Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma...

28
1 A B R I L 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Es- critor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] SUMARIO Editorial ................................................................................................................... 1 José Belloni (última parte) / Antonino Cabana ...................................................... 2 Nuestros indígenas / Félix de Azara ........................................................................ 3 El peregrinar de Artigas rumbo al Paraguay (compl. XX) / Rubens "Chopo" Rodríguez .. 4 Rincón poético ........................................................................................................ 5 Los barrios y su gente / Barrio Capurro (última parte) / Ricardo Goldaracena ...... 6 Glorias deportivas / Jose F. Sasía ............................................................................ 9 Cafés de tangos/ Antonio Varese .......................................................................... 12 Cafés de tangos / Antonio Varese (cont.) .............................................................. 17 Crónicas de Montevideo / Alejandro Michelena ................................................. 21 El gaucho y su historia .......................................................................................... 22 Padre Cacho - Siervo de Dios (XII) / Julio Romero Magliocca ............................ 24 El trompo ................................................................................................................ 25 La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación .............................. 26 Carlos Gardel, el misterio / Carlos Bayardo (parte V) .............................................. 28 LLEGARÁ UN TIEMPO por. Julio César Romero Magliocca En el que la palabra tendrá valor de recibo, como antes. En el que el tiempo de escucha sea elemento de respeto. En el que el tiempo de familia sea prioridad en los hogares. En el que las diferencias sean razonadas mediante el dialogo. En el que la solidaridad con el otro, no sea una simple palabra. Es tiempo de revertir los deterioros que se han venido dando en nuestra sociedad, limando las asperezas de las diferencias. Es tiempo de comprometernos como mayores para entregar, a los jóvenes un Uruguay mejor, inclusivo y solidario. "Todo tiene un comienzo y sumar los esfuerzos para revertir lo fisurado, llevará sin dudas a mejorar en armonía". “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” “Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz” (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) (Julio C. Romero) EDITORIAL

Transcript of Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma...

Page 1: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

11

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Los artículos firmados expresanla opinión del autor y no necesariamente

la opinión de la dirección de Revista Raíces.

Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099Tomo XIII Folio 106.Depósito Legal: 359.062/2012Impresión: Impresora DELTA S.A.Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829.Revista Raíces se distribuye en forma gratuita.No tiene tendencia política ni religiosa.

Colaboradores: Juan Antonio Varese (Es-critor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé(Pintor), Graciela Genta (Escritora),Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella(Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza(Estudios Antropológicos), Prof. DanielVidart, Andrés Varela (Pintor), NelsonCaula (Escritor), Antonino Cabana (Pin-tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor),Nancy Ramos Boerr “Fredda” (ArtistaPlástica), Carlos Menck Freire (Pintor),Rubens “Chopo” Rodríguez, PedroGaudiano (Historiador), Prof. MónicaSans, Luis Haro Domínguez (Dibujo),Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin-tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo),Gustavo López (Dibujante) y AlejandroMichelena (Escritor).

STAFF

Director y Redactor Responsable: Julio César RomeroCel.: 094 851 726Correos Electrónicos:[email protected]@gmail.com

SUMARIOEditorial ................................................................................................................... 1José Belloni (última parte) / Antonino Cabana ...................................................... 2Nuestros indígenas / Félix de Azara ........................................................................ 3El peregrinar de Artigas rumbo al Paraguay (compl. XX) / Rubens "Chopo" Rodríguez .. 4Rincón poético ........................................................................................................ 5Los barrios y su gente / Barrio Capurro (última parte) / Ricardo Goldaracena ...... 6Glorias deportivas / Jose F. Sasía ............................................................................ 9Cafés de tangos/ Antonio Varese ..........................................................................12Cafés de tangos / Antonio Varese (cont.) ..............................................................17Crónicas de Montevideo / Alejandro Michelena .................................................21El gaucho y su historia ..........................................................................................22Padre Cacho - Siervo de Dios (XII) / Julio Romero Magliocca ............................ 24El trompo ................................................................................................................ 25La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación ..............................26Carlos Gardel, el misterio / Carlos Bayardo (parte V) .............................................. 28

LLEGARÁ UN TIEMPO por. Julio César Romero Magliocca

En el que la palabra tendrá valor de recibo, como antes.En el que el tiempo de escucha sea elemento de respeto.En el que el tiempo de familia sea prioridad en los hogares.En el que las diferencias sean razonadas mediante el dialogo.En el que la solidaridad con el otro, no sea una simple palabra.Es tiempo de revertir los deterioros que se han venido dando en nuestra sociedad, limando las asperezas de las diferencias.Es tiempo de comprometernos como mayores para entregar,a los jóvenes un Uruguay mejor, inclusivo y solidario.

"Todo tiene un comienzo y sumar los esfuerzos para revertirlo fisurado, llevará sin dudas a mejorar en armonía".

“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”“Llegará el día que el hombre en guerra llegue a destino, y ese día será la Paz”(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

EDITORIAL

Page 2: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

22

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

SU OBRAEn Belloni y su formación incluimos algunas de sus obras iniciales,mencionando entre estas últimas la del "AGUATERO". Por razonescronológicas aparece la obra gigante, perfecta y genial de "LA CARRE-TA" . Si Miguel Ángel pretendía que su talla de "EL MOISÈS" hablara, enesta, única ora en el mundo de tanta belleza y calidad emocional,Belloni debió gritar, picana en mano, azuzando los bueyes para quesortearan obstáculos y siguieran recorriendo los incipientes caminosde nuestra patria. La Carreta es considerada por muchos visitantesextranjeros como el monumento consagratorio del genio magistral denuestro escultor. La Carreta, con el perdón de los más entendidos, nopuedo disimular el concepto como la mejor obra de Belloni. Toda suobra es excelente, con elevado nivel técnico, creador de emocionesespirituales en los espectadores. El bronce que le dio vida a La Carreta,fue fundido en Italia y exhibido en el Palacio de las Exposiciones deFlorencia (1934). En ese país, fue unánime el concepto de extraordina-ria obra escultórica, destacando su perfección plástica y las cualida-des innatas del genio floreciente. Este monumento está emplazado enel Parque Batlle. En el año 1943 realiza el monumento a Manuel AntonioLedesma, confundido este servidor Artiguense con Joaquín Lencina(Ansina). En cemento (1945) erigió la imagen de la virgen Marìa (Cate-dral de Montevideo) . Según la valiosa opinión de Dora Isella Russell"esta obra religiosa tiene una expresión especial, escapada de la clási-ca concepción de los artistas del Renacimiento". Belloni demostró supersonalidad creadora y plasmó en la imagen divina el personaje hu-mano representativo de la maternidad. Hay vida, movimiento y elasti-cidad bajo las vestiduras. Que la materia no logra cubrir y el observa-dor no logra disimular. El sentimiento de la divinidad nace desde elinterior del ser y la figura representativa solo es materia. No obstante,como llama de la divinidad, Belloni logró plasmar en la imagen elsentimiento divino. En el mismo templo un relieve de Jesucristo conSan Pedro y dos Ángeles marginando a la Virgen. En el año 1947 lograel monumento del pintor de la patria, Juan Manuel Blanes, ubicado enla placita lateral al teatro Solís. Gana un concurso para realizar elmonumento a José E. Rodò (maravillosa obra concebida con extremafidelidad, en piedra y bronce). La seguidilla de grandes obras no cesay el incansable brazo creador de un hombre ejemplar que dignifica a lasociedad en todas sus obras, mediante modelos vivos como acostum-braba para la perfección de los simbolismos, en el año 1953 nos entre-ga en bronce a LA DILIGENCIA, monumento evocativo y tradicional,cuyos detalles no olvidaron ningún aspecto viviente, traduciendo elalma de cada personaje, destacando el vigor, sacrificio y energías deuna criolla estampa. Está ubicado en los hermosos jardines de El Pra-do. Continúa con otra obra, "Nuevos Rumbos", fiel imagen del gauchoy la china enancada ubicada en el Parque Rodò. Con el monumento "ELENTREVERO" , un Belloni próximo a los 80 años, culmina la serie de lostemas tradicionales, con esta composición en el mismo nivel de "LaCarreta", parece cerrar ese ciclo de obras notables y maestras. Son lasdos representaciones cumbres que sitúan al escultor entre las másgrandes celebridades de América y disputarle el primer lugar a en-cumbrados y muy promocionados escultores universales. Detallar lo

JOSÈ BELLONI (1882-1965) (Última Parte) Por Antonino Cabana

"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencer"La libertad no está fuera de los barrotes, la libertad está cuando logras vencertus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)tus miedos" (Julio C. Romero)

que nos trasmite El Entrevero es difícil de documentar. Allí en esteamontonamiento de caballos, hombres y armas, solo falta oír el grito ylos relinchos, que documentan nuestros encuentros independentistas.Hay furia, violencia, arrojo y heroísmo, visión Belloniana con autentici-dad, sin perder la calidad constructiva en el bronce y la belleza increí-ble que sostiene el modelado de las figuras. Esta maravilla se elevasoberana y auténtica en la Plaza Fabini . Con la escultura "EL CHASQUE",cierra la cadena productiva de quién los legara tanto en lo local y en lointernacional. Olvidarlo, no recordarlo y no cumplir con lo que nosmerecen sus aniversarios, es negar las raíces patrimoniales de nues-tra historia. A las escuelas, liceos, universidades, centros culturales ymedios de difusión, les corresponde por sagrada misión, mantener,sostener y divulgar los grandes valores que nos dieron identidad ysoberanía. Los pueblos que olvidan sus mandatos históricos caminansin rumbos y a la influencia de los vientos foráneos. No importa elterritorio como tampoco importa si te vistes o no a la moda, lo queimporta es tu valor interior y la capacidad del ser auténtico como lo fueJosé Belloni. En el detalle somero de sus obras, otras muchas queda-ron por el camino. El monumento ecuestre al lugarteniente de Lavalleja,Leonardo Olivera en la fortaleza de Santa Teresa. La composicióngauchesca "La Tradición", adquirida por la escuela Nacional de BellasArtes de Porto Alegre, premiada con medalla de oro en Río Janeiro(1940). En el museo Nacional de Artes Plásticas "Trabajo", figura tama-ño natural de un hombre (yeso). "El Pecado", bajo relieve simbólico."Un Estudio", joven desnudo (yeso), ver tido al bronce (1930)."Jineteando", figura ecuestre de pericia gauchesca. En el museo Ernes-to Laroche: "Serenidad", estudio de cabeza femenina (1934). "Estudio",cabeza de joven (1952) . "Cabeza de Blanca Daimela" (1952) . "Ballet" ,modelo Ana Pavlova (1937) en el Palacio Legislativo. Dos composicio-nes de 3 relieves cada una, talladas en mármol, símbolos del escudonacional, fraternidad, intelecto, trabajo y armas. En el salón de losPasos Perdidos 4 figuras en cemento, representativas de nuestro escu-do, "La Justicia", "La Abundancia", "La Fortaleza" y "La Libertad". Belloni,hacedor de medallas, su contribución en nuestro medallero es abun-dante y de gran calidad: medalla para la inauguración del monumentode Artigas. José Artigas (con libertad no ofendo ni temo), ConsejoNacional de Gobierno. "Los Hombres de la raza" (Ansina) , ComitéPatriótico. "Ariel" , Rotary Club de Montevideo. "Primera exposiciónPanamericana de Arquitectura". "José Artigas" , "Monumento a Rodó"."Palacio Legislativo" . Al Doctor José Martirenè" . José E. Rodò, Conse-jo del Niño. "José E. Rodò" , liceo Joaquìn Suárez". "Homenaje al DoctorErnesto Llo Vet" . "Banco República", en el aniversario de su fundación."Congreso Panamericano de Oftalmología". Para finalizar con la enume-ración de las obras de Belloni que no son todas, en una visita que hicieraa Suiza en el año 1953, acompañado de su esposa, fue a Alemania y en lafamosa casa Rosenthal dejó para incorporar por primera vez, las figurasde domadores y jinetes criollos a las porcelanas, motivos esculpidos porel gran escultor uruguayo. Los caminos no son referencias accidentales.Los hacen posibles, las pasiones, las ansias de superación y los propósi-tos. Solo queda después de la muerte física, lo que se logra con amor,trabajo y talento. Aprendamos algo de JOSÈ BELLONI.

Page 3: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

33

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

NUESTROS INDÍGENAS - Así vio un Español a los Indígenas

"He conocido la felicidad, el amor, la amistad, el dolor la culpa y el perdón...ansío el tiempo que dure mivida, alcanzar la sabiduría para comprenderlo todo" (Julio C. Romero)

Regulo la estatura media de losCharrúas una pulgada superior a la es-pañola; pero los individuos son másigualados, derechos y bien proporcio-nados, sin que entre ellos haya un con-trahecho o defectuoso , ni que pequeen gordo ni en flaco. Son altivos, so-berbios y feroces; llevan la cabeza de-recha, la frente erguida, y la fisonomíadespejada. Su color se acerca tanto omás al negro que al blanco , partici-pando poco de lo rojo. Las faccionesde la cara, varoniles y regulares; perola nariz poco chata y estrecha entre losojos. Este algo pequeño, muy relucien-te, negro, nunca de otro color, ni bienabiertos.

La vista y el oído doblemente perspi-caces que los de los españoles. Losdientes nunca les duelen ni se les caennaturalmente aun en la edad muy avan-zada, y siempre son blancos y bienpuestos. Las cejas negras y poco ves-tidas. No tienen barbas ni pelo en otraparte, sino poco en el pubis y en el

sobaco. Su cabello es muy tupido, lar-go , lacio, grueso, negro, jamás de otrocolor, ni crespo, ni se les cae: sóloencanece a medias en edad avanza-da.

La mano y el pie algo pequeños y másbien formados que los nuestros: el pe-cho de las mujeres no tan abultadoscomo el de otras naciones de indios.No se cortan el cabello , y las mujeresle dejan flotar libremente pero lo atanlos varones y los adultos ponen en laligadura plumas blancas verticales (…)Nadie cubre la cabeza y los varonesvan totalmente desnudos sin ocultarnada; pero para abrigarse cuando hacemucho frío, suelen tener una camisetamuy estrecha de pieles sin manga sincuello (…).

No tienen juegos, bailes, cantares niinstrumentos músicos, tertulias ni con-versaciones ociosas y les es tan des-conocida la amistad particular, comoque nunca se avienen dos para cazar,

ni para otra cosa que para la comúndefensa. Su semblante es inalterable, ytan formal que jamás manifiesta las pa-siones del ánimo. Su risa se limita a se-parar un poco los ángulos de la boca,sin dar la menor carcajada.

La voz nunca es gruesa, ni sonora, yhablan siempre muy bajo, sin gritar aunpara quejarse si los matan: de maneraque si camina unos diez pasos adelan-te, no le llama el que le necesita, sinoque va a alcanzarle (…)Los varones cabezas de familia se jun-tan todos los días al anochecer, forman-do círculo sentados en sus talones, para

convenirse , en las centinelas que hande apostar y vigilar aquella noche, por-que nunca las omiten, aun cuando nadateman. Dan cuenta allí de si en lo quehan caminado aquel día han descubier-to indicio de enemigos, y hace cada unorelación de los campos adonde irá acazar.Fuente : Félix de Azara de "Historia del Para-guay y del Río de la Plata".

Page 4: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

44

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"La Gazeta" publica en sus hojas, lo que ya sabe y siente el pueblo,"Buenos Aires es federal", mientras que el General Soler, con apro-bación de su ejército intima al Cabildo, "... que se disuelva el Con-greso, se quite al Director y se separen de sus destinos cuantosempleados emanen de esa autoridad, por considerar que están ínti-mamente ligados a esa facción indigna y degradante de Pueyrredón,Tagle y sus secuaces, que no numero por ser bien conocidos; quetodos salgan de Buenos Aires...".

AMBICIONES OCULTASEn la mañana del día 11, presenta renuncia Rondeau, los Congresalesse esfuman, el Congreso se disuelve, se convoca a elecciones paraelegir Gobernador. La designación de Soler como Jefe militar ledescoloca políticamente, ya que contaba con apoyos militares y deamplios sectores de la población, principalmente los "orilleros"; de-jando camino abierto a las ambiciones de intrigantes, como Sarratea,enemigo de Artigas desde los tiempos del Ayuí, con apoyos en lagente "decente"; como el repatriado tránsfuga de Alvear, siemprecon sus ínfulas de ser gobernante, aunque no lo quisiera nadie(residiendo en Montevideo, junto a los portugueses); José MiguelCarrera, chileno, importante figura política, buscando apoyos paraexpulsar a San Martínde Chile, que está con el entrerriano Ramírez," se dice que buscando hacerlo Jefe de las Provincias Unidas, des-pués de haber fracasado ante Artigas..."El día 14 logran por fin entrevistarse en su campamento, Francisco"Pancho"Ramírez, Estanislao López y el intrigante Sarratea, entreotros comisionados. Los porteños regresan a la ciudad el 16, opor-tunidad que el cabildo cita para las cinco de la tarde al vecindario.Con 183 asistentes se proceden a nombrar 12 electores, que desig-narán al futuro Gobernador. Ellos fueron, Juan José Anchorena,Vicente Echevarría, Juan Pedro Aguirre, García Zúñiga, AntonioEscalada, Sebastián Lezica, Vicente López, Manuel Sarratea, Ma-nuel Oliden, Tomás Anchorena, Juan José Paso y Manuel Obligado.Al otro día, 17 de febrero, a la tarde eligen como Gobernador deBuenos Aires a Manuel de Sarratea, que aún, valga extrañeza, seencontraba en Pilar, manejándose el rumor que "era el candidato deRamírez", El día 18 recién llega a Buenos Aires, para jurar y recibir elcargo de Gobernador, iniciando el período de perseguir y eliminar lainfluencia artiguista de las provincias del litoral. De la Banda Orien-tal, tarea realizada. EL PEREGRINAR DE ARTIGAS RUMBO AL PARAGUAY La partida venía mal para Artigas y su ejército oriental, alconocerse en Buenos Aires la derrota de Tacuarembó, 22 de enero1820, con pérdidas numerosas de muertos, heridos, prisioneros,entre ellos oficiales, importantes caciques guaraníes y el alejamien-to de Fructuoso Rivera, de la estricta obediencia al Protector. Lapresencia lusitana en la Banda Oriental ya era de conquista y domi-nio, en la realidad, ya no existía la Banda Oriental, Artigasdebíarefugiarse en la región del "entrerríos", donde aún podía contar consus permanentes aliados guaraníes y las fuerzas federales de Fran-cisco "Pancho" Ramírez y de Estanislao López, que se encontrabancombatiendo contra las fuerzas de Buenos Aires, logrando el triunfoen la batalla de Cepeda (1º febrero 1820)TRATADO DEL PILARManuel de Sarratea, con el cargo de Gobernador de Buenos Aires,

“Iluso el hombre creyéndose un semi-Dios, cabalgando en la teoría, intente atrapar el viento, en cambioaplaudo a quien se asocia con él en la humildad, para obtener mejores resultados" (Julio C. Romero)

Por Rubens "Chopo" Rodríguez

EL PEREGRINAR DE ARTIGAS RUMBO AL PARAGUAY (complemento XX)

acompañado por el regidor Pedro Capdevilla, noticiado de la de-rrota de su eterno enemigo, Artigas, se traslada a ultimar los acuer-dos, que sin duda, ya habían tratado con "Pancho" Ramírez, envisita personal y secreta, oportunidad que habrá apreciado las rea-les intenciones y planes el "Futuro Supremo Entrerriano", y comopodía atraerlo a la causa para combatir, hasta la destrucción, al"Protector de los Pueblos Libres".Derrotada militarmente Buenos Aires, su poder económico lograbatorcer la historia, logrando ventajas, a veces superiores, que si sehubieran conseguido por las armas.El 23 de febrero se firma en la Capilla de Pilar un tratado que busca,según la letra, paz entre las provincias, estableciendo entre losdoce artículos:1º ) Se establece que las partes contratantes se pronuncian por elsistema federal de gobierno. Las Provincias, por sus diputados de-signados, se deberán reunir antes de los 60 días en el Convento deSan Lorenzo (Santa Fe), para tratar la organización del Gobierno.2º ) Cesan las hostilidades entre Buenos Aires, Entre Ríos y SantaFe retirándose las fuerzas a sus respectivas jurisdicciones.3º ) Entre Ríos y Santa Fe, hacen un llamado a, "... la heroica provin-cia de Buenos Aires, cuna de la libertad de la nación", las penuriasy sacrificios de los pueblos que han sufrido la invasión y guerra conPortugal, para disponer ayuda y auxilios.4º ) Los ríos Uruguay y Paraná sólo serán navegados por buquesde provincias amigas.5º ) Amnistía política, podrán volver a su tierra los castigados, ade-más se les devolverá sus bienes que hayan sido confiscados.9º ) Quedarán libres todos los prisioneros.10º) "Aunque las partes contratantes están convencidas de quetodos los artículos es conforme a los sentimientos y deseos delExcmo. Señor capitán General de la Banda Oriental don José Artigas,según lo expuesto el Gobernador de Entre Ríos, que dice hallarsecon instrucciones privadas de dicho Sr. Excmo. para este caso... seha acordado remitirle copia de esta acta, para que, siendo de suagrado, se incorpore a las demás provincias federadas, cuyo hechose vería como un dichoso acontecimiento..."12º) Se establecía un plazo de dos días para la ratificación del Tra-tado, además de establecerse en el mismo, 48 horas para el retiro delas fuerzas federales de la provincia de Buenos Aires.Si faltaba algo para descolocar al Jefe oriental José Artigas, era elplazo de ratificación del Tratado, al establecer dos días, Artigas notendría tiempo de leerlo, estudiarlo, sopesar todas las circunstan-cias, los hechos sucedidos, recibir informaciones confidenciales.Era imposible tomar una posición ante un Tratado que cambiaba,modificaba, las pretendidas nuevas relaciones entre Buenos Aires ylas provincias federales. Convenía que Artigas no lo firmara, si que-daba al margen mejor, respaldaría aún más, la guerra y acoso queRamírez iniciaría, para culminar las intrigas y deseos que por añosalentó Sarratea. Artigas rechazará el Tratado, le hará saber a Ramírezque no tenía autoridad para firmarlo, que su "... conducta audaz eimprudente provoca mi justicia y la autoridad que ejerzo como JefeSupremo y Protector... confianza que los Pueblos han depositadoen mi no puedo excusarme de pedirle cuentas y de prevenirle que sino retrocede en el camino criminal que ha tomado, me veré obliga-do a usar de la fuerza... "

Page 5: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

55

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir"Que es la soledad sino aquella amiga que me impulsa a escribir. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar las. . .a expresar lasprofundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)profundidades de mis propios sentimientos" (Julio C. Romero)

RINCÓN POÉTICOLA PARTIDA por Julio César Romero Magliocca

Me encontrará sin valijas,despeinado como vine,en la soledad asumida,antes agradeceré,a la vida, don divino,y marcharé por esas calles,asumiendo haberlo dado todo.Y luego de esto nada,nada que tenga mi rostro,y si retorno de otra forma,que sea pájaro rebelde,para recorrer cielos de libertad,para mirar desde bien arriba,cómo el hombre lucha,para seguir involucionando,en su búsqueda de una felicidad,sin darse cuenta que viaja en su ser.

SILENCIO... por. Julio César Romero MaglioccaSuena sordo en la noche,cómo puñal eterno se clava en mí,me despierta, todo se ve oscuro,me llama tu lamento y escucho,tieso no atino a nada,pienso, escarbo en mi mente,y allí estás tú,esa belleza rara de mi fantasía,que sale a volar sin control,a escanear mi historia,me veo niño,más tarde padre,luego abuelo,recorro las calles de mi historia,dibujo sonrisas, mezcladasalgunas con lágrimas,corro, paro y parto de nuevo,para llegar a ningún lado,me siento barca por un rato,y en otro pájaro volando.Un ruido me trae de nuevo,soy ganado por la rutina,aquella de cosas comunes,la que me hace preso,para ser uno más.

Page 6: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

66

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Otro genovés, Capitán de Barcos de la Compañía Cosulinchde Trieste, al retirarse de su profesión, vino a radicarse enel barrio Capurro frente a la playa. Este Capitán eraAmbrosio Rotondo, a quien Capurro le encomendó la ad-ministración de la explotación arenera. Poco después, elemprendedor hombre de negocios construyo el llamado"Muelle Capurro" para servir a la provisión de arena comolastre a los barcos que, como dijimos, retornaban sin cargaa Europa. Poco a poco, los altos médanos de la zona fue-ron desapareciendo, trasladados a los buques por la em-presa de Capurro. La instalación de la Compañía de Tran-vías al Paso del Molino y el Cerro, a partir de 1869 , convagones tirados por caballos iba a tener importante influen-cia en el destino de la zona. En efecto, dicho "tranvía" comoera denominado - estableció dos ramales desde la que yaera calle Agraciada hacia la costa por las calles Espinosa(actual Capurro) y Francisco Gómez. El de la calle Espino-sa llegaba hasta los barrancos inmediatos a la playa; y elramal de la calle Gómez, terminaba en la vía férrea, inaugu-rada, precisamente, el 1º de enero de aquel mismo año,1869. Por consiguiente, al existir un medio de transportede tales características, la playa de Capurro se fue popula-rizando como zona balnearia. Es así que ya, en 1872 , la"Compañía de Carritos de Ramírez y Capurro" atendía un"Recreo" donde , al decir de su publicidad, se expendía"agua mineral de Vichy" y también "aguas alemanas llega-das por el ultimo vapor" Las familias que desde la ciudadiban en el "tram-way", en sus "landeau", volantas y victo-rias y en carruajes de alquiler, disfrutaban no solo del usode los carros de madera tirados por una mula, con el hom-bre llamado bañador que la montaba y que llevaba a lasdamas encerradas en el habitáculo de madera con cuatroruedas "mar adentro", dejando el artefacto y regresando ala costa con el animal para ir a recoger a las bañistas mastarde. Algún tiempo después, se estableció una línea devaporcitos desde el puerto al Cerro. En verano, el barqui-to, en dos de sus viajes, recalaba tanto a la ida como alregreso, en el muelle de Capurro. El boleto, desde el Puer-to al Cerro costaba "dos reales" y a Capurro, la mitad. Paraeso entonces, Juan Bautista Capurro había fallecido el 27de noviembre de 1872, habiendo cumplido una importantegestión empresarial y destacándose entre los integrantesde la numerosa colectividad italiana de nuestro país, ha-biendo merecido que el rey de Cerdeña le confiriera - en1859 - la condecoración de la Orden Religiosa y Militar de

"Inteligente el pájaro que a pesar de encontrarse atrapado en una jaula, descubre que la libertad estáen su canto" (Julio C. Romero )

LOS BARRIOS Y SU GENTE Por.Ricardo Goldaracena

BARRIO CAPURRO (última parte)los Santos Mauricio y Lázaro, en el grado de "Caballero".Por lo demás había mantenido una estrecha vinculación yamistad con José Garibaldi, siendo el principal sufragantede los gastos requeridos para armar el barco "Speranza" enque "El héroe de Dos Mundos" regreso a Italia. En 1870,fue designado por el Gobierno de la Republica para integrarla Comisión de Comerciantes y Propietarios, en representa-ción de la colectividad italiana, en la que actuó poco tiempo.También formo parte del grupo fundador del Banco Italia-no, el Ferrocarril Central, el Hospital Italiano, la Compañíade Aguas Corrientes y el Teatro Solís, en unión con notoriasfiguras de la época, manteniendo además sus propias em-presas. Las actividades de sus hijos Juan Alberto y Federi-co vinieron a ser pioneras en cuanto al destino industrial delbarrio Capurro. En efecto: ambos hermanos fundaron unasociedad que instalo una fabrica de almidón, una destileríade alcohol y la Cervecería Germania, ubicadas todas ellasen al zona de Capurro , donde actualmente se levantan lasinstalaciones de ANCAP . Otra importante iniciativa del Ing.Juan Alberto Capurro, fue la formación de una sociedaddenominada "Gran Balneario en Playa Honda", cuyo capi-tal integraron distinguidas personalidades de la banca, la in-dustria y de la política. Dicha sociedad confió al Arq. JuanTossi la confección de los planos de un hotel a construirseen Capurro frente a la "Playa Honda", con capacidad para450 pasajeros en 285 habitaciones y dotado de un granRestaurante, con amplias terrazas, gimnasio y sesiónhidroterápica así como también de un amplio local al airelibre para cervecería y teatro, con pabellón de música ydesembarcadero y una vaquería al fondo de los jardines querodearían al suntuoso hotel. Su costo fue estimado en $650.000 y el precio de la pensión completa seria de $ 2.50por día y por persona. Sin embargo tan ambicioso proyec-to, concebido en medio de la euforia de los años 1887 y1890, conocida como la "época de Reus", como tantos otrosproyectos, se frustraron al sobrevenir la crisis de 1890 queaparejo la quiebra de los Capurro. En consecuencia, asimis-mo, cesaron en su actividad la fabrica de almidón y la cer-veza, pasando la destilería de alcoholes a propiedad del fran-cés Meillet. En cuanto a la extensa propiedad de 24 manza-nas cuadradas, fue fraccionada y vendida permaneciendosolo el solar donde estaba edificada la casa quinta en poderde la familia. A comienzos de este siglo, la casa fue alquiladaa la Dirección General de Instrucción Publica para sede delas Escuelas Nos. 47 y 108

Page 7: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

77

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano""Nunca renuncies al amor que a todos llega, eso te coloca en destino humano"(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826

$ 380$ 380$ 380$ 380$ 380

Cno. Corrales 3076 Local 68

Page 8: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

88

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 9: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

99

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 10: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1010

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 11: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1111

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 12: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1212

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 13: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1313

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 14: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1414

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 15: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1515

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 16: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1616

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 17: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1717

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 18: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1818

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 19: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

1919

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 20: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2020

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

Page 21: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2121

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

Page 22: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2222

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"La felicidad como meta, más que disfrutarla en la llegada, hay que saborearla en el camino"(Julio C. Romero)

La flor del gauchaje"Otra cualidad que el gaucho admira en grado sumo y daprestigio en los campos es la poesía. Todo gaucho toca laguitarra y sabe cantar una copla; pero el payador, el can-tor ingenioso o inspirado, el que anda de pago en pago,con su guitarra y su aventura a la espalda, haciendo reír yllorar a las almas rudas , el que se pasa las horas enterasimprovisando coplas al son del ronco bordoneo en me-dio a un atento círculo de auditores, ese es la flor delgauchaje, un aristócrata, agasajado por los hombres, re-querido por las mujeres, para quien son los mejores pues-tos y los mejores bocados. Tal es el gaucho cuando entraen escena". Así describe al gaucho el historiador F.Assuncao , "Es un típico marginal".

Descendiente de individuos semi-urbanos del grupo gue-rrero conquistador, no de verdaderos colonos; hombresduros y duchos en la pelea, viriles, ya adaptados a unavida áspera, individualistas y despegados de la fórmulasocial hogareña, como los marinos que forman parte delnúcleo inicial y lo incrementan de moto notable por sufacilidad de adaptación a las condiciones de vida vaga-bunda, casi errática, sin oficio definido, trabajando, omejor conchabándose para subvenir una necesidad in-mediata que nunca es la del alimento o sea la de la super-vivencia, puesto que la comida está siempre aseguradapor la abundancia pantagruélica de carne fruto de lahecatombes de la vaquería."

Al amparo de la estancia

Esa economía depredadora fue orientada hacia una pro-ductividad más racional cuando aparece la estancia. Pormerced de la Corona, generalmente, aunque también porcompra, van apareciendo las estancias, siempre de enor-mes extensiones. El estanciero era muchas veces un granausente. "Era un poseedor que detentaba la tierra no paracolonizarla, sino para utilizarla como lugar de faena delganado cimarrón de allí penetraba en busca de pastos oaguadas y que quedaba encerrado en las rinconadas for-madas por la confluencia de los ríos y arroyos caudalo-sos. Para salvar la apariencia de que la tierra había sidoefectivamente ocupada, a veces dejada en ella un peque-ño rodeo que también servía de sebo para atraer el gana-do silvestre que vagaba sin rumbo. Cuando llegaba la pri-mavera, el propietario comisionaba desde la ciudad a un

capataz para que con una partida de changadores contra-tados al efecto, se trasladara al campo que él por lo gene-ral no conocía ni de vista, a fin de realizar la matanza engran escala del ganado alzado que encontrara, con el ex-clusivo objeto de extraer el cuero.

La carne flaca e insípida del ganado cimarrón sólo la co-mían los perros. El propietario que realizaba este tipo deexplotación no podía ser considerado en realidad un ha-cendado, un estanciero, si se le compara con aquel otroque tomaba posesión efectiva de la tierra, la habitaba consu familia y la poblaba de rodeos. En algunos casos era ala vez un comerciante radicado en la ciudad que entre otrasactividades mercantiles despachaba los cueros obtenidosa su nombre , sin correr riesgos , sin pagar diezmos".Paralelo a los estancieros ausentistas, dueños de las lla-madas estancias cimarronas aparecían los simples ocu-pantes, sin título. Junto a la escasa población - más ralaaún al norte del Río Negro - , las "partidas de hombressueltos", las dificultades de comunicación , y la inexisten-cia de límites para demarcar las propiedades, conformanla serie de problemas que aquejaban al campo. De esecampo deriva la forma de autoridad política que se im-pondrá en nuestro territorio en el siglo XIX y de la cualJosé Artigas es la más clara expresión : el caudillo.Un gaucho mejor, que potencia los valores del medio yque en base a carisma se convierte en centro de las hues-tes de su pago. "El gaucho ha de admirar en él sus propiascualidades elevadas al grado heroico, ha de reconocersey admirarse en él a si mismo" subraya Zum Felde.

EL GAUCHO Y SU HISTORIA

Page 23: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2323

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto con"No alcanza ser feliz en solitario si al final del día, no intentaste expresar un gesto conalguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)alguien" (Julio C. Romero)

E-mail: [email protected]

Page 24: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2424

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

TESTIMONIO DE JOSÉ ANTONIOCARCABELOS "Padre TONO"Último de los sobrevivientes de esa expe-riencia en Pueblo Nuevo de Rivera, junto aEulalio Landa e Isidro Alonso - Padre Ca-cho."A Cacho lo fui conociendo a través de loque es el camino de formación en la congre-gación Salesiana. Al principio no nos cono-cimos mucho porque él estaba en una etapade formación en Argentina (Córdoba). Mástarde, cuando vino a trabajar al Uruguay,entonces ahí lo fui encontrando, no en unaforma frecuente, sino esporádicamente. Lospasos más firmes diríamos así, ya fueron char-lando un poco sobre nuestros planes y pro-yectos…""…sobre todo lo importante me parecen, fue-ron unas instancias de revisión general quehacía la congregación en todo el mundo, esopermitió encuentros más seguidos. Ya ahí nosíbamos escuchando y analizando elementosque teníamos en común. Había una inquie-tud firme entre los dos de que nos sentíamosconvocados a una propuesta comunitariafuera de lo que habíamos vivido, que eraninstancias de comunidades educativas for-males y que nos parecía que lo presencial enun barrio en aquellos años, estaba con unaexperiencia de trabajo muy sencilla en la parteprimaria de los colegios"."Cuando iniciamos la experiencia en Rivera,nosotros no elegimos el lugar, porque noso-tros habíamos preparado digamos así conbastante antelación y propusimos un deter-minado lugar por la preparación que había-mos hecho, por la Diócesis que habíamos ele-gido, por los Laicos que se suponían queíbamos a ser nosotros, pero la congregaciónSalesiana analizó y determinó que o era Ri-vera o era Rivera. El barrio en el cual inicia-mos esa experiencia de presencia, allí se lla-maba , y se llama "Pueblo Nuevo"."…está en Rivera casi en el límite conLivramento, camino al aeropuerto… Noso-tros le decíamos "Pueblo Nuevo" y todo, peroes un clásico camino al aeropuerto asfalta-do. Las casas que estaban más cercanas al

"Cuando descubras que estás triste, visita aquel niño, el de tus propios cimientos, quizás hasta tesusurre a los oídos como hiciste para llegar hasta aquí" (Julio C. Romero)

PADRE CACHO Siervo de Dios (parte XII) Por. Julio César Romero Magliocca

asfalto eran de cemento, y ciertas comodida-des y los otros más adentro, más pobres, máscarentes. Entre las cosas que nosotros eva-luamos, nos parecía que nuestra subsisten-cia iba a ser lo más embromado…""¿Cómo vivir tres hombres de su trabajo?,¿qué podíamos conseguir o lo que fuere? Ysin embargo eso nunca fue un problema, sur-gieron cualquier otro tipo de problemas, peronunca de subsistencia. Nosotros intentamosvivir nuestro testimonio de curas, como ve-cinos de un barrio, entonces teníamos algoque defendíamos para nosotros, que eran losdatos de la oración, los datos de la celebra-ción y lo otro la convivencia con el vecino,ir creando quienes éramos"."Cuando se decidió que fuera Rivera cadauno de nosotros tenía un núcleo de genteque estaba enterado de la propuesta y queconocía, además, que estaba dispuesto siem-pre a acompañar…Cacho cuando estuvo enPaysandú - tenía en Paysandú - Landa teníaen Montevideo y yo tenía en Rivera, enton-ces Arturo Pereira era conocido mío y de ahí sefue relacionando y conociéndonos a los tres"."Arturo era una persona de muy buena for-mación, de análisis muy certeros entoncespara ayudarnos de que no estuviéramos enlas nubes o lo que fuere contábamos con suaporte. El cual fue muy valioso, muy com-plementado por Gladis su señora y su fami-lia, ya que nos iban ayudando a entender yhaciéndonos ver como ellos decían" ….estopuede ser peligroso, esto puede ser así, lespuede pasar esto otro…""Teníamos en Rivera , religiosas, curas, fami-lias que nos iban intercambiando sus pro-puestas, sus dificultades, como un aparatode apoyo diríamos. Nosotros habíamos soli-citado a la congregación para implementaresta experiencia, un mínimo de tres años. Nosfaltó digamos así, la salud de uno de nues-tros compañeros. El Padre Landa, comenzóa sentir un malestar de carácter psicológico ,y no se dejaba ayudar, entonces un elemen-to que con Cacho teníamos que definir era,la salud de Landa antes que nuestra expe-riencia".

"Eso fue muy doloroso para nosotros, por-que tuvimos que ir a las mismas personas quenos estaban autorizando medio aregañadientes a plantearles el hecho, a pedirla integración de otro compañero, a permitirseguir, y bueno. Nos dijeron que si faltabauno, no entraba nadie y lo nuestro deberíaser que cada uno volviera a determinadoslugares que ellos nos proponían. Es ahí cuan-do el Padre Landa va para Montevideo, paraun intento de hacerse atender que no crista-lizó del todo, luego él tiene un accidente deciclismo y va a tener una pequeña regresión,quedará con cosas difíciles de superar, en fin…""Nosotros lo habíamos integrado a nuestrocamino de experiencia porque entendíamosque se estaba perdiendo un valor incalcula-ble en esa persona, nadie lo valoraba en loque había sido a su edad, que visión tenía yque pasos valiosos estaba dando, ¿no?.""Cacho estuvo analizando que pasos dar lue-go de esa experiencia (abortada), porquetodavía vivía su mamá en Montevideo, esefue uno de los elementos que tuvo en cuen-ta y entonces se integró a Montevideo, poreso nos separamos nosotros, la cercanía a sumadre, los últimos años y lo mío en relación aque la Diócesis de Salto para mi era prioritario""Luego la experiencia de Cacho en Monte-video, la viví a través del propio Cacho por-que luego mantendría un vínculo muy fuer-te con Salto y Paysandú, entonces nos veía-mos en Salto y me interiorizaba de sus avan-ces. Yo pienso que esa experiencia que esta-ba haciendo en Montevideo fue siempre lode él…Se sintió profundamente llamado aun testimonio de presencia en medio de lagente pobre. Con lo de Cacho yo aprendímucho, que se puede vivir la bondad en laforma que lo vivió él, pero lo de Cacho fueheroico, porque el entregó su vida a gotitas,con un don maravilloso"Querido lector lo invitamos a seguir esta his-toria con Raíces de Mayo 2018 , allí tendre-mos el testimonio del Prof. Pereira, gran co-laborador de Cacho en su experiencia enRivera.

Page 25: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2525

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)"La vida es un gran dibujo que permite llegar hasta donde de la tinta" (Julio C. Romero)

Cuando llegaba el otoño se jugabacon el trompo. En el suelo, con unpalito sobre la tierra marcábamosun círculo al que llamamos "troya",porqué se llamaba así aún lo igno-ro. El juego consistía en hacer queal arrojar el trompo dentro de latroya, este girará y al terminar dehacerlo escapará del círculo. Estoocurría cuando la parte más anchadel trompo o sea "la panza" golpeaen la tierra. En caso de que el trom-po no escapara del círculo , losotros chicos, o el propio dueño, conotro trompo lo golpeaba, y si lo-graba sacarlo de la prisión en queestaba, se proclamaba dueño dedicho trompo. Demás está decir quequienes participaban sabían el ries-

go que corrían. (Héctor J. PereiraHuertas, Delta del Tigre.Se jugaba a la troya poniendo va-rios dentro de ella y luego se tratabade sacarlos con los trompos"cascarillas" , a los que se había gol-peado la punta para que bailarandesparejo. También se jugaba alpuazo: uno tiraba y lo hacía bailar yel otro o los otros trataban de pe-garle con la púa. (Ricardo LeonelFigueredo , Pan de Azúcar.)Los trompos, generalmente de ma-dera, podían ser lisos o de colorescon una forma semejante a un conounos; otros más alargados, cual unhigo, en la parte superior tenían unapequeña saliente o cabeza y en elotro extremo lucían una púa de me-

Los juegos de antaño Por Julio César Romero Magliocca

tal. La habilidad consistía en envol-verlo con una "chaura" y arrojarlopara hacerlo bailar. Cuanto más du-rara esa danza mejor . Si se "dor-mía" o sea que quedaba como para-do mientras bailaba, mejor aún.Cuando se jugaba en tierra, se hacíaen ella un redondel al que llamaban"troya". Dentro de ese redondel seponía un trompo al que había quesacar lanzando otro mediante el usode la "chaura". (Luis Maggia Blanca- Montevideo)

EL TROMPO

Page 26: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2626

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

La gente está imbuida hasta tal ex-tremo en el sistema establecido, que esincapaz de concebir alternativas a los cri-terios impuestos por el poder.

Para conseguirlo, el poder se valedel entretenimiento vacío, con el objetivode abotagar nuestra sensibilidad social, yacostumbrarnos a ver la vulgaridad y laestupidez como las cosas más normales delmundo, incapacitándonos para poder al-canzar una conciencia crítica de la reali-dad. En el entretenimiento vacío, el com-portamiento zafio e irrespetuoso se consi-dera valor positivo, como vemos constan-temente en la televisión, en los programasbasura llamados "del corazón", y en lastertulias espectáculo en las que el griteríoy la falta de respeto es la norma, siendo elfútbol espectáculo la forma más completay eficaz que tiene el sistema establecidopara aborregar a la sociedad.

En esta subcultura del entreteni-miento vacío, lo que se promueve es unsistema basado en los valores del indivi-dualismo posesivo, en el que la solidari-dad y el apoyo mutuo se consideran comoalgo ingenuo. En el entretenimiento vacíotodo está pensado para que el individuosoporte estoicamente el sistema estableci-do sin rechistar. La historia no existe, elfuturo no existe; sólo el presente y la sa-tisfacción inmediata que procura el entre-tenimiento vacío. Por eso no es extrañoque proliferen los libros de autoayuda,auténtica bazofia psicológica, o misticis-mo a lo Coelho, o infinitas variantes delclásico "cómo hacerse millonario sin es-fuerzo". En última instancia, de lo que setrata en el entretenimiento vacío es de con-vencernos de que nada puede hacerse: deque el mundo es tal como es y es imposi-ble cambiarlo, y que el capitalismo y elpoder opresor del Estado son tan natura-les y necesarios como la propia fuerza de

gravedad. Por eso es corriente escuchar:"es algo muy triste, es cierto, pero siem-pre ha habido pobres oprimidos y ricosopresores y siempre los habrá. No hay nadaque pueda hacerse".

El entretenimiento vacío ha conse-guido la proeza extraordinaria de hacer quelos valores del capitalismo sean tambiénlos valores de los que se ven esclavizadospor él. Esto no es algo reciente, La Boétie,en aquel lejano siglo XVI, lo vio claramente,expresando su estupor en su pequeño tra-tado Sobre la servidumbre voluntaria, enel que constata que la mayor parte de lostiranos perdura únicamente debido a laaquiescencia de los propios tiranizados. Elsistema establecido es muy sutil, con susestupideces forja nuestras estructuras men-tales, Y para ello se vale del púlpito quetodos tenemos en nuestras casas: la televi-sión. En ella no hay nada que sea inocen-te, en cada programa, en cada película, encada noticia, siempre rezuma los valoresdel sistema establecido, y sin darnos cuen-ta, creyendo que la verdadera vida es así,nos introducen sus valores en nuestrasmentes.

El entretenimiento vacío existe paraocultar la evidente relación entre el siste-ma económico capitalista y las catástrofesque asolan el mundo. Por esto es necesa-rio que exista el espectáculo vacuo: paraque mientras el individuo se auto degradarevolcándose en la basura que le suminis-tra el poder por la televisión, no vea loobvio, no proteste y continúe permitiendoque los ricos y poderosos aumenten supoder y riqueza, mientras las oprimidosdel mundo siguen padeciendo y muriendoen medio de existencias miserables.Si se-guimos permitiendo que el entretenimien-to vacío continúe modelando nuestras con-ciencias, y por lo tanto el mundo a su an-tojo, terminará destruyéndonos. Porque su

"No hay mejor puente que el que se construye extendiendo la mano" (Julio C. Romero)

La idiotización de lasociedad comoestrategia dedominación

objetivo no es otro que el de crear unasociedad de hombres y mujeres que aban-donen los ideales y aspiraciones que leshacen rebeldes, para conformarse con lasatisfacción de unas necesidades inducidaspor los intereses de las élites dominantes.Así los seres humanos quedan despojadosde toda personalidad, convertidos en ani-males vegetativos, siendo desactivada porcompleto la vieja idea de luchar contra laopresión, atomizados en un enjambre deegoístas desenfrenados, quedando las per-sonas solas y desvinculadas entre ellas másque nunca, absortas en la exaltación de símismas.

Así, de esta manera, a los indivi-duos ya no les queda más energía, paracambiar las estructuras opresoras (queademás no son percibidas como tales), yano les queda fuerza ni cohesión social paraluchar por un mundo nuevo. No obstan-te, si queremos revertir tal situación deenajenamiento a que estamos sometidos,solo queda como siempre la lucha, solonos queda contraponer otros valores dia-metralmente opuestos a los del espectácu-lo vacuo, para que surja una nueva socie-dad. Una sociedad en que la vida domina-da por el absurdo del entretenimiento va-cío sea tan solo un recuerdo de los tiem-pos estúpidos en que los seres humanospermitieron que sus vidas fueran manipu-ladas de manera tan obscena.

AUTOR: FERNANDO NAVARRO - FUENTE: LAHAINE

Page 27: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2727

A B R I L 2018201820182018201820182018201820182018www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com

"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de la"Cuando escribo me obligo a transitar los caminos sensibles de mis sentimientos, con ellos tomados de lamano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)mano trato de recorrerme, simple, sencillo y sin vueltas, ahí descubro que hasta soy sincero" (Julio C. Romero)

CASA BERTACONFECCIONES EN GENERAL

ROPA DE BEBEUNIFORMES DE COLEGIO

PRECIO ESPECIAL A REVENDEDORES

SARANDI 284 - TEL.: 2915 50 23MONTEVIDEO - URUGUAY

Page 28: Raices 210 Abril 2018Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese

2828

A B R I L www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2018201820182018201820182018201820182018

"Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos""Descubre la naturaleza en las simples cosas, obedeciendo la orden de tus sentidos"(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)(Julio C. Romero)

LA EDAD IMPLACABLEEra natural que una persona de su prestigio no se am-pararía en la estrategia de "no ver ni oír" que, de he-cho, lo habría transformado en un ignorante en la ma-teria. En el libro tantas veces mencionado - pues es deimportancia capital y, conjuntamente con Historia ar-tística de Carlos Gardel de Miguel Ángel Morena, eslo mejor que se ha publicado en Argentina sobre eltema - Repatriación de Gardel, de Ricardo Ostini, semenciona a José Gobello, quién en carta personal aven-tura una hipótesis sobre el tema de la edad:"Por lo que uno sabe, Gardel era un gran jodón (en loque se parecía a Borges). Yo creo que se toman muyen serio la fecha que él daba cuando se hablaba de susaños."Con todo el respeto que merece el señor José Gobello- a quien no tengo el gusto de conocer personalmente- su hipótesis me parece de una fragilidad muy próxi-ma a la ruptura. En tiempos de Gardel, la esperanzade vida estaba situada en los cincuenta y cuatro añosy basta recordar la letra deltango "Enfunda la mando-lina", con su :"Qué querés Cipriano / yano das más jugo / los cin-cuenta abriles/ que encimallevás/ junto con el pelo/que piantó del mate/se tefue la pinta/que no vuelve más…"En dicho tango - que Gardel cantó con ejemplar maes-tría, agregando toses y suspiros y condoliéndose delpersonaje a quien aconseja que deje "las pebetas paralos muchachos" y le augura que mañana andará con latos - está todo dicho por la impronta de burla que al-guien pueda imaginar que, en vísperas de un contratopara Nueva York, se "joda" al contratista diciéndoleque al cantor le faltan tres meses para estar como elCipriano del tango. Tampoco parece "joda" que en Parísy en Nueva York - todo documentado, como siempre- cumpla, dos años consecutivos, los mismos "cuaren-ta y nueve", como para evitar que alguien le aconseje"enfundar la mandolina". Y Gardel no quería hacerlo.Es exacto - ya se ha visto - que , como todos aquellosque se quitan años, la edad se varía según las circuns-

tancias y el interlocu-tor , pero no al extre-mo de que en laveintena de testimo-nios reunidos jamáshaya una aproxima-ción menor de tresaños (y esto muy pocas veces) a la edad requerida parapoder insertar a Gardel en el personaje de CharlesRomuald).Por otra parte, el propio José Gobello, en su libro Tresestudios gardelianos, en la página 57, escribe :"Un amigo de Gardel, Alfredo Frigerio, relataba que ha-cia los años 1926/28, el cantor le dijo en Buenos Aires:"Mirá hermano, si yo dijera aquí en estos momentos quesoy uruguayo, ahora mismo se acaba la fiesta para mí."Por respeto a los reconocidos valores intelectuales delseñor Gobello, no puede pensarse que publicara unaanécdota en cuya veracidad no creyera, y es mérito suyohaberla publicado. Admito sinceramente que mucha genteno dé valor al tema del origen de Gardel, pero creo,como Casto Canel, que así se quedan en la orilla, pues"los dos rostros de Gardel" (no de Charles Romuald,que no era Gardel) nacen justamente allí.

(Queridos Amigos los esperamos con el próximo núme-ro de RAICES , para seguir tratando este apasionantetema…los esperamos en Mayo 2018)

Fuente libro DOS ROSTROS PARA GARDEL autor Nelson BayardoCARLOS GARDEL - EL MISTERIO (Parte V) - Atrapado por el Misterio