QUILIS Antonio [1975] Metrica Española

download QUILIS Antonio [1975] Metrica Española

of 98

Transcript of QUILIS Antonio [1975] Metrica Española

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    1/98

    m t r i c espaole

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    2/98

    j ANTONIO QUILIS

    M T R I C A E S P A O L ATercera edicin

    EDICIONES ALCALMADRID

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    3/98

    COLECCIN AULA MAGNANm. 20

    SERIE ESTUDIOS

    Dirige:J. M.* DIEZ TABOADA

    Ediciones Alcal, Colombia, 18. MadridReservados todos los derechos

    PRINTED IN SPAIN

    Depsito legal: M. 34.282-1975ISBN: 84-7008-047-4Musigraf Arab. Hermanos del Hoyo, s/n.Torrejn de Ardoz (Madrid)

    A mis hijosMara JosIsmael MaraAntonio Mara

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    4/98

    P R L O G O

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    5/98

    I

    En nuestros aos universitarios, nos fue muy tilel R e s u m e n de vers i f i cac in espaola (Barcelona,1950), de MARTN D E RIQUER, por su claridad y concisin. Agotada esta edicin, no se ha publicado despus, que sepamos, ningn otro manual que cumpliesesu misin, tan til, por otra parte. La ausencia de unaobrita anloga a sta y la aparicin de algunos trabajos fundamentales 1 sobre mtrica espaola en estos1 He tenido constantemente en cuenta a la hora de redactar este libro las siguientes obras: el Sistema de rtmica castellana (Madrid, 2. ed., 968), de RAFAEL DE BAIBN,obra de carcter terico que seala nuevas directrices enas investigaciones mtricas. Sus hallazgos son sumamenteimportantes; sealaremos algunos: la distincin entre prosay verso basada en la distribucin de los elementos Hngs-ticos que forman parte de nuestra lengua; la jerarquizacinconstante del verso a una estructura superior a l que esla estrofa; el axis rtmico como configuracin vertebral dela estrofa; la consideracin totalmente rtmica de nuestros

    versos, etc. La Mtrica espaola. Resea histrica y descriptiva, de TOMS NAVARRO TOMS {Nueva York, 1956),obra fundamental, de carcter histrico como indica el subttulo. Estudia las formas poticas en cada poca de nuestra literatura, as como sus modalidades, innovaciones, influencias, etc., con referencia constante a poetas y obrasqu e lo han empleado. El libro Spanische Vers lehre, deRUDOIF BAEHR (Tbingen, 1962), es una combinacin deteora mtrica, tradicional, y de historia de formas mtricas. La Estructura del encabalgamiento en la mtrica espaola, de A. Q u m s (Madrid, 1964), estudio objetivo del9

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    6/98

    ltimos aos haca necesario preparar un manual quetuviese casi por nico fin su recopilacin orgnica, suexposicin clara y divulgadora y su puesta al serviciodel universitario que no vaya a especializarse en estamateria. Estos han sido los objetivos principales queme han inducido a escribir esta M t r i c a e s pa o l a .Quiero agradecer a mis amigos Juan M. Diez Ta-boada y Juan M. Rozas la lectura del manuscrito y lasacertadas sugerencias y observaciones que me hanhecho; tambin extiendo mi agradecimiento a los alumno s de la Ctedra de Gramtica General de la Universidad de Madrid que asistieron a mi Seminario de Mtrica espaola durante los cursos de los aos 1962a 1966, por todo lo que de ellos aprend.

    A. Q.III Curso Superior de Filologa Espaola.Mlaga, verano de 1968.

    fenmeno desde los puntos de vista mtrico, morfosintc-tico y acstico.Para una informacin bibliogrfica, amplia y muy completa, hasta la fecha de su aparicin, puede verse el librode ALFREDO CARBAUO PICAZO, Mtrica espaola {Madrid,1956).10

    I N T R O D U C C I N

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    7/98

    0.1. Objeto de la mtricaLa mtrica, como estudio de la versificacin, es laparte de la ciencia literaria qu e se ocupa de la especialconformacin rtmica de un contexto lingstico estructurado en forma de poema.El estudio mtrico comprende tres partes fundamentales : el poema, la estrofa y el verso.0.1.1. El poema es, como se deduce de la definicin anterior, un contexto lingstico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artstica, alcanza una nueva dimensin formal, que, en virtud de la intencin delpoeta, se realiza potenciando los valores expresivosdel lenguaje por medio de un ritmo pleno.El ritmo supone una especial ordenacin de los elementos que constituyen la cadena hablada, tanto estrictamente fnicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingsticos (fonema, slaba, palabra, ordende palabras, oracin). Cuando la lengua se adapta espontneamente a su finalidad comunicativa, la organizacin de estos elementos es libre, asimtrica e irre

    gular, y resulta la ordenacin de la cadena habladaque se llama prosa. En cambio, si estos elementos estn sometidos a un canon estructural de simetra y regularidad, se constituye el perodo rtmico que denominamos estrofa ] . Entre estos dos extremos hay di-1 Vase R. DI BALBN : Sistema de rtmica castellana, captulos I y II.

    13

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    8/98

    versos grados que dan lugar a los poemas l ibres , a l aprosa r tmica , a los poemas en prosa , e t c .Debemos observar que en e l poema res ide un cent ro de gravedad que pola r i za los e l ementos comunesde l l engua je en un orden a r t s t i co nuevo. Por o t rolado, l a s pa r t es ana l i zables de l poema slo cobran sent i do p l e no de n t r o de l a m i s ma o r ga n i z a c i n poe m t i ca .El poema, en def in i t iva , e s l a rea l idad r tmica mxima y pr imordia l , super ior a l a es t rofa , b ien porquepuede e levar una so la es t rofa a ca tegor a de poema,bien porque puede es ta r cons t i tu ido por una se r i e dees t rofas . En e l pr imer caso , s e t ra t a r a de un poemamonoes t rf i co; en e l s egundo, de un poema pol i es -t rf i co .0.1.2. La estrofa es , por cons iguiente , e l orden infe r ior a l poema y super ior a l ve rso y cons t i tuye e l pe

    r odo r tmico . Una es t rofa so la puede cons t i tu i r poema por voluntad de l poe ta , b ien sea una or ig ina l ynueva , b ien responda a uno de los d i s t in tos t ipos quese han f i jado a lo largo de la his toria de la vers i f icac in , y que e l poe ta t radic iona lmente acepta .En la forma de la es t rofa influyen los gustos de lapoca , l a s inf luenc ias procedentes de o t ros pa ses , sufunc in soc ia l , cu l t a o popula r , e l gnero l i t e ra r io quec ons t i t uya e l poe ma 2, e t c .2 Es necesario tener en cuenta la diferencia que existeentre forma mtrica y gnero literario, ya que a menudo seproducen confusiones terminolgicas entre ambos. Porejemplo, la epstola, el epigrama o la cancin pica songneros literarios, mientras que el romance, el soneto o ladcima son principalmente formas mtricas. Lo que ocurre es que hay formas mtricas que llegan a constituirgnero literario, como, por ejemplo, en el Barroco, el soneto (sonetos lricos, elegiacos, etc.), y, por otra parte,

    14

    0.1.3. El verso es l a unidad ms pequea , l a meno r d i v i s i n e s t r uc t u r a da que e nc on t r a mos e n e l poe ma. Slo t i ene razn de exi s t i r cuando se encuent raen func in de o t ro u o t ros ve rsos , formando par te pr i mero de la es t rofa y luego del poema. En es ta func in se organizan l as dems unidades r tmicas menore s : los acen tos , l a cant idad , l a r ima , l a pausa , e t c .Ser necesar io es tudia r en e l ve rso: a) l a s condi c iones l ing s t i cas que permi ten en cada l engua l ac r e a c i n de un de t e r mi na do t i po de ve r s o ; b) los eleme n t os que l o c on f o r ma n : s la ba s , a c e n t o , t ono , r i ma ,e tc te ra . ; c ) los d i fe rentes t ipos de verso que e xi s t enen una l engua ; d) la creacin y la evolucin de losversos en l a h i s tor i a de una l engua .0 .2 . Plan de la obra

    Dividimos es ta obr i t a en los t res apar tados fundame ntale s : e l vers o, la es t rofa y el po em a, y por raz ones de ndole metodolgica , empezamos e l an l i s i spor l a unidad menor , pa ra l l egar suces ivamente has tae l poema.Su organizac in es :

    I . El vers o.1. El ace nto .2. La r ima .3. El cmputo s i l b ico . C lases de versos se gn e l nmero de s l abas .4 . P a us a . T ono . E nc a ba l ga mi e n t o .

    I I . La es trofa.I I I . ' E l poe ma .hay gneros literarios que adoptan una determinada forma mtrica ; por ejemplo , los poemas picos cultos lianempleado durante mucho tiempo la octava real.

    15

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    9/98

    EL VERSO

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    10/98

    1. EL AC ENTO1.0. Nu estra versificacin, como nu estr a lengua,

    se basan en el ritmo intensivo o acentual, no en elcuantitativo, como eran la griega o latina. Por ello, haresultado siempre infructuoso el intento de algunospreceptistas que quisieron asimilar el ritmo intensivode nuestros versos al cuantitativo; y del mismomodo, los poetas que han ensayado la aplicacin delas estructuras silbicas (slabas largas o breves) dela versificacin clsica, han desembocado al final enunos determinados esquemas acentuales.Se dice que el acento es el alma de las palabras,pero tambin es el alma del verso. De la posicin delas slabas acentuadas depende gran parte de la belleza del verso y de la estrofa.Al tratar del acento en el verso hay que tener encuenta tres puntos que a menudo suelen confundir uolvidar los tratadistas:1." Los eleme ntos (slabas, ace nto, rima ) que con forman el verso son esencialmente hechos de lengua '. Por lo tanto, a este nivel, las palabras que fonolgicamente son acentuadas, conservarn su acentoen el verso, y las inacentuadas seguirn siendo inacentuadas en el verso. Es decir, que como primeranorma hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos viene dado por la misma lengua.2. Lo dicho en el prrafo anterior no es obstcu-

    1 Aparte est todo lo estilstico (aliteracin, hiprbaton,etc.), que son motivaciones en el plano del habla.19

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    11/98

    lo pa ra que e l poe ta pueda cambia r l a s i tuac in acentual en alguna s laba del verso; es ta l icencia se sueledar ra ramente , ya que por regla genera l hace perderbe l l eza a l a compos ic in -.3. Y t am bin , como adver tenc ia , pese a l a acentuac in fonolgica , obje t iva y cons tante , s e sue le ind ica r qu e un verso , por e j emplo , un ende cas l abo ,l l eva acento en segunda y sexta s l abas ; e s to no quie re dec i r que los menc ionados acentos sean los ni cos que t enga ese verso , s ino que , adems de los quel e c o r r e s po nda n , un t ipo de t e r mi n a do de e nde c a s l a b o , el heroico, debe l levar f i jos un acento en la segunda s l aba y o t ro en l a s exta , de l mismo modo queun endecas l abo meldico l l evar dos acentos f i jos ente rce ra y sexta s l abas 3 .

    1.1. PALABRAS ACENTUADAS Y PALABRAS INACENTUADAS EN ESPAOLEs evidente que toda pa labra a i s l ada , s acada fuerade l contexto en que se ha l l a , presenta una s l aba conuna de te rminada ca rga acentua l ; pe ro l as cosas cambian cuando esa misma pa labra se encuent ra s i tuadaen e l decurso de l a cadena hablada . En l a f rase se pe r c ibe c la ramente l a presenc ia de s l abas tnicas en unaspa labras de te rminadas y su ausenc ia en o t ras .

    1.1.1. Palabras portadoras de slabas acentuadasLas pa labras que en espaol s i empre l l evan una s l a ba a c e n t ua da s on :1. el sustantivo: e l campo, el coche.2 Obsrvese cmo en el habla cotidiana n o resulta t a nextrao o t an chocante la mala pronunciacin como la falsaacentuacin d e u n a palabra.3 Obsrvese q u e e n estos casos tampoco se menciona elacento en dcima slaba, constante e n todo endecaslabo.

    20

    2. el adjetivo: el perro blanco, la casa triste.3. el pronombre tnico: t s a be s muc ho , l ynosotros jugaremos, para m y pa r a ti.4 . los numerales, t a n t o c a r d i na l e s c omo o r d i na les, s e a c e n t a n : dos p e r r o s , cien casas , primero, e tc . S in embargo, en un compues to numera l , e lp r i me r e l e me n t o no s e a c e n t a : dos mi l , cienmil , cuarenta y seis, e tc .5. el verbo: Juan corre, los pjaros cantan,hoy ha llovido, e t c .6 . el adverbio: lo hacen mal, comen mucho,juegan bien, e t c .7. los adverbios relativos interrogativos: dnde e s t s ? , quin v i e ne ? , e t c .1.1.2. Palabras no portadoras de slabas acentuadasLas pa labras que en espaol no l l evan acento son:1. el artculo determinado: el hombr e e s t f o r m a d o p o r el c ue r po y el a l m a .2. la preposicin: vamos por l a c a r r e t e r a .3 . la conjuncin: ni e l pe r ro ni e l ga to es tabana qu .4 . el primer elemento de los numerales compuestos (v. e l anterior prrafo 4 del 1.1.1).5. los pronombres tonos: se lo di je s e r i amente .6 . los adjetivos posesivos apocopados: mi p a d r ey mi ma dr e s on a me r i c a nos .7. los adverbios relativos cuando no funcionancomo interrogativos: lo dej donde lo v i .1.2. PA LA BRA S C O N D O S SLABAS ACENTUADASEn condic iones normales , t an s lo un grupo de pal abras , los l l amados adverbios en -mente, pos e e n dos

    21

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    12/98

    s labas tnicas: miserablemente, miserab lemente ; so lamente, s o l a me n t e ; radicalmente, radicalmente, etc .1 .3 . C LA S I F I C A C I N D E LA S P A LA BR A S P O R LA P O -SICIN DEL ACENTOSegn el lugar que ocupa la slaba acentuada en elinterior de una palabra, se puede realizar la siguienteclas i f icacin:1. Oxtono (o aguda), cuando la s laba acentuadaocupa el lt imo lugar en la palabra: reuni, cen,mam, papel, cortar, e t c .2. Paroxtono (o llana), cuando la s laba acentua-da ocupa el penltimo lugar en la palabra. Los voca-blos paroxtonos son los ms corrientes en espaol ,de ah que la ortografa no los distinga con ningns i gno d i a c r t i c o : hermano, resultado, mechero, e t c .3. Proparoxtona (o esdrjulo), cuando l a s l abaacentuada ocupa el antepenltimo lugar en la pala-b r a : clebre, rgimen, bolgrafo, e t c .4 . En formas compuestas la s laba acentuada pue-de adelantarse an a la slaba antepenltima, en cuyocaso recibe la denominacin de superproparoxtona( o sobresdrjula): cmetelo, recogindoselo, e t c .E s q u e ma s :

    oxtono :paroxtonaproparoxtonasuperproparoxtona

    22

    1.4 . CLASIFICACIN D E L O S V E R S O S E N CUANTO A LAPOSICIN DE LA LTIMA SLABA ACENTUADA

    1. V e r s o oxtono, cuando la ltima slaba acentua-da es la l t ima del ve r s o .2. V e r s o paroxtono, c ua ndo l a ltima slaba acen-tuada es la l t ima del verso.3. V e r s o proparoxtono, cuando la ltima slabaacentuada es l a antepenl t ima de l ve rso 4 .

    1 .5 . F E N M E N O S M T R I C O S R E L A C I O N A D O S C O N L AP O S I C I N D E L L T I M O A C E N T O V E R S A L

    La condic in de verso oxtono, paroxtono o proparoxtono l l eva cons igo unos fenmenos mtr icos c ons t antes que a fec tan a l nmero de s labas 5 :1. Si el verso es oxtono, se cuenta una slaba mssobre l as que t i ene realmente :Hola, hidalgos y escuderosde mi alcurnia y mi blasn!Mirad como bien nacidosde mi sangre y casa en pro;esas puertas se defiendanque no ha de entrar, vive Dios,por ellas quien no estuvierems limpio que lo est el sol...

    D U Q U E D E R I V A S* Oxtono (= agudo), paroxtono (= llano o grave), proparoxtono (= esdrjulo). Preferimos emplear los trminosoxtono, etc., por ser ms exactos y por ser los que empleacasi exclusivamente la lingstica actual.5 Para la explicacin de este fenmeno mtrico tan interesante vase el artculo de ANTONIO QUIUS : Sobre la percepcin de los versos oxtonos y proparoxtonos en espaol, en Revista de Filologa Espaola, L,, 1967.

    23

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    13/98

    Todos los ve rsos de es te romance son oc tos l abos . Losversos segundo, cuar to , s exto y oc tavo son ox tonos .C mpu t o s i l b i c o de l s e gundo ve r s o :de-mi ^jal-cur-nia^jy-mi-bla-sn + 1 slaba == ocho s l abas m t r i cas .C mpu t o s i l b i c o de l c ua r t o ve r s o :de-mi-san-gre^jf-ca-sa^jen-pr + 1 slaba == ocho s l abas mt r i cas .2. Si el verso es paroxtono, por se r pa rox tona l aes t ruc tura acentua l de l e spaol , y por l a s razones dadas en el art culo de la nota 5, se cuentan las slabasreales existentes.En e l mismo romance de l DUQUE D E RIVAS, t r a ns c r i t o m s a r r i ba , t e ne mos :C mpu t o s i l b i c o de l p r i me r ve r s o :Ho-la^Jii-dal-gos-y^es-cu-d-ros ocho s l abas m

    t r i c a s .Cmputo s i l b ico de l t e rce r ve rso:Mi-rad-co-mo-bien-na-c-dos = ocho s l abas mt r i cas .3. Si el verso es proparoxtono, se cuenta una slaba menos:

    Adoro la hermosura, y en la moderna estticacort las viejas rosas del huerto de Ronsard,mas no amo los afeites de la actual cosmtica,ni soy un ave de esas del nuevo g ay trinar.A N T O N I O M A C H A D O

    Es ta es t rofa es t compues ta por ve rsos de ca torces l abas (7 + 7) . E l pr im ero y e l t e rce r o son p ropar ox tonos , y e l s egundo y cuar to ox tonos .C mpu t o s i l b i c o de l p r i me r ve r s o :A-do-ro-la^Jier-mo-s-ra, / y^jen-la-mo-der-na es-t-ti-ca = 7 + 7 s l abas m t r i cas .24

    \ en l a s egunda par t e de es te ve rso , l a s dos l t imas s l abas -tica, s e c ue n t a n m t r i c a me n t e c omo una . L o mi s mo ocur re con l as dos l t imas s l abas de l t e rce r ve rso .C mpu t o s i l b i c o de l s e gundo ve r s o :cor-t-las-vie-jas-r-sas del-huer-to-de-Ron-srd + 1 slaba = 7 + 7 s l abas m t r i cas *.1 .6 . C L A S I F I C A C I N D E L O S V E R S O S E N C U A N T O A L

    R I T M O D E I N T E N S I D A DEn espaol , todo verso s imple t i ene s i empre unacento en l a penl t ima s l aba . S i e l ve rso es compues to , l l eva un acento en l a penl t ima s l aba de cada hemis t iquio . Un endecas l abo l l evar s i empre un acentoen l a dc ima s l aba , mient ras que un decas l abo lo l l e va r e n l a nove n a , y un ve r s o c om pue s t o de c a t o r c es l abas (a le jandr ino) t endr uno en l a s exta s l aba dela pr imera par t e (pr imer hemis t iquio) y o t ro en l a de c i mo t e r c e r a ( s e gundo he mi s t i qu i o ) 7 .

    6 El poeta, por exigencias del ritmo o de la rima puede variar la posicin del acento en una palabra :Si adelanta la situacin del acento, el fenmeno se conocecon el nombre de sstole (implo, por impo) :Impo honor de los dioses cuya afrentaCAROSi retrasa la situacin del acento, el fenmeno se cone-ce con el nombre de distole (cimo po r cimo) :

    Corazn, melifica en ti el cimofruto del mundo y el dolor llagado,aprende a ser humilde en el racimoque es de los pies en el lagar pisado.VAIXE INCLN7 No importa que el verso sea oxtono, paroxtono o proparoxtono, pues como en el primer caso contamos una slaba mtrica ms, y en el tercero, las dos ltimas equivalen auna, siempre tendr el verso un acento en la penltimaslaba mtrica.

    2 5

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    14/98

    Este acento, que es fijo en cada verso, y que, adems, se repetir en esa posicin en todos los versos dela estrofa, se denomina acento estrfico, y es el msimportante.El acento estrfico es el que marca el ri tmo de intensidad de cada verso 8 :8 Tradicionalmente, se han venido sealando cinco tipo s de r i tmo en el verso castellano, tomando como basela distribucin en pies de la mtrica cuantitativa latina.H ay que tener en cuenta que en latn clsico las vocalesno eran tnicas o tonas, como hoy en castellano y en laslenguas romnicas, sino largas o breves ; por lo tanto, susslabas eran largas o breves , no tnicas o tonas, comolas nuestras. El orden regular de las slabas largas y breve s en un verso se relizaba en las agrupaciones denominadas pies. l,os t ipos fundamentales de pies eran :

    yambo, de dos slabas : breve - larga : u troqueo, de dos slabas : larga - breve : udctilo, de tres slabas : larga - breve - breve : u uanfbraco, de tres slabas : breve - larga - breve : u uanapesto, de tres slabas : breve - breve - larga : u u Aunque en nuestra mtrica la unidad fundamental delverso es la slaba, y no el pie, se ha venido arras trando laclasificacin latina, sustituyendo la oposicin larga/brevepo r la de tnica/tona (larga = tnica, breve = tona) ; deeste modo, los ritmos sern :

    iyambo : dos slabas : tona - tnica : , como en elverso Amor de t nos quema blanco cuerpo (UNAMUNO).troqueo : dos slabas : tnica - tona : , como en elverso Y eran una sombra larga (JOS ASUNCIN SILVA).dctilo: tres slabas : tnica - tona - tona : , como en Cantan las mozas que escardan el lino (VALLE IN CLN) .anfbraco : tres slabas : tona - tnica - tona : :Los claros clarines de pronto levantan sus sones (RUBND A R O ) .

    26

    1.6.1. Si la s l aba sobre la que va s i t ua do es des igno par, el r i t m o es ymbico:Cuntas veces, durmiendo en la floresta,reputndolo yo por desvaro,vi mi mal entre sueos, desdichado!Soaba que en el tiempo del estollevaba, por pasar all la siesta,a beber en el Tajo mi ganado;

    G A R C I L A S O DE LA V E G AEl acento es t rf i co va s i t ua do s ob r e la dcima s lab a de t o d o s los v e r s o s : floresta, desvaro, desdichado,esto, siesta, ganado; por lo t a n t o , su r i t m o es y m b i c o .1.6.2. Si la s l aba sobre la que va s i t ua do es des igno impar , el r i t m o es trocaico:

    A mis soledades voy,de mis soledades vengo;porque para andar conmigome bastan mis pensamientos.N o s qu tiene la aldeadonde vivo y donde mueroque, con venir de m mismono puede venir ms lejos!...L O P E DE V E G A

    en es ta es t rofa de oc t os l a bos , el acento es t rf i co vas i t ua do s ob r e la spt ima s l aba .anapesto : tres slabas : tona - tona - tnica : :Del saln en el ngulo oscuro (G. ADOLFO BCQUER).Como se ve, esta clasificacin est basada tomando enconsideracin el verso aislado, no en funcin de la estrofa,y en una visin en pies mtricos que falsea por completola estructX de nuestra lengua.

    27

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    15/98

    1.6.3 . Tod os los dems acentos de l ve rso , cuyo s ign o , par o impar , co inc ide con e l e s t rf i co , son acentosrtmicos, y los que no coinc iden son acentos extrarrt-micos:Pastor que con tus silbos amorososme despertaste d el profundo sueo;t, que hiciste cayado de se leoen que tiendes los brazos poderosos,...

    L O P E D E V E G AP r i me r ve r s o : a c e n t o s s ob r e 2 .a , 6 .a y 10.a s l abasS e gundo ve r s o : 4 . a , 8 .a y 10.a s l abasT e r c e r ve r s o : 1 .a, 3 . a , 6 .a, 8.a y 10.as l abasC ua r t o ve r s o : 3 . a , 6.a y 10.a s l abas .

    Todos los acentos de los dos pr imeros endecas l a bos son r tmicos . En e l t e rce r endecas l abo, los acentosen 1.a (t) y en 3. a (hiciste) s l abas , son ext ra r r tmicos ,y los dems r tmicos . En e l cuar to endecas l abo e lacento en 3 . a s laba (tiendes) es ext ra r r tmico , y e lde 6.a (brazos), r t m i c o 9 .1.6.4. Tambin puede ocur r i r que junto a una s

    l a ba po r t a do r a de a c e n t o r t m i c o s e e nc ue n t r e o t r as l aba t ambin acentuada ; e l acento de es ta l t imaes ext ra r r tmico , pe ro por su s i tuac in espec ia l de9 Cuando un endecaslabo lleva acentuadas todas susslabas pares, es rtmicamente pleno, como aquel de GAR-CILASO : por t la verde hierba, el fresco viento.

    28

    vec indad con l a s l aba r tmica , rec ibe l a denominac in de acento antirrtmico 1 0 :Pobrecita princesa d e los ojos azules!Est presa en sus oros, est presa en sus tules,en la jaula de mrmol del palacio real...

    R U B N D A R OEl segundo verso , compues to , s e r a de r i tmo ym

    bico . La acentuac in es l a s iguiente :Est presa en sus oros, / est presa en sus tulesacentos en 2 . a , 3 . a , 6 .a / 2 .a , 3 . a 6.a s l abas . De e l los ,los acentos en 3 . a s l aba de cada hemis t iquio son an-t i r r tmicos , por es t a r junto a l acento r tmico de 2 .*s laba 10 .

    10 Tngase en cuenta que el trmino antirrtmico, comolos dems slo se refiere a una determinada situacin delas slabas acentuadas, no indica una falta contra la esttica del verso ; como todos los recursos de la versificacin,este acento antirrtmico se justifica cuando se usa paraconseguir un buen efecto estilstico.29

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    16/98

    2. L A R I M A2 . 1 . D E F I N I C I NLa rima s la total o parcial identidad acstica, entre dos o ms versos, de los fonema s situados a partirde la ltima vocal acentuada. L o i mpor t a n t e e n l a r i maes l a pe rcepc in de una igua ldad de t imbre 1: e s , porl o t a n t o , un f e nme no a c s t i c o , no g r f i c o , a unque ,com o las l e t ras son l a repre senta c in d e los fonem as ,en una l ec tura no a r t i cu lada s i empre exi s t e l a s ensac in de esa equiva lenc ia acs t i ca .D os pa l a b r a s c omo divo y estribo pue de n r i ma r

    per fec tamente con r ima to ta l , ya que v y b son slor e p r e s e n t a c i one s de l f one ma / b / ; l o mi s mo pue de de cirse de regir y crujir, pues las grafas g y ; son representac iones or togr f i cas de l nico fonema /x / .Por lo t an to , hay que t ener en cuenta para e l e s tud io de l a r ima l a es t ruc tura fonolgica de l a l engua( la r ima es un hecho de l engua) en cada e tapa de suhi s tor i a : en e l Renac imiento , por e j emplo , dos pa la b r a s que hoy pue de n f unc i ona r c on r i ma t o t a l c omocabeza y belleza, s l o s e e nc on t r a ba n c on r i ma pa r cial , ya que cabeza (esc r i t a cabeca) s e p r onunc i a ba ca -betsa, y belleza (con l a misma gra f a ) s e pronunc iababelledza.En la vers i f icacin regular o s i lbica, la r ima const i tuye l a f ronte ra , e l h i to que sea la e l f ina l de cada1 Por ello, RAFAEL DE BALBN denomina la rima ritmo detimbre.

    3 1

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    17/98

    verso; de no exi s t i r , nicamente marcar a es t a t e rmi nac in l a pausa versa l , obl iga tor i a ; pe ro cuando, pore jemplo , a causa de un encaba lgamiento desaparec iesees ta pausa , s lo e l nmero de s l abas nos sea la r a e lf ina l de l ve rso , y l a pe rcepc in g loba l cuant i t a t iva esun nd i c e muy ba j o c omo pa r a c onoc e r l o po r l s o l o ;e n r e a l i da d , no s a b r a mos c u ndo t e r mi na ba e l ve r s o .2 . 2 . C L A S E S D E R I MAPara la clas i f icacin de la r ima hay que tener enc ue n t a t a n t o s u t i mbr e c omo s u c a n t i da d .2.2 .1 . En cuan to a su timbre, que es e l e l ementoms impor tante , l a r ima puede se r to ta l o pa rc ia l .2.2 .1 .1 . La rima total es la rei teracin en dos oms versos de una ident idad acs t i ca en todos los fonemas que se encuent ran a pa r t i r de l a l t ima voca l

    a c e n t ua da . E s t e t i po de r i ma t a mb i n s e de nomi narima consonante o rima perfecta; prefe r imos e l t r m i n o rima total por expresa r ms exac tamente e l conc e p t o : Abiertas copas de oro deslumhradosobre la redondez de los verdoresbajos, que os arrobis en los coloresmgicos del poniente enarbolado.J U A N R A M N J I M N E Z

    En es te cuar te to , re i t e ran l a r ima todos los fonemasde l pr imero y cuar to versos , y de l s egundo y t e rce ro , apar t i r de l a l t ima voca l acentuada :des lumbr-d-do / enarbol - - t /overd--res / col--resComo se puede observar , l a s voca les acentuadas quemarcan e l pr inc ip io de l a r ima son, en todos los casos ,nc leos s i l b icos de s l abas pol i fonemt icas abie r t as ;32

    a pesa r de e l lo , los fonemas consonant i cos que se encuent ran antes de l nc leo acentuado ( fe r en bra-do;d en do-res, e tc . ) no se t i enen en cuenta .2.2.1.2. La rima parcial es la rei teracin en dos oms versos de una ident idad acs t i ca de a lgunos de losfonemas que se encuent ran a pa r t i r de l a l t ima voca lacentuada . Es tos fonemas son s i empre los voc l i cos ,de ah que es te t ipo de r ima rec iba t ambin e l nombrede rima voclica; o t r o s t r mi nos s on l o s de rima im perfecta y rima asonante:Ajustada a la soladesnudez de tu cuerpo,entre el aire y la luzeres puro elemento.

    J O R G E G U I L L E NEl segundo y t e rce r ve rsos t i enen r ima parc ia l :c u - r - po / e l e m- e n - t o ;nicamente los fonemas voc l i cos son los que present a n i de n t i da d de t i mbr e .Madre del alma ma,qu viejecita eres,ya los ochenta aospesan sobre tus sienes.

    S A L V A D O R R U E D AEn es ta es t rofa t ambin exi s t e r ima parc ia l en t re e ls e gundo y c ua r t o ve r s os :-res / s i -e-nes

    2.2.1.3. Un t ipo espec ia l de r ima , y en nues t ra opi nin de escasa bel leza l r ica, es la l lamada rima en eco,que consis te en la repet icin en el mismo o en el s i guiente ve rso de los fonemas r imantes :Hoy se casa el monarca con su m a r c a ,no quede pollo a vida , ni c omi da33

    con que sea servida mi querida,

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    18/98

    llamadla en la comarca polliparca,traed tocino y buen tn de San Martn,pan, lea, asadores, tenedoresfrutas, sal, tajadores los mayores,presto, que el dios Machn pretende el fin.LPEZ DE BEDA

    Saben los cielos, mi Leonora hermosa,si desde que mi esposa te nombraron,y de dos enlazaron una indapor vella divertida en otra parte,quisiera aposentarte de maneraen ella, que no hubiera otra seoraque no siendo Leonora la ocupara.TIRS O DE M O L I N A -

    2.2.2. En cuanto a su cantidad, la rima, tanto totalcomo parcial, puede ser:2.2.2.1 . Rima oxtono (o aguda): se produce en losversos oxtonos (agudos) y alcanza a parte de la ltima

    2 Otras combinaciones pueden ser : la repeticin de larima, o de algunos fonemas ms de los que la constituyen, al principio de cada verso siguiente :Tu beldad que me despidepide a mi amor que se ania,nia, que te haga un retrato,trato mi aficin codicia.ANDRS DE PRADOo la repeticin consecutiva :Peligro tiene el ms probado vado ;quien no teme que el mal le impida, pidamientras la suerte le convida, vida,y goce el bien tan sin cuidado dado.I^OPB DE VEGA

    34

    slaba acentuada. En la preceptiva medieval se le dio elnombre de rima masculina;En mi corazn tena

    la espina de una pasin;logr arrancrmela un daya no siento el corazn.A N T O N I O M A C H A D O

    los versos segundo y cuarto tienen rima total oxtona :pasi-w / coraz-n.... y un eco que agudo parecedel ngel del juicio la voz,en tiple, punzante alaridomedroso y sonoro se alz...

    ESPRONCEDAlos versos segundo y cuarto tienen rima parcial oxtona :

    v-z / alz-.2.2.2.2. Rima paroxtono (grave o llana): se produce en los versos paroxtonos (graves o llanos) y alcanza a la ltima slaba (inacentuada) y a parte de lapenltima (acentuada). En la preceptiva medieval reciba el nombre de rima femenina:Buscando mis amores

    ir por esos montes y riberas;ni coger las flores,ni temer las fieras,y pasar los fuertes y fronteras.SAN JUAN DE LA C R U Z

    En esta estrofa, riman los versos primero con tercero , y segundo, cuarto y quinto, con rima total parox-tona:am--res --resrib--ras / --ras / front--ras.

    35

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    19/98

    Enviar sin duda algunalas varas de primavera,cortadas el mes de abrilde las faldas de esta sierra.Q U E V E D O

    Los versos segundo y cuar to t i enen r ima parc ia l pa ro-x tona : pr imav-- ra / s i - - r ra .2 .2 .2 .3 . Rima proparoxtona (o esdrjulo): se produce en los ve rsos proparox tonos (esdrju los ) y a l canza a l a s dos l t imas s l abas , inacentuadas (que se computan mt r i camente por una so la ) y a pa r t e de l a ante p e n l t i m a ( a c e n t u a d a ) :Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones,son en mi camino focos de una luz enigmticatus pupilas mustias, vagas de pensar abstracciones,y el lmpido y noble marfil de tu atesta socrtica.

    A M A D O E R V OLos versos segundo y cuar to presentan r ima to ta lp r o p a r o x t o n a :enigm-- i ' -ca / socr-- i -ca2 . 3 . D I S P O S I C I N D E L A S R I M A SLas r imas pueden adopta r en l a es t rofa c ie r t as comb i na c i one s . C ua t r o s on l a s m s i mpor t a n t e s :2 .3 .1 . Rima continua: es l a consecuc in de r imass e m e j a n t e s : aaaa, bbbb, e tc . ; da or igen a l a s es t rofasm o n o r r i m a s :Yo maestro Gonca lvo de Vergeo nomnad oiendo en romera caec en un pradoverde e bien sengido, d e flores bien poblado,logar cobdiciaduero para omne cansado.

    G O N Z A L O D E B E R C E O

    36

    Tu pincel asombra, hechiza,ya en sus claros electriza,ya en sus sombras sinfoniza...R U B N D A R O

    2.3.2. Rima gemela: l a consecuc in de dos r imass e m e j a n t e s : aa, bb, ce, dd, e tc . ; e s l a que or ig ina l ae s t r o f a l l a ma da pa r e a do :No hay sbado sin solni mocita sin amor.

    RefrnYa lo ves las canciones que te consagro,en mi pecho han nacido po r un milagro.Nada d e ellas es mo, todo es don tuyo;por eso a t de hinojos las restituyo.

    Pobres hojas cadas de la arboleda,sin su verdor el alma desnuda queda!Pero no, que an te deben m is desventurasotras ms delicadas, otras ms puras.F E D E R I C O B A L A R T

    2 .3 .3 . Rima abrazada: Dos versos con r ima gemelae nc ua d r a dos e n t r e dos ve r s os que r i ma n e n t r e s : abba,cddc, e t c . :T le diste esa ardiente simetrade los labios, con brasa de tu hondura,y en dos enormes cauces de negrura,simas de infinitud, luz de tu da;

    D M A S O A L O N S O2.3 .4 . Rima encadenada: dos pares de r imas quer i m a n a l t e r n a t i v a m e n t e : abab, eded e t c . T a mbi n r e -

    37

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    20/98

    cibe las denominaciones de rima cruzada, rima entrelazada y rima alternada:Si Garcilaso volviera,yo sera su escudero;que buen caballero era.M traje de marinerose trocara en guerreraante el brillar de su acero;que buen caballero era.Qu dulce oirle, guerrero,al borde de su estribera!En la mano mi sombrero;que buen caballero era.

    R A F A E L A L B E R T IEstos son los cuatro patrones bsicos en la distribucin de las rimas, pero, adems, se pueden combi

    nar entre s o con otra, y dar origen a modelos distint o s : aba, abbab, abaab, etc. Todas estas combinaciones diferentes las veremos ms adelante al tratar de laestrofa.

    38

    1 3. EL CM PUTO SILBICO.\ CLASES DE VERSOS SEGN EL NMERODE SLABAS1 3.0. El metro, o nm ero de slabas que posee unverso, tiene importancia excepcional en la versificacin regular o silbica, que es la mejor conocida y laItns usual a lo largo de toda nuestra mtrica; se fundamenta, precisamente, en la agrupacin de versos deun nmero determinado de slabas.A la versificacin regular o silbica se contrapone laVersificacin irregular o libre, en la que el nmero deliabas es totalmente indeterminado, pero que puedemanifestarse bajo un cierto ritmo acentual (versificacin rtmica) o bajo agrupaciones peridfcas de ciertosgrupos fnicos (versificacin peridica). En este captulo trataremos de la primera.

    l, 3 .1 . SLABAS MTRICAS Al medir la cantidad total de un verso, hay que tener en cuenta dos factores: o) el nmero de slabas fonolgicas, que por ser un hecho de lengua, es constan-I te, y b) los fenmenos mtricos: sinalefa, diresis, si-I nresis y lugar del acento en la ltima p alabra del ver-I so: son hechos de habla que adquieren valor mtrico' por voluntad del poeta, en orden a una superior funcin expresiva.Las slabas fonolgicas y los fenmenos mtricos originan unas secuencias cuantitativas en el verso que

    39

    l l a ma r e mos slabas mtricas o tiempos mtricos, ya ante r io r , y l a s egund a con la po s te r ior : a r - i s - t a ,

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    21/98

    que no s i empre coinc iden con l a s l aba fonolgica or e a l ' .3 . 2. L A D I V I S I N S I L B I C A E N E S P A O LFonolgicamente , l a d iv i s in s i l b ica en espaol s e /rea l i za conforme a l as s iguientes normas :1. Cuando una consonante se encuentra entre dosvocales, l a consonante se agrupa con l a voca l s iguient e ; ca-sa , de -m o-ra , e t c . /2. Cuando dos consonantes se encuentran entre,dos vocales, ha y que t e ne r e n c ue n t a :a) son inseparables los grupos formados por con- isonantes b i l abia les (p , b) , l ab iodenta les ( f ) y l inguo^ve l a r e s (k , g) m s c ons ona n t e l qu i da (l , r ) : pr, pl\br, bl, fr, fl, cr, el, gr, gl; es tos grupos forman s l aba

    con l a voca l s iguiente : a -pro-pia r , a -pZo-mo,a-fcru-mar, a-fcan-dar, co-fra-de, a-fZo-jar, la-iere, a-cZa-m ar, a -gr u-p ar , si-gZo. fI gua l me n t e , s on i n s e pa r a b l e s l o s g r upos f o r ma do^por c ons ona n t e l i nguode n t a l (d, t) m s c ons ona n t e l qu i da , r: tr, dr, que t ambin forman s l aba con l a voc a l s i gu i e n t e : c ua - r o , c ua - d r o .b) c ua l qu i e r o t r o pa r de c ons ona n t e s que s e e n c ue n t r e e n t r e dos voc a l e s que da d i v i d i do de ma ne r aque l a pr imera consonante forme s l aba con l a voca l

    1 Un verso como Oh excelso muro! Oh torres coronadas! t iene trece slabas fonolgicas ; sin embargo, mtricamente, es un endecaslabo, ya que cuatro de estas slabas fonolgicas constituyen, dos a dos, dos sinalefas, quemtricamente se computan como dos slabas mtricas odo s tiempos mtricos : oh ex-cel-so-mu-ro oh-to-rres-co-ro-na-das : 9 slabas + 2 sinalefas = 1 1 slabas mtricas.40

    in-se -pa- ra -b le .3 . Cuando tres o ms consonantes se encuentranentre dos vocales, p u e d e o c u r r i r :a) que l as dos l t imas formen un grupo consona n t e + l qu i da , pr, br, e tc . ; en es te caso , e l grupocon sona nt i co perm anece insepa rable y forma s l abacon l a voca l s iguiente : in- f / a -mar , cow- ra -e r ,

    em-pZe-a-dos.b) que l as dos pr imeras formen e l grupo consonant i co ns , t ambin inseparable en es tas c i rcuns t anc ias ; e l grupo ns forma s l aba con l a voca l ant e r ior : corcs -t a r , con s - ru- i r , ins - au- ra r .4 . El contacto entre dos vocales que no sean altas, es dec i r , en t re e, a, o, or ig ina dos s l abas d i s t int a s : a--re-o, pe-le-ar, le-a.5. El contacto entre una vocal baja (a) o media(e . o) y otra alta (i, ) o viceversa, s i f o r ma d i p t ongo ,cons t i tuye una s l aba : a- re , A-s ia , bwe-no.6 . Un triptongo, del mismo modo que el diptongo , forma slaba o parte de ella: a-so-caz's, buey.7. Cuando se encuentran en contacto una vocalalta acentuada (i, u) y una vocal m edia (e, o) o baja (a),inacentuada , or ig inan dos s l abas d i s t in tas : ha-b -o ,

    ps - s , ba-l .3 . 3 . F E N M E N O S M T R I C O S E N E L C M P U T O S I L B I C OLos fenmenos mt r i cos que pueden a fec ta r a l nmero de s l abas mt r i cas de un verso , son los s iguientes :3.3 .1 . Sinalefa.Cuando una pa labra t e rm ina envocal (o vocales) y la s iguiente comienza por vocal (o

    4 1

    voca les ) , s e computan , junto con l as consonantes que todos los ve rsos es tn formados por ocho s l abas mt r i

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    22/98

    form en s l aba con e l l as , com o una so la s laba m tr ica :Y mientras miserablemente se estn los otros abrasandocon sed insaciabledel animoso mando,tendido yo a la sombra est cantando.

    F R A Y L U I S D E L E NEl segundo verso de es ta es t rofa t i ene doce s l abas fonolgicas , pe ro once s l abas mt r i cas , ya que ent re sey es- (de estn) se or ig ina una s ina le fa :

    men-te-se^es-tn-los-o-tros-a-bra-san-do == 11 s l abas m t r i cas .El quin to verso co ns ta , de t rece s labas fonolgicas ,pero t ambin de once s l abas mt r i cas , ya que se or i g inan dos s ina le fas : una ent re yo y a, y o t r a e n t r e-bra (de sombra) y es- (d e est);

    ten-di-do-yo^a-la-som-bra^es-t-can-tan-do == 11 s l abas mt r i c asa mbos ve r s os s on , pue s , e nde c a s l a bos .

    3.3.2. Sinresis.Cuando en el int erio r de un a pal a b r a s e c ons i de r a n f o r ma ndo d i p t ongo , y po r l o t a n t ocomo una so la s l aba mt r i ca , dos voca les medias obaja (e, a, o), que no r ma t i va me n t e s e c ons i de r a n c omonc l e o s i l b i c o i nde pe nd i e n t e :La veleta, la cigarra.Pero el molino, la hormiga.Muele pan, molino, muele.Trenza, veleta, poesa.

    D M A S O A L O N S O

    42

    cas. En e l cuar to , e s menes te r hacer l a s in res i s enpoesa pa r a que r e s u l t e un oc t o s l a bo : poe-s-a, en luga r de po - e - s - a , c omo s e c ons i de r a no r ma t i va me n t e .3.3.3. Diresis.Cuando las do s voca les qu e forma n un d i p t ongo s e p r onunc i a n s e pa r a da s da ndo l uga rcada una de e l l as a dos s l abas d i fe rentes .En e l ve rso t e rce ro de l a es t rofa de FRAY LUIS citada en el 3.3 .1 , es necesar io deshacer e l d ip tongocia de insaciable en dos s l abas , ci-a, para que e l ve rsos e a , c omo e l p r i me r o y e l c ua r t o , un he p t a s l a bo :con-sed-in-sa-ci-a-ble = 7 s i l . m t r .3.3.4. Hiato.Es e l fenm eno con t ra r io a l a s ina le fa : la vocal f inal de una palabra y la primera de la s i guiente se mant ienen como s l abas d i fe rentes . La causa de que se produzca e l h ia to (o de que no se d l a

    s inalefa) suele ser la acentuacin de una de las dosvoca les ( l a s ina le fa con una voca l acentuada resul t avio lenta ) , l a cesura en un verso co mp ues to (v . 4 .1 .1) ,o e l nfas i s :De la pasada edad, qu me ha quedado?O qu tengo yo, a dicha, en lo que esperosin ninguna noticia de mi hado?

    E p s t o l a mor a l a F a b i oToda l a es t rofa es t formada por ve rsos endecas l a bos. En e l t e rce ro se produce un h ia to ent re mi y naide hado). El cmputo s i l b ico se r a e l s iguiente :sin-nin-gu-na-no-ti-cia-de-mi-ha-do = 11 sil . mtr .La l t ima pa labra , hado, es t acentuada en l a pr imeras l a ba : hado.E n e s t o s c ua t r o f e nme nos m t r i c os que he mos s e a l a do , s e p r oduc e una c l a r a j e r a r qu i z a c i n : po r unlado, l a s ina le fa ; por o t ro , los res tantes ( s in res i s , d i -

    43

    res i s , h ia to) . E l hecho obedece a l d i s t in to n ive l de 3 .4 .2 . Los que aade n una s l aba en l a pa lab ra ;

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    23/98

    u s o : mient ras que l a s ina le fa es un fenmeno cor r i ente y prc t i camente cons tante en e l habla (cas i un hecho de norma l ing s t i ca ) , no lo son los o t ros fenmenos , c ons t i t uye n una e xc e pc i n .3 . 4. O T R O S F E N M E N O S M T R I C O S Q U E A F E C T A N A LC M P U T O S I L B I C OEn los poe tas de has ta e l S ig lo de Oro y de l Romant i c i smo s e p r e s e n t a n a l gunos o t r o s f e nme nos m t r i c os ,hoy p r c t i c a me n t e e n de s us o , que a f e c t a n a l nme r ode s l abas de l ve rso . Son de dos c lases :3 .4 .1 . Los que supr imen una s l aba en l a pa labra ;p u e d e o c u r r i r :1. Afresis: al principio: hora po r ahora, cademiaspo r academias, etc .

    Como el cueducto quiebres d e una fuente,puedes salir y entrar seguramente.T I R S O D E M O L I N A

    2. Sncopa: en e l medio : desparecer po r desaparecer, espirtu po r espritu, etc .Pastores los que fuerdesall por las majadas al otero,si por ventura vierdes

    a aqul que yo ms quierodecilde que adolezco, peno y mu ero.S A N J U A N D E L A C R U Z

    3. Apcope: al final: sauz po r sauce, do por donde , e t c . Siquier la muerte me llevaR o m a n c e r o

    44

    p u e d e s e r :1. Prtesis: al principio: arrecoger po r recoger,

    alanzar por lanzar, etc .Asi para poder ser amatado

    G A R C I L A S O D E L A V E G A2. Epntesis: en me dio : Ingalaterra po r Inglaterra,

    cornica po r crnica, etc .Padre, la be ne d i c i nC A I Z A R E S

    Pues si das en coronistaT I R S O D E M O L I N A

    3 . Paragoge: al final: felice por feliz, more pormar, e t c .Cuando te falte en ello el pece raroF E R N N D E Z D E A N D R A D A

    Cuando Moriana pierde,la mano le da a besare;del placer qu'el moro tomaadormescido se cae.R o m a n c e r o3 . 5. C L A S I F I C A C I N D E L O S V E R S O S S E G N E L N

    M E R O D E S L A B A SSegn e l nmero de s l abas , los ve rsos pueden se r :1. Simples: c ua ndo c ons t a n de un s o l o ve r s o .2 . Compuestos: c ua ndo c ons t a n de dos ve r s os .A su vez, los versos simples p u e d e n s e r :1. Verso simple de arte menor: cuando cont ienen,c omo m x i mo , oc ho s l a ba s .

    4 5

    2. Verso simple de arte mayor: c ua ndo c on t i e ne n d i e n t e me n t e o c omo f o r ma a ux i l i ar , c om bi na do c on

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    24/98

    entre nueve y once -s labas , inclus ive. A part i r de lasonce s l abas e l ve rso es compues to .Es tas d iv i s iones no son a rb i t ra r i as o capr ichosas ;responden a c i e r t as t endenc ias fon t i cas de l espaol :en nues t ra l engua , cuando hablamos o l eemos , e l nmero de s l abas que emi t imos ent re dos pausas (grupo fnico) osc i l a normalmente ent re l a s ocho y l asonce -' . El grupo fnico medio mnimo es e l de ochos l abas ; e l grupo fnico medio mximo es el de onces l abas . Por e l lo , cuando e l ve rso t i ene ms de onces l abas es un verso compues to ; y l a d i s t inc in ent relos dos t ipos de grupos fnicos da origen a la divis in en versos de a r t e meno r y may or , respec t iva m e n t e .3.5.1. V E R S O S S I M P L E S D E A R T E M E N OR

    Son los comprendidos ent re l a s dos y l as ocho s l abas . E l ve rso monos l abo no exi s t e porque su ni ca s l aba se r a forzosamente aguda .Es tos versos se ca rac te r i zan por su agi l idad; sonmuy aptos para compos ic iones po t i cas l ige ras . Deentre el los , e l octos labo es el ms empleado en lapo s a na r ra t iva popula r .3.5.1.1. Bislabo y trislabo.Contienen do s y tre s

    s l abas , respec t ivamente ; son poco f recuentes en nues t ra mt r i ca . E l b i s l abo se u t i l i z nicamente en e lR oma n t i c i s mo , c omo e l e me n t o c ompl e me n t a r i o , e ncompos ic iones pol imt r i cas . E l t r i s l abo aparece en e lNeoc las ic i smo, y se u t i l i za en e l Romant ic i smo, Modern i smo y en l a generac in de 19 27, b ien in dep en-2 Decimos, normalmente ; hay veces que por exigenciassintcticas este nmero es menor o mayor.

    46

    o t r o s ve r s os .Ejemplo de b i s l abos :

    Vistetristesol?Tristecomo'l,sufromuchoyo!R U B N D A R O

    El t e rce ro y oc tavo versos (sol y yo) por s e r ox t onos(v . 1 .5) s e computan como bi s l abos . E l quin to versoes una anomala en la es t rofa: s i no se real iza la s inal e fa , e s un t e t ras l abo, por s e r ox tono: co-mo-l, 3 sl abas + 1 t i em po m t r i co (por s e r ox tono) = 4 s labas mtricas . Si se real iza la s inalefa, es un t r is labo : co-mo^l, 2 s labas + 1 t iem po m trico = 3 s l abas mt r i cas .

    E j e mpl o de t r i s l a bo :Yo en unadoncellami estrellamir...R U B N D A R O

    Ejemplo de t r i s l abos y b i s l abos :Tal, dulcesuspirala lira,que hiri

    47 en blando y revueltas,

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    25/98

    concentodel vientola voz,leve,breve,son.ESPRONCEDA

    Los ocho primeros versos son trislabos, y los tres ltimos, bislabos.3.5.1.2. Tetraslabo.Consta de cuatro slabas. Esms frecuente que los anteriores. Suele alternar conversos de ocho slabas, formando los denominadosversos de pie quebrado, muy utilizados por los poetasdel siglo xv, aunque ya en la Historia Troyana (1270)en la profeca de Casandra hay estrofas con predominio del verso tetraslabo:

    Ay gentomal apreso,de gran bro,mas sin seso,gento de mala andanza!Historia TroyanaLa Gaya Ciencia lo utiliza con bastante regularidad.En el Neoclasicismo, alcanza amplia representacincon las fbulas de IRIARTE. Es muy abundante en elRomanticismo. MANUEL MACHADO, en el Modernism o, lo utiliza en varias composiciones {Otoo, Encajes, El viento, etc.).

    Tantas idasy venidas,tantas vueltas48

    quiero amigaque me diga:son de alguna utilidad?TOMS DE IRIARTE

    En los dos ejemplos anteriores, los tetraslabos secombinan con un octoslabo; sin embargo, en la composicin El viento, de M. MACHADO, el nico metroes el tetraslabo: De violinesfugitivosecos llegan...Bandolinesahora son.... Y perfumede jazmines,y una risa...Es el vientoquien lo trae...goce sumo,pasa, cae...como humose desvae...pensamiento... y es el viento!MANUEL MACHADO

    3.5.1.3. Pentaslabo.Consta de cinco slabas. Como verso independiente aparece hacia 1443, en unaendecha que se cantaba en el Archipilago canariopor la muerte del sevillano GUILLEN PERAZA:Llorad las damassi Dios os vala.Guillen Peraza

    49

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    26/98

    Moga tan fermosa Yo le dije: M u c h a c h o ,

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    27/98

    non vi en la frontera,como una vaquerade la Finojosa.Faziendo la vadel Calatraveoa Sancta Mara,vengido del sueopor tierra fragosaperd la carrera,do vi la vaquerade la Finojosa.M A R Q U S D E S A N T I L L A N A

    3.5 .1 .5 . Heptaslabo.Consta de s iete s laba s . Seus a c ombi na do c on e nde c a s l a bos , f o r ma ndo s i l va s yl i ras .Como verso regula r hace su apar ic in en e l s ig lo xn ,en el Auto de los Reyes Magos y en la Disputa del almay el cuerpo; pos t e r i o r me n t e , de c a e s u e mp l e o , j un t ocon e l de l a l e j andr ino , y , despus de haber es t adode s t e r r a do de nue s t r a poe s a du r a n t e m s de dos s i g los , reaparece en e l Renac imiento como verso independiente , usado con mucha f recuenc ia en l a s egui d i l l a ; l a anacrent i ca de GUTIERRE D E CETINA ( a n t e r ior a 1554) marca e l resurgimiento de l heptas l abo:

    De tus rubios cabellos,Drida ingrata ma,hizo el amor la cuerdapara el arco homicida. Ahora vers si burlasde mi poder, dec a ,y tomando una flechaa m la diriga.5 2

    arco y arpn retira;con esas nuevas armasquin hay que te resista?Los poe tas de l Bar roco, Gngora , Lope , e t c . , l o adoptan en l a compos ic in de sus romanc i l los *.

    Pobre barquilla maentre peascos rota,sin velas desveladay entre las olas sola!Adonde vas perdida,adonde, di, te engolfas,que no hay deseos cuerdoscon esperanzas locas?

    L O P E D E V E G AFue e l ve rso ms u t i l i zado durante e l Neoc las ic i s

    mo ( e n oda s , r oma nc e s , l e t r i l l a s , e nde c ha s , a na c r e n t i cas , e t c . ) . Se cul t iv t ambin en e l Romant ic i smo, yen e l Moderni smo, su empleo fue muy l imi tado. E lnuevo f lorec imiento de l heptas l abo se produce en l agenerac in de 1927; veamos un e jemplo , en e l romance Maana: Y la cancin del aguaes una cosa eterna.Es la savia entraableque madura los campos.Es sangre de poetasque dejaron sus almasperderse en los senderosde la Naturaleza.

    * Los de LOPE DE VEGA recibieron el nombre de barquillas, tomado del primer verso del ms famoso de ellos, quees el que transcribimos.53

    Qu armonas derrama He aqu un e jemplo de oc tos l abos en una j a rya h i s -

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    28/98

    al brotar de la pea!Se abandona a los hombrescon sus dulces cadencias.La maana est clara,los hogares humean. y son los humos brazosque levantan la niebla.F E D E R I C O G A R C A L O R C A

    Discreta y casta luna,copudos y altos olmos,paredes de su casa,umbrales de su prticocallad, y que el secretono salga de vosotros.Callad; que por mi partelo he olvidado todo.G. A. BCQUER

    3.5.1.6. Octoslabo.Consta de oc ho s labas . Es elms impor tante de los ve rsos de a r t e menor , y e l msant iguo de l a poes a espaola . Se ha cul t ivado desdelos siglos xi y XII, en los que aparece como met ro dea l guna j a r ya moz r a be , ha s t a nue s t r o s d a s , e mp l e n do l o t a n t o e l a nn i mo c a n t a r popu l a r , c omo nue s t r o sm s g r a nde s poe t a s .Por cons t i tu i r e l grupo fnico mnimo se adecaper fec tamente a nues t ra l engua y cons t i tuye una cons t ante mt r i ca en l a h i s tor i a de nues t ra l r i ca ; e s injus to , por e l lo , buscar su or igen en los met ros l a t inoso en l a t radic in ga la ica o provenza l . Es e l ve rso porexce lenc ia de nues t ra poes a popula r , de nues t ros romances e inc luso de nues t ro t ea t ro c ls ico .54

    p a n o h e b r e a : Garid vos, ay yermanelas,Com' contener e meu mali?Sin el habib no vivreyued volarei demandan 5En e l Renac imiento , pese a l a in t roducc in de l endecas l abo, s e s igui cul t ivando es te met ro con mayor

    in tens idad que en l as pocas ante r iores : los fac toresque c on t r i buye r on a s u e xpa ns i n f ue r on : ) el desar ro l lo que a lcanz en aque l momento e l t ea t ro en ver s o ; b) l a d i fus in de los romances , que se empleabantanto para desa r ro l l a r t emas l r i cos , como hi s tr i cos ,nove lescos o re l ig iosos ; c ) e l deseo , por pa r t e de muchos autores , de demos t ra r l a s exce lenc ias y l a apt i tudde l ve rso de ocho s l abas para toda c lase de t emas ,com o reacc in co nserv ador a f rente a l a imi tac in c re c iente de l as formas i t a l i anas .Se s igue cul t ivando en e l Bar roco; ent ra en c r i s i se n el N e oc l a s i c i s mo ; r e s u r ge e n e l R om a n t i c i s m o ,pa r a s e gu i r s u c u l t i vo ha s t a nue s t r o s d a s , a unquel imi tado a redondi l l as , dc imas y , sobre todo, rom a n c e s .Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encaan

    y estn los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseor,cuando los enamoradosDecidme vos, ay hermanitas Cmo contener mi m al tSin el amigo no viviry volar a buscarlo.

    55

    va n a servir al amor; i nd i o s , c omo Quin sabe, seor. D e s pu s de e s t a po ca, ya en el P o s t m o d e r n i s m o , su uso d e c a y .

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    29/98

    sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisin;qu e ni s cundo es de dani cundo las noches son,sino por una avecillaqu e me cantaba al albor.Mtamela un ballestero:Dle Dios mal galardn!R o m a n c e r o

    Cuntale al mundo tus dichas,y no le cuentes tus penas,que mejor es que te envidienqu e no que te compadezcan.C a n t a r popu l a r

    3.5.2. V E R S O S S I M P L E S DE ARTE MAYORLos versos s imples de a r t e ma yor son los c o m p r e n d i dos e n t r e las n u e v e y las once s l abas .3.5.2.1. Eneaslabo.Consta de nue ve s l a ba s . Noes muy f recuente en e s pa o l . Es un ve r s o de t i po t r a d ic iona l que se e mpl e p r i nc i pa l me n t e c omo e s t r i b i l l ode c a nc i one s popu l a r e s .E x i s t e n muc hos t e s t i mon i os en el siglo xv, en p o e s as cantadas de c a r c t e r popu l a r . En el Siglo de Oro,

    se emplea en es t r ib i l los y l e t ras de ba i l e , todo e l lo alm a r g e n de la canc in cul t a . Con diversos t ipos de a c e n t ua c i n , se u t i l i z muc ho en el N e oc l a s i c i s mo y Rom a n t i c i s m o .E n el M ode r n i s mo , a l c a nz a su mayor l i r i smo con lascomposiciones de R U B N D A R O El clavicordio de laabuela y Juventud, divino tesoro; de SALVADOR RUEDA , Los insectos; de SANT OS CHOCANO, en los romances56

    Juventud, divino tesoro,qu e te vas para no volver!Cuando quiero llorar no lloro...y, a veces, lloro sin querer.Plural ha sido la celestehistoria de mi corazn.Era una dulce nia en estemundo de duelo y de afliccin.Miraba como el alba purasonrea como una flor.Era su cabellera oscurahecha de noche y de dolor...

    R U B N D A R O3.5.2.2. Decaslabo.Consta de diez s l abas . Esa n me nos u s a do en e s pa o l que el e ne a s l a bo . D e s de

    el siglo xiv se viene u t i l i zando m uy e s c a s a me n t e enc ombi na c i n con o t r o s ve r s os . En el B a r r o c o , se emplea algo ms, y a dqu i e r e p r op i a i nd i v i dua l i da d enlas composiciones de SOR J U A N A I N S DE LA C R U Z yde o t r o s poe t a s c on t e mpor ne os s uyos , y, s o b r e t o d o ,en es t r ib i l los de t i po popu l a r . Los poe t a s de l R o m a n t i c i s mo c ons o l i da n e s t e me t r o y lo e mpl e a n pa r a t r a t a r con l t odo t i po de m o t i v o s . A pa r t i r del M o d e r ni smo decae su uso e .

    Del saln en el ngulo oscuro,de su dueo, tal vez olvidada,silenciosa y cubierta de polvovease el arpa.G. A. B C Q U E R

    6 Es necesario observar que el decaslabo ha sido tambin usado, casi desde sus orgenes, como verso compuestode dos pentaslabos.5 7

    El decas l abo exige , normalmente , acentos en t e r c e r a , t e ns o i n t e r c a mbi o c u l t u r a l , y, c omo c ons e c ue nc i a deel lo, la inf luenc ia i t a l i ana se de j pronto sent i r en Es

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    30/98

    s e x t a y nove na s l a ba s .3 .5 .2 .3 . Endecaslabo.Consta de once s l abas .Se ut i l iz en f rancs , provenza l e i t a l i a no de s de lam s r e mo t a a n t i ge da d . En E s pa a , a pa r e c i conl o s p r i me r os t r ova do r e s c a t a l a ne s y ga l l egos ; s lom u c h o ms t a rde surgi en Cast i l la con los ds t i cos deD . JUAN MANUE L en el Conde Lucanor, aunque A L F O N

    S O X EL SABIO lo us en m u c h a s de sus poes as gal legas .En el siglo xv, F R A N C I S C O I M P E R I A L y el M A R Q U S

    D E SANTILLANA t r a t a r o n de a d a p t a r al e s pa o l el ende c a s l a bo i t a l i a no . El l t i m o c o m p u s o la pr i me r a coleccin de s one t o s en e nde c a s l a bos , t o t a l me n t e e l a b o r a d o s , a la ma n e r a pe t r a r qu i s t a : f ue r on su s f a mos os c ua r e n t a y dos Sonetos fechos al itlico modo:Quando yo veo la gentil criaturaquel cielo, acorde con naturaleza,formaron, loo mi buena ventura,el punto e ora que tanta bellecame demostraron, e su fermosuraca solo de loar es la pureca;mas luego torno con egual tristurae plango e quexome de su crueca.Ca non fue tanta la del mal Thereo,nin fizo la de Achula e de Photino,

    falsos ministros de ti, Tholomeo.As y que lloro mi servicio indinoe la mi loca fiebre, pues que veoe me fallo cansado e peregrino.M A R Q U S DE S A N T I L L A N A

    L os c on t i nuos c on t a c t o s ma n t e n i dos e n t r e E s pa a eI t a l i a du r a n t e el R e na c i mi e n t o , d i e r on l uga r a un in-5 8

    p a a .El endecas l abo haba s ido u t i l i zado antes escasa yt m i d a m e n t e ; p e r o a pa r t i r de e s t e m o m e n t o , con lai n t r oduc c i n del mode l o i t a l i a no , va a ser el m e t r oc o n s t a n t e y ms r e p r e s e n t a t i vo de nue s t r a m t r i c a . Sia n t e s se ha b a n u t i l i z a do p r c t i c a me n t e t odos los ver sos de a r t e m e n o r y m a y o r , m e n o s el e nde c a s l a bo , erad e b i d o a que no se haba reparado cas i en l y, por lot a n t o , no ha b a e nc on t r a do su adecuac in per fec ta . Enc u a n t o el mode l o i t a l i a no se ha c e p r e s e n t e , el m e t r ode once s l abas se a da p t a en seguida como verso cul to 7.El ao 1526 coinc iden en G r a n a d a el e mba j a do r deV e ne c i a , ANDREA NAVAGERO y el poe t a ba r c e l on sJU A N B O SC N DE A L M O G V E R . En la conversacin quea mbos s os t i e ne n , el e mba j a do r ve ne c i a no c onve nc e aBOSCN pa r a que se i nc o r po r e a la poes a espaola t ant o la m t r i c a c omo los g ne r os ms s ob r e s a l i e n t e s dela i ta l iana. De todo e l lo nos da c ue n t a JUAN BOSCNen la dedicatoria de sus obras a la D U Q U E S A D E SOMA.D i c e el poe t a e s pa o l , de s pu s de re fe r i r se a las poes asde t ipo t radic iona l contenidas en el pr i me r l i b r o des u s o b r a s :

    Este segundo libro terna otras cosas hechasal modo italiano, las cuales sern sonetos y canciones, que las trovas desta arte as han sido llamadas siempre. La manera dstas es ms gravey de ms artificio, y, si no me equivoco, muchomejor que la de las otras. Mas todava, no embargante esto, cuando quise probar a hacellasno dej de entender que tuviera en esto mu-

    7 Recordemos tambin cmo su estructura coincide perfectamente con el grupo fnico mximo.59

    chos reprehensores; porque la cosa era nuevaen nuestra Espaa, y los nombres tambin nue probar con su ejemplo porque quiso l tam

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    31/98

    vos, a lo menos muchos dellos, y en tanta novedad era imposible no temer con causa y aunsin ella. Cuanto ms que, luego en poniendo lasmanos en esto, top con hombres que me cansaron... Los unos se quejaban que en las trovasdesta arte los consonantes no andaban tan descubiertos ni sonaban tanto como en las castellanas; otros decan que este verso no saban siera verso o si era prosa; otros argan diciendoque esto primeramente haba de ser para mujeres, ya que ellas no curaban de cosas de substancia sino del son de las palabras y de la dulzura del consonante... Estando un da en Granada con el Navagero el cual, por haber sidovarn tan celebrado en nuestros das he querido aqu nombralle a Vuestra Seora , tratando con l en cosas de ingenio, y esencialmente enlas variedades de muchas lenguas, me dijo porqu no probaba en lengua castellana sonetos yotras artes de trovas usadas por los buenos autores de Italia; y no solamente me lo dijo aslivianamente, ms an me rog que lo hiciese.Partme pocos das despus para mi casa, y conla largueza y soledad del camino, discurriendopor diversas cosas, fui a dar muchas veces enlo que el Navagero me haba dicho; y as comenc a tentar este gnero de verso... Mas estono bastara a hacerme pasar muy adelante si Gar-cilaso, con su juicio, el cual no solamente enmi opinin mas en la del todo el mundo hasido tenido por regla cierta, no me confirmaraen esta mi demanda; y as alabndome muchasveces este mi propsito, y acabndomele de

    60

    bin llevar este camino , al cabo me hizo ocupa r mis ratos ociosos en esto ms fundadamente.^BOSCN fue el pr i me r i nnova dor , a l e n t a do c ons t a n t e m e n t e por su a mi go GARCILASO D E L A V E G A ; s te inc o r p o r muy p r o n t o a su vena l r ica el es t i lo i t a l i anoy de mos t r c mo a que l l o s me t r o s y g ne r os que no

    t e n a n e qu i va l e n t e en nues t ra ve rs i f i cac in se p o d a nut i l i za r con la misma be l l eza de la vers i f i cac in deor i ge n . La mi s ma a de c ua c i n ha r a n los poe tas f ranceses de la Plyade y F R A N C I S C O S DE MIRANDA enl a poes a por tuguesa . En E s pa a , el e j e mp l o da do porBOSCN y GARCILASO fue muy pronto seguido poro t r o s poe t a s , e n t r e los que cabe des tacar a D O N DIEGOH U R T A D O DE M E N D O Z A y a H E R N A N D O DE A C U A . Peroes ta innovac in no cons i s t a so lamente en la i n t r o d u c c in de un ve r s o no u s a d o en nue s t r a m t r i c a , s i noen la de t o d o s los e l e me n t os de un e s t i l o n u e v o : siBOSCN escr ib a sone tos con e nde c a s l a bos a la i t a l i ana , y a b r a c a mi no a la c a nc i n r e na c e n t i s t a , a laoc t a va r i ma , al t e r c e t o y al ve r s o s ue l t o , GARCILASOD E LA V EGA a da p t a ba t a mb i n una s nue va s e s t r o f a squ e se l l a ma r a n pos t e r i o r me n t e liras.

    S i n e mba r go , no t o d o s los poe t a s de la poc a , c omode c l a r a el m i s m o BOSCN, ve an con bue nos o j o s laa da p t a c i n de un me t r o e x t r a n j e r o ; l uc ha ba n c on t r al y de f e nd a n los ve r s os que r e p r e s e n t a b a n la t r a d i c i n m t r i c a del s iglo xv. De e n t r e t o d o s , hay quede s t a c a r a CRISTBAL DE CASTILLEJO, magn f i co poet a que escr ib i una Represin contra los poetas espaoles que escriben en verso italiano 8. Segn MARTN

    8 Como dice NAVARRO TOMS, el endecaslabo no dejde ser considerado como metro extranjero hasta que se61

    D E RIQUER, l a lucha qued redu c ida a unos p oe tas 3. el endecaslabo meldico, con acentos obl iga tor ios en t e rce ra y sexta s l abas :

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    32/98

    t radic iona l i s t as que v ie ron con desagrado l a impor ta c in de un verso ext ranje ro , s eguramente s lo por e l ,hecho de se r lo . Incapaz e l ve rso de a r t e mayor de adquiri r f lexibi l idad y dulzura para la expres in l r icarenacent i s t a , y s i endo demas iado v ivaz e l oc tos l abocas te l l ano, e ra prec i so incorpora r a l a poes a espaolala mtrica i ta l iana 9 .Cua t ro son los t ipos endecas i l bicos ms impor tantes que se u t i l i zan en es ta poca y pos te r iormente :1. el endecaslabo enftico, con acentos obl iga tor ios en pr imera y sexta s l abas :

    No pierda ms quien ha tanto perdido;Bstete, amor, lo que ha por m pasado;vlgame agora haber jams probadoa defenderme de lo que has querido.G A R C I L A S O D E LA V E G A

    2. el endecaslabo heroico, con acentos en segunday sexta s l abas :A Dafne ya los brazos le crecan,y en luengos ramos vueltos se mostraban;en verdes hojas vi que se tornaban

    los cabellos que al oro escurecan.G A R C I L A S O D E L A V E G A

    borr el recuerdo del verso de arte mayor y de las coplasreales, castellanas y 3e pie quebrado que representaban latradicin mtrica del siglo xv {Mtrica espaola, p. 175).9 Resumen de versificacin, p. 48.62

    A la entrada de un valle, en un desierto,do nadie atravesaba ni se va,vi que con estraeza un can hacaestremos de dolor con desconcierto;G A R C I L A S O D E L A V E G A

    4 . el endecaslabo sfico, con acentos obl iga tor iosen l a cuar ta s l aba y en l a s exta u oc tava :Oh miserable estado, oh mal tamao!Que con lloralla cresca cada dala causa y la razn por que lloraba!

    G A R C I L A S O D E L A V E G AA par t i r de entonces , todas l as pocas de l a h i s tor i ade nues t ra l r i ca han u t i l i zado e l endecas l abo en l as

    ms var i adas es t rofas10

    .3.5.3. V E R S O S C O M P U E S T O SA par t i r de l as doce s l abas , inc lus ive , los ve rsosson compues tos , e s dec i r , formados por dos versos s imples , s eparados por una cesura (v. 4.1.1) .Las cond ic iones exig idas por un verso co mp ues tos o n :1. La cesur a o pau sa que divide los dos versos in

    t egrantes impide l a s ina le fa .2. En e l pr imer verso s imple se rea l i za e l cmputosi lbico segn la posicin del acento en las l t imas t res10 Tambin se ha utilizado en castellano desde el siglo xiv un tipo de endecaslabo, denominado de gaita gallega, que se caracteriza por su acentuacin en primera,cuarta y sptima slabas.

    6 3

    s l abas , de l mismo modo que s i fuese un verso s implenormal (v. 1.5) . Y por l t imo, e l s egundo hexas l abo de l l t imo ver s o , e s t a mb i n ox t ono , po r l o que ha b r que c on t a r

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    33/98

    3. La cesura t i ene una durac in menor que l a pausa versal (v. 4.1.1) .4 . El tono en e l ve rso compues to se des l i za a menor frecuencia que en el verso s imple (v. 4.2) .V e a m o s u n e j e m p l o : Oh, Reyes! les dice Yo soy una nia

    que oy a los vecinos pastores cantar.Y desde la prxima florida campiamir vuestro regio cortejo pasar.R U B N D A R O

    Cada dodecas l abo de es ta es t rofa es t formado pordos he xa s l a bos : O h, R e ye s ! l e s d i c e / Y o s oy[una ni a (6 + 6)

    que oy a los vecin os / pas tore s can tar . (6 + 6)Y desde l a prx ima / f lor ida camp ia (6 + 6)mi r vue s t ro regio / cor t e jo pasa r . (6 + 6)En e l pr imer dodecas l abo coinc iden l as s l abas fonolgicas con l as s l abas mt r i cas . E l s egundo dodecas l abo presenta l as s iguientes pecul i a r idades : e l pr i mer hexas l abo t i ene dos s ina le fas y cua t ro s l abos fonol gic as : to ta l , s e i s s l abas m t r i c as ; e l s egun do hexas l abo posee c inco s l abas fonolgicas , pe ro como es

    ox t ono (cantar) ha y que c on t a r un t i e mpo m t r i c om s ; to ta l , s e i s s l abas mt r i ca s .En e l t e rce r dodecas l abo t enemos : s i e t e s l abas fonolgicas en e l pr imer hexas l abo, pe ro como prximaes una pa labra proparox tona , l a s dos l t imas s l abasfonolgicas equiva len a una so la s l aba mt r i ca ; por lotanto , s e i s s l abas mt r i cas . E l s egundo hexas l abo nop l a n t e a p r ob l e ma s .64

    una s l aba ms .Veamos o t ra es t rofa cons t i tu ida por ve rsos compue s tos de dos heptas l ab os (7 + 7) :Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,pudiera tal guerrero, de Arauco en la regin,lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,

    desjarretar un toro, o estrangular un len.R U B N D A R OEl l t imo verso presenta l a cesura despus de toro:

    desjarretar un toro, / o estrangular un len.La sinalefa toro o que se produc i r a en un verso s imple , aqu no se rea l i za por mor de l a cesura n .Los t ipos ms impor tantes de verso compues toson 1 - :

    1 1 El segundo hept as l abo de es t e mi smo verso es i n t e resa n t e desd e e l pun to de v i s t a mt r i co : 1 .) Ha y una s i nalefa en o es t r ang ular ; 2 . ) S inre s i s en len, es dec i r , unas l aba en l ugar de dos (le-n), c o m o s e r a n o r m a t i v a m e n t e ;3 . ) Por se r ox t ono , se cuent a una s l aba ms : o es-tran-gu-lar-un-len + 1 s l aba = 7 s l abas m t r i cas .1 2 El decas l abo se ha u t i l i zado a veces como verso compues to de dos pent as l ab os (5 + 5) , como en l a Rima XVde G. A. BCQUER :Cendal flotante de leve bruma,rizada cinta de blanca espuma,rumor sonorode arpa de oro,beso del aura, onda de luz,eso eres t.T, sombra area, que cuantas vecesvoy a tocarte, te desvanecescomo la llama, como el sonido,65

    3.5.3.1. Dodecaslabo.Consta de do ce s labas6 + 6 o 7 + 5. Es el m etr o solem ne de los poe Ven, que yo s la pena de tu alegray el rezo de amargura que hay en tu boca.

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    34/98

    t a s de los s ig los x iv y xv . Se l e denomin Verso dearte mayor, y a lcanz gran pres t ig io por haber lo u t i l i z a do JUAN D E MENA en su Laberinto de Fortuuna:Volviendo los ojos a do me mandaua,vi ms dentro muy grandes tres ruedas,las dos eran firmes ynm otas e quedas,mas la de en medio boltar no cessaua;e vi que debaxo de todas estauacayda por tierra gente ynfinita,que aua en la frente cada cual escritael nombre e la suerte por donde pasaua.

    JU A N D E M E N AHe aqu una es t rofa de dodecas l abos formados porhe xa s l a bos :

    Adis para siempre la fuente sonora,del parque dormido eterna cantora.Adis para siempre; tu monotona,fuente, es ms amarga que la pena ma.

    A N T O N I O M A C H A D OVase un e jemplo de es t rofa de dodecas l abos cons t i t u i dos po r he p t a s l a bos y pe n t a s l a bos :

    Ven, reina de los besos, flor de la orga,amante sin amores, sonrisa loca...como la niebla, como el gemidodel lago azul!La intencin de construir el poeta estos decaslabos compuestos puede comprobarse en el sptimo verso, donde elprimer hemistiquio {T, sombra area!, es proparoxtono,contndose las dos ltimas slabas fonolgicas {re-a), comouna sola slaba mtrica : T-som-bra a--re-a = 7 slabasfonolgicas ; 1 sinalefa y 1 slaba, por ser proparoxtona = 5 slabas mtricas.

    66

    M A N U E L M A C H A D O3.5 .3 .2 . Alejandrino.Consta de ca tor ce s l abas . Esun ve r s o de g r a n i mpor t a nc i a e n nue s t r a m t r i c a . M uyut i l i zado en e l s ig lo xm por los poe tas de l Mes te r deCle rec a , desaparece prc t i camente a pa r t i r de l s i

    g lo xv , pa ra resurgi r e splndidamente en e l x ix , con e lr oma n t i c i s mo . L os poe t a s mode r nos l o ha n u t i l i z a docon gran maes t r a y be l l eza , sus t i tuyendo a o t ros met r o s , como e l endecas l abo, en l a confecc in de sonetos. El nombre de a le jandr ino se debe a que fue enes te met ro en e l que se compuso e l Romn d'Alexan-dre d e L A M B E R T L E T O R S y A L E X A N D R E D E B E R N E Y , e nl a s egunda mi tad de l s ig lo xn , y fuente de nues t roLibro de Alexandre.

    Desenpar su casa e quanto que avia,non disso a ninguno lo que facer querra,fue pora la eglesia del logar do seya,plorando de los oios quanto mas se podia.G O N Z A L O D E B E R C E O

    Su verso es dulce y grave; montonas hilerasde chopos invernales en donde nada brilla;renglones com o surcos en pardas sementeras^y lejos, las montaas azules de Castilla.A N T O N I O M A C H A D O

    3.5.3.3. V E R S O S D E M S D E C A T O R C E S L A B A S . A unque e x i s t e n , r a r a me n t e s e ha n e mp l e a do e n nue s t ra mt r i ca los ve rsos de quince , d iec i s i s y has ta ve int e s l abas .67

    3.5.3.3.1. Pentadecaslabo.Consta de quin ce s l abas : 3 .5 .3 .3 .5 . Eneadecaslabo.Consta de dicin uev e s l abas :

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    35/98

    Del cclope al golpe qu pueden las risas de Grecia?Qu pueden las gracias, si Herakles agita su crin?R U B N D A R O

    3.5.3.3.2. Hexadecaslabo.Consta de dieci sis slabas :Decidido las montaas el resuelto tren perforael redoble acompasado de su marcha monofnica.

    S A L V A D O R R U E D A3.5 .3 .3 .3 . Heptadecaslabo.Consta de diecis ie tes labas :Dios salve al rey del verso, que co n su canto de[bronce impera

    y habla la fabulosa lengua del pjaro y de la fiera:varn de fuertes bceps, pecho velludo, frente altanera,que desdobla en la India las cuatro rayas de su banadera.J O S S A N T O S C H O C A N O

    3.5.3.3.4. Octodecaslabo.Consta de diecio cho s labas :Bajo de las tumbas que recios azotan g ranizos y vientos,sobre las montaas de cumbres altivas y toscos ci-[mientos,y en mares, y abismos, y rojos volcanes de luz que[serpea,feroz terremoto retiembla y se agita cual sorda marea.

    S A L V A D O R R U E D A

    68

    Los tristes -gajos del sauce lloran temblando su inmortal rococomo estrofas de Prudhom me lloran las ondas, cngaras del ro...Parece un gran lirio la nivea cabeza del viejo Patriarca.J . H E R R E R A R E I S S I G

    69

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    36/98

    4. PAUSA. TONO. ENCABALGAMIENTO4.1. PAUSALa emisin de cada grupo fnico requiere un descanso ms o menos largo a su final, que llamamos pausa . Esta pausa puede estar motivada: 1. Por la necesidad fisiolgica de respirar (no hay voz sin aire);2. Por razones sintcticas: f in de oracin, hiprbaton,vocativo intercalado, oracin adjetiva explicativa, ciertos tipos de subordinaciones oracionales, etc. Lo ideales que ambas causas se produzcan al mismo tiempo;cuanto ms aunadas vayan, tanto ms perfecto serel verso.4.1.1. CLASES DE PAUSASLos tipos de pausa son:1. La pausa estrfica, que se produce al final decada estrofa; es obligada.2. La pausa versal, que se produce al final de cadaverso; es obligada.3. La pausa interna, que se produce en el interior

    de un verso; no es obligada: puede existir o no. Siexiste, el verso se denomina verso pausado; si no existe , verso impausado. La pausa interna, a diferencia delas otras dos, permite la sinalefa.Dejad que a voces / diga el bien que pierdo, //si con mi llanto / a lstima os provoco; //y permitidme hacer cosas de loco, //que parezco muy mal, / amante y cuerdo. // /

    71

    La red que rompo / y la prisin que muerdo, / /y el tirano rigor que adoro y toco, // 4 .2 . TO N OE l t ono e s e l r e s pons a b l e de l c ompor t a mi e n t o me l

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    37/98

    para mostrar mi pena son muy poco, / /si por m i mal / de lo que fui me acuerdo. / / /F R A N C I S C O D E Q U E V E D O

    En las dos es t rofas t ranscr i t as ms a r r iba hemos se a lado con / l a pausa in te rna ; con / / l a pausa versa l ,y con / / / la pausa es trfica.La pausa in te rna de l s egundo y quin to versos no rompen las s inalefas llanto a, rompo y, de los ve rsos cor r e s p o n d i e n t e s .4 . La cesura es una pausa versa l que se produce ene l in te r ior de l ve rso compues to , y lo d iv ide en dos he mistiquios igua les {isostiquios, 7 + 7, por ejem plo) o des iguales (heterostiquios 7 + 5, por ejemplo) .L a c e s u r a r e qu i e r e c i e r t a s c ond i c i one s :1. a D a r s e e n ve r s o c ompue s t o .2.a Como rea lmente es pausa versa l , impide l a s i na le fa .3 . a Por l a misma razn, s i e l pr imer hemis t iquio esox tono, s e computa r una s l aba mt r i ca ms ; s i e sproparox tono, l a s dos l t imas s l abas equiva ldrn auna s o l a m t r i c a :

    Lanzse el fiero bruto // con mpetu salvaje, //ganando a saltos locos // la tierra desigual, / /salvando de los brezos / / el spero ramaje //a riesgo de la vida 11 de su jinete real. / /

    J O S Z O R R I L L ALa es t rofa ante r ior es t formada por cua t ro a le jand r i nos ; cada uno de e l los , t i ene una cesura que los d i v ide en dos hemis t iquios igua les .

    72

    dico de cada verso en par t i cu la r , y de l a es t rofa en gene r a l . S us va r i a c i one s de pe nde n :1 .* De l a long i tud de l grupo fni co: cua nto m sla rgo sea s te , t an to ms ba jo se r e l tono, y v icever sa . De ah que e l endecas l abo impausado (e l grupofnico medio mximo) t enga un tono ms ba jo que e loc t o s l a bo y r e s u l t e , po r l o t a n t o , m s s o l e mne , m sceremonioso; e l hexas l abo, e l heptas l abo y e l oc tos l abo, por s e r grupos fnicos menores , t i enen un tonoms a l to , lo que l es hace idneos para compos ic ionesms popula res , ms gi l es y v ivas .2.* Del t ipo de pausa que s iga a l a t e rminac in de lgrupo fnico: cuanto ms l a rga sea l a pausa , t an toms ba jo se r e l f ina l de l tono; por e l lo , an te l a pausa es t rf i ca , l a ms l a rga , e s cuando desc iende ms e lt ono , y muy poc o a n t e l a pa us a i n t e r na .3.p Del s igni f i cado de l grupo fnico : ev identemente , s i e l enunc iado es una a f i rmac in, e l tono descender ; s i e s una in te r rogac in, ascender , a l menos quel l eve una par t cu la in te r roga t iva , en cuyo caso , pa raevi t a r redupl i cac iones , e l tono desc iende ; s i hay duda ,e l t ono t e r mi na r e n s u s pe ns i n .Si en el interior del verso se dan f inales de grupofnico , habr que sea la r es t as t e rminac iones tona les ,y donde forzosamente habr que marcar l as es a l f ina lde cada verso , t en iendo en cuenta que l a inf l exin f i na l de l tono s i empre se produce a pa r t i r de l a l t i ma voc a l a c e n t ua da .

    Lope qued, ! que es el que vive agora, J,No estudia L ope? -f Qu queris que os diga, ^si l me dice que Marte le enamora? IL O P E D E V E G A

    73

    4 .3 . EN C A B A LG A M IEN TOEl encabalgamiento es un desajuste que se produce

    7. Las oraciones adjet ivas especif icat ivas , que prec i samente se oponen a l as expl i ca t ivas por ausenc ia de

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    38/98

    en la estrofa cuando una pausa versal no coincide conuna pausa morfosintctica 1 .Ya nos hemos re fe r ido antes a l hecho de que cadave r s o r e qu i e r e f o r z os a me n t e una pa us a ; s i n e mba r go ,puede suceder que por razones morfos in tc t i cas l a rea l i zac in de esa pausa obl igada resul t e v io lenta .S i e fec t ivamente e l encaba lgamiento es un desacuer do ent re e l met ro y l a s in taxi s , debemos basa rnos ens ta pa ra concre ta r los casos en que e l fenmeno pueda rea l i za rse .Hay c ie r t as pa r t es de l a orac in que se presentan es t r e c ha me n t e un i da s e n e l e nunc i a do : c ua ndo ha b l a mos o l eemos , nunca hacemos pausa ent re e l l as . Denom i n a m o s sirremas l a agrupac in de es tas pa r t es queno permi ten una pausa en su in te r ior .En espaol , los s i r remas son los s iguientes :1. Sus tant ivo + adje t ivo: e l perro blanco.2. S us t a n t i vo + c ompl e m e n t o de t e r m i na t i vo : ellibro de Luis.3. V e r bo + a dve r b i o : J ua n come bien.4. P r onombr e t ono , p r e pos i c i n , c on j unc i n y a r t c u l o + e l e l e me n t o que i n t r o du c e n : el perro vapor all.5. Tiempos compues tos de los ve rbos y per f ras i sv e r b a l e s : ha llovido muc ho , no dejamos de ser n o s

    o t r o s m i s m o s .6 . P a l a b r a s c on p r e po s i c i n : salir de pa s e o , salir con J ua n .1 Para el encabalgamiento, vase ANTONIO QUIUS : Laestructura del encabalgamiento en la mtrica espaola, Madrid, C. S. I. C , Anejo L XX V II, de la Revista de Filloga Espaola, 1964.

    74

    pausa en las primeras y presencia de pausa en las seg u n d a s : Los alumnos que viven lejos l l egan t a rde,frente a Los alumnos, que viven lejos, l l egan t a rde.Es te desa jus te ent re e l met ro y l a s in taxi s produceun e fec to anormal en l a es t ruc tura es t rf i ca ; y es taanormal idad es prec i samente l a ca rac te r s t i ca cons tante que pres ide el fenm eno de l en caba lg am iento .La no coinc idenc ia ent re l a es t ruc tura morfos in tc t i ca de la frase o de parte de el la , y la es t ructura delverso , t i ene dos face tas , ambas anmalas .S uponga mos una e s t r o f a c omo

    Oh desmayo dichoso!Oh muerte que das vida! O h dulce olvido!Durase en tu repososin se r res t i tu idojams a aqueste bajo y vil sentido!

    F R A Y L U I S D E L E Nen l a que se produce un encaba lgamiento ent re los ve r s os c ua r t o y qu i n t o : sin ser restituido + jams. Serrestituido jams forma un s i r rema de l t ipo verbo +adverbio. E l d i l ema que se presenta es e l s iguiente :a) s i respe tamos l a pausa versa l , obl iga tor i a , in t roduc imos es ta pausa ent re unos e lementos s in tc t i ca me n t e impa u s a dos , l o que r e p r e s e n t a una a nom a l a :

    O h de s ma yo d i c hos o ! / /Oh muer te que das v ida! / Oh dulce o lv ido! / /Durase en tu reposo / /sin ser restituido //jams a aques te ba jo y v i l s ent ido! / / /75

    b) si m a n t e n e m o s la c ond i c i n i mpa us a da del si-r r e m a , no h a c e m o s la pausa versa l obl iga tor i a , lo que 4 .3 .2 .1 .1 . Encabalgamiento versal. El que coinc i de con la pausa f inal (pausa versal) del ve r s o s i mp l e :

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    39/98

    t a mb i n r e p r e s e n t a una a n o m a l a : O h de s ma yo d i c hos o ! // Oh m u e r t e que das v i d a ! / Oh dulce o lv ido! // D ur a s e en tu r e pos o //sin ser restituidojams a aques te ba jo y vil s e n t i d o ! ///

    Es decir , en c ua l qu i e r a de los casos se p r o d u c e unhe c ho a no r ma l , y e s t a a no r ma l i da d es el or igen del enc a ba l ga mi e n t o , que, ut i l i zado con des t reza , posee una l to va lor expres ivo .4.3.1. V E R S O E NCABAL GANT E Y V E R S O E NCABAL GADOC o m o el e nc a ba l ga mi e n t o c ons i s t e en la escans inde un l exema, de un s i r r e ma o de una oracin especif i ca t iva ent re dos ve r s os , c r e e mos ne c e s a r i o ha c e r lad i s t i nc i n e n t r e verso encabalgante, que es en el quese inicia el e nc a ba l ga mi e n t o y verso encabalgado, quee s donde t e r mi na ; en los ve r s os

    Quin me dijera, cuando en las pa s s a da sh o r a s en tanto bien por vos me va...G A R C I L A S O DE LA V E G A

    e l pr imero (Quin me dijera, cuando en las passadas)es el ve r s o e nc a ba l ga n t e , y el s e g u n d o (horas en tantobien por vos me va) el e nc a ba l ga do .4.3.2. C L A S E S DE E N C A B A L G A M I E N T O4 .3 .2 .1 . En c u a n t o al t ipo de ve r s o en el que sepr oduc e , pue de ser:

    76

    Pues ya de ti no puedo defenderme,yo tornar a mi cuento cuando ha ya sp r o m e t i d o una gracia concederme.G A R C I L A S O DE LA V E G A

    4.3 .2 .1 .2 . Encabalgamiento medial. El que coinc i de con la c e s u r a , en un v e r s o c o m p u e s t o :El monstruo expresa un ans ia del c o r a z n del Orbe,en el Centauro el bruto la vida humana absorbeel stiro es la selva sagrada y la lujuria 2.R U B N D A R O

    4.3 .2 .2 . En c u a n t o a la u n i d a d que e s c i nde , pue de ser:4 .3 .2 .2 .1 . Encabalgamiento lxico.Cuando la pa u sa versal divide una p a l a b r a :

    Y mientras mi s e r a b l e m e n t e se estn los otros abrasandoco n sed insaciablede l no durable mando,tendido yo a la sombra est cantando.F R A Y L U I S DE L E N

    Todos miranal cielo, abriendo i nme ns a m e n t e los ojos, olvidadosde la tarde...JUAN R A M N J I M N E Z

    2 El verso es un dodecaslabo, cuya cesura se encuentra despus de selva : el stiro es la selva/sagrada y lalujuria, incidiendo, como se ve, en el interior de un sirrema.

    77

    Pesado buey, t evocas la dulce madrugadaque llamaba a la ordea de la vaca lechera,cundo era mi existencia toda blanca y rosada,doradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...

    A N T O N I O M A C H A D O

  • 8/4/2019 QUILIS Antonio [1975] Metrica Espaola

    40/98

    y t paloma a r r u l l a do r a y motaera,3significas en mi primavera pasa