RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de...

8
59 Aæo 109/No. 20 C ASI ninguna de estas palabras mucho menos las vivencias es mía, pero quisiera divul- garlas, dejar constancia para el presente y el futuro. Se las agradezco a mis colegas de la radio, la televi- sión, la prensa plana y digital de varias provincias; ellos dejaron atrÆs sus propias necesidades y haciendo honor a la profesión salieron a conocer e informar cuando todavía gravitaban sobre los cubanos los estragos del huracÆn. Si no especifico sus nombres es porque, amØn de numerosos, aquí sus voces se en- trelazan. Segœn periodistas guantana- meros, una brigada de mÆs de 30 artistas del Guaso partió hacia los municipios de Manuel Tames y Ya- teras. La componían, en su mayoría, participantes de la Cruzada Teatral, entre ellos actores profesionales, jóvenes de la Asociación Hermanos RÆfagas de cultura En casi toda la Isla, centenares de creadores ofrecen su arte a los damnificados Por TANIA CHAPPI Saíz (AHS) y aficionados del sistema de Casas de Cultura. Retribuir con espiritualidad al pœblico que siempre los ha apoyado y contribuir a la reconstrucción de hogares, tal cual lo hicieron en Ba- racoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur cuando Matthew, fue el pro- pósito de los integrantes. De igual modo, cuatro grupos for- mados para la ocasión recorrieron Granma. Las artes escØnicas estuvie- ron representadas por Teatro Calle- jero Andante, la Guerrilla de Teatre- ros, Grandanza y los conjuntos Alas y Tiempo. Por esos días Radio Bayamo tambiØn informaba que agrupaciones musicales, como Son de Cuba, Ébano, y numerosos solistas habían solicitado incorporarse a tan hermosa y nece- saria faena. Les acompaæaron, entre otros, afiliados a la AHS del territorio, varios escritores y el grupo humo- rístico de aficionados La mÆquina. En Las Tunas los albergados en centros de evacuación olvidaron sus penas, al menos por un rato, mien- tras disfrutaban de los proyectos Tunante y La Colmenita, junto a trovadores, empeæados en alegrar a niæos y adultos. El resto de las provincias orientales mostró expe- riencias anÆlogas. Hacia el centro del CaimÆn Somos cubanos, los de siempre, los que se levantan y no conocen la pa- labra derrota. Continuaremos con entusiasmo para preservar las conquistas de la Revolución. Lle- varemos nuestro aliento espiritual hasta lo mÆs recóndito de la geo- grafía donde haya un camagüeyano necesitado, afirmó Wilmer FerrÆn JimØnez, director de RumbatÆ, al La AHS en Camagüey, y en toda Cuba, movilizó a los jóvenes para apoyar las labores de recuperación. Artistas profesionales y aficionados de Granma se organizaron con el objetivo de actuar en las comunidades. adelante.cu radiobayamo.icrt.cu

Transcript of RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de...

Page 1: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

59Año 109/No. 20

CASI ninguna de estas palabras�mucho menos las vivencias�es mía, pero quisiera divul-

garlas, dejar constancia para elpresente y el futuro. Se las agradezcoa mis colegas de la radio, la televi-sión, la prensa plana y digital devarias provincias; ellos dejaron atrássus propias necesidades y haciendohonor a la profesión salieron aconocer e informar cuando todavíagravitaban sobre los cubanos losestragos del huracán. Si no especificosus nombres es porque, amén denumerosos, aquí sus voces se en-trelazan.

Según periodistas guantana-meros, una brigada de más de 30artistas del Guaso partió hacia losmunicipios de Manuel Tames y Ya-teras. La componían, en su mayoría,participantes de la Cruzada Teatral,entre ellos actores profesionales,jóvenes de la Asociación Hermanos

Ráfagas de culturaEn casi toda la Isla, centenares de creadoresofrecen su arte a los damnificadosPor TANIA CHAPPI

Saíz (AHS) y aficionados del sistemade Casas de Cultura.

Retribuir con espiritualidad alpúblico que siempre los ha apoyadoy contribuir a �la reconstrucción de

hogares, tal cual lo hicieron en Ba-racoa, Maisí, Imías y San Antonio delSur cuando Matthew�, fue el pro-pósito de los integrantes.

De igual modo, cuatro grupos for-mados para la ocasión recorrieronGranma. Las artes escénicas estuvie-ron representadas por Teatro Calle-jero Andante, la Guerrilla de Teatre-ros, Grandanza y los conjuntos Alas yTiempo. Por esos días Radio Bayamotambién informaba que agrupacionesmusicales, como Son de Cuba, Ébano,y numerosos solistas habían solicitadoincorporarse a tan hermosa y nece-saria faena.

Les acompañaron, entre otros,afiliados a la AHS del territorio,varios escritores y el grupo humo-rístico de aficionados La máquina.

En Las Tunas los albergados encentros de evacuación olvidaron suspenas, al menos por un rato, mien-tras disfrutaban de los proyectosTunante y La Colmenita, junto atrovadores, empeñados en alegrar aniños y adultos. El resto de lasprovincias orientales mostró expe-riencias análogas.

Hacia el centro del Caimán

�Somos cubanos, los de siempre, losque se levantan y no conocen la pa-labra derrota. Continuaremos conentusiasmo para preservar lasconquistas de la Revolución. Lle-varemos nuestro aliento espiritualhasta lo más recóndito de la geo-grafía donde haya un camagüeyanonecesitado�, afirmó Wilmer FerránJiménez, director de Rumbatá, al

La AHS en Camagüey, y en toda Cuba, movilizó a los jóvenes para apoyar las laboresde recuperación.

Artistasprofesionalesy aficionadosde Granmase organizaroncon el objetivode actuaren lascomunidades.

adel

ante

.cu

radi

obay

amo.

icrt

.cu

Page 2: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

60 29 de septiembre de 2017

alistarse en su provincia la brigadaYa estamos en combate.

Hablaba en nombre de unos 200creadores, entre escritores, músicos,actores, bailarines y pintores. Ex-presaba el sentir de, por ejemplo, elBallet Contemporáneo (Endedans)y el Ballet Folklórico de Camagüey.Contrario al refrán, esta vez deldicho al hecho el tramo resultó bre-ve; así los asentamientos de Brasil yMoscú, en el municipio de Esme-ralda �uno de los más golpeados porel ciclón� pronto vieron arribar amagos, payasos, narradores orales,cantantes, una declamadora�

El mismo camino tomaron losmuchachos de la AHS, con el Pro-yecto sociocultural Golpe a Golpe,que atesora la experiencia de unadécada actuando en comunidades dedifícil acceso. Al decir de Adelantedigital, �Yunielkis Naranjo Guerra,presidente de la filial de la Aso-ciación, precisó a este sitio que�después de pasar el día botandoescombros actúan en la noche parauna cantidad enorme de personas��.

Cine en los Barrios, una de lasramificaciones de Golpe a Golpe, yla brigada Arte Joven, llegaron has-ta el Centro mixto Alfredo Gómez,devenido refugio para los residen-tes en sitios no seguros. Y los ins-tructores de arte estuvieron a tiempocompleto en las instituciones queacogieron evacuados, fundamen-talmente en las zonas de Esmeralda,Sierra de Cubitas y Nuevitas.

Kilómetros hacia el oeste, los al-bergados en el politécnico ArmandoMestre, ubicado en la ciudad de Ciego

Decenas de creadores actuaron ante los evacuados de SanctiSpíritus.

El contingente artístico Sergio Corrieri, cuya bandera recibieronRamón Silverio y William Jurajulia, viajó a Caibarién y otrosterritorios villaclareños.

de Ávila, recibían a los MariachisCantares de México, que �afinóguitarras y violines y los rostroscomplacidos cedieron al disfrute delas melodías. Pequeños y grandescorearon temas conocidísimos delrepertorio ranchero y, poco a poco,el ambiente se impregnó de buenavibra�, narró el periódico Invasor.

Para los vecinos de Chambas,Bolivia, Morón y Primero de Enerose organizó una �oleada de artistas�que incluyó, por citar algunas, �lasagrupaciones Rumbávila, RaícesCubanas, el dúo de comediantes losFonoariméticos, Teatro Primero, ypoetas y repentistas�.

Sancti Spíritus no fue la excep-ción. Decenas de cultores de múlti-ples manifestaciones del arte inten-taron hacer más llevadera la esperade los afectados. Rolando LasvalHernández, director provincial deCultura, declaró que entre las ins-talaciones visitadas estaban el Ins-tituto Preuniversitario Vocacional deCiencias Exactas Eusebio Olivera, lasuniversidades José Martí Pérez y deCiencias Médicas y la Escuela Ele-mental de Arte Ernesto Lecuona.

Aquí y allá, incluso los espec-tadores reticentes terminaban porapreciar el gesto, especialmente ennombre de sus pequeños. Igual su-cedió en Villa Clara, donde el Con-tingente artístico Sergio Corrieri seplanteó actuar, sobre todo, en Cai-barién, Sagua la Grande y En-crucijada.

�La trovadora santaclareña Yai-ma Orozco calificó como una tarealinda� la entonces iniciada, escribió

en su edición del 12 de septiembre eldiario online Vanguardia. Junto aella desplegaron sus mejores dotesartistas circenses, comediantes,agrupaciones musicales de pequeñoformato, cantautores, la CompañíaTeatral El Mejunje, de Ramón Sil-verio, que será bien recordada en labarriada costera de Carahatas, Que-mado de Güines.

Similar a lo dispuesto en las de-más regiones arrolladas por el ci-clón, el Sectorial Provincial de Cul-tura indicó a todos los municipiosactivar �las brigadas de artistasaficionados para que actúen en losbarrios y comunidades más daña-das�, manifestó Serguey Pérez, di-rector de la mencionada entidad.

No por quedar al sur, Cienfuegosescapó al vendaval con su secuela detensión, alejamiento de los hogares,y al mismo tiempo solidaridad. Miem-bros de la AHS y alumnos de la Es-cuela de Arte Benny Moré se unieron alas brigadas. Al retornar la calma,Perlavisión publicó criterios de em-barazadas resguardadas en dichaacademia: �Lliane Bicet Hernández[�] confiesa que esta acción ha sidoalgo muy bueno y le permitió olvidarlas preocupaciones para bien de ellay de su niño y le agradece a los com-pañeros por esta iniciativa. En tanto,Araceli Díaz Hernández [�] consideraque la cultura forma parte indispensa-ble para la salud espiritual y este es-pectáculo les alegró el corazón a todas�.

Afecto que ayuda a sanar

Con todos y para todos se llamó elcontingente cultural que agrupó a

AN

TON

IO G

AR

CÍA

AC

A

esca

mbr

ay.c

u

Page 3: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

61Año 109/No. 20

IENDO una muchachita deprimaria llegó al taller que im-partía el equipo de instructores

de La Colmenita, en el PoligráficoGranma, para los niños del muni-cipio de Plaza de la Revolución. Porsu buen desempeño pasó a integraresa compañía, y así comenzó suascenso en la actuación.

�¿Cómo lo tomó tu familia?�Todos los días de mi vida me

levanto y agradezco el hecho deque mi familia haya sabido acep-tarme, aunque a veces no me com-prendía del todo. Ella siempre haestado apoyándome e impulsán-dome, acompañándome a todas lasactividades, siguiendo cada una demis locuras, antojos, cada viaje alexterior.

�A inicios de año se vio tu primeraentrada en televisión, con Yulies-ki, un joven transexual. ¿Cómoprepararse para interpretar talpapel?

�Sinceramente, en el procesoprevio no tuve contacto con ningún

INGRID LOBAINA RUIZ

Rostro de las tablasy la pantalla chicaTodavía estudiante de la Universidadde las Artes, ya ha incursionado con éxitoen el teatro y protagonizó la serie televisivaRompiendo el silenciotransexual, solo me informé sobre eltema. Busqué elementos que memotivaran como persona y en rela-ción con lo que estaba planteando elpersonaje. La ayuda de Chiong [unode los directores y a la vez coguio-nista], con su visión y sus indica-ciones fue fundamental.

�En la casa donde se grabaron lasprimeras escenas vivía una personaque me ayudó muchísimo en eseinstante. Me mostró su manera dever el asunto y sufrió conmigo elproceso inicial de grabación, que fueel más fuerte y violento�.

�¿Y el momento más difícil?�Todos fueron difíciles. Desde que

entraba hasta que decía un par-lamento sentía una gran respon-sabilidad, al ser la voz y defensora deun personaje con esas caracte-rísticas, como pocas veces se havisto en la TV cubana. Lo que hemospodido apreciar hasta ahora, estámuy cerca del cliché, del estereo-tipo, de la cosa un poco bufa.

�¿Te sentiste satisfecha?�Una nunca está satisfecha, siem-

pre encuentra algún detalle; no diréque no estoy feliz, pero no me gusta

conformarme con lo que hago, sinoexigirme mucho más.

�¿Qué aportó La Colmenita a tuformación personal y profesional?

�La Colmenita es una escuela queme abrió los ojos al universo de laactuación y a toda la maravilla ymagia que puede traer eso consigo.Me permitió ampliar el universocultural; escuchábamos buena mú-sica, nos enseñaban a bailar, aaprender idiomas y estudiar la obrade José Martí.

�Cuando ingresé en la EscuelaNacional de Arte (ENA) me sentíacon cierta ventaja respecto a miscompañeros de carrera. A ellos aveces les era un poco complicadoenfrentarse a ese mundo por nohaber tenido un acercamiento pre-vio. Habían pasado la niñez y yaeran adolescentes�.

�¿Formar parte de esa compañíate facilitó la entrada a la ENA?

�La Escuela Nacional de Arte y elcolectivo de profesores que hacenlas captaciones, siempre han tenidomuy claro que cuando estamos enlas audiciones todos somos iguales.Nunca hubo un trato diferenciado

Aunque ahora se prepara para crearproductos audiovisuales, quisiera seguirsiendo, al mismo tiempo, actriz.

S

creadores de Mayabeque; entre ellosnarradores, músicos de disímilesgeneraciones y tendencias �sin faltarlos Tambores de Bejucal�, los colec-tivos teatrales Estro de Monteca-llado y Las Olas. Ellos anduvieronpor los predios de �El Fraile, LaSierra, San Francisco, El Comino,Canasí, Jibacoa, Boca de Jaruco, lacomunidad Camilo Cienfuegos yalgunos espacios del territorio deSanta Cruz del Norte, el más golpeadoaquí por el meteoro�, comunicóJuventud Rebelde.

Desearía no olvidar ninguna lo-calidad de nuestra Isla, pero mien-tras escribo todavía se hace difícilacceder a parte de las informacio-nes, incluidas las acciones desple-gadas en la capital. Aquí los niñosy adolescentes de La Colmenita�quienes ya contaban con fluidoeléctrico pudieron verlos en elNoticiero estelar de la televisión�animaron a vecinos de Centro Ha-bana y de Santa Fe, enclaves muygolpeados por las inundacionescosteras. Y los estudiantes de la

Universidad de las Artes (ISA) co-menzaban sus presentaciones enJaimanitas y en El Romerillo.

Pocas horas antes la Unión deEscritores y Artistas de Cuba lla-maba a todos sus afiliados a incor-porarse a esta cruzada, cuyo princi-pal caudal, agrego yo, no radica en eltalento y la profesionalidad �aun-que son sobrados y bienvenidos sean,por supuesto�, sino en ese dardesinteresado que acompaña, con-mueve y, en los peores momentos,reconforta el alma.

MA

RC

IA R

ÍOS

CA

BR

ER

A

Page 4: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

62 29 de septiembre de 2017

para ninguno de nosotros, por elcontrario.

�¿En qué fecha culminas tusestudios allí y qué recuerdas deaquel período?

�En el año 2014. La escuela fueuna etapa bastante dura, pero her-mosa, fue como culminar un ciclo:de los juegos infantiles al mundo delteatro profesional. Ya no era ungrupo de teatro infantil, el rigor eradiferente, otro tipo de público, otrosdramaturgos.

�Los profesores son muy exi-gentes en la preparación de actores.Hay que transitar por muchas expe-riencias: teatro cubano, norteame-ricano, el del Siglo de Oro español.Era introducirse en personajes queno coincidían con nosotros en edado vivencias�.

�¿Experiencias en el colectivoteatral El Público?

�Una vez que termino la ENAhago las pruebas de aptitud en laFacultad de Medios de Comuni-cación Audiovisual (Famca) y soyaceptada. El director de ese grupode teatro, Carlos Díaz, tenía pensadoponer en escena el espectáculo conel que nos habíamos graduado. Él yOsvaldo Doimeadiós, que, además,fueron quienes montaron la tesis,me preguntaron si tenía algún pro-blema con seguir haciendo la puesta.Sin pensarlo dos veces acepté, puesera una oportunidad única. Compar-timos con los mismos compañeros,estábamos debutando como actoresprofesionales.

�Estar sobre un escenario tanprestigioso, aprender de maestroscomo ellos, interactuar también conalumnos recién graduados del Ins-tituto Superior de Arte (ISA) y actoresde experiencia fue maravilloso�.

En el papel de Yulieski.

Con el grupo de teatro El Público actuóen El Decamerón.

Debido a sudesempeñoen la obra Y sinembargo se mueve,en 2010 recibióun reconocimientoespecial, otorgadopor el juradode los premiosAdolfo Llauradó.

�¿Por qué dentro del ISA eligesla Facultad de Medios de Co-municación Audiovisual y no laactuación?

�El plan de estudios de la ENA esmuy abarcador. Me decían que conel título podría alcanzar ciertasmetas a nivel actoral. Salí de laescuela convencida de que aprendímucho y había atravesado un pro-ceso de maduración, gracias a losconocimientos adquiridos, por esono sentí la necesidad de ingresar enactuación. Serían cinco años de mivida topándome con algo que ya meera familiar y yo tenía sed de otrascosas.

�En la Famca no había que hacerpruebas de ingreso en matemáticas,soy muy mala con los números;además, saciaría mis inquietudesfotográficas, y asumiría la actuacióndesde otra perspectiva�.

�¿Cómo llegas a la fotografía?�Desde niña he tenido tendencias

artísticas, esta es la manera que meha resultado más fácil para expresar

lo que siento o pienso. Descubro lafotografía por mi mejor amigo y meencantó la idea de concentrar enun cuadro un mensaje, una idea osentimiento. Me gusta crear o com-poner las imágenes.

�¿Qué sueños persigue IngridLobaina Ruiz?

�Es complicado porque todos losdías me levanto con uno nuevo y mecuesta trabajo decidirme. Comoplanes inmediatos, aprender mucho,ponerme al día en lo que acontece,que es mucho, y a cada joven co-rresponde estar informado del acon-tecer político y social.

ALEIDA CABRERA LÓPEZ

Cap

tura

de

vide

o, A

NA

RA

Y LO

RE

NZ

O

JOE

L H

ER

ND

EZ

MA

RÍN

Cor

tesí

a de

la e

ntre

vist

ada

Page 5: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

63Año 109/No. 20

UANDO a nuestras manos lle-ga una buena producción dis-cográfica en cuyo corazón pal-

pita la trova, hay dicha grandey nos disponemos a escucharla ypromoverla. No es que tozuda-mente queramos privilegiarlasobre otros géneros y estilos, puestodos son válidos y nos expresancomo sociedad heterogénea. Sinembargo, en esa rara comarca lla-mada por algunos industria mu-sical cubana, el tipo de canciónque ahora nos convoca parecieraaquel personaje que en el cuentode hadas perdió su zapatilla, laprincesa en boca de todos, perodesconocida.

Dicen que apenas se venden susdiscos compactos (CD), que sus me-jores tiempos ya pasaron y perte-necen a viejos dioses. Cuán inexactasson esas consideraciones, sabe quienconoce el vivísimo gremio de jóve-nes trovadores existente en todo elpaís, visible de tanto en tanto eneventos como el Longina (Villa Cla-ra), el encuentro de cantautores Alsur de mi mochila (Cienfuegos) y laJornada de la canción política (Guan-tánamo), entre otros.

Hijo de ese ámbito es NelsonValdés (1986), cuyo CD Te doy otracanción fue reconocido con unanominación al premio Cubadisco2017, en la categoría de Trova, juntoa varias producciones de Bis Musicfirmadas por Frank Delgado (Más),Tony Ávila (Que se haga la luz),Pablo Milanés y Miguel Núñez (Flo-res del futuro), y la obra ganadora:Como si fueran mías, de EduardoSosa, realizada por ProduccionesColibrí.

Nelson Valdés ha desarrollado sucarrera desde Cienfuegos. En 2007fue finalista del concurso Una can-ción para Frida y Diego, y en 2009obtuvo el segundo premio en el cer-tamen Una canción para Miguel,ambos convocados por el CentroCultural Pablo de la Torriente Brau.Su música �recogida en algunos CD,entre ellos A la mitad del mundo�integra con sonoridades contem-

DISCOS

¿Cenicienta insular?Un homenaje a cantautores diversos

poráneas las raícesgenéricas de la can-ción cubana.

En el álbum co-mentado enlaza unaquincena de obrasdebidas a cantau-tores de épocas yestéticas diversas,cuyas composicio-nes le place oír y loconmueven. Es unacompilación sobrequienes �sea por in-fluencia o membre-sía� han estado vincu-lados a la AsociaciónHermanos Saíz, or-ganización que contribuyó a rea-lizar el fonograma y con sistema-ticidad ofrece una mano a quienespersisten en trovar.

La producción general del discograbado en PM Records estuvo acargo de José Manuel García, y losarreglos son del también tecladistaEmilio Vega. En él participaronnotables músicos del panoramaactual, como los instrumentistasYaroldy Abreu (percusión), OliverValdés (batería) y Niurka González,a cargo de la flauta y los clarinetes.

Con Te doy otra canción abre lalista de temas, doble reverencia deNelson Valdés, tanto al son �una delas raíces robustas de los juglarescubanos� como a la Nueva Trova, alparafrasear el título de Silvio Ro-dríguez (Te doy una canción) con elque despide el CD. Su dramaturgiano obedece a una concepción de cro-nología, sino al interés de hacernostransitar por un carril donde sealternan estaciones comunes parala tradición trovadoresca de la Isla:la cuestión social, la celebración delamor y el padecimiento del desamor,así como reflexionar en torno al actode componer canciones de estelinaje.

Puede que usted extrañe algúnnombre, ausente en la selección,pero entre quienes están no sobraninguno si queremos tener unaidea de las herencias, derivas y

confluencias de la canción cubanaactual.

Inscritos en la mencionada NuevaTrova, se incluyeron en el repertorioTe perdono (Noel Nicola), La feli-cidad (Pablo Milanés), Carretón(Lázaro García) y Te doy una can-ción (Silvio Rodríguez). Además,exponentes de generaciones pos-teriores, algunos lamentablementeignorados por la mayoría de los pú-blicos, entre ellos ese Ariel Barreirocapaz de afirmar que el ser humanoes �una bestia de cargar nostalgias�(Un hombre).

También se versionaron crea-ciones de Tony Ávila (El hombrenuevo), Polito Ibáñez (Me muero deganas), Alberto Tosca (Ni un ya noestás), Rolando Berrío (Caridad),Santiago Feliú (Bolero), Israel Rojas(Papel en blanco), Gerardo Alfonso(Íbamos al mar), Eduardo Sosa(Claudia vendrá) y Carlos Varela(Los días no volverán).

Te doy otra canción es un tri-buto delicado y hermoso que acom-pañado del son, ritmos afrocubanosy hasta del filin más íntimo, entreotras influencias, viaja por la tra-dición de la trova contemporánea.Cuando la creen perdida y ceni-cienta, esa princesa entra al baile,como expresión entrañable de lacultura cubana.

RAÚL MEDINA ORAMA

El CD se produjo como homenaje a los 30 años de la AsociaciónHermanos Saíz, celebrados a finales de 2016.

C

ALE

JAN

DR

O A

ZC

UY

Page 6: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

64 29 de septiembre de 2017

DESCUBRIR en el corazónaquello que la vida reveló comocerteza y, además, compartirlo

con el prójimo es la virtud de los quese honran honrando; y precisamentedesde la paráfrasis de la máximamartiana, Enio Leyva Fuentes, ge-neral de brigada de la reserva, re-conoció cuánta riqueza historio-gráfica alberga El primer fidelista.René Rodríguez Cruz, el Flaco, delteniente coronel Oscar Ojeda Nereyy la Casa Editorial Verde Olivo.

Sin ambages y con la esponta-neidad que caracterizara al protago-nista de esta obra, el autor convida aun acercamiento emotivo, hondo,necesario, al ser humano sensible yllano que primero abrazó la ética de�vergüenza contra dinero� procla-mada por el líder del Partido delPueblo Cubano (Ortodoxo), EduardoChibás; y poco después, con larga luzde pensamiento cifró sus esperanzasredentoras en aquel joven abogadoque sus denuedos y el tiempo convir-tieron en símbolo de un país: FidelCastro Ruz.

Licenciado en Ciencias Sociales,Ojeda Nerey cuenta en su currículoliterario con los textos Artillero decola (2001) y Maestro del aire (2010),ambos de corte biográfico como elvolumen que nos ocupa, todos deextraordinario raudal testimonialy bibliográfico.

No obstante, el resultado de lasindagaciones para este libro �que enel decurso fue apasionando cada vezmás al investigador, según confesó enlas notas A los lectores� solo cons-tituye una aproximación inicial aposibles estudios ulteriores sobre lavida del revolucionario cardenense,temerario y entusiasta que sorteandoriesgos de toda índole sufrió exilio, fueexpedicionario del Granma, alternódiferentes acciones en la Sierra y elLlano, integró la columna No. 8 CiroRedondo, al mando del Che en aquellaaciaga, pero invicta y definitoria in-vasión de oriente a occidente.

Por la afición de Rodríguez Cruz ala fotografía, Fidel había concebidoque fuera corresponsal de guerra y

El fiel pioneroEscritor cubano se acerca a la historia patria desde la vidade un hijo digno de la nación

combatiente. Para tales fines,el sagaz joven matancero teníauna cámara de cine de 35 mm,con la cual hizo varias foto-grafías que documentan laestancia de los futuros expe-dicionarios en la tierra azteca.Pero, el valioso equipo fueineludible empeñarlo parasolventar menesteres rela-cionados con la causa revo-lucionaria.

En el sosiego de la lectura,mientras se advierte y develala personalidad de el Flaco,como afectuosamente lo apo-daban sus compañeros, esposible cotejar pasajes glo-riosos de nuestra historia queuna vez aprehendidos handevenido claves determi-nantes para los éxitos futuros.Por ejemplo, la relación conMéxico sostenida por variospróceres cubanos (José Martí,Julio Antonio Mella, AntonioGuiteras) a partir de similarespropósitos y en distintos mo-mentos de las gestas patrias.Igualmente, la obra establece nexosentre sucesos de la guerra de in-dependencia en la etapa colonial y lalucha insurreccional en el períodorepublicano.

Uno de ellos es la alusión a la frasede Carlos Manuel de Céspedes: �Docehombres bastan para liberar a Cuba�,que el líder histórico de la RevoluciónCubana alegó en el reencuentro deCinco Palmas, el 19 de diciembre de1956, para convencer de su irre-nunciable fe en el triunfo.

Tras la campaña de Las Villas, el 1ºde enero de 1959, y poco antes de partira acometer la orden de Fidel deavanzar hacia occidente para lograrla rendición de otros enclaves de lafuerza enemiga, el Flaco, tambiénJulio en la clandestinidad, fue ascen-dido por el Che de capitán a coman-dante, el más alto grado del EjércitoRebelde.

Al triunfo de la Revolución, RenéRodríguez Cruz desempeñó múltiplesresponsabilidades en distintas insti-

tuciones del Estado y el Gobierno,entre las más sobresalientes seencuentran la Sección Fílmica delDepartamento de Instrucción de lasFAR, el Comité Central del PartidoComunista de Cuba, la AsambleaNacional del Poder Popular y lapresidencia del Instituto Cubanode Amistad con los Pueblos.

Con apenas 59 años, el 15 de octu-bre de 1990, la muerte lo sorprendió,todavía en plenitud de facultadesintelectuales y físicas, e inmerso entareas asignadas por la máximadirección del país.

El volumen que Oscar Ojeda Nereypone a disposición de los seguidoresde la historiografía nacional, aportaargumentos contundentes para legi-timar la tesis del general de ejércitoRaúl Castro Ruz, presidente de losconsejos de Estado y de Ministros:�René es el primer fidelista que exis-tió en Cuba�.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

trab

ajad

ores

.cu

Page 7: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

65Año 109/No. 20

Por SAHILY TABARES

Aquí, la

M IENTRAS la televisión cumple la tríada: infor- mar, instruir, educar, los públicos amplían el universo cognoscitivo, la sociabilidad. Desde

esta perspectiva el medio de comunicación concibióla programación transmitida ante el arribo del hura-cán Irma al Caribe, durante su destructora estadía ennuestro país y la etapa de recuperación.

Cada espacio informativo demostró que las tecno-logías son un campo fértil para la creación de nue-vas formas comunicativas, portadoras de saberes;patentizó la importancia de la puesta en pantalla, lacual valida un sistema de pensamiento visual, puesel lenguaje de la TV no es solo verbal sino tambiénicónico.

En tiempo récord fue decisivo visualizar lo que acon-teció en Cuba, el destaque de la disciplina para escu-char las orientaciones emitidas por el Estado MayorNacional de la Defensa Civil, la labor de los Consejosde Defensa, la cohesión de los órganos de direcciónde ese organismo en el país, el apoyo de las organiza-ciones de masas, las entidades y el pueblo.

La singularidad de nuestra nación, su historia, sucultura, se afirman en las variantes locales; lo confir-maron los canales nacionales y los telecentros duran-te las emisiones de revistas informativas, reportajes,documentales, enriquecidos con la cientificidad delInstituto de Meteorología y sus especialistas; así comola inmediatez indispensable de los medios de comu-nicación y el profesionalismo de quienes se implicanen el proceso comunicativo.

Por estos días recordamos una exhaustiva e inclu-yente definición expresada por Fidel en La historia meabsolverá: pueblo somos todos. Esta idea, emergidaen testimonios y acciones solidarias, sustenta el com-promiso que conlleva la defensa de una de las tantasconquistas de la Revolución Cubana.

Preservar la vida devino la premisa reiterada. Por sueficaz servicio público, la TV genera estados de opinión,contribuye a construir pensamientos, puede ser un ins-trumento idóneo en la concepción del nuevo ordencivilizatorio. Según evidenciaron relatos, historias devidas, experiencias de residentes en zonas rurales yurbanas de la Isla, es preciso seguir enarbolando lasideas como el arma más poderosa frente al hegemonis-mo agresivo de la desinformación y el bombardeopseudocultural del mercado cultural colonizador.

Conciliar sin bandazosUrge la salvación de los valores culturales, históri-

cos, políticos, éticos, estos forman parte de la coti-dianidad, nunca lo olvidemos, la ideología alude amodelos que se establecen día a día.

Comunicar es compartir. Los tiempos de contingen-cia mostrados en la pantalla televisual demuestran queel aprendizaje compartido, las relaciones humanas,unen, fortalecen, dan bríos en la batalla de la socie-dad por otro mundo posible.

Poca atención se presta, en ocasiones, al abrazo, ala mano extendida, al gesto de instaurar el amor entiempos difíciles. La lectura de imágenes, sonidos,palabras, silencios, desolaciones, angustias, tristezas,captados por micrófonos y cámaras, ilustran lo vale-dero de la sencillez, del darse para ayudar al otro.

En el mundo moderno todo parece dominado por larapidez excesiva, prolifera la tendencia al zapping, elpeligro a la dispersión. La posibilidad de ver, dialogar,escuchar la voz de todos: profesionales, personashumildes, trabajadores, estudiantes, contribuyó al cie-rre de brechas entre la realidad mediática y lo social.

No obstante, hay que mantener en la pantalla atrac-tivos programas de orientación fundamentados cien-tíficamente, en ellos las prácticas comunicativasdeben ser espacios de producción cultural. Textoslingüísticos, visuales, y contextos, no pueden sepa-rarse. Lo propositivo, lo analítico, forma parte de unproceso asociado al pensar que ningún artefactosofisticado puede sustituir.

De acuerdo con el escritor argentino Ricardo Piglia:�Solo se trata de saber narrar, es decir, ser capaz detransmitir al lenguaje la pasión de lo que está por venir�.

El peligro de la dispersión atenta contra la capaci-dad de análisis que se necesita para comprender fe-nómenos de diversa índole. De ahí la importancia deconcebir espacios estructurados dramatúrgicamente,libres de expresiones manidas, respuestas inducidas,tonos monocordes, divagaciones, planos reiterativos.La cultura se forma, requiere dedicación, esfuerzo,estudios sistemáticos; estas exigencias son indispen-sables para realizar una televisión de calidad artística.Seguir fortaleciéndola como espacio estratégico enla producción de lo simbólico, en mostrar quiénessomos, cómo somos, contribuye a reconocer lo pro-pio, la valía de los demás, la conciliación de temas,interrogantes, búsquedas creativas, sin bandazos.

Page 8: RÆfagas de culturabohemia.cu/wp-content/uploads/2017/09/Pags-59-66-cultura...60 29 de septiembre de 2017 alistarse en su provincia la brigada Ya estamos en combate. Hablaba en nombre

66 29 de septiembre de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ

Trovador regresó a la Gran Manzana

Miles de espectadores abarrotaron el Central Park deNueva York para escuchar el concierto del reconocidocantautor cubano Silvio Rodríguez. La velada formó par-te del Summer Stage, un conjunto de espectáculosal aire libre realizados en el popular parque estadouni-dense. Por más de dos horas el bardo complació a lospresentes interpretando números de su más recienteproducción discográfica (Amoríos), alternados con can-ciones antológicas de su repertorio, como Ojalá, La maza,Ángel para un final, entre otros. El fundador del Movi-miento de la Nueva Trova extendió mensajes de solidari-dad a los afectados en la región por el huracán Irma, y detributo a las víctimas del terrorismo, el 11 de septiembrede 2001. En varias ocasiones el artista intentó despedir-se y debió hacer nuevas entradas tras largas ovacionesque solicitaban sus temas. Desde hace poco más de unlustro no se presentaba en la ciudad norteamericana;para la ocasión le acompañaron Niurka González (flautay clarinete), Rachid López (guitarra), Maikel Elizarde (tres),Jorge Aragón (piano), Emilio Vega (vibráfono), Oliver Valdés(batería) y Jorge Reyes (contrabajo).

Barnet en turco

Biografía de un cimarrón, lanovela testimonial escrita porMiguel Barnet, fue traducidaa la lengua turca y puesta a dis-posición de los lectores en li-brerías de varias urbes, comoAnkara y Estambul. Con estatraducción suman 16 las versio-nes a otros idiomas del relatosobre la vida de EstebanMontejo, un descendiente deesclavos africanos, de 104años de edad, que no aceptónunca plegarse a los designios colonialistas y se unió alas gestas por la independencia de Cuba. Esta biografíatiene elementos de etnología y, a la vez, un tono muy poé-

tico; es considerada una narración de extraordinario va-lor, pues con humildad y sencillez el protagonista revelaaspectos sensibles, incluso controversiales, de la con-tienda cubana contra el dominio español. Se espera quedentro de unas semanas se presente un nuevo volumenen croata. El escritor inglés Graham Greene ha expresa-do acerca de dicha obra: �No ha habido un libro comoeste antes y es muy poco probable que pueda volver arepetirse�.

La Casa persevera

Al cierre de estasección y aún conlos perjuicios oca-sionados por elhuracán Irma enpuertas, venta-nas y sistemaseléctricos de va-rios espacios desu edificio, Casa de las Américas se alistaba para inaugu-rar, en una nueva edición de Casa Tomada, el 4º Encuen-tro de Pensamiento y Creación Joven en las Américas. Sehan previsto debates que versan en torno a la interven-ción y apropiación del espacio público, el rol de las artesy los medios de comunicación como eje movilizador delos jóvenes, entre otros temas relacionados. Numerososamigos y amigas latinoamericanos y caribeños han en-viado sus mensajes de solidaridad y confirmado su pre-sencia en La Habana. A pesar de los daños sufridos, losorganizadores de la cita persisten en hacer cumplir elprograma planificado, en tanto laboran arduamente parareacomodar salas y horarios.

SON NOTICIALa cantante Haydée Milanés difundió en plataformasdigitales de música una versión de Yolanda, popular temacreado por su padre (Pablo Milanés), que para la ocasióninterpreta a dúo con Omara Portuondo. Con esta com-posición la artista agrega virtudes a la edición de lujo delfonograma Amor, en el cual canta cerca de una docenade títulos. Arreglista y productora, Haydée decidió que laguitarra fuera el instrumento principal del disco. Para vi-vir, Ya ves, Ya se va aquella edad, Amor, El breve espacioen que no estás, entre otras composiciones, conformanla propuesta, la cual deberá salir a la luz a finales delpresente año y contará, además de la Diva del BuenaVista Social Club, con la presencia de otros intérpretescubanos y foráneos. Ana Luisa Sánchez y Daelsis Pena,productoras cubanas de música, participaron enBackstage to the future, un evento que se realiza en laisla colombiana de San Andrés como parte de la progra-mación del Green Moon Festival. Destacados especialis-tas, procedentes de Venezuela, Gran Bretaña, Jamaica yel país anfitrión impartieron talleres y conferencias.

S O N N O T I C I A

EIE

RI O

SS

OR

IO

unea

c.or

g.cu

JUVE

NA

L B

ALÁ

N