QUIMICA-CORREGIDO.docx

15
INFORME: ″ OPERACIONES FUNDAMENTALES ″ CURSO: QUIMICA I CODIGO: AA213 NOMBRE DEL GRUPO: ″EXPERIMENTORES″ INTEGRANTES: -MELENDEZ ALCANTARA ,VALERIA. -GUTIERREZ GUTIERREZ , JOSSELYN -FLORES DE LA CRUZ , DIEGO. FACULTAD DE INGENIERÍA

Transcript of QUIMICA-CORREGIDO.docx

FACULTAD DE INGENIERA AMBIENTAL

INFORME: OPERACIONES FUNDAMENTALES

CURSO: QUIMICA I CODIGO: AA213NOMBRE DEL GRUPO: EXPERIMENTORES

INTEGRANTES:-MELENDEZ ALCANTARA ,VALERIA.-GUTIERREZ GUTIERREZ , JOSSELYN-FLORES DE LA CRUZ , DIEGO.- SULCA , MAX- ALVAREZ CASTILLO, RENATO

1.OBJETIVOS : GENERALES:-Conocer los aspectos tericos correspondientes a ciertas tcnicas de uso comn en el laboratorio. ESPECFICOS: -Conocer las variables independientes y dependientes. -Aprender a usar el densmetro.2. FUNDAMENTO TERICO:2.1.-OPERACIONES FUNDAMENTALES:Son aquellas operaciones que son de uso comn en los trabajos experimentales en un laboratorio de qumica tales como: precipitacin, decantacin y filtracin. calentamientos. densidad de slidos y lquidos.EXPERIMENTO 1 DIAGRAMA DE FLUJO CASO 1: CUANDO EBULLIMOS EL AGUA

CASO 2: CUANDO AADIMOS EL VIDRIO MOLIDO

4.-CALCULOS:

TIEMPO 1: 11 SEGUNDOS.TIEMPO 2: 22 SEGUNDOS

OBSERVACIONES : Se utiliz el mechero con cuidado y precaucin. Se usaron las misma cantidad en ambos casos que son 10ml de agua de cao. Se dirigi el tubo de ensayo con una inclinacin debida y una direccin para no producir salpicadura alguna que pudiera afectar a algn compaero presente en el laboratorio. Se not que el vidrio molido se blanqueci al parecer se asentaron sarro alrededor de ellos.

CONCLUSIONES: Tomando los tiempo de cada caso en el agua de cao sin vidrio molido el tiempo para que llegue a hervir fue menor al segundo caso, supusimos esto por el vidrio molido pero tambin notamos que la ebullicin fue ms violenta. APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD:En grandes volmenes de agua podemos disminuir el tiempo de ebullicin del agua ,ya que al aadir el vidrio aumento el rea de contacto .

EXPERIMENTO 2 : OBJETIVOA travs de las reacciones qumicas comprobar el clculo terico de la masa del precipitado. FUNDAMENTO TERICO: Son aquellas operaciones que son de uso comn en los trabajos experimentales en un laboratorio de qumica tales como: Filtracion, secado y margen de error.

DIAGRAMA DE FLUJOS

CLCULOS Y RESULTADOSAl inicio:

Masa teorica:0.46104 Masa del papel filtro: 0.83 Masa total :0.88 Masa dl precipitado: 0.05CONCLUSIONESEn este primer caso se puede ver que la filtracin demor ms que los otros casos (entre 6 a7 minutos) y que el color amarillo es de uno de los productos el yoduro de plomo (II).

CASO 2: DIAGRAMA DE FLUJO

CLCULOS Y RESULTADOS:CuSO4(ac) + Pb (NO3)2(ac) PbSO4(ac) + Cu (NO3)2(ac) RESULTADOS TERICOS:CuSO4(ac) + Pb (NO3)2(ac) PbSO4(ac) + Cu (NO3)2(ac) 5 ml5 ml n ( Pb (NO3)2(ac) = 0.00110% 0,2M(CuSO4(ac) )= 1, 03 g/ml M= (10 x %w x )/ M = (10 x 10 x 1.03 ) / 159.5 = 0.64 Mn= 0.032n= 0.001 de estos datos el CuSO4 est en excesoMasa terica: n x = 0.001 x 303.2Masa terica : 0.3032 Masa del papel filtro: 0.88Masa total: 0.89Masa del precipitado: 0.01

OBSERVACIONES:Obtuvimos un precipitado de color blanco que le corresponde al sulfato de plomo (PbSO4) .CASO 3: Al2 (SO4)3+ 3Na2CO3 (ac) Al2 (CO3)3 + 3Na2SO4 (ac)

PROCEDIMIENTO: Mezclamos las soluciones, se observa que el Carbonato de Sodio no llega a todo el recipiente. Despus de unos segundos se ve que la reaccin se efecta en todo el recipiente formando el precipitado y burbujas.

Habiendo dejado reposar el tubo de ensayo, procedemos a filtrar usando el embudo con papel filtro en forma cnica en otro tubo de ensayo y debajo un vaso de precipitacin. Hacemos esta operacin dos veces para asegurarnos que no quede parte del precipitado en el primer tubo de ensayo.CLCULOS Y RESULTADOS: El papel filtro con los restos que se quedaron los calentamos en el horno a 110C en 5 minutos. El papel de filtro solo pesaba 0.82 El papel de filtro con precipitado pesaba 0.91 Masa del precipitado: 0.09

CONCLUSION: En esta experimento instantneamente nos damos cuenta que se evidencia una reaccin al formarse gases, cambiar de color a uno medio blanquecino, al formarse el precipitado que a medida que pasaba el tiempo caa hacia el fondo del recipiente, pese a que al inicio la reaccin no se daba en todo el recipiente es clara la diferencia con otras reacciones que actan mas rpido.EXPERIMENTO 3:Hallar la densidad del NaCl(ac) DIAGRAMA DE FLUJOS

Vaso de precipitado slo pesa=67.79 Vaso con la solucin NaCl(ac)

Densidad del NaCl teorico: 1.18g/mlDensidad del NaCl experimental: 1.18g/ml

Segn densmetro: la densidad del NaCl(ac): 1.18g/mlPodemos decir que se cometi un error sistemtico:%de error=(1.18-1.18)/1.18 x100%=0

EXPERIMENTO 4 :1 OBJETIVOBuscar otra forma de hallar la densidad , visto en el experimento 3 pero ahora con un solido.PROCEDIMIENTO:1.-Pesar un metal desconocido en una balanza.2.-En una probeta medir 10ml de agua destilada y agregar el metal.3.-Medir el nuevo volumen de la muestra y por diferencia de volmenes calcular el volumen de metal.4.-Determinar la densidad del metal.DIAGRAMA DE FLUJOS

Pesamos el metal. Medimos 10ml de agua en la Medimos el volumen de agua probeta y lo vertemos en un vaso de agua ms el metal CLCULOS Y RESULTADOS:Peso del metal: 6.36 gVolumen del agua ms el metal: 11.0 ml - Hallando la densidad: masa/volumen 10.0 ml Volumen del agua: 1.0 ml densidad 6.36 g/1ml.=6.36g/ml. Averiguamos que metal es quien tiene tal densidad aproximadamente: Es el zirconio (Zr) =6.40 g/ml%error= 6.40-6.36 x100%=0.625% 6.40Concluimos que se produjo un error sistemtico del 0.625%OBSERVACIN1.Tener en cuenta que al pesar en la balanza el metal tiene que ser pesado al decimo gramo2.Ser preciso al medir los 25 ml en la probeta ya que el margen de error seria menor 3. Al introducir el metal a la probeta tener cuidado de que no salpique ya que perderamos volumen del agua y el experimento saldra incorrectoCONCLUSIONESuna conclusin seria: que no solamente podemos usar el densmetro para hallar la densidad sino que tambin podemos usar otros mecanismos para hallar la densidad de un metalAPLICACINya que la densidad es una propiedad intensiva ya no tendramos que pesar un mineral encontrado en una refinera para hallar la densidad sino que solo podramos sacar un trozo pequeo y hallar su densidad