QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

51
QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS Rev Colomb Radiol. 2009; 20: (1):2571-80 MAGLY VIVEKA PICON ARAUJO R1 RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMAGENES Universidad de los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Radiología y Diagnostico por Imagen

description

Universidad de los Andes Facultad de Medicina Postgrado de Radiología y Diagnostico por Imagen. QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS. Rev Colomb Radiol. 2009; 20:(1):2571-80. MAGLY VIVEKA PICON ARAUJO R1 RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMAGENES. QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS. INTRODUCCION. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 1: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Rev Colomb Radiol. 2009; 20:(1):2571-80

MAGLY VIVEKA PICON ARAUJOR1 RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMAGENES

Universidad de los AndesFacultad de Medicina

Postgrado de Radiología y Diagnostico por Imagen

Page 2: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

INTRODUCCION Los quistes abdominales son una patología

frecuente en los niños.

Generalmente debutan como masas abdominales detectadas en el examen físico, o como un hallazgo incidental.

Para un adecuado diagnóstico diferencial es necesario lograr la localización de acuerdo con el órgano de origen.

El paso inicial ante la sospecha de una masa abdominal en niños es realizar una ecografía.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 3: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

HIGADO: Ocurren en un 2% a un 7% de la población. Un quiste hepático único en un niño puede ser un

hamartoma mesenquimal o un quiste congénito.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Lóbulo Hepático Derecho Síntomas InfecciososMúltiples Quistes

Quiste Hepático por EquinococoEnfermedad Poliquistica

Page 4: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

HAMARTOMA MESENQUIMAL Es una malformación de desarrollo, benigna,

quística, que puede estar constituida por elementos de la vía biliar, hepatocitos, mesénquima o vasos portales.

Primeros 2 años de vida (80%)

Masa no dolorosa en abdomen superior, compresión de la vena cava inferior y disnea.

Lóbulo hepático derecho (80%).

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 5: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

HAMARTOMA MESENQUIMAL Masa quística uni o multicameral. 20% pedunculado, avascular, con tabiques y

quistes de 1 a 6 cm. Produce efecto de masa y después de la

administración de medio de contraste se observa realce periférico del quiste.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 6: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE HEPATICO SIMPLE CONGENITO

Son infrecuentes en niños, asintomáticos e incidentales.

En su mayoría son únicos, pero pueden ser múltiples asociados a la enfermedad renal poliquística.

Diagnóstico diferencial: absceso hepático (S. aureus y E. coli).

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 7: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE HEPATICO POR EQUINOCOCO

En un paciente con cuadro clínico infeccioso parasitario en zona endémica.

Tomografía computarizada abdominal. Imagen hipodensa, intrahepática. Densidad líquida. Calcificación periférica en lóbulo hepático derecho.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 8: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

VIA BILIAR: El 60% de los diagnósticos se realiza antes de los

10 años de edad.

En algunas ocasiones es difícil diferenciar entre un quiste del colédoco y uno en el hígado o en el páncreas.

Teniendo en cuenta su morfología y su continuidad con la vía biliar podemos llegar a sugerirlo.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 9: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL COLEDOCO Son malformaciones quísticas congénitas del árbol

biliar.

Anomalía en la unión pancreaticobiliar, que lleva a reflujo de enzimas pancreáticas en la vía biliar.

Primera década de la vida.

Las mujeres se ven afectadas en un 70 % a 80% de los casos.

Triada clásica de dolor abdominal episódico, masa e ictericia en el 25%.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 10: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL COLEDOCO

Masa quística fusiforme en el hilio hepático, separada de la vesícula biliar, comunicada con la vía biliar.1. Ultrasonido.2. Colangioresonancia, o con gammagrafía. 3. El patrón de oro es la

colangiopancreatografía endoscópica retrógrada.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 11: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL COLEDOCOClasificación de Todani: Tipo I: 80% al 90%;

1. Dilatación difusa del colédoco (Ia).2. Dilatación focal del colédoco (Ib) y 3. Dilatación fusiforme del colédoco (Ic).

Tipo II: divertículo coledociano. Tipo III: coledococele. Tipo IV: múltiples dilataciones de la vía biliar

extrahepática (IVb) y de ambas (IVa). Tipo V o enfermedad de Carolli: dilatación

segmentaria intrahepática.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 12: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL COLEDOCOComplicaciones: Litiasis, Carcinoma, Pancreatitis, Ruptura y peritonitis biliar.

Su tratamiento es quirúrgico.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 13: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Fig. 3 (a y b). Quiste del colédoco tipo I. Tomografía computarizada. Se observa dilatación quística fusiforme del colédoco, en los planos coronal y axial (flechas) en un paciente adulto con este hallazgo incidental.

Fig. 2. Quiste de colédoco tipo I. Ecografía donde se observa dilatación quística fusiforme del colédoco. Obsérvese la continuidad de la vía biliar aferente y eferente con el quiste (flechas), en un niño con dolor abdominal.

Page 14: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

BAZO:

Los quistes esplénicos pueden ser congénitos, que constituyen el 90%, o epidermoides, el 10%; además, existen los quistes postraumáticos y los infecciosos.

Los pseudoquistes, indiferenciables por imágenes de los quistes verdaderos.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 15: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE ESPLENICO CONGENITO

Menores de 15 años. Sexo femenino. Masa no dolorosa en el hipocondrio izquierdo. Quiste único, unilocular, esférico, con una

pared lisa que se encuentra revestida por epitelio.

Los quistes adquiridos no tienen epitelio y son secundarios a trauma o equinococo

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 16: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE ESPLENICO CONGENITO

Diagnóstico diferencial: quiste epidermoide, postraumático e infeccioso.

Tratamiento: drenaje percutáneo con administración de un agente esclerosante, para evitar recurrencias.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 17: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

PANCREAS Los quistes pancreáticos verdaderos son los

congénitos (<1%) .

En niños que han tenido antecedentes de pancreatitis o trauma pensamos en pseudoquistes.

En niños críticamente enfermos, abscesos.

Otros tipos son los quistes de duplicación, retención y parasitarios

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 18: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

PSEUDOQUISTE PANCREATICO Son más comunes los secundarios a pancreatitis

como resultado de trauma abdominal cerrado y con la posterior formación de un pseudoquiste.

Elevación de las enzimas pancreáticas.

Son uniloculares, no se comunican con los conductos pancreáticos, presentan paredes delgadas y 2/3 de ellos se localizan en el cuerpo y cola del páncreas.

El resto puede tener paredes gruesas y estar en el peritoneo, retroperitoneo, e inclusive en el mediastino.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 19: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

PSEUDOQUISTE PANCREATICO

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Pseudoquiste pancreático en un paciente de 3 años, con masa palpable al examen físico y antecedente de hospitalización en UCI neonatal, por múltiples patologías, incluyendo pancreatitis.

Page 20: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

PSEUDOQUISTE PANCREATICO Los quistes congénitos son raros y probablemente

causados por un desarrollo anormal del sistema ductal.

Presentan revestimiento epitelial.

Pueden presentarse en la enfermedad poliquística renal y el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Diagnóstico diferencial: cistadenoma pancreático

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 21: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

RIÑON:

En el riñón pediátrico no es frecuente encontrar un quiste único (como sí lo es en los adultos).

Múltiples quistes.

Diferenciar la hidronefrosis de las enfermedades y neoplasias poliquísticas renales.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 22: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

HIDRONEFROSIS Es la causa más común de masa abdominal en

niños.

La estenosis de la unión ureteropélvica es la etiología más frecuente de la hidronefrosis unilateral, causada por una arteria renal aberrante,

. Como causas no obstructivas se encuentran el

reflujo vesicoureteral, vejiga neurogénica, síndrome de Prune-Belly y síndrome de Hinman.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 23: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

HIDRONEFROSIS

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Hidronefrosis del grupo calicial superior de un doble sistema colector en un neonato con diagnóstico prenatal de hidronefrosis

Page 24: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

RINON DISPLASICO MULTIQUISTICO

Masa renal neonatal más frecuente, producida por atresia pieloinfundibular.

Ultrasonido se observa un gran quiste de localización medial, ausencia de seno renal, quistes redondos u ovales múltiples no comunicados, con ausencia de parénquima renal.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Riñón displásico multiquístico en un recién nacido masculino con diagnóstico ecográfico prenatal.

Page 25: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

RINON DISPLASICO MULTIQUISTICO

Complicaciones: hipertensión arterial sistémica y compresiones sobre los órganos adyacentes.

Diagnóstico diferencial: enfermedad renal poliquística autosómica dominante y recesiva, displasia renal, hidronefrosis y nefroma quístico.

Tratamiento: conservador; la mayoría se reabsorben. Resección quirúrgica.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 26: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

NEFROMA QUISTICO MULTILOCULAR

2/3 se presentan en varones menores de 2 años.

Masa abdominal, hipertensión, hematuria, dolor en flanco.

Masa bien definida, multiloculada, con quistes no comunicantes y con tabiques de espesor variable, que realzan después de la administración de medio de contraste.

Tratamiento: resección quirúrgica

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 27: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

NEFROMA QUISTICO MULTILOCULAR

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Nefroma quístico multilocular en un paciente con masa abdominal e hipertensión, que fue llevado a cirugía, donde se confirmó el diagnóstico

Page 28: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

VEJIGA:

El ureterocele es el único diagnóstico de un quiste simple intravesical en un niño, teniendo en cuenta que algunos tumores pueden tener cambios quísticos y los quistes del uraco pueden tener presentación similar.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 29: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

URETEROCELE

Son dilataciones quísticas del segmento intravesical de los uréteres.

Uréteres únicos o duplicados.

Pueden ser pequeños o llenar completamente la vejiga, e inclusive salir por la uretra.

También pueden ser simples o ectópicos.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 30: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

URETEROCELE Ultrasonido se observa una estructura quística

de pared delgada dentro de la vejiga, casi siempre asociado a un uréter dilatado.

La ley de Weigert-Meyer describe que “en los dobles sistemas pielocolectores con duplicación ureteral completa, el uréter más largo es el superior, con desembocadura más inferior usualmente se asocia a desembocadura ectópica o ureterocele. El uréter del polo inferior es más corto, con desembocadura normal, y se asocia a reflujo vesicoureteral.”

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 31: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

URETEROCELE

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Ureterocele. Ultrasonido vesical donde se observa masa quística simple intravesical, comunicada con el uréter distal, el cual se encuentra dilatado en un riñón duplicado (ley de Weigert Meyer).

Page 32: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

URACO:

Las diferentes presentaciones de las alteraciones del uraco pueden simular ureteroceles y quistes pélvicos de diferente etiología.

La incidencia de los quistes del uraco es baja, 1 en 5.000, y es la más frecuente de las alteraciones del uraco.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 33: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL URACO Es uno de los tipos más frecuentes de remanente

o persistencia del uraco.

Es producido por la obliteración de los extremos del uraco, y hacia el domo vesical persiste un quiste que no se comunica con ninguno de sus extremos.

Recién nacidos hasta los 2 años de vida.

Masa con o sin fiebre por infección de este.

Son dos veces más frecuentes en los hombres.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 34: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL URACO La cistografía va a demostrar la compresión

extrínseca en su domo.

El ultrasonido, la TC y la resonancia magnética (RM) demuestran la masa quística en la línea media y entre el domo vesical y el ombligo.

Complicaciones: sobreinfección y malignidad

Tratamiento: en caso de sobreinfección, drenaje percutáneo vs. resección quirúrgica.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 35: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE DEL URACO

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

(a) Ultrasonido pélvico. Se observa una masa quística superior al domo vesical. (b) TC abdominal donde se identifica una masa quística de paredes gruesas, con alteración de la grasa adyacente por sobreinfección, correspondiente a quiste del uraco sobreinfectado, en un niño con fiebre y dolor abdominal en hipogastrio

Page 36: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

ESPACIO PRESACRO:MENINGOCELE SACRO ANTERIOR

Neonatal.

Se acompañan de disfunción intestinal o vesical. Las meninges protruyen al espacio presacro a través de un defecto del cuerpo vertebral superior sacro.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 37: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

MENINGOCELE SACRO ANTERIOR

En TC o RM se observa masa quística comunicada con el espacio subaracnoideo.

Debuta como meningocele aislado o como masa quística mixta, en ocasiones asociada a teratoma o hemangiomas.

El sacro puede presentar agenesia parcial en su segmento inferior (triada de Currarino).

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 38: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

MENINGOCELE SACRO ANTERIOR

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 39: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

MENINGOCELE SACRO ANTERIOR

Complicaciones: compresión de órganos adyacentes, infección local, meningitis.

Tratamiento: corrección quirúrgica; no se ha reportado regresión espontánea

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 40: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

OVARIOS:

60% de ellos es fisiológico y el 40%, neoplásico.

60% es benigno y el 60% de los malignos se deriva de células embrionarias.

Por lo tanto, hay que diferenciar los neoplásicos de los funcionales y los fisiológicos.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 41: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES OVARICOS Dolor pélvico y distensión. Pueden ser fisiológicos, funcionales o neoplásicos.

Fisiológicos: cuerpo lúteo, folículo normal, menores de 3 cm.

Funcionales: el 25% de las masas primarias es producto de la falla en la involución del folículo o cuerpo lúteo. En ultrasonido la masa puede debutar como quiste simple o complejo

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 42: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES OVARICOS Neoplásicos: constituyen la mitad de los quistes

ováricos. El más común es el teratoma quístico benigno o dermoide.

Pueden contener calcificaciones, grasa o pelo.

En ultrasonido presentan paredes delgadas, con múltiples tabiques mezclados con áreas sólidas. Los dos hallazgos más frecuentes son nódulos murales y focos ecogénicos con sombra acústica posterior.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 43: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES OVARICOS

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Quiste ovárico neonatal en una niña, con masa palpable en el flanco derecho. Su tratamiento fue expectante, con controles por ultrasonido, donde se evidenció la reabsorción completa

Page 44: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

VAGINA:HIDROMETROCOLPOS Neonatal o puberal.

El ultrasonido demuestra una masa quística esférica u oval en la línea media, de pared gruesa, anecoica en neonatos (atresia vaginal), o con ecos internos (detritus, sangre o moco) en la pubertad (himen imperforado).

La RM y la TC multicorte son útiles para la diferenciación de su etiología.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 45: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

HIDROMETROCOLPOS

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Hidrometrocolpos en una adolescente de 16 años sin menarquia.

Page 46: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

GASTROINTESTINAL: Quistes mesentéricos, de duplicación intestinal,

epiploicos y retroperitoneales.

QUISTE MESENTERICO: Son malformaciones linfáticas quísticas que se

encuentran en el mesenterio de asas intestinales delgadas.

Menores de 15 años. Dolor, masa palpable, anorexia, vómito o fiebre. Masa quística de pared delgada, unilocular o

multilocular, que desplaza las estructuras adyacentes hacia la periferia del abdomen; puede tener detritus en su interior.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 47: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTE MESENTERICO:QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Tránsito intestinal: desplazamiento de asas intestinales hacia la izquierda, por una masa en el flanco derecho. (b) Ultrasonido abdominal: Masa quística separada en la mitad por un tabique, que corresponde al “signo de la cincha”, producido por la estrangulación del quiste por un asa intestinal, (c) el acto quirúrgico de un niño con distensión abdominal, masa palpable y obstrucción intestinal.

Page 48: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES DE DUPLICACION INTESTINAL

Malformación congénita que se encuentra revestida por epitelio intestinal, con músculo liso en su pared.

Son infrecuentes y comúnmente afectan el intestino delgado.

Primer año de vida.

Localización más frecuente es el íleon terminal.

Obstrucción, masa palpable y distensión abdominal.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 49: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

QUISTES DE DUPLICACION INTESTINAL

Masa quística tubular o esférica adherida al tracto gastrointestinal, y que pocas veces se comunica con este.

Su contenido quístico es con sedimento, y clásicamente un anillo ecogénico interno (mucosa) rodeado por un anillo hipoecoico (músculo en la pared), denominado “signo de la doble pared”.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 50: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

CONCLUSION La edad del paciente es un dato inicial del cual se

puede partir para realizar un diagnóstico diferencial de quistes abdominales.

El segundo paso es identificar el órgano en el que se origina.

La ecografía abdominal es el método de elección para el inicio del estudio de masas abdominales, y dependiendo de sus hallazgos y del órgano afectado se escogerá el siguiente paso: cirugía, escanografía, resonancia magnética, gammagrafía o estudios angiográficos.

QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Page 51: QUISTES ABDOMINALES EN NIÑOS

Enfermedad Vascular CerebralGracias…!!!