Radicado 54996

16
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: SOMOS ASI Curso: Primero, segundo Participantes: Milena Milagro Fontalvo Gómez Duración: 2 meses I. PLANIFICACIÓN Justificación: Vivimos en un mundo en cambios, que la escuela y componentes no son ajenos. El proceso de enseñanza – aprendizaje está transformándose; actualmente se caracteriza por ser un proceso dinámico y abierto, que no acerca la creatividad del docente, ni del niño, sino que la estimula y moviliza. Se piensa que la situación pedagógica es un proceso activo de transformación reciproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El niño va construyendo sus estructuras cognitivas a través de su acción sobre los objetos, regalando su propio punto de vista con los datos que obtiene de la realidad, sea esta realidad un objeto o el punto de vista de los demás. Como docente, debemos ofrecer al niño la posibilidad de conectarse con el medio social, cultural y tecnológico que lo rodea, favoreciendo así la construcción de sus estructuras cognitivas y un conocimiento más acabado de su entorno. Un aprendizaje resultará significativo para el niño en tanto haya puntos de contacto entre aquello que ya conoce y el nuevo objeto de conocimiento, ya que, al relacionar lo que sabe con lo que esta aprendiendo, irá generando el nuevo conocimiento que lo enriquecerá.

Transcript of Radicado 54996

Page 1: Radicado 54996

FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: SOMOS ASI

Curso: Primero, segundoParticipantes:

Milena Milagro Fontalvo Gómez Duración: 2 meses

I. PLANIFICACIÓN

Justificación:

Vivimos en un mundo en cambios, que la escuela y componentes no son ajenos. El

proceso de enseñanza – aprendizaje está transformándose; actualmente se caracteriza

por ser un proceso dinámico y abierto, que no acerca la creatividad del docente, ni

del niño, sino que la estimula y moviliza.

Se piensa que la situación pedagógica es un proceso activo de transformación

reciproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento.

El niño va construyendo sus estructuras cognitivas a través de su acción sobre los

objetos, regalando su propio punto de vista con los datos que obtiene de la realidad,

sea esta realidad un objeto o el punto de vista de los demás.

Como docente, debemos ofrecer al niño la posibilidad de conectarse con el medio

social, cultural y tecnológico que lo rodea, favoreciendo así la construcción de sus

estructuras cognitivas y un conocimiento más acabado de su entorno.

Un aprendizaje resultará significativo para el niño en tanto haya puntos de contacto

entre aquello que ya conoce y el nuevo objeto de conocimiento, ya que, al relacionar

lo que sabe con lo que esta aprendiendo, irá generando el nuevo conocimiento que lo

enriquecerá.

Page 2: Radicado 54996

Pregunta de investigación

¿Cómo fortalecer en los estudiantes del grado primero y segundo grado el desarrollo

del esquema corporal integrando las Tic?

Exploración previa¿Cómo crecemos?¿Todos no somos iguales, por qué?

Objetivos del proyectoOBJETIVO GENERAL:

Conocer la importancia del esquema corporal, a través de actividades lúdicas

pedagógicas, incluyendo las Tic; para el fortalecimiento de la formación integral de

los educandos de Primero y segundo grado de la Institución educativa Nuestra

Señora del Carmen de las Caras, sede Piñique.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Explorar y conocer cada parte del cuerpo a través de observaciones, talleres.

Fortalecer la capacidad de investigación por medio del dialogo con los padres

de familia.

Establecer semejanzas y diferencias corporales entre los niños y niñas.

Fortalecer la habilidad motriz fina a través de técnicas utilizando el cuerpo.

Descubrir las diferentes actividades que pueden ejercitar con nuestro cuerpo.

Despertar aprecio por el propio cuerpo como base del autoestima y la

autoimagen.

Page 3: Radicado 54996

Reconocer la importancia de cada una de las partes del cuerpo.

Despertar interés y admiración por la propia persona.

CompetenciasCiencias Naturales: Reconoce las partes de su cuerpo, sus funciones y las relaciona con los hábitos de salud corporal.

Educación Artística: Identifica las partes de su cuerpo y las relaciona con formas naturales creadas por el hombre

Ciencias sociales: Se inicia en las nociones de orientación espacial

Lengua Castellana: Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje

Educación física: Es capaz de realizar ejercicios que requieran un desempeño psicomotor.

Temática a estudiar

EL cuerpo humano y sus partes

Referentes conceptuales:Señalemos en primer lugar, que la estructura del niño no es aún la de un organismo

adulto y estabilizado; es la de un ser vivo en proceso de formación. Su adaptación se

desarrollará, por lo tanto, según su ritmo especial, pues será la adaptación de un ser

que se construye en cierta forma en lo físico y en lo moral, y que evoluciona

rápidamente. Si queremos captar ese fenómeno evolutivo en lo que tiene de más

visible.

En efecto, la evolución de la estructura corporal del niño gobierna muy amplia

medida la evolución de su estructura mental. Son estrechas y constante las relaciones

entre el crecimiento del cuerpo y el desarrollo mental.

Page 4: Radicado 54996

En busca de sí mismo el niño descubre sus rasgos exteriores, halla que tiene sangre y

órganos en el cuerpo; investiga su origen y su futuro, y con cada descubrimiento

experimento no un hecho aislado, sino un misterio de la vida con múltiples

connotaciones.

Al mismo tiempo que el niño crece y madura en su estructura corporal, construye el

mundo en el cual participa, aún sin saberlo.

El niño conoce, en primera instancia a través de su cuerpo.

La habilidad para tener algún concepto de sí mismo depende de la capacidad del

infante para verse a sí mismo como separado de sus alrededores.

En la etapa Pre – Escolar el niño está descubriendo el mundo, su cuerpo le ayuda en

su labor, y por tanto siente la necesidad de explorar cada una de las áreas de su

cuerpo.

El esquema corporal.

El esquema corporal es la representación mental que cada uno tiene de sí mismo, de

su cuerpo y de su representación en espacio.

Elementos esenciales del esquema corporal.

Cuando se habla de esquema corporal se debe tener en cuenta la imagen corporal, el

concepto corporal, ajuste corporal y la Lateralidad. La imagen corporal se refiere al a

experiencia corporal, a los sentimientos que el hombre tiene de su propio cuerpo. El

concepto corporal hace referencia a la parte del conocimiento intelectual que el niño

tiene sobre su cuerpo. El ajuste postural es la capacidad que tiene el niño de adoptar

una determinada y adecuada posición para la ejecución de actividades teniendo en

Page 5: Radicado 54996

cuenta los cambios que bebe realizar.

Las funciones que pone en juego el niño en la elaboración del esquema corporal

puede agruparse en estos cuatro elementos ya mencionados anteriormente.

La imagen corporal.

Esta imagen se refiere a experiencia personal, o a los sentimientos que el sujeto tiene

acerca de su propio cuerpo. Se evidencia en el concepto que una persona tenga sobre

sí misma: fea, bonita, gorda, flaca, etc. En ella también incluyen los conceptos sobre

belleza que tengan las diferentes culturas.

Mediante el conocimiento de la imagen corporal el niño o la niña logra orientarse en

el espacio, con su propio cuerpo como punto de referencia. Debe aprender a dominar

los movimientos y adquirir el equilibrio necesario para caminar, correr, saltar, lanzar

o realizar cualquier movimiento que implique coordinación. La imagen corporal se

va desarrollando a través de movimiento y sensaciones.

Para que el niño o la niña acepte su imagen corporal es necesario que el adulto que

interactué con ellos se cuestione la aceptación de su propio cuerpo y el concepto que

tiene de belleza, para pode influir positivamente en la aceptación que el niño o la

niña haga de su propio cuerpo.

El concepto corporal.

El concepto corporal es el conocimiento que una persona tiene acerca de su propio

cuerpo. Se adquiere por la discriminación de la parte del mismo, su localización,

función, denominación y posibilidad de acción.

Este concepto se desarrolla en el niño y le proporciona información acerca de su

cuerpo y estimula su capacidad para identificar y verbalizar las diferentes partes.

Page 6: Radicado 54996

Es importante acompañar al niño en este descubrimiento de las partes de su cuerpo.

Se refiere a la adaptación automática y variable de las partes esqueléticas del cuerpo,

y la tensión y relajación de los músculos necesarios para mantener una postura,

desplazarse con equilibrio y mover objetos con eficiencia.

Ajuste postural.

Por ajuste corporal se entiende la adaptación de las actividades y del comportamiento

motor en general a las variaciones del mundo exterior.

Este concepto está directamente relacionado con la tensión y relajación y constituye

una interacción tónico postural cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la

energía muscular necesaria y suficiente para realizar gestos, prolongar una acción o

llevar el cuerpo a una posición determinada.

Ejemplo: De pie, sentado, acostado, de rodillas, en cuclillas, etc. El ajuste postural

emplea el control de las partes del cuerpo de acuerdo con su grado de tonicidad.

A qué edad elabora el niño la estructuración del esquema corporal?

Desde que el niño nace hasta los doce años. En la primera etapa, desde los cero

meses hasta los tres años el niño descubre el propio cuerpo en relación con los

objetos y las personas que lo rodean. En la segunda etapa, entre los tres y los siete

años se afina la percepción del cuerpo, siendo importante la educación sensorial.

Podría agregar desde otro punto de vista 5 elementos que conforman el esquema

corporal:

Conocimiento propio del cuerpo.

Tonicidad muscular y postura.

Page 7: Radicado 54996

Respiración.

Lateralidad.

Relajación.

Según PIERON, el esquema corporal es: “representación mental que cada uno tiene

de sí mismo y que le sirve de referencia en el espacio. Fundado sobre los datos

sensoriales y exteroceptivos”.

Para conseguir dicha representación mental se pasa de la investigación de uno mismo

y de su cuerpo a el de los demás.

El esquema corporal es un proceso lento y evolutivo, que va desde el nacimiento

hasta los 11 – 12 años.

La formación de este esquema corporal se hace en función de:

Maduración del sistema nervioso.

Medio.

Efectividad.

Objetos y su relación con uno mismo.

Representación de uno mismo (límites y posibilidades).

Aspectos genéticos.

Acción de sujeto (elementos más importantes de todos – experiencias

personales).

Etapas de estructuración del esquema corporal.

De 0 a 2 años, diferenciación del yo y el mundo gracias a su relación con el medio.

Explorar, dándose cuenta de que es diferente a su familia que los rodea. Es un ser

Page 8: Radicado 54996

diferente.

Hasta los 4 años; prevalecen los elementos motores sobre los visuales. El niño

explora por el movimiento.

Entre los 5 y 7 años; se propuse la concienciación del propio cuerpo y lo relaciona

con el cuerpo de los demás. Hay un equilibrio entre los miembros motores.

Entre los 7 y8 años; localiza los distintos segmentos del cuerpo con sus respectivos

desplazamientos. Consigue independizar los segmentos centrales y los segmentos

inferiores respecto de la pelvis.

A partir de los 8 años; adquiere una mayor riqueza de movimiento y tiene mayor

conciencia corporal que le permite comprender posturas.

Efectos de una mala estructuración del esquema corporal.

Afecta a tres planos o dimensiones: de acciones, sucesos y duración de acciones no

controladas.

Plano de la motricidad: Son torpes descoordinaciones en el movimiento (todo se le

cae, tropiezan). Están siempre en una mala postura.

Plano de las relaciones con los demás: Una persona que no domina su cuerpo

manifiesta una inseguridad que le hará abandonar la actividad y la confianza en sí

mismo.Recursos didácticosLibretas de apuntes, lápices de colores, cámaras fotográficas, papel periódico, periódico, laminas, marcadores, tablero, hojas de block, lápiz negro, sacapuntas, borrador, computador, cd rom, espejos

Recursos digitalesOffline: video, procesador de texto, presentador de ideas, PaintOnline: páginas web, Blog educativo,Eduteka, Recursos Educativos cpe,

Page 9: Radicado 54996

http://www.catedu.es/gestor_recursos/repositorio/sl/233/identidad-sentimientos-diversidad.swf

MetodologíaLa metodología a utilizar es muy activa y práctica, los niños viven ciaran cada una de las actividades desarrolladasActividades propuestasActividad 1:

*Dibujo de la silueta del cuerpo en papel bond y en el computador a través del

programa paint

*Dibujo las partes de la cara.

En la silueta del cuerpo cada niño dibujo las partes de la cara.

*Cada niño coloreo la silueta de un cuerpo identificando el sexo.

* Presentación de imágenes en el computador de la figura humana y cada niño paso a

señalar las partes del cuerpo y se identificará con su sexo.

*En una hoja de block los niños colorearon las partes del cuerpo.

*Se le entregó a cada niño una hoja de block con la silueta de la cara de acuerdo a su

sexo y estos dibujaron las partes que allí debían estar.Actividad 2:

• Los niños jugaron a:

Tocarse la nariz, sin doblar los codos.

Tocar el piso, sin doblar la cintura.

Estando de pie, sentarse sin doblar las rodillas.

Tocarse los hombros, sin doblar los codos.

Girar la mano, sin doblar la muñeca.

Patear la pelota, sin doblar los tobillos.

Luego converse con los alumnos acerca de lo que sucedió en cada caso.

Presenté un robot y un muñeco de trapo. Observamos entre todos como se

mueven.

Page 10: Radicado 54996

Luego con una música de fondo, jugamos a que éramos robot y caminamos.

Sin doblar las rodillas.

Sin doblar los codos.

Sin mover la cintura.

Sin doblar los tobillos.

A medida que caminábamos les decía que ibamos aceitando esas partes para

luego moverlos bien.

Descubrimos las partes que tenemos ahí para movernos. Luego mostraré un muñeco confeccionado en cartulina y articulado mediante el uso de ganchos y alambres y cada niño fabricó uno similar, para ello repartí la silueta recortada, proponiéndoles que la recortar por donde consideraran necesario a fin de poder articularlas y le daré lana para unir las articulaciones.

Sentados en círculo con música de fondo los niños van pasándose de mano en

mano un espejo pequeño, cuando la música se apaga, el que tiene en ese

momento el espejo debía observarse y poner cara de:

• Triste, alegre, enojado, burlón, monstruo, distraído, emocionado,

asustado, preocupado y el resto de compañeros lo imitaban.

Actividad 3:1. En la sala de informática observaron los niños y niñas un software educativo del

cuerpo humano, en donde el niño le daba clic al mouse y el muñeco se tocaba y

pronunciaban una de las partes del cuerpo.

2. En una hoja de block los niños y niñas dibujaron con tempera sus manos y pies.

3. Realización de un video.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓNActividad1:

Page 11: Radicado 54996

*Dibujo de la silueta del

cuerpo en papel bond y en

el computador a través del

programa paint

*Dibujo las partes de la cara.

En la silueta del cuerpo cada

niño dibujo las partes de la

cara.

*Cada niño coloreo la silueta

de un cuerpo identificando el

sexo.

* Presentación de imágenes

en el computador de la

figura humana y cada niño

paso a señalar las partes del

cuerpo y se identificará con

su sexo.

*En una hoja de block los

niños colorearon las partes

del cuerpo.

*Se le entregó a cada niño

una hoja de block con la

silueta de la cara de acuerdo

a su sexo y estos dibujaron

las partes que allí debían

estar.

Estudiantes, docente

Papel bond, hojas de block, computador, lápices de colores, laminas

30 minutos para cada actividad.

Page 12: Radicado 54996

Actividad 2:• Los niños jugaron a:

Tocarse la nariz, sin

doblar los codos.

Tocar el piso, sin

doblar la cintura.

Estando de pie,

sentarse sin doblar las

rodillas.

Tocarse los hombros,

sin doblar los codos.

Girar la mano, sin

doblar la muñeca.

Patear la pelota, sin

doblar los tobillos.

Luego converse con

los alumnos acerca de

lo que sucedió en cada

caso. Presenté un

robot y un muñeco de

trapo. Observamos

entre todos como se

mueven.

Luego con una música

Alumnos y docente Espejo. Una hora

Page 13: Radicado 54996

de fondo, jugamos a

que éramos robot y

caminamos.

Sin doblar las

rodillas.

Sin doblar los

codos.

Sin mover la

cintura.

Sin doblar los

tobillos.

A medida que

caminábamos les

decía que íbamos

aceitando esas partes

para luego moverlos

bien.

Descubrimos las partes que tenemos ahí para movernos. Luego mostraré un muñeco confeccionado en cartulina y articulado mediante el uso de ganchos y alambres y cada niño fabricó uno similar, para ello repartí la silueta recortada, proponiéndoles que la recortar por donde consideraran necesario a fin de poder articularlas y le daré lana para unir las articulaciones.

Page 14: Radicado 54996

• Sentados en círculo

con música de fondo

los niños van

pasándose de mano en

mano un espejo

pequeño, cuando la

música se apaga, el

que tiene en ese

momento el espejo

debía observarse y

poner cara de:

Triste, alegre,

enojado, burlón,

monstruo,

distraído,

emocionado,

asustado,

preocupado y el

resto de

compañeros lo

imitaban.

Actividad 3:• En la sala de

informática

observaron los niños y

niñas un software

Alumnos y docentes

Hojas de block, computador, lápices,

Una hora cada actividad.

Page 15: Radicado 54996

educativo del cuerpo

humano, en donde el

niño le daba clic al

mouse y el muñeco se

tocaba y pronunciaban

una de las partes del

cuerpo.

• En una hoja de block

los niños y niñas

dibujaron con tempera

sus manos y pies.

• Realización de un video

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Las Actividades propuesta se desarrollaron en el aula de clase, colocando actividades de juegos infantiles enfatizando las partes del cuerpo y la importancia de cuidar, proteger nuestro físico corporal.En el aula de informática haciendo uso de los recursos pedagógicos como software que permite de forma divertida la identificación de las partes del cuerpo.EVALUACIÓN

Identifica las partes del cuerpo de las personas

Participación del proyecto en el aula de Clase

Interés y motivación en el desarrollo de las actividades individuales y grupales del proyecto

Evidencias d aprendizaje: Los niños afianzaran su identificación como persona, descubrirán como son.

Instrumentos de evaluación

Talleres

Page 16: Radicado 54996

Listas de Chequeos rubricas

Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.