QuinchaTerra 2012

download QuinchaTerra 2012

of 132

description

Quincha Terra 2012

Transcript of QuinchaTerra 2012

  • Tcnicas de Estabilizacin Si i t t d Edifi i dSismorresistente de Edificaciones de

    Tierra en el Per: Evaluacin experimental del comportamiento ssmico de muros de

    quincha del centro histrico de Limaquincha del centro histrico de Lima

    Daniel Torrealva / Erika Vicente

  • EL CENTRO HISTRICO DE LIMA CONCENTRA 608 MONUMENTOS HISTRICOS HISPNICOS.

  • 1991: EL CENTRO HISTRICO DE LIMA FUE DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

  • SISMOS QUE AFECTARON LIMA EN EL VIRREYNATO:

    1606 Primer sismo del que se tiene noticias

    1609 1612 16311631 1634

    1655 gran sismoDaos en los edificios que son de tierraDaos en los edificios que son de tierra

    1687, 1699 y 1746 Grandes terremoto en LimaGeneraron catstrofesGeneraron catstrofes

  • El Virrey Don Melchor Portocarrero Laso de la Vega, Conde de la Monclova despus del

    terremoto de 1699 que destruy Lima formul un bando.

    Aparece la primera norma sismorresistente en el PerPer.

    Ordena reemplazar los segundos pisos de las casas de adobe o ladrillo por quinchacasas de adobe o ladrillo por quincha

  • Porque las frecuencias de los temblores grandes que se experimentan en esta ciudad con mucha ruina de sus edificios no

    permiten sean de adobe o ladrillo las viviendas altas de las casas ypermiten sean de adobe o ladrillo las viviendas altas de las casas y del desorden que en esto se ha tenido, no proporcionndose a las medidas que permite la seccin se ocasionan muchas muertes y se anda por las calles con notables cuidados de la vivienda lo cual haanda por las calles con notables cuidados de la vivienda lo cual ha dado motivo para que se halla mandado demoler todo lo que puede causar estos daos, como se va ejecutando mi orden y convienen

    poner trmino a tan perjudicial hecho por tanto ordeno y mando queponer trmino a tan perjudicial hecho por tanto ordeno y mando que de aqu en adelante no se fabriquen viviendas altas de los materiales

    referidos: de adobe o ladrillo, ..

  • ..y que las que se hiciesen sean de delante de madera y sin soleras, que solo se puedan cubrir de caa embarrada o tablasque solo se puedan cubrir de caa embarrada o tablas,

    asegurndolas de suerte que puedan tener firmeza y resistencia a los temblores que sobrevinieran..

  • .. y si el dueo de la casa la mandare hacer de otra forma se le impondr la pena que pareciera conveniente, los maestros de obra p p q p ,

    que se opusieran y ordenaran lo contrario sern llevados por cuatros aos a Chile y los peones, mulatos o negros que trabajaren en dichas obras sern llevados a la saca de piedra de la isla del Callao por losobras sern llevados a la saca de piedra de la isla del Callao por los cuatro aos, lo cual se ejecutar precisa y puntualmente y para que lleguen noticias de todos y ninguno alegue ignorancia de esta orden mando se publique por bando en esta ciudad y puestos del Callao mando se publique por bando en esta ciudad y puestos del Callao.

    Lima, 20 de Julio de 1699 (Cabildos de Lima. Tomo 33)Extrado del artculo El Primer Reglamente de Cosntrucciones

    Assmicas. Autor: Alfredo Linder Breslauer - Revista Ingeniera Civil Ao 6 N 27 -2002

  • EL CENTRO DE LIMA HOYEL CENTRO DE LIMA HOY

  • Barrios AltosBarrios Altos

  • Casa Buque Barrios Altos

  • Casa Osambela Jr. Conde de SuperundaCasa Osambela Jr. Conde de Superunda

  • Quinta Heeren

  • Jr AncashJr. Ancash

  • Texto en FONDO BLANCO

    Centro de LimaCentro de Lima

  • Jr. CamanJr. Caman

  • Centro de LimaCentro de Lima

  • Centro de LimaCentro de Lima

  • Centro de LimaCentro de Lima

  • Centro de LimaCentro de Lima

  • Escuela de Bellas ArtesEscuela de Bellas Artes

  • LAS CARTAS DE CONSERVACIN.LAS CARTAS DE CONSERVACIN.

    NECESIDAD DE ALCANZAR UN MINIMO NIVEL DE

    SEGURIDAD PARA PRESERVARLA EN EL TIEMPO.

  • Definir el nivel de seguridad es una tarea compleja.Definir el nivel de seguridad es una tarea compleja.

    Alt li iAlto peligro ssmico+ = ALTO RIESGO

    Alta vulnerabilidad ssmica

    No se puede reducir el peligro ssmicop p g

    Hay que reducir la vulnerabilidad ssmica

  • Para ello se necesitar generar conocimientoPara ello se necesitar generar conocimiento

    Si t t tiSistemas constructivos

    Propiedad de los materialesp

    Comportamiento global

  • SRP: COMPORTAMIENTO DE LOS MUROS DE QUINCHA DEL CENTRO HISTRICO DE LIMAQUINCHA DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA

    Muestra representativa: Hotel Comercio

    1er piso de adobe 2do y 3er piso de quincha

  • Hotel Comercio Esq. Ancash y CarabayaHotel Comercio Esq. Ancash y Carabaya

  • PROSPECCIONES

  • UbicacinUbicacin

  • Quincha 2do pisoQuincha 2do piso

  • Quincha 3er pisoQuincha 3er piso

  • Quincha 2do piso

  • CONFIGURACIN

  • LOS MUROS DE QUINCHA EN EL CENTRO HISTRICO DE LIMA

  • ITEM CASONA UBICACIN NMERODEPISOSALTURADEL

    PRIMERPISO(m)ALTURADELSEGUNDO

    PISO(m)ALTURADELTERCER

    PISO(m)

    01 Sinnombre Jr.Callao326 Dos 4.55 3.65 02 Sinnombre Jr.Lima453459461Cercado Dos 4.00 4.10 03 Sinnombre CondedeSuperunda453 Dos 4.45 3.95 04 Sinnombre Esq.Av.Tacna293yJr.Ica496 Dos 4.80 4.15 05 CasadelaColumna Jr.CondedeSuperunda316 Dos 4.70 3.90 06 Si b J C 209 213 215 217 225 E C d d S T 3 90 3 95 3 9006 Sinnombre Jr.Caman209213215217225Esq.CondedeSuperu Tres 3.90 3.95 3.9007 EdificioyTiendasyOF.Sr.RodolfoBuendaJr.Callao358 Dos 4.50 4.00 08 CasonadelCondedeVillardeFuente(CasaJr.Callao382CercadodeLima Dos 4.85 4.09 09 Sinnombre Jr.CondedeSuperunda217223 Dos 3.80 4.02 10 LaplazueladelTeatroFincaRuinosa Jr.Ica350372 Dos 5.05 4.30 11 Casa Geru Jr Huancavelica 172 Dos 4 70 4 10

    Especmenes de Ensayo11 CasaGeru Jr.Huancavelica172 Dos 4.70 4.10 12 AtriodelaIglesiaSantoDomingo PrimeracuadradeJr.CamanimparconPrimeracuadr Dos 5.20 4.20 13 CentrodeIdiomasdelaCatlica JrCaman459 Dos 4.85 3.80 14 CasaAsn Jr.IcaS/N,258262 Dos 4.70 4.82 15 Sinnombre Jr.RufinoTorrico542 Dos 4.60 3.30 16 Escuela Nacional de Musica Av. Emancipacin 180 Dos 5.00 4.50 16 EscuelaNacionaldeMusica Av.Emancipacin180 Dos17 CasadeFranciscoBolognesi Jr.Caylloma125129 Dos 5.20 5.00 18 Sinnombre Jr.Caylloma471477 Dos 4.65 4.10 19 Sinnombre Jr.Caylloma174esquinaconCallao Dos 3.50 4.20 20 CasaWelsch EsquinadelJr.DelaUnin Tres 5.10 4.00 4.0021 HospicioRuizDvila JrAncash569 Dos 4.50 3.60 22 HotelAncash Jr.Ancash274288 Dos 4.85 4.15 23 CasaHuancavelica Jr.Huancavelica350 Dos 4.75 4.15 24 HotelComercio EsquinadeAncashconCarabaya Tres 5.10 4.50 3.2025 CasaOHiggins JirndelaUnin554558560 Dos 4.75 4.50

  • Especmenes de Ensayo

  • MA Muro tpico del 2do pisoMA Muro tpico del 2do piso

  • MB M t i d l 3 iMB Muro tpico del 3er piso

  • MB M t i d l 3 iMB Muro tpico del 3er piso

  • MB M t i d l 3 iMB Muro tpico del 3er piso

  • CONSTRUCCIN DE ESPECMENES

  • Caa BravaCaa Brava

  • Quincha 2do pisoQuincha 2do piso

  • Especmenes de Ensayo

  • Quincha 2do pisoQuincha 2do piso

  • Quincha 2do pisoQuincha 2do piso

  • Quincha 2do pisoQuincha 2do piso

  • Quincha 2do pisoQuincha 2do piso

  • ENSAYOS

  • CARGA LATERAL CCLICA

    4 FASES

    +

    MONOTNICO

    1 FASE

  • Dispositivo de Ensayo

  • Programa

    ITEM SPECIMEN ALTURA(m) ESPESOR(m) TIPOCARGA

    VERTICAL(Ton)NMERODE

    FASES( )

    1 MA1 4.00 0.10 CONCITARA 0 42 MA2 4.00 0.10 CONCITARA 0 53 MA3 4.00 0.10 CONCITARA 4 54 MA4 4.00 0.10 CONCITARA 4 55 MA5 4.00 0.10 CONCITARA 8 56 MA6 4.00 0.10 CONCITARA 8 57 MB1 3.20 0.08 CONDIAGONAL 0 48 MB2 3.20 0.08 CONDIAGONAL 0 49 MB3 3.20 0.08 CONDIAGONAL 1.6 410 MB4 3.20 0.08 CONDIAGONAL 1.6 411 MB5 3.20 0.08 CONDIAGONAL 3.2 512 MB6 3.20 0.08 CONDIAGONAL 3.2 5

  • Distribucin LVDT

  • Disposicin del Ensayo

  • COMPORTAMIENTO DE LOS MUROS CON CITARACOMPORTAMIENTO DE LOS MUROS CON CITARA

  • ENSAYO CCLICO

    MURO MA6

    CV = 8 TONCV = 8 TON

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • 0.01mm/mm(norma)

    COMPORTAMIENTOCOMPORTAMIENTO

  • V (KN)V(KN)

    e

    r

    a

    l

    (

    K

    N

    )

    C

    a

    r

    g

    a

    L

    a

    t

    e

    Desplazamiento(mm)

  • COMPORTAMIENTO MUROS CON DIAGONALCOMPORTAMIENTO MUROS CON DIAGONAL

  • ENSAYO CCLICO

    MURO MB6

    CV = 3 2TONCV = 3.2TON

  • V (KN)V(KN)

  • V (KN)V(KN)

  • V (KN)V(KN)

    0.01mm/mm(norma)

  • V (KN)V(KN)

  • COMPARACINCOMPARACIN

  • V (KN)V(KN)

  • Fase Muro MB-5 Muro MB-6 Descripcin

    p

    l

    .

    =

    2

    5

    m

    m

    Presentan fisuras que delinean

    F

    1

    D

    e

    s

    p los elementos de madera.

  • Fase Muro MB-5 Muro MB-6 Descripcin

    Se acentan las fisuras en la

    .

    =

    5

    0

    m

    m

    . Se acentan las fisuras en la ubicacin de los postes y la diagonal. Aparecen fisuras en el recubrimiento de las zonas intermedias.

    F

    2

    D

    e

    s

    p

    l

    Los clavos que la unen la diagonal a los postes empiezan a doblarse. Se pierde recubrimiento en palgunas zonas.

  • Fase Muro MB-5 Muro MB-6 Descripcin

    =

    1

    0

    0

    m

    m

    La prdida de recubrimiento se hace ms notoria en la ubicacin de los postes y la diagonal.

    F

    3

    D

    e

    s

    p

    l

    .

    La diagonal se fisura desclava en los extremos y los clavos de los postes intermedios empiezan a doblarseempiezan a doblarse.

  • Fase Muro MB-5 Muro MB-6 DescripcinAumenta la prdida de

    =

    1

    4

    0

    m

    m

    recubrimiento.

    La diagonal se desclava totalmente en sus extremos y se desclava ms en los postes

    F

    4

    D

    e

    s

    p

    l

    .

    se desclava ms en los postes intermedios.

    Las espigas de los extremos salen de la caja 3cm en cada i l d dciclo de carga y descarga.

  • Fase Muro MB-5 Muro MB-6 Descripcin

    =

    3

    0

    0

    m

    m

    En ambos muros la diagonal se rompe en sus extremos y se desclava totalmente en los

    F

    5

    D

    e

    s

    p

    l

    .

    se desclava totalmente en los postes intermedios. No hay colapso.

  • DESPLAZAMIENTO

    La distorsin angular permisible la Norma Peruana:

    Materialpredominante (i/hei)ConcretoArmado 0.007

    Acero 0.010Albailera 0.005Madera 0.010

    En el muro con citara: 0.075

    En el muro con diagonal: 0 094En el muro con diagonal: 0.094

    Llegaron a derivas altas sin colapsar

  • En el muro con citara:

    RIGIDEZ (Kg/cm/m) CARGA (Kg/m)RIGIDEZ (Kg/cm/m) CARGA (Kg/m)

    65.6 450

    Rigideces y resistencias en la Norma Peruana E.010:g deces y es ste c as e a o a e ua a 0 0

  • RIGIDEZ (kg/cm/m) CARGA (Kg/m)

    En el muro con diagonal

    Ri id i t i l N P E 010

    En compresin 142 550En traccin 145 560

    Rigideces y resistencias en la Norma Peruana E.010:

  • Uniones en la Norma Peruana E.010:

  • CONCLUSIONES

    Los muros de quincha llegaron a tener grandes desplazamientos sin perder su capacidad de carga.

    Los elementos principales, como son los postes y las vigas p p , p y gsoleras no presentaron daos significativos.

    Los muros con diagonal se mantuvieron rgidos hasta la segundaLos muros con diagonal se mantuvieron rgidos hasta la segunda fase. El la tercera fase la diagonal se desclav debido a las grandes deformaciones y la rigidez decay significativamente.

    A pesar que la rigidez baj, el muro se mantuvo estable, pues el resto del sistema sigui trabajando.

  • CONCLUSIONES

    L it t i t i t di ti tLos muros con citara tuvieron un comportamiento un poco distinto, porque el nico elemento rigidizador est en el extremo inferior, es la citara que acorta la altura libre de los postes.

    El comportamiento corresponde a grandes deformaciones sin gran prdida de resistencia.g p

    Un elemento clave en este comportamiento es la unin tipo caja y espiga que presentan las conexiones de los postes con las vigasespiga que presentan las conexiones de los postes con las vigas soleras.

    Estas conexiones funcionan como rtulas y por ello se pueden darEstas conexiones funcionan como rtulas y por ello se pueden dar grandes desplazamientos ya que no oponer resistencia. Esto evita que los dems elementos se daen.

  • CONCLUSIONES

    La evaluacin experimental realizada demostr que el sistema tradicional de muros de quincha presenta un excelentetradicional de muros de quincha presenta un excelente

    comportamiento ssmico.

    Sin embargo para el objetivo del estudio se requiere el estudio deSin embargo para el objetivo del estudio, se requiere el estudio de muros de quincha que presenten deterioro por el tiempo, como se

    encuentran en el Centro Histrico.

    Se deber ensayar de muros originales de quincha, con el fin de hallar influencia del deterioro en el comportamiento ssmico de la

    quincha.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    Bach. Alexis Rossi JubeBach. Oswaldo Sanz Solano

  • MINISTERIO DE CULTURA DEL PERDr. Luis Peirano Falconi,

    D P l C d d M f h A D id D L b iDra. Paloma Carcedo de Mufarech, Arq. David De LambarriDr. David Ugarte Vega-Centeno, Lic. Sara Herrera, Arq. Juan Carlos Miranda

    UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADASArq. Mirna Soto

    UNIVERSIDAD CATLICA SEDES SAPIENTIAEMons. Lino Panizza Richero,

    Gran Canciller de la Universidad Catlica Sedes Sapientiae, Secretario General de la Conferencia Episcopal del Per

    Dr. Gian Battista Bolis, Secretario General A L i Vill t S t tArq. Luis Villacorta Santamato

    CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANAMons. Hctor Vera Colona, Mons. Juan Antonio Ugarte, Mons. Ricardo Garca;

    Arq. Liliana Saldvar, Arq. Mirta Velezmoro

    CENTRO GUAMN POMA DE AYALALic. Jos Mara Gmez Garca, Arq. Enrique Estrada

  • GRACIAS