De la forma ms comn, ste cuadro presentado por cinco pacientes en igual de condiciones es un claro resultado del inicio del proceso de putrefaccin del arroz que sera con mayor probabilidad la causa directa de intoxicacin alimentaria y que explicara el cuadro sbito que origin el fenmeno.2) En Maracaibo, en cierta poblacin de nombre San Luis y Barranquitas, luego de cumplidos los 30 aos y hasta los 50 los masculinos empiezan a presentar cuadros de movimientos involuntarios incontrolados, desarreglos psquicos y una prdida de las funciones intelectuales (demencia). La Fundacin Rockefeller de EUA hizo una investigacin sobre el particular donde se detect la presencia de un gen en el cromosoma 4 ubicndola como una enfermedad gentica ligada a una herencia autosmica dominante debida a una mutacin especfica del gen de la huntingtina.R.: Como se puede apreciar, la poblacin afectada es exclusivamente masculina lo que indujo a eliminar la poblacin femenina como exponente del fenmeno y pensar en su relacin con la transmisin ligada al sexo. Estando la aparicin en poblaciones cercanas, y cuya aparicin sta enmarcada en un rango de edad definido de 30 a 50 aos dio lugar al estudio de sus mapas genticos obtenindose en comn un gen afectado que dio origen a la llamada enfermedad o Corea de Huntington. A modo de cultura general es bueno saber, que mientras que la cifra promedio mundial es de 6 pacientes por cada 100.000 habitantes, en el estado Zulia (en estas poblaciones), se registran 700 casos por cada 100.000 habitantes. Hecho evidente, si en la misma poblacin hay un promedio de 4 hijos por familia y que es comn la consanguinidad entre los habitantes del mismo.NOTA ACLARATORIA: ste mtodo es til en particular para identificar un tipo de fenmeno o un rango de circunstancias, cuya investigacin implica una promesa cientfica. Siempre que encontremos una circunstancia comn a todas las instancias de cierto fenmeno, podemos creer que hemos descubierto su causa. Es bueno aclarar que ste mtodo elimina como causas posibles, aquellas circunstancias en cuya ausencia, no obstante puede ocurrir el fenmeno. Es un mtodo CUALITATIVO.LIMITACIONES DEL MTODO: Los datos disponibles rara vez estn organizados de manera tan convincente como para permitir la identificacin de una circunstancia comn a todos los casos. Y cuando la investigacin revela ms de una circunstancia comn a todos los casos, sta tcnica sola no puede evaluar las alternativas posibles. Aunque la presencia de concordancias entre circunstancias y fenmenos a menudo no es concluyente, la ausencia de la concordancia puede ayudarnos a determinar qu es lo que NO es la causa del fenmeno de inters. Es un proceso de eliminacin; apunta al hecho de que las circunstancias que se presentan en algunos casos, pero no en todos, del fenmeno en el que estamos interesados, no es probable que sean su causa. Requieren de al menos el estudio de dos casos y es de carcter eliminatorio.2) EL MTODO DE LA DIFERENCIA: Mtodo que busca la nica circunstancia que vara entre una instancia en la que se produce un efecto y una instancia en la que el efecto no es producido, y considera esa circunstancia como la causa o parte de la causa del efecto.NOTA ACLARATORIA: ste patrn se centra NO en lo que es comn entre aquellos casos en las que se produce el efecto, sino en lo que es diferente entre aquellos casos en los que se produce el efecto y aquellos en los que no se produce. Siempre que sea posible identificar un factor nico que haga la diferencia fundamental cuando todos los dems permanece normal, el factor que elimina al fenmeno en cuestin cuando lo suprimimos, o el factor que produce el fenmeno en cuestin cuando lo introducimos, con seguridad se abra identificado la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenmeno que se sta investigando. ste mtodo permite la eliminacin de algunas causas posibles al eliminar un factor antecedente que se muestra que es CRITICO. Como el mtodo de la concordancia, ste mtodo requiere de al menos el estudio de dos casos y es de carcter eliminatorio. Esquemticamente:A B C D ocurren al mismo tiempo con w x y zB C D ocurren al mismo tiempo con x y z

Por lo tanto, A es la causa, o el efecto, o una parte indispensable de la causa wEjemplo:1)Como medida para apalear el Sndrome epileptoide en aquellos pacientes que son resistentes a drogas anticonvulsivantes, al principio del siglo pasado se utiliz la Frontotoma (que consista en extirpar el lbulo frontal del cerebro). En otros tipos de pacientes, no se utiliz la Frontotoma sino la Cingulotoma que consista en dividir sagitalmente el cerebro en dos mitades iguales. Como resultado de tales intervenciones, en todos los pacientes cesaban las convulsiones; pero en los pacientes con Cingulotoma, algn hemicuerpo se tornaba autnomo, es decir, presentaban movimientos no voluntarios, sin finalidad y totalmente ajenos a la actividad presente del paciente. En otros pacientes intervenidos, se present perdida de la memoria reciente, es decir, que olvidaban cosas tan insignificantes como lo era cerrar la puerta al entrar al consultorio mdico. stos ltimos en un 100%, fueron todos intervenidos con Frontotoma. R.: El presente ejemplo de la vida real es un ejemplo tpico del mtodo de la diferencia; todos los pacientes padecan Sndrome epileptoide renuente al tratamiento con drogas convencionales. Se les practic dos tipos diferentes de intervencin: una conocida como lobotoma frontal o Frontotoma y la otra una Cingulotoma. Y al presentar stos ltimos efectos autnomos en alguna mitad de sus cuerpos pero con conservacin de la memoria reciente y pasada, entonces, los que presentaron trastornos en la memoria reciente fueron los que se les practic la lobotoma frontal, la cual, fue la intervencin responsable del efecto manifiesto.2) En la investigacin de cierta droga antihipertensiva X los individuos en estudio adems de ser hipertensos conocidos, eran cardipatas todos, nefrpatas, algunos obesos, otros de constitucin delgada y sus edades oscilaban entre 30 y 65 aos, de diferentes sexos y profesiones. Junto a la aplicacin de la droga en estudio tambin se les suministr vitaminas, varios reconstituyentes a base de Calcio y anticidos. Durante el estudio, se determin que la droga en estudio NO TENA EL EFECTO HIPOTENSOR BUSCADO. Pero si, un efecto inesperado y exclusivo del sexo masculino: la ereccin sostenida del pene (priapismo). ste efecto se exacerbaba a los 20 minutos de haber tomado la droga y duraba por espacio de 1 hora y poda exacerbase an ms si era acompaada por alcohol. Los cientficos decidieron suprimir sucesiva y gradualmente las drogas que se les suministraban junto con el hipotensor en estudio. El resultado fue que el efecto prosigui y con mayor duracin de lo habitual. Los laboratorios Pfizer haban descubierto la droga de la pareja: El Sindanafil, conocido comercialmente como ViagraR.: ste es muy buen ejemplo del mtodo de la diferencia, porque en la medida posible para los investigadores, aunque haban diferencias notables entre los sujetos en estudio(como patologas de base y edad) y habindose suministrado junto a la droga en estudio otros tipos de drogas; y que al presentar el efecto secundario comn a todos los masculinos como era el priapismo y al ir suprimiendo dichas drogas (incluyendo el alcohol) y solo quedar como monoterapia la droga hipotensora en estudio y mantenindose el efecto, se concluy, que sta era la causa de tan inesperado efecto. Descubrimiento que hizo a la Pfizer en un mes, de unos 6000% de utilidades netas. 3) EL METODO CONJUNTO DE LA CONCORDANCIA Y LA DIFERENCIA: ste mtodo se comprende como el uso combinado entre el mtodo de la concordancia y el mtodo de la diferencia en la misma investigacin.NOTA ACLARATORIA: Puesto que cada uno de los dos mtodos aporta alguna probabilidad a la conclusin, su uso conjunto otorga una mayor probabilidad a esa conclusin. ste mtodo requiere de al menos el estudio de dos casos y es de carcter eliminatorio de ambas maneras. Es un mtodo cualitativo. Esquemticamente:A B C - x y z A B C - x y zA D E x t w B C - y zPor lo tanto, A es el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa x.Ejemplo:1)Mi madre Gladys desarroll una dermatitis grave e inusual. Debido a su semejanza con otras enfermedades de la piel, los internistas le sugirieron que dejara de comer pollo, carnes y lcteos. Al hacerlo, desapareci la dermatitis. Los internistas le sugirieron que comenzara a comer pollo de nuevo y despus con la carne. En ninguno de los casos se present la erupcin. Entonces, se le dijo que reanudara con los lcteos. Tras hacerlo la dermatitis regres y persisti aun cuando los internistas le prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por lo que, los internistas concluyeron que la dermatitis de mi madre fue producido por el consumo de lcteos.R.: Ejemplo clsico del mtodo conjunto de la concordancia y la diferencia. Se presenta un efecto y se asocia con mltiples factores a la vez. Se suprimen entonces gradualmente y cuando reanud con la dieta habitual al ingerir los lcteos apareci de nuevo. Los cientficos para verificar la sospecha de la dermatitis le volvieron a eliminar los otros dos factores de la dieta: carne y pollo. Entonces, por concordancia y diferencia entre los factores sospechosos solo quedaba como factor causante los lcteos.2) En una cra de diez perros Schnauzer, cinco de stos se les aliment con Perrarina, a los cinco se les cay el pelaje, y finalmente murieron. Al otro grupo de cinco perros restantes se les aliment con Eukanuba y stos permaneciendo en regulares condiciones. A estos mismos, se les agrego a la dieta de nuevo Perrarina y se vio que mejoraron ostensiblemente. Entonces, el encargado de la finca concluyo, que la causa de la muerte de los cinco perros era la mala calidad de la Perrarina ordinaria.R.: Ejemplo parecido al anterior, en la cual luego de observar la muerte de los perros, a el otro grupo se les alimento diferente. Para comprobar si el primer alimento era el responsable de los decesos, ste se les agrego a la dieta al otro grupo, observndose que ni enfermaron ni murieron, sino mejoraron su salud. La conclusin es evidente del modo de la concordancia y diferencia: las muertes son atribuibles a un defecto en algn nutrimiento (micro o macro nutriente) que faltaba en el primer alimento pero que en conjunto con otro que seguro si lo tena, ste lo compenso de manera necesaria.4) EL MTODO DE LOS RESIDUOS: Cuando se sabe que una parte del fenmeno bajo investigacin es la consecuencia de circunstancias antecedentes bien conocidas, es posible inferir que el resto de ese fenmeno es el efecto de los antecedentes restantes.NOTA ACLARATORIA: En muchos contextos, es posible deducir nicamente el impacto causal de algn fenmeno observando el cambio que ste produce en un conjunto de circunstancias cuya causa ya se entiende en parte. Tambin, intenta eliminar como causas posibles aquellas circunstancias cuyos efectos ya se han establecido por inducciones previas. En ste mtodo, adems de parecer depender de las leyes causales establecidas con anterioridad y siendo de carcter eliminatorio y cualitativo ste, se puede utilizar en un caso nicamente. Esquemticamente:A B C - x y zB se sabe que es la causa de y C se sabe que es la causa de z

Por lo tanto, A es la causa de xEjemplo:1)La pobreza en Venezuela puede deberse a su cercana a Colombia, a su forma de gobierno, al nuevo presidente, al Crack econmico mundial, o a una inadecuada distribucin del ingreso petrolero en forma socialista y de poltica filantrpica extranjera.R.: No puede ser la cercana de Colombia, ya que Brasil tambin lo est y ste tiene una economa y nivel de vida bueno para sus habitantes. No puede ser nuestra forma propia y especial de gobierno ya que otros pases como Cuba, Corea del Norte y China poseen un sistema socialista y revolucionario y tienen de regular a buena situacin econmica. No puede ser el nuevo presidente, porque el problema no es solo de un ao sino que el fenmeno se ha dado desde toda la historia de la democracia en Venezuela (casi 54 aos), y tampoco creemos que fue por el Crack econmico mundial la cual disminuyo la produccin debido al receso econmico motivado a la estatizacin de la economa. Por lo tanto, la causa de la pobreza en Venezuela es la mala distribucin del ingreso petrolero en forma Socialista y de poltica Filantrpica extranjera.2) El HIV no es frecuente que se contagie si el individuo toma conciencia del problema; el uso del preservativo, evitar la promiscuidad y las transfusiones sanguneas dudosas y el uso compartido de drogas intravenosas. Pero se ha comprobado que hay pacientes que han enfermado aun observando estrictamente todos y cada uno de los factores de riesgo conocidos. Luego de estudiado epidemiolgica y clnicamente a stos pacientes que han seguido un modo de vida profilctico y que no estuvieron en contacto con uno o varios de los factores de riesgo todos tuvieron como dato comn el beso profundo con sus contactos sexuales. Por lo tanto, el resultado del estudio hace presumir, con bastante probabilidad, que un nuevo factor de riesgo se agrega al grupo conocido: el beso profundoR.: Como se pudo apreciar en el ejemplo precedente, pacientes que observaron y respetaron estrictamente los factores de riesgo para el contagio de HIV no enfermaron con el virus de inmunodeficiencia. Sin embargo, otro grupo si lo hizo, aun observando las mismas prescripciones. Un estudio ms detallado desde el punto de vista epidemiolgico y clnico revel que el grupo que enfermo dentro de sus conductas sexuales (aunque evitaban todos y cada uno de los factores de riesgo conocidos) como practica adicional en su intimidad, acostumbraban el beso profundo con su pareja de turno. Conducta que aporto la tesis de que sta era el probable responsable del problema. Contagio que se puede explicar, por las lesiones traumticas que el beso puede ocasionar y las lesiones propias de la cavidad bucal como lo son las periodontitis, caries y microlesiones por erosin que son la va de contagio ms seguras.5) MTODO DE LA VARIACIN CONCOMITANTE: Cuando las variaciones en un fenmeno estn altamente correlacionadas con las variaciones en otro fenmeno, es probable que uno de los dos sea la causa del otro, o es posible que estn relacionados como los productos de un tercer factor que causa a ambosNOTA ACLARATORIA: ste mtodo intenta eliminar como causas posibles aquellas circunstancias cuyos efectos ya se han establecido por inducciones previas. Es donde hay circunstancias involucradas que no es posible eliminar como en economa, fsica o medicina (Albornoz, 2001) y en dondequiera que el incremento o decremento general de un factor resulta en un incremento o decremento concomitante de otro (la eliminacin completa de cualquier factor no es factible). Es un mtodo cuantitativo que presupone la existencia de algn mtodo de medicin o estimacin, incluso si solo es rudimentario, de los grados en que varan los fenmenos. Utilizando los signos de (+) y (-) para indicar el mayor o menor grado con el que el fenmeno variante est presente en una situacin dada, el mtodo de variacin concomitante, puede esquematizarse as:A B C - x y z A + B C x + y z___________________________________________________________________Por lo tanto, A y x estn conectados causalmente.Ejemplo:1)En Venezuela coincidiendo con el aumento de ingresos per cpita entre 1971 y 1991, por cada 100 mil habitantes se pas de 22,83 a 43,4 personas con hbitos alcohlicos crnicos. Asimismo, la incidencia de Cirrosis Heptica se increment en stos aos. Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de la Cirrosis Heptica en Venezuela es el alcoholismo crnico.R.: Comparados con otras dcadas y con otros pases y para los mismos perodos de tiempo y en igualdad de condiciones econmicas los ndices de alcoholismo no sufrieron mayor elevacin y los casos de Cirrosis Heptica se mantuvieron bajos. Por lo tanto, siendo as, se presume con mayor probabilidad que la causa de los cuadros de enfermedad heptica grave estuvo determinada por el aumento en el consumo de alcohol en Venezuela.2) El aumento del mal de Chagas en Venezuela es del 132 % para los ltimos 5 aos. Si bien se han mejorado las condiciones sanitarias y de construccin de viviendas rurales, el hombre sigue viviendo cerca de los morichales, o usa churuatas en los alrededores de sus casas aparte de que el hombre cada vez ms invade los ecosistemas propios del vector y como factor ms grave, es que se descontinu las campaas de rociamiento para el control de la plaga. Por lo tanto, el factor ms probable que explique el aumento en los casos del mal de Chagas en el pas, es la inexistente o casi nula campaas de rociamiento para el control del Chipo.R.: Aunado a los factores clsicos conocidos: la vivienda de paja, morichales e invasin de ecosistemas propios del vector de la enfermedad, se agrega un factor que es decisivo en el incremento de la enfermedad de Chagas: la disminucin o suspensin de las campaas de rociamiento que ayudan a controlar la proliferacin del hematfago causante del problema. Y es as que, se concluye, que dicha conducta de no controlar el vector con los rociamientos continuos es la causa de la proliferacin del vector que a su vez es la causa del incremento de los casos de la Enfermedad de Chagas o Miocardiopata Chagsica en Venezuela.12.5.LIMITACIONES DE LAS TCNICAS INDUCTIVAS: El cientfico cuando aplica stas tcnicas toma solo un grupo de circunstancias (y no todas las circunstancias) y que son RELEVANTES ya sea una sola relevante en comn o todas las circunstancias relevantes en comn, salvo una. Para utilizar los mtodos se tiene que acudir al contexto en el que stos se aplicarn, con algunos anlisis de factores causales que ya se tengan presentes. Los mtodos en s mismos, sin el antecedente de alguna hiptesis, no son instrumentos suficientes para el descubrimiento cientfico, por lo que se debe prestar atencin a aquellas circunstancias que se consideran que posiblemente son la causa en cuestin.Los mtodos inductivos dependen de correlaciones observadas y aunque las observaciones sean precisas, es posible que sean incompletas, y por consiguiente, engaosas.CONCLUSION DE LOS CINCO MTODOS: Permiten determinar; si un anlisis especfico de las circunstancias antecedentes es correcto, uno de stos factores no puede o no debe ser la causa o parte de la causa del fenmeno en cuestin. Es posible, deducir esto, y la deduccin puede ser vlida, pero la validez de ste argumento siempre depender de la correccin del anlisis del antecedente que se ha supuesto.

ANEXOSEJEMPLOS DE CADA MTODO SEGN JHON STUART MILL (Fatone, 1961)1)MTODO DE LA CONCORDANCIA: a)(Efecto Causa): Sea el contacto de una sustancia alcalina y de un aceite, que producen una sustancia gracienta, detersiva o jabonosa. Y eso sucede siempre, en circunstancias variadas.R.: La produccin de jabn es el efecto.b)(Causa Efecto): Se comparan dos casos conocidos en que los cuerpos cobran estructuras cristalinas, sin ninguna otra concordancia, y se halla que su antecedente comn es el depsito, en estado slido de una materia lquida, en fusin o en disolucin.R.: Es la solidificacin de la sustancia la causa de la cristalizacin.2) MTODO DE LA DIFERENCIA: Un hombre en perfecta salud ha recibido producto de un atraco una bala en el corazn y ha muerto. Antes y despus de la herida todo estaba igualR.: La bala en el corazn es lo nico diferente: es la causa del deceso.3) MTODO CONJUNTO DE LA CONCORDANCIA Y LA DIFERENCIA: Los animales de sistema respiratorio bien desarrollado coinciden en ser animales de sangre caliente, los que no tienen sistema respiratorio bien desarrollado, carecen de sangre caliente. Podemos, pues, afirmar que la sangre caliente depende de la influencia de la respiracin sobre la sangre.R.: La concordancia y la diferencia est en el desarrollo del aparato respiratorio y el tipo de sangre homeoterma o poiquiloterma.4) MTODO DE RESIDUOS: Se predice por el clculo la llegada de un cometa en cierto punto y en cierto momento; si no llega cuando se lo ha previsto, eso indica un fenmeno residuo: la existencia de un medio resistente.R.: Por exclusin simple, si se sabe la rbita a cubrir y si hay retardo en el recorrido calculado, es porque hay algn obstculo no previsto.5) MTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES: Las variaciones en la posicin de la Luna son seguidos por variaciones en las mareas.R.: Con bastante probabilidad, las variaciones en un fenmeno (La traslacin de la Luna), hace posible las variaciones en el otro (El movimiento de las mareas). BibliografaAlbornoz, R. E. (2001). Principios de Epidemiologa Moderna. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la UCV.Cohen, I. M. (2011). Introduccin a la Lgica. Mxico D.F., Mxico: Limusa, S.A. de C.V.Copi, I. M. (1982). Introduccin a la Lgica. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA S.E.M.Fatone, V. (1961). Lgica y Teora del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.Stebbing, S. (1945). Introduccin a la Lgica Moderna. Mxico D.F., Mxico: Fondo de Cultura Econmica.TVE, N. (14 de Julio de 2013). Vida en Vostk. Madrid, Espaa.VENPRESS. (30 de Marzo de 2013). Violencia en la Asamblea Nacional. Caracas, Venezuela.