r Consejo Mine Ro 2007

104
Informe Ambiental y Social del Consejo Minero de Chile A.G. 07 Minería Sustentable que Genera Valor Social

description

mina

Transcript of r Consejo Mine Ro 2007

  • Informe Ambiental

    y Social del Consejo Minero

    de Chile A.G.

    07

    Minera Sustentable que Genera Valor

    Social

  • Consejo Minero 9

    Estrategia Corporativa 11Gobierno Corporativo 13Organigrama 14 Directorio 14Testimonios 18Actividades y extensin 19Compromiso con el desarrollo sustentable 21Desafos de la Gran Minera 22

    Trabajadores de la Gran Minera 37

    Integracin de la mujer 40Remuneraciones y beneficios 42Capacitacin 43Nivel educacional 43Relaciones laborales 46Subcontratacin 47Seguridad y salud ocupacional 48

    Mensaje del Presidente 5 Alcance 6

    Desempeo de la Gran Minera 25

    Hitos del ao 31

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    3

    Oro . go ld . goud . o r . ou ro . a l t i n . gu ld . qu r i . au r Plata . silver . argent . zilver . prata . silwer . argento . zilar . kawata Cobre . copper . cuprum . bakar . cuivre . rame . kobber . cupru . kupariMolibdeno . molibdeen . Molybdn . molybdne . Molybdenum . molibdnio

    Indice 07

    Agua 53

    El desafo del agua en la Gran Minera 54Consumo hdrico de la minera 55Mirando al futuro 56Iniciativas de optimizacin en marcha 60

    Trabajadores de la Gran Minera 37

    Integracin de la mujer 40Remuneraciones y beneficios 42Capacitacin 43Nivel educacional 43Relaciones laborales 46Subcontratacin 47Seguridad y salud ocupacional 48

    Desempeo ambiental 67

    Inversiones ambientales 70Eficiencia energtica 71Biodiversidad 71Comprometidos con la biodiversidad 72Cierre de faenas 78Gestin de residuos 78Certificaciones 79

    Desempeo Social 81

    Comunidad 84Educacin y cultura 92Pueblos originarios 95

  • Mensaje del PresidenteFrancisco J. Costabal Madrid

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    a

    En trminos operativos y de resultados econmicos, el ao 2007 result ser histrico para la Gran Minera. Nunca antes se alcanz una produccin consolidada de cobre fino del orden de las 5,3 millones de toneladas mtricas, como tampoco nunca antes se goz de tan altos precios para nuestros minerales en los mercados.

    Estos positivos resultados, que adems permitieron aportar US$ 7.670 millones al pas por concepto de impuesto de primera categora y royalty (sin considerar impuesto a las remesas y distribucin de utilidades), fueron respaldados por las iniciativas y concreciones que han sido alcanzadas por las empresas del sector en materia de desarrollo sustentable. Nuestra constante preocupacin por conservar y mejorar las condiciones ambientales, sociales, econmicas y laborales en nuestra zona de influencia se ha traducido en polticas, estndares, programas e iniciativas que estn transformando notoriamente las zonas norte y centro-norte de Chile. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que nuestra presencia no slo es sinnimo de prosperidad, sino adems de desarrollo sustentable y de una mejor calidad de vida para cientos de miles de chilenos.

    Para compartir estos avances, el Consejo Minero elabora un Informe anual sobre las actividades ambientales y sociales de las compaas socias, con el objetivo de dar a conocer los importantes beneficios que genera su presencia tanto a nivel local como nacional y as posibilitar un mejor conocimiento y aprecio por la Gran Minera.

    El presente Informe Ambiental y Social 2007 da una mirada general de las actividades que realizan las empresas socias; aunque no pretende registrar cada actividad individual, por cuanto eso corresponde al mbito de cada uno de los socios.

    La lectura de este reporte permitir apreciar cmo la industria ha sabido responder al desafo del desarrollo sustentable, con resultados concretos que dan cuenta de que la tarea est siendo bien realizada. Es el momento, entonces, de que la industria se prepare a conciencia para abordar con xito los desafos que se vienen, algunos de los cuales ya estn siendo parte de nuestra cotidianeidad. Contingencias a las que el sector debe hacer frente para mantener el liderazgo mundial que hoy tiene la minera chilena.

    El principal asunto en la agenda tiene que ver con nuestra capacidad para seguir siendo altamente competitivos. El mayor precio que han anotado los minerales en los ltimos aos ha venido acompaado con un aumento significativo de los costos asociados a la produccin. Hace apenas cinco aos era inimaginable pensar en un costo superior a un dlar para producir una libra de cobre. Pero esa barrera ya se sobrepas. La disminucin en la ley de los yacimientos est encareciendo cada da ms los procesos productivos, a lo que se ha sumado un aumento en el gasto por concepto de maquinarias, equipos, repuestos y servicios.

    Si a eso se suman los mayores costos energticos que estn sufriendo todas las industrias del pas por efecto del alza del petrleo, el agua y la electricidad, se da forma a un escenario complejo que puede ser difcil de revertir si no se adoptan medidas de control.

    Las empresas del sector tenemos conciencia de que con el control de los costos no slo est en juego la obtencin de ms o menos utilidades sino, ms importante an, la factibilidad de concretar nuevas inversiones mineras. Considerando la posibilidad de que los precios de los minerales desciendan a los niveles previos al boom de los commodities, las compaas tendremos que aprender a contener esta alza de costos estructurales. Ya hemos avanzado en mejorar la productividad, pero es necesario trabajar en diferentes caminos.

    Otro desafo importante es el acceso al agua, insumo imprescindible para las operaciones mineras. Si a nivel global es un tema complejo debido a su escasez, lo es inmensamente ms en la extrema aridez del desierto chileno. Conscientes de que otras industrias y las comunidades se puedan sentir afectadas por la extraccin de aguas para las operaciones mineras, las empresas de la Gran Minera siempre han estado disponibles para dialogar y propiciar el bien comn, an cuando cuenten con los derechos consuntivos para su uso y existan antecedentes concretos sobre su bajo nivel de extraccin en relacin, por ejemplo, con las actividades agrcolas. La pretensin gremial es generar un esquema que permita la interaccin armnica de todos los intereses en juego, sobre la base de una slida documentacin respecto a las fuentes hdricas existentes en el norte del pas.

    Entre otras metas a futuro, si persiste el alto precio del cobre en los mercados internacionales tendremos que estar preparados ante el eventual surgimiento de productos sustitutos, razn por la que es indispensable generar y promover nuevos usos para este metal. Esto ayudar tambin a mantener en alto la demanda, facilitando la exploracin de nuevos yacimientos. Al respecto, tambin se aprecia una seal de alerta en el menor descubrimiento de nuevos yacimientos, a pesar de que Chile cuenta con las mayores reservas cuprferas del planeta, permitiendo que otros pases nos sobrepasen en esta faceta.

    Por cierto, estos desafos estn estrechamente unidos con la prosperidad de nuestros trabajadores, a quienes reconocemos como el factor esencial para su concrecin. Respecto a ellos tambin tenemos desafos que superar, como continuar mejorando an ms nuestros estndares de seguridad y fortalecer sus capacidades, en un contexto en que la escasez de mano de obra se hace ms latente en el mundo minero.

    A la luz de la informacin contenida en este reporte, nos sentimos orgullosos de formar parte de una industria que en los ltimos aos ha sabido involucrarse en la conservacin y desarrollo de su entorno de manera consistente y metdica, sobre la base de una frrea conviccin respecto a los crculos virtuosos que genera esta poltica. Aunque estamos lejos de afirmar que la misin est cumplida, creemos que hemos sido capaces de encauzar los esfuerzos por la senda correcta.

    PRESIDENTECoNSEjo MINERo

    Men

    saje

    del

    Pre

    sid

    ente

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    5

  • Alcance

    Por segundo ao consecutivo, publicamos el Informe Ambiental y Social del Consejo Minero de Chile A.G. que presenta el desempeo de las diecisiete empresas socias en materia de proteccin ambiental y social.

    Este ao buscamos retroalimentacin en algunos actores claves para el Consejo Minero, quienes se refirieron al contenido de nuestro primer Informe. Es as que, tratando de dar respuesta a algunas de sus inquietudes, incluimos un captulo especial sobre el consumo y manejo del agua por parte de las empresas socias, basados en el estudio efectuado por la empresa Proust Consultores, por encargo de la Direccin General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Pblicas. El tema de este informe fueron los derechos, extracciones y consumo de agua fresca del sector minero en las zonas norte y central de Chile y comprendi la produccin del ao 2006, basado en datos del Catastro Pblico de Aguas de la DGA y en los derechos de aprovechamiento, extracciones de agua y tasa promedio de procesamiento de minerales informados por las empresas. Su alcance comprendi las operaciones de extraccin de cobre, oro, plata, hierro y minerales no metlicos, representando ms del 95% de la actividad de stos a nivel nacional. En forma complementaria, incluimos algunos ejemplos de iniciativas que las empresas socias estn llevando a cabo para optimizar el consumo de agua en sus respectivas operaciones.

    En materia social, hemos considerado informacin respecto de las relaciones laborales, la diversidad de gnero en la Gran Minera, las estrategias de contratacin y beneficios y las actividades directas con la comunidad. Destaca el apoyo entregado por el Consejo a los pirquineros de Tocopilla, como resultado de la crisis debido al terremoto sufrido a fines de 2007.

    La informacin presentada en el Informe Ambiental y Social considera el desempeo del ao de gestin 2007 y, para cumplir con el principio de comparabilidad, incluimos los aos 2006 y 2005, especficamente en las tablas y grficos. Los montos son presentados en dlares estadounidenses, salvo cuando se enuncie expresamente lo contrario, en cuyo caso ser en pesos chilenos. El contenido es reflejo de los datos entregados por las empresas socias, mientras que los antecedentes financieros fueron auditados por Deloitte.

    El oro, la plata y el cobre han sido utilizados desde hace miles de aos. Los tres han estado relacionados con la prosperidad del ser humano y su legado. Los tres fueron empleados en algn minuto de la humanidad como monedas de cambio y su relevancia en la vida de las personas contina presente hasta nuestros das.

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Alc

    ance

    7

  • Co

    nsej

    o M

    iner

    oIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    9

    En la tabla peridica de los elementos, el cobre tiene su propio smbolo: Cu. El cobre es un metal de transicin, de color rojizo y brillo metlico. Es un metal manipulable en caliente y en fro, con gran resistencia a la corrosin, con una alta conductividad trmica y elctrica, siendo ideal para la transmisin de comunicaciones. Adems, no es magntico y es completamente reciclable.

    Consejo Minero

  • 1 www.copperinfo.com2 www.icmm.com

    El Consejo Minero de Chile fundado en 1998- es una asociacin gremial que agrupa a las empresas pblicas y privadas de la Gran Minera chilena, productoras de cobre, oro y plata, de capitales nacionales y extranjeros.

    Los socios del Consejo Minero de Chile son 17 empresas mineras que individualmente tienen o representan una produccin mayor o igual a 50.000 toneladas de cobre fino al ao, o una produccin equivalente en otros minerales, y que constituyen la Gran Minera nacional. La misin del Consejo Minero es promover la industria minera de gran escala, impulsar su desarrollo y valorizacin en la comunidad nacional e internacional, as como la difusin de su importancia, logros y contribucin a la economa y calidad de vida regional y local.

    Para tener xito en el largo plazo, la Gran Minera busca crear valor no slo para las empresas mineras, sino tambin para la sociedad. Esto exige demostrar un comportamiento responsable, que se garantiza a travs de un slido compromiso con el desarrollo sustentable, lo que supone observar valores empresariales, cumplir con la legislacin nacional, las normas internacionales y las buenas prcticas y estndares de la minera global.

    De esta manera es posible asegurar que las actuaciones corporativas son armnicas con el medio ambiente, equitativas desde la perspectiva social y econmicamente viables, eficientes y rentables.

    En este marco, el Consejo Minero aboga por la adopcin de polticas pblicas que generen un ambiente socioeconmico conducente al crecimiento y bienestar del pas, como tambin lidera la identificacin y promocin de principios y prcticas de operacin, consecuentes con el liderazgo y compromiso de las empresas socias con el desarrollo sustentable. En forma adicional, busca generar y facilitar un ambiente favorable para las empresas mineras, que conduzca a la construccin de una licencia social para operar que sea perdurable y sostenible.

    Es as que, con el fin de promover la investigacin y las buenas prcticas en la industria minera, el Consejo Minero est asociado a dos importantes organismos internacionales, que son International Copper Association (ICA)1 y The International Council on Mining and Metals (ICMM)2. Tambin trabaja en forma coordinada y estrecha con organizaciones de gobierno, trabajadores, comunidad, ONGs y universidades, entre otros.

  • 11

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Estrategia Corporativa del Consejo Minero

    Visin Que la Gran Minera sea conocida y apreciada por su liderazgo y desempeo econmico, ambiental y social sobresaliente, que genera valor para la sociedad.

    MisinEl Consejo Minero busca generar un ambiente favorable para las empresas de la Gran Minera por su contribucin al desarrollo econmico, ambiental y social, generando valor para la sociedad.

    Nuestro MandatoRepresentar a las empresas de la Gran Minera en su contribucin al desarrollo sustentable3, generando valor para la sociedad.

    Valores Seguridad Respetoporlaspersonas Respetoycuidadodelmedioambiente Confianza Inclusividad Mejoramientocontinuo Transparencia

    Co

    nsej

    o M

    iner

    o

    3 La Comisin Brundtland defini en 1987 que el Desarrollo Sustentable consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.

  • El Consejo Minero respalda polticas consistentes y balanceadas con la finalidad de:

    Conseguirunaindustriaconptimosndicesdeseguridad.Alcanzaruncrecimientoeconmicososteniblecaracterizado

    por una baja inflacin, bajas tasas de inters, prudencia fiscal, bajo desempleo, alta inversin y estmulos a la innovacin.

    Contarconunafuerzadetrabajoproductivaycapacitada.Teneraccesocompetitivoalosmercadosdecapital,insumos

    productivos, recursos humanos y productos finales.Vivirenunasociedadequitativayestableenqueelesfuerzo

    sea promovido y recompensado y se preste ayuda a los ms necesitados.

    Desarrollar relacionesdemutuobeneficioconpueblosoriginarios y comunidades locales a travs del involucramiento y la construccin de capital social.

    Implementarmejorasambientalesenfavordeunentornonatural sustentable, sobre la base de consideraciones de largo plazo para ecosistemas sostenibles que se generen ms all de la vida de la mina.

    El Consejo Minero busca promover la industria minera de gran escala, su desarrollo y valorizacin en la comunidad nacional e internacional.

  • Co

    nsej

    o M

    iner

    oIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    13

    Gobierno CorporativoEl Consejo Minero est encabezado por un Consejo Directivo compuesto por los principales representantes de las compaasmineras socias de la organizacin. Sus miembros eligen a un Comit EjecutivoformadoporunPresidente,dosVicepresidentesyunTesorero.Entre sus funciones est designar a un Gerente General responsable de la administracin.

    Para fomentar la colaboracin permanente entre las empresas socias, los trabajadores, las autoridades y la comunidad en general, el Consejo Minero establece comits de trabajo de acuerdo con los intereses de la industria en reas especficas.

    Los comits de trabajo existentes son Recursos Humanos, Abastecimiento de la Minera (ABASTEMIN), Ciencia, Innovacin y Tecnologa, Asuntos Pblicos, Finanzas, Medio Ambiente y Sustentabilidad, y en 2007 se formaron los de Energa y Seguridad.

    En forma adicional, el Consejo Minero fomenta la discusin de temas emergentes y prioritarios y participa de mesas de dilogo pblico-privada nacionales y regionales, seminarios y conferencias para promover polticas apropiadas para el crecimiento y desarrollo de la industria.

    Comits de Trabajo 1 Comit de Recursos Humanos2 Comit de Abastecimiento de la Minera3 Comit de Ciencia, Innovacin y Tecnologa4 Comit de Asuntos Pblicos5 Comit de Finanzas6 Comit de Medio Ambiente y Sustentabilidad7 Comit de Energa8 Comit de Seguridad

    Presidente1. Francisco Costabal Madrid

    Primer Vicepresidente2. Jean-Paul Luksic Fontbona

    Segundo Vicepresidente 3. Felipe Purcell Douds

    Tesorero4. Miguel Munizaga Badilla*

    Gerente General5. Javier Cox Irarrzaval

    Comit Ejecutivo

    1.

    3.2.

    4. 5.

    * Miguel Munizaga asumi su cargo a partir de julio de 2008.

  • * El Directorio presentado corresponde al que est actualmente en ejercicio.

    DirectorioMiguelngelDurnVergara Anglo American Chile

    Felipe Purcell Douds Anglo American Chile

    Jean-Paul Luksic Fontbona Minera Los Pelambres

    Igor Gonzles Galindo Barrick Sudamrica

    Diego Hernndez Cabrera BHP Billiton

    Juan Enrique Morales Jaramillo Codelco Chile

    Jos Pablo Arellano Marn Codelco Chile

    Jorge Riquelme Bravo Compaa Contractual Minera Candelaria

    John Evans Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi SCM

    Richard Leclerc Compaa Minera Quebrada Blanca S.A.

    Julio Binvignat Toro Compaa Minera Mantos de Oro

    Augusto Chung Ching Barrick Zaldvar

    Carlos Mesquita Minera Escondida Limitada

    Ricardo Solovera Castillo Minera Meridian Limitada

    Francisco Costabal Madrid Minera Spence S.A.

    Harry M. Conger Freeport-McMoRan Americas

    (South American Mining Services)

    Miguel Munizaga Badilla SCM El Abra

    Charlie Sartain Xstrata Copper

    William Hayes (Past president)

    CONSEJODIRECTIVO PRESIDENTEFrancisco Costabal M.

    organigrama Consejo Minero

    COMITEJECUTIVOJean-Paul Luksic F.Felipe Purcell D.Miguel Munizaga B.

    GERENTE GENERALJavier Cox I.

    El Consejo Minero est asociado a ICA e ICMM y trabaja con organizaciones de gobierno, trabajadores, comunidad, ONGs y universidades, entre otros.

  • 15

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Co

    nsej

    o M

    iner

    o

    ASESOR LEGAL

    SECRETARIAMarta Moyano V.

    GERENTE DE COMUNICACIONESClaudia Corvaln S.M.

    GERENTE DE ESTUDIOSChristian J. Andrews A.

    COMIT DE ASUNTOSPBLICOS

    SECRETARIA RECEPCIONISTAMarjorie Espinoza G.

    COMITS

    SERVICIOSCONTABLESEINFORMTICOS

    ASISTENTEADMINISTRATIVOMario Urrejola E.

    SERVICIOSGENERALESMara Eugenia Herrera M.

  • Chile es el principal productor y exportador de cobre con el 35% de la participacin mundial

  • Co

    nsej

    o M

    iner

    oIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    17

    Chile es el principal productor y exportador de cobre con el 35% de la participacin mundial

  • Ministro de Minera,

    Santiago Gonzlez

    En general, la informacin del Informe Ambiental y Social 2007 del Consejo Minero es muy relevante. Considero que es un excelente documento y entrega informacin relevante del sector. Creo que s sera importante publicarlo en el primer semestre del ao.

    Presidente de la Confederacin de la Produccin y del Comercio

    Alfredo Ovalle

    Valoramoslaamplituddetemascontenidosen el Informe Ambiental y Social del Consejo Minero. En trminos generales, cumple cabalmente su objetivo de dar a conocer las acciones de las grandes empresas mineras en materia de desarrollo sustentable. Ello apoyado con un excelente material grfico, un contenido rico en informacin y escrito de manera accesible para un pblico no especializado en materias mineras.

    Cabe felicitar al Consejo Minero por esta iniciativa que permite apreciar debidamente la importante contribucin que hace la minera al desarrollo nacional, a la calidad de vida de la poblacin y al respeto y cuidado del medio ambiente.

    Directora de Fundacin Casa de la Paz,

    Ximena Abogabir

    Ech de menos ms profundidad en los temas ambientales, como el trabajo que est realizando el Consejo Minero respecto del calentamiento global, ms sobre el uso del agua y el dilogo social que debiera existir con los otros actores relevantes que utilizan este recurso, el trabajo de las empresas socias con ecosistemas frgiles, como vegas, humedales, bofedales y glaciares y, por ltimo, algo sobre pasivos ambientales.

    En forma adicional, me gustara que el Consejo tuviera cdigos de tica y sistemas de verificacin de conducta; saber por qu no se exporta cobre manufacturado; la labor de las empresas socias con los pueblos originarios; y de qu manera el Consejo podra contribuir a desarrollar el orgullo nacional respecto de la actividad minera.

    Me gustara ver un Consejo Minero que suba los estndares de sus socios. Espero un rol ms estratgico frente a los grandes temas y que los conduzca y ayude a pasar por ellos, ms que slo sirva de proteccin.

    TestimoniosEn noviembre de 2007 se public el Primer Informe Ambiental y Social del Consejo Minero, convirtindose en la primera experiencia de su tipo a nivel gremial. El Consejo Minero quiso obtener retroalimentacin para enfocar mejor los temas de su siguiente Informe y por este motivo consult a algunos lderes de opinin, relevantes para el Consejo.

  • 19

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Actividades y extensin del Consejo MineroSon las empresas socias del Consejo Minero las verdaderas protagonistas de las iniciativas de inversin social con las que la Gran Minera contribuye al bienestar de la sociedad, actuando individualmente de acuerdo con sus valores, principios, estrategias, posibilidades y circunstancias especficas del entorno en que operan.

    En consecuencia, el Consejo Minero no est llamado a sustituir el rol social de las empresas mineras, que es indelegable, sino que acta en subsidio de las empresas socias cuando la accin colectiva es la mejor opcin para lograr objetivos para el Bien Comn de la industria y la sociedad.

    En este contexto, durante 2007 el Consejo Minero de Chile realiz diversas actividades como parte de su compromiso con la difusin de la minera en el pas. Es as como patrocin el primer Diplomado en Gestin de la Cadena de Abastecimiento, en conjunto con la Universidad de Santiago. Las clases estuvieron dirigidas a profesionales del sector, dedicados a la gestin de las actividades de apoyo a la explotacin minera y estn centradas en desarrollar los recursos humanos, la innovacin y la transferencia tecnolgica.

    A su vez, apoy la Convocatoria de Proyectos para el Programa de Innovacin para el Cluster Minero, cuya inversin fue de $8.000 millones, provenientes de fondos pblicos y privados. Esta iniciativa busca abordar temas como la disponibilidad de recursos hdricos, la eficiencia energtica, las temticas ambientales, el levantamiento de informacin neocientfica, la optimizacin de procesos y el fortalecimiento de la cadena de proveedores mineros.

    Dentro del mbito educacional, el Consejo Minero present una histrica propuesta para incorporar contenidos mineros al Currculo Educacional, bautizadaEducacinyMinera; laVetadelDesarrollo.Estaesunainiciativa conjunta con el Ministerio de Minera y la Comisin Chilena del Cobre (Cochilco). Por ahora, el documento est en manos del Ministerio de Educacin, que est trabajando en el currculo, evaluando su viabilidad y futura implementacin en el sistema escolar chileno.

    En el mbito cultural, el cobre fue la materia prima utilizada en la instalacin artstica Flor de Envo, que present la fotgrafa y pintora Isidora Said en la Plaza de Armas de Santiago y que cont con el auspicio del Consejo Minero. En el proyecto, decenas de postales fueron emplazadas en rboles de cobre de cuatro metros de altura, para que la gente las enviara gratuitamente por correo.

    Adems, en el marco de la XII Exposicin Internacional para la Minera Latinoamericana, EXPONOR, realizada en Antofagasta durante junio de 2007, el Consejo Minero patrocin el programa cultural que incluy actividades como la exposicin de Francisco Smythe, Iconos II; la presentacin del grupo de jazz Agustn Moya Cuarteto y una tertulia con el escritor Hernn Rivera Letelier.

    Asimismo, auspici un ciclo especial de pintura en el Centro Cultural Casas de Lo Matta. El programa cont con la participacin de destacados artistas nacionales, como Gracia Barrios, Jos y Concepcin Balmes, as como con obras pstumas de Francisco Smythe, entre otros.

    Por su parte, el Presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, present el libro Desarrollo Sustentable y Temas Afines de Alejandro Canut de Bon, que resume los principales hitos en la historia del movimiento ambiental y en la evolucin del desarrollo sustentable, usando ejemplos de la industria minera.

    Agenda ReputacionalLas empresas que representan a la Gran Minera hacen ms de lo que se sabe y lo hacen mejor de lo que se cree. Existe una brecha entre lo que es la realidad de la minera y la forma en que sta es percibida.

    La Gran Minera no slo tiene que hacer bien las cosas, sino que tambin debe comunicar bien lo que hace. Por ello, el Consejo Minero promueve una Agenda Reputacional que busca generar mayor y mejor conocimiento y aprecio por la Gran Minera nacional. Uno de sus objetivos es mostrar los beneficios que entrega al pas y a las localidades vecinas a sus faenas. Para ello, el plan de trabajo est enfocado en la difusin de las actividades y logros alcanzados por cada una de las compaas mineras socias y cmo esto beneficia al pas en general.

    Co

    nsej

    o M

    iner

    o

  • Cerca de 150 pirquineros de Tocopilla, cuyas fuentes de trabajo resultaron severamente daadas por el terremoto de noviembre de 2007, fueron beneficiados por un programa coordinado por el Consejo Minero, que les entreg un ingreso de $320.000 a cada uno, durante tres meses, tiempo estimado para restablecer el 80% de las faenas.

    La iniciativa, que cont con el apoyo de la ONG Casa de la Paz, fue financiada por cuatro empresas socias del Consejo Minero: Anglo American, BHP Billiton, Antofagasta Minerals y Barrick Zaldvar.

    El programa incluy la entrega de las herramientas y materiales necesarios para reconstruir las faenas y de capacitacin e implementos de seguridad. Sobre esto ltimo, los mineros artesanales miembros del Sindicato de Pirquineros- recibieron instruccin en temas como geologa de los yacimientos, seguridad e higiene laboral, procedimientos de perforacin, manejo de explosivos y tronadura y la importancia de la fortificacin de las faenas para minimizar riesgos. Tambin tuvieron la oportunidad de participar en un taller interactivo de comunicacin, liderazgo y trabajo en equipo.

    Para el Presidente del Consejo Minero, Francisco Costabal, es fundamental incorporar la disciplina operacional en el trabajo minero de los pirquineros con el fin de evaluar riesgos en forma permanente y cumplir con planes y procedimientos seguros de trabajo.

    En forma complementaria, Minera El Abra entreg 150 viviendas de emergencia a las familias de pirquineros que sufrieron la prdida total o parcial de sus hogares.

    Estudio de CasoEmpresas delConsejo Minero apoyan a Tocopilla

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    21

    Co

    nsej

    o M

    iner

    o

    Compromiso con el desarrollo sustentableEl Consejo Minero de Chile entiende que la viabilidad econmica del negocio se apoya en el compromiso con el desarrollo sustentable. Por ello exige, tanto en forma colectiva como individual, que las empresas socias contribuyan al crecimiento y prosperidad sostenible de las actuales y futuras generaciones, integrando armnicamente el progreso econmico, el desarrollo social responsable y el manejo efectivo del medio ambiente.

    En ese contexto, el Consejo Minero ha diseado una agenda de trabajo que define los objetivos estratgicos de la Gran Minera con miras a honrar su compromiso con una minera sustentable.

    Agenda Econmica para la creacin de oportunidades para la inversin y el crecimiento

    Promoverpolticaspblicasapropiadaspara la inversinyel crecimiento de la industria en el mbito macro y micro econmico.

    Promovermejoras en la interpretacin, aplicacin eimplementacin de las normas tributarias.

    Facilitaractividadesparaeldesarrollodeproveedores(cluster),contratistas y compras locales.

    Estimularlainversinatravsdelaexploracinyeldesarrollode nuevos proyectos.

    Orientarlasactividadesdeinnovacin,investigacinydesarrollotecnolgico para la industria minera.

    Promoveryposicionaralaindustriacomounempleadordeexcelencia.

    Construirunaconcienciamineraenlosprogramasdeeducaciny formacin, orientados a atraer a profesionales y tcnicos del sector.

    Produccinsegura.

    Agenda Ambiental para ampliar los beneficios y evitar y minimizar los impactos negativos de la actividad

    Asegurarelaccesosustentablealaguaylaenerga.Cuidar la estabilidad y validezde las reglasde juego

    medioambiental.Mantenerelliderazgoylaparticipacinactivaeneldebatede

    los grandes temas ambientales.Actuarconanticipacinyliderazgoenlostemasemergentes

    de la agenda ambiental.Promovercompromisosydesarrollarcompetenciasparalograr

    mejoras continuas en las prcticas ambientales.

    Agenda Social para generar beneficios en la comunidad

    InternoEjercerliderazgoydesarrollarcompetenciasparaasegurarla

    aplicacin efectiva de las normas y prcticas de seguridad en las actividades mineras.

    Posicionaralaindustriacomounbuenlugarparatrabajarenforma directa (empleados) e indirecta (colaboradores).

    ExternoDesarrollarcapacidadesparagenerarcapitalsocialyampliar

    beneficios a las comunidades en que operan los socios.Desarrollarcapacidadesygenerarredesparaunmejordilogo,

    participacin y cercana con los stakeholders. Elaboraractividadesyapoyariniciativastendientesagenerar

    conocimiento y aprecio por la Gran Minera.

  • Desafos de la Gran Minera En la actualidad, la Gran Minera est viviendo un perodo de bonanza en los precios que ha sido muy positivo para el negocio y para la sociedad chilena. Pero esta favorable situacin, que es excepcional y temporal, no debe distraer la atencin sobre ciertas tendencias y desafos claves que ya se estn viviendo en el presente y que se proyectarn en el mediano y largo plazo.

    Tendencias y desafos claves TantoenChilecomoenelrestodelamineramundialexisteunaestrechez

    de oferta de profesionales, tcnicos y mano de obra calificada. Por lo tanto, atraer, capacitar, desarrollar y retener al personal seguir siendo un tema crtico. El reto pasa por aumentar el nmero de estudiantes interesados en estudiar carreras relacionadas con la actividad minera, como geologa, metalurgia e ingeniera en minas, entre otras.

    Esnecesariocontinuarpromoviendolaexploracinyeldesarrollodenuevos proyectos mineros si se quiere que Chile siga siendo un pas minero, una potencia minera mundial. Al Consejo Minero le preocupa la baja en la participacin relativa en la exploracin mundial. Es necesario hacer ms y mejores esfuerzos pblicos y privados para atraer ms exploracin e inversin.

    Lanecesidadporcobreyotrosmetalesbsicosseguiraumentandoenel futuro y la minera deber responder a esta creciente demanda. Sin embargo, se espera una cada del precio del cobre y otros metales en el futuro; por lo tanto, no es posible descuidar la amenaza que representa la competencia de productos alternativos de ms bajo costo.

  • Laexplotacindedepsitosconleyesmsbajas,amayorprofundidady con mayores grados de complejidad se har ms viable pero requerir de importantes mejoras en productividad y eficiencia. Los prximos desafos exigirn ms innovacin, investigacin y desarrollo tecnolgico.

    Considerandoquelatecnologaactualesintensivaenelconsumodeenerga, ser necesario contar con procesos energticamente ms eficientes.

    Elaguaesvitaltantoparalacomunidadcomoparalalaborminera.Es fundamental encontrar sinergias y estrechar la relacin entre los distintos usuarios de este recurso con la finalidad de optimizar de la mejor forma posible su consumo.

    Maximizarypromoverlasbuenascomunicacionesconlacomunidadayudar a manejar responsablemente el impacto social de la actividad minera.

    Continuarlapresinporreducirloscostosoperacionalesylosmontosde inversin.

    Enfrentar estos desafos requiere mantener un equilibrio aceptable de efectos econmicos, ambientales y sociales, para asegurar una minera sustentable que beneficie a las generaciones presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras. Esto obliga a revisar toda la cadena de valor con el fin de identificar los espacios disponibles para ser ms eficientes y agregar ms valor a la empresa y la sociedad.

    Por sobre todo, es fundamental asumir este reto con una especial preocupacin, cuidado y respeto por las personas. Esto lleva a continuar mejorando los estndares de seguridad, salud e higiene de la industria.

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Co

    nsej

    o M

    iner

    o

    23

  • El cobre es uno de los pocos materiales que no pierde sus propiedades qumicas o fsicas en el proceso de reciclaje. Por este motivo, puede ser reciclado ilimitadamente sin que esto le haga perder sus propiedades mecnicas. En 2004 se estimaba que el 9% de la demanda mundial fue satisfecha por medio del reciclado de objetos viejos de cobre. Si a esto se suma como reciclaje el refundido de los desechos del proceso de refinado del mineral, el porcentaje de cobre reciclado llega a 34% en el mundo.

    Desempeo de la Gran Minera

    Des

    emp

    eo

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    25

  • Al Igual que en el ao 2006, la Gran Minera chilena obtuvo un excelente resultado en 2007. El sector registr exportaciones rcord, gracias a los aumentos de produccin y a un excelente precio de los metales. Adems, se continuaron materializando nuevas inversiones y se remont de manera destacada en mediciones de competitividad mundial. Pero no slo eso. La industria minera continu aportando importantes beneficios al pas: el ao 2007 se entregaron cifras histricas al Estado va impuestos y se disminuy en forma significativa la pobreza en las regiones mineras, segn la ltima Encuesta de Caracterizacin Socioeconmica Nacional (Casen)4, 2006.

    Este estudio concluy que en el perodo 2000-2006 la comuna de Antofagasta, por ejemplo, redujo sus niveles de pobreza de 12,9 a 6,1%; Mara Elena baj de 14,6 a 5,3%; Sierra Gorda de 3,4% a 2,7%; y Mejillones -donde se han ubicado plantas que proveen insumos y servicios para el sector, pas de 20,1 a 5%, considerando que el promedio nacional es de 13,7%. La comuna de Taltal muestra una cada an ms pronunciada en el porcentaje de personas que vive en situacin de pobreza, dej atrs un 32,9% del ao 2000 y anot un 5,5% en 2006.

    En lo referido a su rol social, durante 2007 se observ un continuo crecimiento del nivel de remuneraciones en la industria minera, que en promedio, a mayo de 2007, fueron de $864.646, muy por encima de los $315.050 que constituye el promedio nacional5. Las empresas socias del Consejo Minero emplearon directa e indirectamente a 103.367 personas durante 2007 y cancelaron a sus trabajadores propios, por concepto deremuneraciones,US$1.916millones(VercaptuloTrabajadoresenla Gran Minera).

    Adicionalmente, se estima que, como resultado del crecimiento de las operaciones, de los nuevos proyectos y de las expansiones, el gasto que las compaas mineras podran llegar a efectuar en diversos mbitos de accin en los prximos aos, ser de US$4.770 millones anuales en

    4 www.mideplan.cl5 Fuente: Superintendencia de AFP.6 Fuente: Comisin Chilena del Cobre, documento Oportunidades de negocios para proveedores de bienes, insumos y servicios mineros en Chile, 2007.7 Fuente: Comit de Inversiones Extranjeras.8 Fuente: Comisin Chilena del Cobre, Cochilco.

    gastos operacionales, equipos mineros a rajo abierto y subterrneos, en servicios de construccin, estudios de ingeniera, servicios de mantencin y otras consultoras6.

    Estos datos evidencian que la Gran Minera ha generado ms y mejores empleos, un desarrollo importante de infraestructura fsica, oportunidades para empresas proveedoras de insumos y servicios e incorporacin de nuevas tecnologas, entre otros beneficios. En suma, mejores ndices de crecimiento y bienestar para las comunidades que albergan los proyectos.

    Todo indica que este aporte regional continuar en los prximos aos, ya que se estima un crecimiento promedio del sector de un 5% anual, de acuerdo con estimaciones de la Sociedad Nacional de Minera (SONAMI). Adems, el pas contina siendo atractivo para que empresas de nivel mundial realicen aqu sus inversiones. El Instituto Fraser de Canad sostuvo en su informe 2008 que, entre 65 pases dedicados a la minera, Chile ocupa el sexto puesto en atractivo para invertir, dejando atrs la cada al lugar 27 que haba registrado en el ao previo. El informe tambin concluy que el escenario es propicio para desarrollar nuevas inversiones en el pas, de acuerdo con lo que opinaron empresas consultadas de todo el mundo.

    Otro indicador positivo fue el fuerte escenario de inversin extranjera autorizada para ingresar al pas va DL 600. Entre 1974 y 2007 se logr materializar US$21.174 millones para el sector minero, es decir, casi el 33% del total7. De este total, las regiones ms beneficiadas fueron Antofagasta y Atacama, con US$97,5 millones y US$50,4 millones, respectivamente. Y segn todos los antecedentes de inversin futura, esta cifra podra continuar creciendo, toda vez que la inversin autorizada en el mismo rango de fechas duplica a la efectivamente realizada. De hecho, la inversin global proyectada para el quinquenio 2007-2011 llega a US$16.226 millones, entre proyectos de cobre, oro y plata8.

    Segn el Instituto Fraser, Chile ocupa el sexto lugar en atractivo para invertir en minera, con un escenario propicio para desarrollar nuevas inversiones.

    (15,275 PT)

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    27

    Des

    emp

    eo

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    Las cifras lo demuestran. La industria minera chilena est viviendo un momento de gran bonanza gracias a la creciente demanda mundial por los minerales producidos y exportados. El ao pasado, estas exportaciones sumaron a nivel nacional la histrica cifra total de US$43.106 millones, equivalente al 63,7% de los envos totales al exterior.9

    Adems, las utilidades de la Gran Minera totalizaron US$19.332 millones durante 2007. Este buen resultado posibilit mantener una alta contribucin en impuestos a la nacin. La cifra para el perodo 2007 fue de US$7.670 millones, considerando impuestos a la renta de primera categora y royalty10. Para hacer ms entendible el alcance de esta cifra, basta con sealar que representa el 24% de los ingresos del erario nacional. Por otro lado, las empresas mineras agrupadas en el Consejo Minero incurrieron en gastos de bienes, insumos y servicios por un monto que super los US$8.150 millones, gastados principalmente en las localidades donde se ubican las operaciones.

    Al analizar lo que fue la produccin durante el ejercicio pasado, la Gran Minera fue responsable de la extraccin de 5,3 millones de toneladas mtricas de cobre fino, 23.875 kilos de oro y 1,7 millones de kilos de plata. Al amparo de las pujantes inversiones ms las operaciones vigentes, se espera que la produccin de cobre de Chile llegue a 6,7 millones de toneladas hacia el ao 2015, lo que implicar un 21% ms respecto a la produccin del ao 200711.

    Camino hacia las metas de mediano plazo, las empresas de la Gran Minera ya comenzaron a desarrollar varios proyectos. Sobresalen iniciativas como Esperanza, Nueva Andina, Caserones y las ampliaciones de Los Bronces y Collahuasi, entre otros. A ellos se suman los que ya entraron en operacin, como Spence y Gabriela Mistral. Esto es un reflejo de la importancia de las exploraciones para las compaas mineras como una forma de garantizar la sustentabilidad del negocio y el crecimiento del sector. En este sentido, en 2007 Metals Economics Group (MEG), nuevamente ubic a Chile como uno de los diez principales pases que invierten en exploraciones mineras (7), saliendo del lugar undcimo al que haba cado el ao 2006.

    Hoy, Chile se ha consolidado como el principal productor y exportador de cobre. Goza de una participacin de mercado en torno al 35% en el mundo y tiene las mayores reservas cuprferas del planeta: alrededor del 38% de las 940 millones de toneladas conocidas hasta hoy. Esta ltima cifra deja abierta la puerta para suponer que el camino que viene puede ser tanto o ms satisfactorio que lo vivido hasta ahora.

    9 Fuente: Banco Central.10 Este valor no considera el impuesto a las remesas de utilidades de las empresas, ni los impuestos de Altonorte, por encontrarse en revisin al momento del cierre del Informe. 11 Fuente: Comisin Chilena del Cobre, Cochilco.12 Informe de Metals Economics Group.

    Total de inversiones en exploracin12

    Pas Porcentaje Ubicacin

    Canad 19% 1o

    Australia 12% 2o

    Estados Unidos 7% 3er

    Rusia 6% 4to

    Mxico 6% 5to

    Per 5% 6to

    Chile 4% 7o

    Una casa moderna emplea cerca de 200 kilos de cobre. Esto es casi el doble de lo que requera hace 40 aos, ya que posee ms baos, ms aparatos elctricos, ms telfonos y ms computadores.

  • La Gran Minera aport en impuestos el 24% de los ingresos del erario nacional en 2007

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Des

    emp

    eo

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    29

    La Gran Minera aport en impuestos el 24% de los ingresos del erario nacional en 2007

  • Mapa de la Gran Minera Chilena

    COBREOROPLATA MOLIBDENO

    Cerro ColoradoCollahuasiQuebrada Blanca

    El Abra

    Radomiro Tomic

    Chuquicamata

    MichillaEl Tesoro

    Lomas Bayas

    Mantos Blancos

    ZaldvarEscondidaFundicin AltonorteEl PenEl SalvadorLa CoipaOjos del SaladoMantoverdeCandelaria

    Carmen de Andacollo

    Los Pelambres

    El SoldadoFundicin ChagresAndina

    Los Bronces

    El Teniente

    ARICA

    IQUIQUE

    ANTOFAGASTA

    LA SERENA

    COPIAPO

    VALPARAISO

    RANCAGUA

    SANTIAGO

    TALCA

    TEMUCO

    PUERTO MONTT

    COYHAIQUE

    PUNTA ARENAS

    CALAMA Spence

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    31

    Des

    emp

    eo

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    Hitos 2007 de las empresas socias

    Anglo American Chile En 2007, Anglo American Chile tuvo tres grandes hitos. El primero fue la aprobacin e inicio de la construccin del Proyecto Desarrollo Los Bronces, que involucra una inversin de US$1.744 millones para incrementar la produccin de este yacimiento desde 230.000 a 400.000 toneladas de cobre fino a contar de 2011.

    A ello se sum la entrega del Sello Bicentenario al Programa Emerge, por su contribucin al desarrollo econmico y social de las comunidades vecinas a las operaciones de la compaa, al ofrecer ms oportunidades de trabajo y conseguir que los pequeos y medianos empresarios logren un mayor grado de pertenencia al desarrollo global de Chile. El reconocimiento fue entregado por la Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet a Miguel Angel Durn, Presidente deAngloAmericanChile(Verfoto).

    Adicionalmente, en septiembre de 2007 recibi el premio al Mejor Reporte de Sustentabilidad del pas, entregado por AccinRSE, como reconocimiento a la calidad y transparencia mostrada en su reporte del ao 2006. En la oportunidad, tambin obtuvo el premio al Mejor Reporte de Gestin Ambiental 2006.

    Antofagasta Minerals La decisin de ir adelante con el Proyecto Esperanza, que involucra una inversin de US$1.900 millones, fue el principal hito de 2007 del Grupo nacional Antofagasta Minerals, dueo de Los Pelambres. La iniciativa destaca por sus innovaciones tecnolgicas, como el uso de un 100% de agua de mar en sus procesos y el espesamiento de relaves, as como por el amplio plan de capacitacin para integrar a trabajadores locales. El proyecto efectu una participacin temprana con la comunidad, fue presentado al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental y espera iniciar su construccin durante 2008 para poner en marcha su operacin a fines de 2010.

    El Grupo Antofagasta Minerals avanz tambin en sus proyectos y exploraciones en Chile y el mundo. A inicios de 2008 se iniciaron los estudios de factibilidad para Reko Diq (Pakistn) y Antucoya (Regin de Antofagasta, Chile).

  • BHP Billiton En 2007, BHP Billiton public el primer Reporte de Sustentabilidad consolidado de sus operaciones en Chile, donde informa acerca del desempeo en materia de salud, seguridad, medio ambiente y comunidad de Cerro Colorado, Escondida y Spence, as como de sus oficinas corporativas en Santiago.

    Adems lanz, a nivel corporativo, dos importantes iniciativas: el plan accionario Shareplus, que da la oportunidad a sus empleados, de acceder a participacin accionaria en la compaa, y el programa Matched Giving Program, a travs del cual duplica el monto de dinero entregado por el trabajador a la(s) organizacin(es) comunitaria(s) de su preferencia, o su equivalente en trabajo voluntario.

    En la foto se observa la labor de voluntariado de los trabajadores de BHP Billiton en el Hogar de Mara Ayuda en Antofagasta.

    Barrick Zaldvar El principal hito de 2007 fue la construccin de un domo para acopio de chancado secundario. Esta instalacin tiene un dimetro de 95 metros y 40,5 metros de alto, con una capacidad de almacenamiento de 110.000 toneladas. Para su construccin se utilizaron 174.500 horas hombre sin registrar accidentes, a pesar de las condiciones adversas para el montaje, como rfagas de viento sobre 40 kilmetros por hora, el polvo enelambienteylasbajastemperaturas(Verfoto).

    Barrick En octubre de 2007 fue aprobada la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) presentada en julio de ese ao por parte de Barrick para el desarrollo del proyecto de generacin de energa elica Punta Colorada, en la comuna de La Higuera, Regin de Coquimbo. Esta iniciativa, pionera en la industria minera nacional, tiene una capacidad para generar hasta 20 MW en su etapa final y aportar su produccin al Sistema Interconectado Central (SIC).

    El proyecto, que ser uno de los parques elicos ms grandes que se hayan construido en Chile, considera la instalacin de 10 aerogeneradores de ltima generacin a 80 kilmetros al norte de La Serena y supone una inversin que bordear los US$40 millones. Con esta iniciativa, Barrick contribuir al programa de uso de energas renovables impulsado por el Gobierno de Chile.

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    33

    Des

    emp

    eo

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    Codelco El ao 2002, Codelco, en conjunto con la empresa japonesa Nippon Mining & Metals Co. Ltd., crearon BioSigma S.A., con el objetivo de incorporar a la minera los ms recientes avances de la biotecnologa, haciendo sustentable el beneficio de los vastos recursos de baja ley y otros materiales secundarios. En 2007, la empresa complet la validacin de su tecnologa para la biolixiviacin de minerales sulfurados secundarios de cobre y arenas de relave en la Divisin Codelco Norte.

    En la Divisin Andina se inici la validacin industrial de la tecnologa para minerales primarios de baja ley y, el 22 de mayo, se cosech el primer ctodo biolixiviado, utilizando las bacterias aisladas de propiedad deBioSigma(Verfoto).

    Adicionalmente, como parte de su compromiso con el desarrollo sustentable, en agosto de 2006, suscribi un Acuerdo de Produccin Limpia (APL) con el Consejo de Produccin Limpia de Corfo. Este APL tiene dentro de sus objetivos hacer un esfuerzo adicional para reducir las emisiones de molibdeno en el efluente Carn (ril Carn) de Divisin El Teniente. En este contexto, en diciembre de 2007 entr en operaciones la planta de abatimiento de molibdeno en Divisin El Teniente, que requiri de una inversin de US$31 millones, cumpliendo plenamente con el compromiso de llegar a fin de ao con niveles de molibdeno inferiores al lmite fijado por el DS N90.

    CollahuasiEn 2007 se realiz la construccin y puesta en marcha del sistema de pozos de produccin de agua en el sector de Coposa Norte, por 500 l/s, lo que permiti trasladar derechos de agua desde el sector Coposa Falla Pabelln a este sector. Adems, se construy un nuevo mineroducto, ampliando la capacidad de transporte de pulpa de concentrado desde Ujina a Puerto Patache, desde 188 ton/hr a 251 ton/hr. Por ltimo, se llev a cabo la construccin de las instalaciones necesarias para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, en cumplimiento con el Decreto Supremo 148/2003.

  • Minera Escondida Minera Escondida alcanz una produccin rcord de 1.483.934 toneladas mtricas de cobre fino. Producto de lo anterior y de los elevados precios del cobre, su aporte al pas -slo por la va de impuestos a la renta y royalty- fue de US$2.778 millones, la ms alta suma en tributos que una empresa privada haya cancelado al Estado de Chile.

    En 2007 la compaa formaliz alianzas con diferentes organizaciones para desarrollar proyectos sociales de alto impacto, con los cuales est adhiriendo a la celebracin del Bicentenario de Chile. Una de ellas es Antofagasta 2010 sin Campamentos, junto a Un Techo para Chile y el MinisteriodeViviendayUrbanismo,cuyopropsitoesentregarunavivienda de calidad en barrios integrados, a las ms de mil familias de la Regin que viven en condiciones de extrema pobreza. En la foto, el Padre Felipe Berros S.J., Capelln de Un Techo para Chile; Patricia Poblete,MinistradeViviendayUrbanismo;yCarlosMesquita,Presidentede Minera Escondida, junto a una nia de las familias beneficiadas del Programa Antofagasta 2010 sin Campamentos.

    Adems, gracias a la alianza con el Gobierno Regional de Antofagasta, Conaf y Serviu, se est desarrollando el Proyecto Parque-Museo Mirador La Portada, que consiste en la construccin del Museo Mirador de la Biodiversidad y el mejoramiento de la infraestructura del lugar.

    Freeport-McMoRan Copper & Gold En marzo de 2007 se materializ la adquisicin de la compaa minera Phelps Dodge por parte de Freeport-McMoRan Copper & Gold (FCX), por un monto de US$26.000 millones en efectivo y acciones, llevando a cabo una de las mayores transacciones burstiles del ao. De esta manera, FCX pas a administrar en Chile las operaciones de El Abra, Candelaria y Ojos del Salado.

    En 2007, El Abra obtuvo el Premio Nacional de Eficiencia Energtica, que otorga anualmente la Confederacin de la Produccin y del Comercio y el Programa Pas Eficiencia Energtica del Ministerio de Economa. El galardn premi una iniciativa consistente en el manejo de cortocircuitos en la nave de electro-obtencin, que permitir aumentar en 5% la eficiencia de la energa de toda la planta y cosechar ctodos de mejor calidad, con un peso ms estndar.

    Por su parte, Minera Ojos del Salado recibi, de manos de la Comisin Bicentenario, el Patrocinio del Sello Bicentenario para el proyecto de saneamiento del escorial y tranques de relaves en Tierra Amarilla. En su superficie se desarrollar un complejo inmobiliario que beneficiar a 278 familias, a travs de un trabajo conjunto en el que han tenido activa participacin Minera Candelaria, Minera Ojos del Salado y el gobierno regionalylocal(VerfotodelEscorial).

    En materia de seguridad, El Abra recibi dos distinciones: por segundo ao consecutivo obtuvo el Premio Nacional de Minera Benjamn Teplizky, que entrega el Ministerio de Minera a las empresas que incentivan la investigacin cientfico-tecnolgica en materia de seguridad y medio ambiente, y el Premio Accin Efectiva en Seguridad, otorgado por la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS), por su efectiva labor en el rea de prevencin de riesgos.

  • INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    35

    Des

    emp

    eo

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    Xstrata CopperLos principales hitos 2007 de Xstrata Copper estn relacionados con iniciativas de mejoramiento ambiental en el Complejo Metalrgico Altonorte, donde se inici el proyecto Mejoramiento operacional. Este considera la construccin de una nueva planta de cido con doble absorcin, tecnologa que aumenta la captura de azufre de 93 a 95% y mejoras complementarias para aumentar esa captura a 98% para 2010. Estas mejoras ambientales incrementarn tambin la capacidad de produccin de nodos de cobre de 290.000 a 380.000 toneladas y la produccin de cido sulfrico de 800.000 a 1,1 millones de toneladas al ao.

    Adems se iniciaron los proyectos de captura de gases fugitivos, enfriamiento radiativo y segundo filtro de mangas del secador rotatorio.

    Adicionalmente, en diciembre de 2007 comenz la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Polvos, diseada para procesar 100 tpd, la que permitir eliminar en dos aos el pasivo ambiental constituido por la acumulacin de dichos polvos.

    Spence La nueva operacin de BHP Billiton en Chile, Spence, fue inaugurada oficialmente en marzo de 2007, lo que marc el inicio de su etapa productiva. Minera Spence se ubica en la localidad de Sierra Gorda y su capacidad de diseo es de 200.000 toneladas de ctodos de cobre fino anuales, a travs de un proceso completamente automatizado. Debido a su destacado desempeo en seguridad durante la etapa de construccin y remocin de estril, recibi el reconocimiento del Servicio Nacional de Geologa y Minera (Sernageomin) como empresa destacada en el Concurso Anual de Seguridad Minera 2006, realizado en julio de 2007.

  • Las empresas de la Gran Minera tienen un rol fundamental en el desarrollo del pas. Aportan riqueza en las zonas donde estn presentes, pagan impuestos por valores sin precedentes y han demostrado que es posible realizar actividad minera, compatibilizando el desarrollo econmico, con el equilibrio ambiental y la prosperidad social. Estos logros son posibles debido al trabajo permanente y seguro de las 103.367 personas que estn vinculadas a las compaas, tanto de manera directa como indirecta a travs de las empresas contratistas.

    Trabajadores de la Gran Minera

    37

    Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

  • Histricamente, las compaas que componen la Gran Minera se han preocupado de proporcionar a sus trabajadores las condiciones fsicas, legales y econmicas necesarias para la ptima realizacin de sus labores. Consecuencia de lo anterior son los altos estndares productivos, tecnolgicos, de seguridad, contractuales y salariales que caracterizan las faenas mineras, permitiendo que a nivel nacional se considere un privilegio trabajar en esta industria.

    Estas condiciones han sido influidas por los cnones que se siguen mundialmente en la minera de primer orden, por la conciencia de las extremas condiciones geogrficas y climticas que caracterizan a buena parte de los yacimientos chilenos, as como por el alto grado de especializacin que se requiere para cumplir con la mayora de las faenas. Todo esto incide en que los planes estratgicos de las empresas del sector consideren a sus trabajadores como un aliado clave que es necesario cuidar.

    Las condiciones de los operarios mineros tambin se han visto beneficiadas por la situacin actual del mercado laboral. El boom vivido por el sector en los ltimos aos, con un pujante desarrollo de nuevos proyectos, dej en evidencia la necesidad de la industria de contar con una mayor cantidad de profesionales calificados. Situacin que tiene alcances globales, pues desde hace aos que la minera mundial observa con relativa preocupacin la falta de mano de obra tcnica y profesional especializada, para el mejor desarrollo de la actividad. Como lder mundial en la minera, Chile no es ajeno a esta realidad. El surgimiento de nuevas operaciones mineras dej en evidencia la escasez de ingenieros en minas, gelogos, tcnicos y operarios en distintas materias, en parte debido a la poca cantidad de instituciones superiores dedicadas a la formacin en este mbito.

    Para evitar que esta situacin pudiera generar una brecha mayor, hace aos que las empresas de la Gran Minera estn abocadas a generar instancias para atraer y mantener a nuevos profesionales y tcnicos, mediante el mejoramiento de las condiciones laborales, el aumento de las horas destinadas a capacitacin, la incorporacin de mano de obra femenina y una mayor inclusin de integrantes de las comunidades vecinas a las faenas mineras.

    En este contexto, en 2007, el Consejo Minero de Chile realiz diversas actividades como parte de su compromiso con la difusin de la minera en el pas. Es as como patrocin el primer Diplomado en Gestin de la Cadena de Abastecimiento, en conjunto con la Universidad de Santiago. Las clases estuvieron dirigidas a profesionales del sector dedicados a la gestin de las actividades de apoyo a la explotacin minera y estn centradas en desarrollar los recursos humanos, la innovacin y la transferencia tecnolgica.

    Con los aos ha quedado en evidencia que, como tendencia general, las empresas mineras privilegian la contratacin de personal proveniente de las zonas donde se localizan sus operaciones. Esto puede comprobarse mediante la revisin de las tasas de desempleo en las comunas donde se han ido emplazando nuevos proyectos mineros en relacin con las pocas previas a la instalacin de stos.

    En 2007, la Gran Minera dio trabajo a 103.367 personas. De ellos, 34.044 fueron trabajadores de la dotacin propia y 69.323 de empresas contratistas. En 2006 el total de trabajadores fue de 94.104.

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    39

    Estudio de CasoMinera EscondidaProfesionales para un Chile Global

    En el marco de la conmemoracin del Bicentenario y con el objetivo de contribuir a los desafos de capital humano y social que enfrenta Chile en esta etapa de su desarrollo, Minera Escondida lanz el Programa de Formacin de Profesionales para un Chile Global. Consiste en un Magster en Gestin para la Globalizacin, financiado a travs de una beca de Minera Escondida, en convenio con el Departamento de Ingeniera Industrial de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile.

    El Magster en Gestin para la Globalizacin busca formar, entre 2007 y 2010, a 150 jvenes profesionales con antecedentes de excelencia acadmica y provenientes de un amplio espectro socioeconmico, con el fin de promover la igualdad de oportunidades y la movilidad social.

    Los cursos tienen una duracin de 19 meses a tiempo completo. Se inician con un semestre en Chile y los dos siguientes se cursan en prestigiosas universidades de Australia, Estados Unidos o Europa. La etapa siguiente consiste en visitas, durante un mes, a empresas y centros de estudio en Shanghai y Bangalore. El proceso termina con un trimestre de sntesis en Chile. Esta iniciativa implica una inversin de US$11,8 millones, que es financiada ntegramente por Minera Escondida.

    Como tendencia general, las empresas mineras han privilegiado la contratacin de personas provenientes de las zonas donde se localizan sus operaciones.

  • Integracin de la mujerAs como la mujer ocupa un rol preponderante en la vida del pas, representando hoy ms de un tercio de la fuerza laboral a nivel nacional, en el ltimo tiempo ha logrado hacerse un espacio en una actividad histricamente realizada por hombres, como lo es la minera.

    La aplicacin generalizada de polticas antidiscriminatorias por parte de la Gran Minera est permitiendo que hoy se encuentren mujeres ocupando posiciones de nivel ejecutivo, profesional, administrativo y de operaciones. As, ellas han contado con apoyo y oportunidades para que vean cumplidas sus expectativas de desarrollo profesional y humano.

    De este modo, en los ltimos cuatro aos, la contratacin de mujeres en la minera nacional aument en un 96%. Esto es, de 3.317 mujeres en el ao 2003 se pas a 6.322 en 200613.

    Esta integracin no ha sido un proceso circunscrito slo a las compaas socias del Consejo Minero, ya que tambin se advierte un aumento de su presencia en las empresas contratistas.

    13 www.sernageomin.cl

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    41

    Anglo American plantea como principios fundamentales la no discriminacin y la promocin de la igualdad en los lugares de trabajo. En la divisin Los Bronces, por ejemplo, desde hace cuatro aos se ha incentivado la contratacin de mujeres en diversos cargos operativos, compromiso que en 2007 fue reforzado con el inicio del Programa de Contratacin de Mujeres Operadoras.

    Kitty Albornoz, Romanet Castro, Claudia Glvez, Mara Jos San Martn, Carmen Martnez y Karina Navarro fueron las primeras mujeres en la Divisin Los Bronces en formar parte del equipo de operadores de camiones Komatsu 830 y 930, de 300 toneladas.

    Esta Divisin es una de las operaciones mineras con mayor porcentaje de mujeres en el pas, con una participacin de 8% dentro del total de la plana laboral, incluyendo a contratistas, casi el doble comparado con el 4,7% de la industria nacional. Actualmente, 31 mujeres profesionales trabajan en la dotacin propia de Los Bronces como gelogas, ingenieras de minas e hidrulicas, laboratoristas o en labores administrativas y como operadoras. Adicionalmente, otras 87 mujeres realizan labores como parte del personal de contratistas.

    Estudio de CasoAnglo American ChileOperadoras de camiones de alto tonelajeen Los Bronces

  • Remuneraciones y beneficiosLas remuneraciones de la Gran Minera son superiores al promedio de la industria nacional, aprecindose un mayor alineamiento en relacin con los ingresos que se perciben en otros pases mineros.

    En 2007, las empresas asociadas en el Consejo Minero pagaron a sus trabajadores un total de US$1.916 millones por concepto de remuneraciones. Se calcula que el sueldo promedio de los trabajadores de la minera es del orden de $864.646, lo cual ms que duplica el ingreso promedio nacional de $315.05014, confirmando que la minera es la industria del pas que genera el ms alto nivel de remuneraciones.

    En trminos generales, las remuneraciones de los trabajadores de la Gran Minera estn conformadas por un sueldo base ms un conjunto de bonos e incentivos ligados a la productividad, resultados de gestin y condiciones de mercado, entre otros. Adems, perciben prestaciones asociadas a las condiciones de trabajo y a una serie de beneficios sociales para ellos y sus cargas familiares, tales como: aguinaldos; seguros de salud; becas y aportes educacionales; apoyo para la adquisicin y financiamiento de viviendas; y bonos por eventos especiales, por mencionar algunos. Asimismo, pueden acceder a programas destinados a prevenir o tratar el consumo de drogas y alcohol. Las atractivas remuneraciones y los mltiples beneficios adicionales que reciben los trabajadores de la minera son factores que contribuyen a una mejor calidad de vida, tanto de ellos como de sus familias.

    A pesar de los sacrificios familiares asociados a las caractersticas propias de la actividad minera, donde las faenas estn alejadas de centros urbanos y las operaciones se realizan en forma continua, mediante sistemas de turnos, se puede comprobar que el 78% de los trabajadores de la Gran Minera estn casados, con un total de 80.138 cargas familiares. Estos son antecedentes que permiten comprobar que un positivo entorno laboral y social es un factor que favorece la estabilidad de la familia.

    Las atractivas remuneraciones y los mltiples beneficios adicionales que reciben los trabajadores de la minera son factores que contribuyen a una mejor calidad de vida.

    14 Fuente: Superintendencia de AFP.

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    43

    CapacitacinEl sector minero se caracteriza por contar con trabajadores altamente especializados, que poseen las competencias tcnicas necesarias para obtener un nivel de desarrollo de clase mundial. Para ello, las empresas socias del Consejo Minero mantienen actividades sistemticas de capacitacin y entrenamiento, cuyos objetivos son desarrollar los conocimientos, habilidades y conductas de los trabajadores con miras a alcanzar una competitividad sustentable y responsable.

    El inters de la actividad por fomentar la especializacin de su fuerza laboral se tradujo en 2007 en una inversin total de US$26 millones, que permiti la entrega de 1.697.715 horas de capacitacin. Es decir, en promedio, cada trabajador recibi 52 horas de formacin.

    Para la adecuada incorporacin de nuevos conocimientos y habilidades, las empresas realizan diversos programas de desarrollo continuo para sus trabajadores, de acuerdo con los diferentes niveles de la organizacin. En el caso de los operadores, por ejemplo, la capacitacin est dividida de acuerdo con las reas de trabajo y segn la gestin de habilidades y formacin que se requiera.

    Para facilitar el acceso a mejores formas de capacitacin, las empresas mantienen alianzas con diversas universidades e institutos que les permiten alcanzar un entrenamiento acorde a las altas exigencias del sector. Incluso, un porcentaje importante va ms all, al ofrecer becas de estudio a sus trabajadores o la posibilidad de inscribirse en los centros de formacin tcnica creados y patrocinados por las mismas compaas.

    Asimismo, cada vez es ms frecuente entre las empresas socias la existencia de procesos de evaluacin de desempeo de sus empleados. As, buscan retroalimentar el rendimiento de sus profesionales y alinear los objetivos organizacionales con los individuales. Destaca tambin la realizacin de programas de desarrollo de competencias, con el fin de crear planes individuales de capacitacin de acuerdo con las aspiraciones laborales de los trabajadores.

    Otra iniciativa relevante en este mbito es la incorporacin de nuevos talentos a esta industria, mediante la entrega de becas a estudiantes universitarios. Adems, algunas compaas destinan recursos al entrenamiento de jvenes egresados de escuelas tcnicas de las localidades vecinas.

    Nivel educacional

    2007 2006 2005

    Dotacin capacitada 32.522 27.425 30.230

    Porcentaje de la

    dotacin total (%)

    95 84 93

    Total de HH destinadas

    a capacitacin

    1.697.715 1.809.409 1.636.909

    Promedio de HH

    de capacitacin por

    trabajador

    52 66 54

    Inversin total

    en capacitacin

    (en millones de US$)

    26 26 23

    Nivel educacionalLos aos de escolaridad de los trabajadores de la Gran Minera alcanzaron, en 2007, un promedio de 13,1 aos de estudio, superando en casi cuatro los 9,2 aos que muestra un trabajador promedio del pas15. Esto indica que el nivel educacional de los trabajadores de las empresas del Consejo Minero corresponde en un alto porcentaje a personas con enseanza universitaria y tcnica, con un escaso margen de empleados que slo hayan rendido la enseanza bsica.

    15 Encuesta CASEN, 2006.

  • La Gran Minera dio trabajo a 103.367 personas en 2007 e invirti US$26 millones en capacitacin

  • La Gran Minera dio trabajo a 103.367 personas en 2007 e invirti US$26 millones en capacitacinTr

    abaj

    ado

    res

    de

    la G

    ran

    Min

    era

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    45

  • Relaciones laboralesLos sindicatos han jugado un importante papel en la historia de la minera nacional y, por extensin, en todo el pas. Sin la minera no hubiera existido en Chile un movimiento obrero con la influencia social, poltica y cultural que adquiri en el siglo XX. Por eso, en la actualidad, el sindicalismo minero tiene gran legitimidad en las empresas y en la sociedad chilena.

    La minera es la actividad industrial con la mayor tasa de organizacin laboral del pas. A diciembre de 2007 26.286 trabajadores estaban sindicalizados, lo que equivale al 77% de la fuerza laboral de las compaas socias del Consejo Minero. Esto demuestra la relevancia que los trabajadores le otorgan a la participacin del mundo sindical en las relaciones con la administracin. Tambin es destacable la incorporacin de la mujer en cargos de representacin sindical, lo que refleja un cambio cultural relevante al interior de la minera y del pas.

    Histricamente, las relaciones entre las empresas de la Gran Minera con sus sindicatos se han caracterizado por sus bajos niveles de conflictividad. Esto es consecuencia de la poltica de profesionalismo y proactividad con que se conducen las relacionales laborales en el sector. Adems, las empresas socias cumplen a cabalidad con las normas y convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, as como promueven relaciones de colaboracin a largo plazo, donde se desarrollen acciones en conjunto para lograr objetivos comunes de beneficio mutuo.

    Los trabajadores sindicalizados de la Gran Minera tambin han podido tener acceso a otras instancias de dilogo, que superan el marco de accin de los comits paritarios y sindicatos. As, se aprecia una mayor participacin de los trabajadores en la definicin de las metas e indicadores de desempeo orientados al mejoramiento continuo, la calidad de la produccin, la productividad y la proteccin integral de los recursos.

    Los procesos de negociacin colectiva realizados por las empresas socias en 2007 se efectuaron sin mayores inconvenientes. La mayor complejidad se produjo en el proceso llevado a cabo por la Compaa

    Minera Doa Ins de Collahuasi, por la realizacin de una huelga legal durante cuatro das, la cual culmin tras alcanzarse un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

    En tanto, Anglo American Chile culmin exitosamente sus negocia-ciones colectivas anticipadas con sindicatos de las Divisiones Mantos Blancos y Mantoverde, con nuevos convenios que rigen hasta el ao 2010. Asimismo, la Compaa Minera Quebrada Blanca alcanz un acuerdo de negociacin colectiva anticipada con el Sindicato Personal de Administracin, que agrupa a supervisores y profesionales de la empresa. Los Pelambres tambin cerr con xito y en forma anticipada, el proceso de negociacin del contrato colectivo de trabajo, que tendr vigencia por cuatro aos.

    En Codelco se realizaron un total de siete procesos de negociacin colectiva. Uno de ellos correspondi a la negociacin reglada en Divisin Codelco Norte; mientras que las seis restantes fueron negociaciones anticipadas (tres en Codelco Norte, una en El Salvador, una en El Teniente y una en Casa Matriz).

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    47

    SubcontratacinLas empresas de la Gran Minera dieron cabal cumplimiento a la Ley N20.213, que desde el 16 de enero de 2007 regula el Trabajo en Rgimen de Subcontratacin. De hecho, en las ltimas dcadas la industria minera propici el desarrollo de la tercerizacin como un elemento que aporta a la competitividad, cumpliendo de antemano con las normas contempladas en dicha ley.

    Bajo ese marco, mientras la Direccin del Trabajo se dedic a fiscalizar el cumplimiento de esta ley entre las mayores compaas del sector, a mediados de 2007 el ambiente se tens por el paro realizado por miles de contratistas de Codelco, el cual tuvo alta repercusin nacional y gener millonarias prdidas econmicas. A nivel empresarial, este episodio gener preocupacin, pues se cuestion por un momento el principio de que las relaciones laborales se deben conducir entre la empresa (empleador) y sus trabajadores, sin intervencin de terceros.

    El ao culmin con la entrega por parte de la Direccin del Trabajo de los primeros informes referentes al cumplimiento de la Ley de Subcontratacin en empresas mineras. En el caso de Codelco, el organismo sostuvo que haba 4.932 subcontratados que cumplan las mismas funciones que los trabajadores de sta o que reciban rdenes de su personal, ordenando que fueran contratados por la empresa. En el caso de Minera Escondida, dictamin similar medida en el caso de 767 subcontratados.

    La apelacin contra la medida por parte de ambas empresas ante los Tribunales desestim la posicin de la Direccin del Trabajo, dando la razn a las empresas mineras. De hecho, se estableci que el rol de la Direccin del Trabajo es velar que se cumplan las leyes laborales y aplicar multas si detecta faltas, pero no tiene atribuciones para determinar los trabajadores que debe contratar una empresa, pues atenta contra la propiedad privada.

    Las relaciones con los sindicatos se han caracterizado por sus bajos niveles de conflictividad, como consecuencia del profesionalismo y proactividad con que se ha conducido el dilogo.

  • Seguridad y salud ocupacionalResulta indudable que una proporcin mayoritaria de las inversiones que realizan las grandes mineras para sus personas estn dedicadas a entregarles las mejores condiciones para que realicen sus labores de manera cmoda y segura. Esto no slo involucra resguardar al trabajador de los riesgos de la faena, sino tambin proporcionarles apoyos que contribuyan a la armona emocional tanto en su desempeo como al interior de su hogar. El sector asume que la salud psquica del trabajador resulta tan relevante como la salud fsica, pues en la medida que l pueda integrar positivamente su labor con el resto de su vida, especialmente su familia, contar con las motivaciones suficientes para desarrollar sus tareas de manera ptima, sin caer en desconcentraciones o errores que eventualmente puedan afectar su propia vida como la de sus compaeros.

    Las empresas de la Gran Minera trabajan para que sus estndares de salud y seguridad superen largamente las obligaciones legales -con certificaciones como la OHSAS 18001, permanentes capacitaciones y el empleo de procedimientos claros y evaluables. El mayor nfasis est puesto en que cada trabajador entienda que l mismo es el principal responsable de mantener su integridad. Asumiendo su alto nivel educacional promedio y su amplia capacitacin en el tema, se trata de dar un carcter activo a la administracin de la seguridad y salud ocupacional, pues cada persona asume un rol relevante para que sea capaz de disear e implementar las medidas adicionales que considere apropiadas para evitar accidentes.

    Seguridad

    La Gran Minera es una actividad que en todo momento incluye la seguridad como principal condicin para la realizacin de sus operaciones. Puede afirmarse que es un factor que est incorporado en el ADN de la industria y que la distingue de otros sectores productivos, pues existe una trayectoria, una cultura y una infraestructura focalizadas a hacer frente y disminuir al mximo las consecuencias de los diversos riesgos asociados a la extraccin de minerales, como: utilizacin de maquinaria gigante, trabajo en altura, uso de explosivos, exposicin al sol, al fro y a fuentes energticas, largos trayectos de conduccin, entre otros. Esto es posible gracias a los rigurosos procedimientos y controles que se implementan en las faenas, la colaboracin de las mutuales, la asesora de expertos en prevencin de riesgos y una completa y permanente capacitacin a los trabajadores.

    Gracias a esta visin y dedicacin, que se traduce en la utilizacin de estndares de clase mundial para la prevencin de accidentes, la Gran Minera puede mostrar los mejores resultados a nivel nacional en materia de seguridad. Segn la Superintendencia de Seguridad Social, en 2007 la minera present las menores tasas de accidentabilidad laboral, con 2,5%, tasa que es an menor en el caso de las empresas socias del Consejo Minero, que promediaron un 1,7% en el mismo perodo.

    Sin embargo, existe conciencia de que todos los das se pone a prueba la capacidad del sector para proporcionar un ambiente libre de riesgos para sus trabajadores, por lo que en todo momento hay que redoblar los esfuerzos para mantener en alto los estndares y disminuir progresivamente las tasas de accidentabilidad y siniestralidad.

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    49

    Pese a lo anterior, lamentablemente en 2007 se registr un incremento de los accidentes con resultados fatales en toda la actividad minera, incluyendo a las empresas socias del Consejo Minero, pues el ndice de fatalidad ascendi a 0,13 en comparacin con el 0,11 anotado en 2006. Es un resultado sumamente insatisfactorio para el sector, an considerando que la dotacin de personal en la minera creci en 14,1% y que las horas trabajadas lo hicieron en 11,2%. Porque incluso si el ndice hubiera sido mejor que el ao anterior, cada accidente fatal demuestra que en algo fallaron los procesos, procedimientos, los trabajadores y las empresas. Es decir, an falta por hacer para conseguir el gran desafo de la actividad minera: llegar a cero accidentes fatales.

    Afortunadamente, en otros factores de evaluacin en materia de seguridad se registraron resultados positivos en relacin con 2006. Mientras la tasa de gravedad del sector disminuy en un 25% aproximadamente, de 648 a 516; la tasa de frecuencia de accidentes tambin baj en casi dos puntos, pasando de 9,91 en 2006 a 8,2 en 2007.

    Segn datos de la Asociacin Chilena de Seguridad (ACHS), los accidentes ms frecuentes que afectaron a los trabajadores mineros fueron: cada de altura, desprendimiento de roca o planchn, traslado de vehculos y golpes.

    Tasa de gravedad*650

    600

    550

    500

    450

    400

    350

    300

    2502005 2006 2007

    567,0

    648,4

    516,9

    Tasa de fatalidades*160.000

    140.000

    120.000

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    0

    0,40

    0,35

    0.30

    0,25

    0,20

    0,15

    0,10

    0,05

    0

    2005 2006 2007

    134.120134.385

    0,10 0,11 0,13

    153.350

    Cantidad de trabajadores

    Tasa de fatalidades

    * Fuente Consejo Minero.

    En materia de seguridad, la Gran Minera tiene los mejores resultados a nivel nacional.

    Tasa de frecuencia de accidentes*13121110

    98765432

    2005 2006 2007

    12,10

    9,91

    8,20

    Indice de accidentabilidad 2005-2007*1,8

    1,7

    1,6

    1,5

    1,4

    1,3

    1,2

    1,1

    2005 2006 2007

    1,10

    1,781,70

  • Salud ocupacional

    Las condiciones de trabajo, fsicas y psquicas de los trabajadores son fundamentales para las empresas de la Gran Minera. Ms todava, se preocupan de establecer a tiempo cualquier deterioro en ellas, para lo cual se han puesto en prctica programas que buscan la deteccin precoz de cualquier alteracin de la salud, mediante exmenes mdicos pre-ocupacionales y chequeos anuales de carcter preventivo. De esta misma manera, las compaas mineras tambin han hecho extensiva su preocupacin por el cumplimiento de las condiciones de seguridad y salud ocupacional bajo las cuales operan a las empresas contratistas.

    La incorporacin del concepto de cultura preventiva ha permitido la deteccin temprana de trastornos originados por el quehacer laboral. As, se ha logrado disminuir drsticamente la presencia de males como la neumoconiosis (15,8%). Sin embargo, por la mecanizacin del trabajo ha aumentado la presencia de nuevas patologas como la hipoacusia (47,4%)16, lo que ha obligado a instaurar una serie de medidas preventivas, tales como aislar al trabajador de la fuente generadora de ruido mediante cabinas especiales y la entrega de equipos de proteccin personal.

    En materia de salud no ocupacional, la mayora de las empresas socias tienen programas de prevencin y deteccin precoz para sus trabajadores, destinadas a quienes presentan factores de riesgo (obesidad, tabaquismo, sedentarismo,VIH/SIDA,etc.)osonportadoresdeenfermedadescrnicas,ya sea de origen metablico, cardiovascular o psiquitrico, entre otras. La finalidad de estos planes es que las personas reciban orientacin profesional y enseanza sobre el concepto de auto cuidado.

    16 Fuente: Resultados Gestin Sector Minera 2006, Asociacin Chilena de Seguridad, ACHS.

    El concepto de cultura preventiva ha permitido la deteccin temprana de trastornos originados por el quehacer laboral.

  • Trab

    ajad

    ore

    s d

    e la

    Gra

    n M

    iner

    aIN

    FOR

    ME

    AM

    BIE

    NTA

    L Y

    SO

    CIA

    L C

    ON

    SE

    JO M

    INE

    RO

    200

    7

    51

  • El agua es un insumo fundamental para la minera, tanto de cobre, como de oro y plata. Sin embargo, es un recurso escaso en las principales zonas mineras y, por ello, todos los proyectos actuales y futuros son planteados desde la perspectiva ms eficiente de su consumo. Iniciativas como recirculacin, plantas de desalinizacin de agua de mar y optimizacin de procesos son algunas de las medidas tomadas por las empresas de la Gran Minera. En 2007, la Direccin General de Aguas efectu un estudio sobre el consumo de agua fresca entre las regiones Primera de Tarapac y Sexta del General Libertador Bernardo OHiggins y los resultados fueron concluyentes: salvo en la Segunda Regin de Antofagasta, donde la minera representa la mitad del consumo consuntivo de agua, en el resto de las regiones esta actividad no es significativa en el uso de este recurso. Segn la DGA el consumo de agua de la minera equivale al 4% de los usos consuntivos que se realizan en el pas. De esta manera, se convierte en una de las actividades que menor cantidad de agua consume en estos sectores, hacindola altamente sustentable y terminando definitivamente con el mito existente del alto consumo de este recurso.

    Agua

    53

    INFO

    RM

    E A

    MB

    IEN

    TAL

    Y S

    OC

    IAL

    CO

    NS

    EJO

    MIN

    ER

    O 2

    007

    Ag

    ua

  • El desafo del agua en la Gran MineraEl agua es un recurso indispensable para el desarrollo de toda operacin minera. Sin agua no hay minera. De hecho, este recurso se utiliza en los procesos de beneficio del cobre extrado mediante concentracin (flotacin) o hidrometalurgia (lixiviacin, extraccin por solventes y electro-obtencin). Las grandes mineras ubicadas en el norte del pas deben enfrentar el desafo de la escasez de este recurso por el hecho de ubicarse en los alrededores o en el corazn del desierto ms rido del mundo y por el uso de agua efectuado por parte de otros sectores productivos.

    En el Norte Grande chileno la capacidad de extraccin de agua es limitada. Si bien ha estado disponible en cantidad suficiente para cubrir las necesidades actuales, el desafo es encontrar y acceder sustentablemente al agua necesaria para abastecer a los proyectos futuros.

    Por tratarse de un recurso relevante y adems escaso para la mayora de sus operaciones, la Gran Minera est realizando constantes esfuerzos para mejorar en forma continua la eficiencia en el uso del agua. Prueba de lo anterior es que en los proyectos mineros construidos en las ltimas dos dcadas el consumo unitario de agua fresca es cerca de la mitad del que utilizaban las minas de mayor antigedad.

    El esfuerzo de las grandes mineras por reducir su consumo hdrico se aprecia en la incorporacin de tecnologa para minimizar prdidas por evaporacin e incrementar la recirculacin del agua. Esto permite reducir la incorporacin de agua fresca necesaria para reponer las inevitables prdidas que se generan por la evaporacin desde pilas de lixiviacin y tranques de relaves, riego de caminos o por la absorcin de humedad por parte del producto final (concentrados) y residuos mineros masivos (ripios y relaves).

  • Consumo hdrico de la mineraA diciembre de 2006, todos los derechos consuntivos de agua bajo control de la industria minera alcanzaban a 30,7 m3/s, de los cuales 24,7 m3/s (el 80%) son de carcter permanente. De stos, las empresas mineras consumieron un promedio anual de 11,9 m3/s, que equivale al 48% de sus derechos consuntivos permanentes. Este antecedente permite concluir que toda el agua que utiliza la actividad minera no sobrepasa la cantidad de agua que corre por el canal San Carlos17, en Santiago, segn afirm el propio Director General de Aguas, Rodrigo Weisner, en la conferencia de prensa donde se present el Informe sobre Derechos, Extracciones y Consumo de Agua Fresca del Sector Minero en las zonas Norte y Central de Chile.

    En 2007, por encargo de la Direccin General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Pblicas, se encomend a la empresa Proust Consultores este estudio que comprendi la produccin del ao 2006 y que se bas en datos del Catastro Pblico de Aguas de la DGA y en los derechos de aprovechamiento, extracciones de agua y tasa promedio de procesamiento de minerales informados por las empresas. Su alcance comprendi la extraccin de cobre, oro, plata, hierro y minerales no metlicos, representando ms del 95% de la actividad del total nacional.

    El mismo informe de Proust Consultores concluy que la actividad ha mostrado una mejora sostenida en la eficiencia del consumo hdrico unitario: En 200