Queratomicosis

11
  

Transcript of Queratomicosis

Page 1: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 1/11

 

Page 2: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 2/11

 

QueratomicosisSaltar a: navegación, búsqueda 

Queratomicosis

Clasificación y recursos externos

CIE-10  B49, H19.2 

eMedicine  oph/99 

Aviso médico 

Las queratomicosis son infecciones de la córnea del ojo causadas por hongos. Songeneralmente confundidos por infecciones bacterianas por lo que es común que la infecciónllegue al oftalmólogo en mal estado, poniendo en muy alto el riesgo de perder el ojo.

Contenido

[ocultar] 

  1 Riesgo   2 Síntomas   3 Diagnóstico   4 Especies   5 Véase también   6 Referencias 

Page 3: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 3/11

[editar] Riesgo

Debido a que los hongos que infectan el ojo son por lo general no-patogénicos, ciertosfactores traumáticos deben estar presentes para establecer el organismo en el ojo:

- Agricultores- Trabajadores de la construcción.- Mal uso de lentes de contacto.- Trauma accidental del ojo.- Humedad, polvo, altas temperaturas y viento.1 

[editar] Síntomas

Dependiendo de la gravedad de la infección, se pueden referir fotofobia, dolor, sensaciónde cuerpo extraño en el ojo, con pus y enrojecimiento de la córnea. Luego aparece una

úlcera en las que se pueden observar lineas concéntricas que corresponden con losfilamentos fúngicos. La progresión no tratada de una úlcera corneal puede ser fulminantepara el ojo. 

[editar] Diagnóstico

El tratamiento correcto depende del diagnóstico etiológico, el cual es basado a su vez enuna combinación de la historia clínica apoyado en el examen microscópico directo y elcultivo de material corneal tomado de la zona afectada o de la úlcera de existir una. Debidoa la escasa cantidad de material disponible es imprescindible que la muestra sea valorada enel traslado y manipulación previo al examen de laboratorio. Estos hongos se aislan

fácilmente en casi todos los medios micológicos comunes, en particular la dextrosa deSabouraud sin cicloheximidina.

[editar] Especies

Las infecciones oculares por hongo ocurren con más frecuencia por los siguientesorganismos, los cuales son por lo general saprófitos del suelo:

  Género Aspergillus   Género Fusarium  

Género Penicillium 

Aspergillus

Saltar a: navegación, búsqueda 

Page 4: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 4/11

 

 Aspergillus 

Mitospora de  Aspergillus flavus. 

Clasificación científica

Reino:  Fungi 

Filo:  Ascomycota

Clase:  Eurotiomycetes

Orden:  Eurotiales

Familia:  Trichocomaceae

Género:   Aspergillus 

Especie: 

 Aspergillus caesiellus 

 Aspergillus candidus 

 Aspergillus carneus  Aspergillus clavatus 

 Aspergillus deflectus 

 Aspergillus flavus 

 Aspergillus fumigatus 

 Aspergillus glaucus 

 Aspergillus nidulans 

Page 5: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 5/11

 Aspergillus niger  

 Aspergillus ochraceus 

 Aspergillus oryzae 

 Aspergillus parasiticus 

 Aspergillus penicilloides  Aspergillus restrictus 

 Aspergillus sojae 

 Aspergillus sydowi 

 Aspergillus terreus 

 Aspergillus ustus 

 Aspergillus versicolor  

El Aspergillus es un género de alrededor de 200 hongos (mohos), y es ubicuo. Los hongosse pueden clasificar en dos formas morfológicas básicas: las levaduras y las hifas. ElAspergillus es un hongo filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas), eltipo de hongos opuesto a las levaduras, éstas últimas compuestas de una sola célula redondeada. El hábitat natural del Aspergillus son el heno y el compostaje. 

Contenido

[ocultar] 

  1 Historia   2 Enfermedades 

o  2.1 Riesgo 

o  2.2 Tratamiento 

  3 Estructura 

  4 Véase también 

  5 Enlaces externos 

o  5.1 Seguridad y salud laboral 

o  5.2 Otros enlaces 

  6 Referencias 

[editar] Historia

En 1729 el Aspergillus fue catalogado por primera vez por el biólogo italiano Pier AntonioMicheli. Micheli usó el nombre "Aspergillum" por parecerse el hongo al instrumento usadopara dispersar agua bendita.1 La descripción hecha por Micheli de este género de hongo ensu obra Nova Plantarum Genera tiene importancia histórica, al ser reconocido como elpunto inicial de la ciencia de la micología.2 

Page 6: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 6/11

[editar] Enfermedades

El Aspergillus es un hongo oportunista y uno de los que toma ventaja de personasinmunocomprometidas... Entre las patologías más frecuentes se encuentran:

  Aspergilosis pulmonar invasiva: especialmente importante en inmunosuprimidos.   Onicomicosis:::: enfermedad de las uñas.

  Otomicosis:::: enfermedad principalmente del oído externo.4 

  Sinusitis alérgica.5 

Es relativamente frecuente confundir una infección por Aspergillus con las más comunesinfecciones bacterianas, así como puede haber una infección simultánea con ambosmicroorganismos.6 

 [ editar  ] Riesgo

Las especies de Aspergillus rara vez causan enfermedad. Cuando lo hacen, los siguientesfactores de riesgo se han presentado para crear la oportunidad de infección:

- Penetración predilecta por sitios húmedos.

- Limpieza excesiva del cerumen de las orejas. 

- Hábito de introducir materiales en el oído. 

- Utilización de equipos que cubren el oído (audífonos, tapones, aparatos auditivos, etc.....)

 [ editar  ] Tratamiento

  Limpieza y desbridamiento del oído.

  Tratamiento antimicótico (gotas).

  Transposición de cerumen en casos resistentes.7 

  Antiinflamatorios no esteroideos. (Los esteroides deben usarse con mucha cautela, pues

pueden ocasionar empeoramiento por inmunosupresión localizada)....

[editar] Estructura

Page 7: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 7/11

 

Conidiofora compuesta por una vesícula en el extremo de una hifa, con fiálides y esporas 

.

La estructura microscópica del Aspergillus es única. Tienen hifas tabiculares y conidioforas cuya cabeza está localizada en el extremo de un hifa, compuesta por una vesícula rodeadapor una corona de fiálides en forma de botella directamente insertadas sobre la vesícula.8 De las fiálides se desprenden las esporas (conidios). Otras estructuras se encuentran enciertas especies y no en otras, por ejemplo, las células de Hüle.

Fusarium

Saltar a: navegación, búsqueda 

Fusarium 

Fusarium verticillioides 

Clasificación científica

Reino:  Fungi  

Filo:  Ascomycota

Clase:  Sordariomycetes

Orden:  Hypocreales

Page 8: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 8/11

Familia:  Nectriaceae

Género: Fusarium 

LINK EX GREY, 1821 

Especies

Fusarium aquaeductuum F. aquaeductum var. media 

Fusarium chlamydosporum 

Fusarium coeruleum 

Fusarium dimerum Fusarium incarnatum 

Fusarium napiforme Fusarium oxysporum Fusarium proliferatum 

Fusarium sacchari Fusarium solani Fusarium sporotrichoides Fusarium sub glutinans Fusarium tabacinum Fusarium verticillioides 

 Fusarium es un extenso género de hongos filamentosos ampliamente distribuido en elsuelo y en asociación con plantas. La mayoría de las especies son saprofitas y son unosmiembros relativamente abundantes de la microbiota del suelo. Las esporas del hongo sonfácilmente reconocibles al microscopio por su forma de media luna o de canoa. Algunasespecies producen micotoxinas en los cereales y que pueden afectar a la salud de personas yanimales si estas entran en la cadena alimentaria. Las principales toxinas producidas porestas especies de Fusarium son fumonisinas y tricotecenos. 

Son patógenos facultativos, capaces de sobrevivir en el agua y suelo alimentándose demateriales en descomposición. Son importantes agentes de contaminación en los

laboratorios de microbiología.

Algunas especies son fitopatógenas causando la enfermedad conocida como fusariosis. 

Page 9: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 9/11

Contenido

[ocultar] 

  1 Enfermedades 

o  1.1 Riesgo 

  2 Daños en los cultivos 

o  2.1 Cebada 

  3 Uso en la alimentación humana 

  4 Guerra biológica 

  5 Referencias 

  6 Enlaces externos 

[editar] Enfermedades

Diversas especies del género Fusarium causan infecciones en humanos, tanto superficialescomo sistémicas llamadas en general fusariosis. Entre otras:

- Queratomicosis. 

- Onicomicosis. 

- Infecciones cutáneas.

- Enfermedad de Panamá. 

[editar] Riesgo

La población expuesta es aquella que sufre traumas oculares:

- Agricultores.

- Trabajadores de la construcción.

- Uso inapropiado de lentes de contacto.

- Otros traumas accidentales.

[editar] Daños en los cultivos

[editar] Cebada

Fusarium graminearum normalmente afecta a la cebada si existen periodos lluviosos hacieel final del cultivo. Tiene un importante impacto económico en las industrias cerveceras yde piensos para animales, ya que la cebada es su principal materia prima. La contaminación

Page 10: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 10/11

en la cebada puede producir el conocido como "Tizón" y en grandes afectaciones puede darcoloración rosada a la cebada. [3]

Fusarium graminearum puede causar también pudriciones de raíz y muertes de plantitas ensemilleros. El total de pérdidas en EEUU por Fusarium en cebada y trigo entre los años

1991 y 1996 fueron estimadas en 300.000 millones de dólares. [3]

[editar] Uso en la alimentación humana

Fusarium venenatum es producido industrialmente para su uso en la alimentación humanapor Marlow Foods, Ltd., y es vendido con la marca Quorn en Europa y América del Norte.

[editar] Guerra biológica

La utilización de Fusarium como elemento en la Guerra bacteriológica tuvo su origen en la

observación de la grandes mortandades que se produjeron en la Unión Soviética en lasdécadas de 1930 y 1940 cuando Fusarium contaminó la harina de trigo que se usó paraelaborar pan y causó una intoxicación alimentaria con una tasa de mortalidad del 60%. Lossíntomas comenzaban con dolor abdominal, diarrea, vomitos, y prostración. A los díasseguía con fiebre, escalofríos, mialgias y depresión de la médula osea con granulocitopenia e infecciones secundarias. Síntomas posteriores incluían ulceraciones en la faringe y laringey sangrado difuso en la piel y ecchymoses), melena, diarrea sanguinolenta, hematuria, hematemesis, epistaxis, sangrado vaginal, Pancitopenia y ulceración gastrointestinal. Lacontaminación por Fusarium sporotrichoides se encontró en los cereales afectados en 1932.Estos hechos estimularon las investigaciones con fines médicos y para su uso en la GuerraBiológica.

El ingrediente activo que se encontró fue el tricoteceno T-2 micotoxina, y fue producido encantidad e incluido en armamento antes de la entrada en vigor de la Convención de ArmasBiológicas de 1972. Los soviéticos fueron acusados de utilizar este agente bajo el nombrede "Lluvia amarilla", y que se presume causó 6.300 muertes en Laos, Camboya yAfganistán entre 1975 y 1981.1 2 

El seguimiento de un brote de Fusarium oxysporum que afectó a plantaciones de coca yotras cosechas en Perú, hizo que Estados Unidos propusiese el uso de este agente comomicoherbicida en la lucha contra los cultivos de coca. En 2000, una propuesta fueautorizada para usar este agente como parte del Plan Colombia. En respuesta a que este uso

se pudiese percibido como un tipo de Guerra Biológica, la administración Clinton renuncióa este uso de Fusarium. Una posterior Ley estadounidense aprobada en 2006 ordenó laspruebas en campos de ensayo de agentes micoherbicidas - Fusarium oxysporum oPleospora papaveracea - en territorio de ese país.3 

El uso de Fusarium oxysporum en estos ensayos ha creado ciertas preocupaciones debido aque plantas de coca resistentes al primer brote han sido ampliamente cultivadas, y el hongoha estado implicado en el nacimiento de 31 niños anencefálicos en la región de Río Grande de Texas durante 1991, así como de la pérdida de palmeras en Los Ángeles, e infecciones

Page 11: Queratomicosis

5/14/2018 Queratomicosis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/queratomicosis 11/11

en los ojos debido a soluciones de limpieza de lentes de contacto. La alternativa dePleospora papaveracea es menos conocida a pesar de décadas de estudio en loslaboratorios de Guerra Biológica de Tashkent (Uzbekistán en la antigua Unión Soviética, las importantes micotoxinas estudiadas entonces no han sido todavía aisladas, nombradas oestudiadas.3 

Fusarium solani 

1. Aspecto de la colonia (En agar glucosa de peptona a 30º): 

- Diámetro: 30 mm en una semana.- Topografía: Lisa.- Textura: Algodonosa.- Color: Blanco grisáceo, crema, ocre o rosa púrpura.- Reverso: Crema pálido.

2. Aspecto microscópico a 30º:

- Características predominantes: Microconidias abundantes y ovales mezcladas con una mayor cantidad demacroconidias en forma de media luna; pueden verse clamidosporas grandes y redondeadas solitarias o enparejas.- Conidióforo: Fiálides largas que se afilan hacia la punta con collaretes poco definidos. Difíciles dedistinguir de la hifa vegetativa.- Macroconidia: De 1 a 5 tabiques con forma de media luna. La célula basal es claramente identificable enuno de los extremos.- Microconidia: Abundantes, pequeñas, ovales o en forma de riñón, ocasionalmente tienen 1 tabique.

3. Diagnóstico diferencial: Otras especies de Fusarium, Acremonium spp., Cylindrocarpon spp.Paecilomyces lilacinus. Aspecto microscópico: Fusarium oxysporum, pero F.solani se distingue por susfiálides productoras de microconidias largas.

4. Estado sexual: Desconocido.

5. Importancia clínica: Puede causar infección corneal, onicomicosis e infección profunda localizada enpacientes sin inmunodepresión. También puede causar infección diseminada fatal en pacientes neutropénicos.La queratitis fúngica debido a especies del género Fusarium produce una rápida afectación de la cornea conpérdida de visión. Tratamiento: En las formas localizadas la exéresis quirúrgica puede ser curativa.Antifúngico óptimo desconocido (in vitro suelen mostrarse resistentes a la mayoría de antifúngicos) Puedehacerse con voriconazol o con dosis altas de anfotericina B-desoxicolato (1-1,5 mg/kg/día) o de unaformulación lipídica (>5 mg/kg/día). Considerar la asociación de caspofungina (Sinergia in vitro), la exéresisquirúrgica, el empleo de G-CSF y transfusiones de granulocitos en caso de neutropenia y la retirada de catéteren caso de estar presente.