QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta...

42
“Potencial de producción de semillas y variación en conos y semillas de Pinus oaxacana Mirov en una población del estado de Tlaxcala, México.” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN ECOLOGÍA FORESTAL PRESENTA OSCAR G. VÁZQUEZ CUECUECHA DIRIGIDO POR M.C. ELBA OLIVIA RAMÍREZ GARCÍA Xalapa, Veracruz, México Noviembre de 2004

Transcript of QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta...

Page 1: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

“Potencial de producción de semillas y variación en conos

y semillas de Pinus oaxacana Mirov en una población del

estado de Tlaxcala, México.”

T E S I S

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRO EN

ECOLOGÍA FORESTAL

PRESENTA

OSCAR G. VÁZQUEZ CUECUECHA

DIRIGIDO POR

M.C. ELBA OLIVIA RAMÍREZ GARCÍA

Xalapa, Veracruz, México Noviembre de 2004

Page 2: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

DEDICATORIA

[Escribir aquí su dedicatoria]

Page 3: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

AGRADECIMIENTOS

[Haga clic y escriba los agradecimientos]

Page 4: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

1

1. INTRODUCCIÓN

México es reconocido por la diversidad de especies forestales, muchas de las cuales

están siendo desplazadas de sus sitios, amenazadas o en peligro de extinción. Las especies

en peligro deben ser protegidas in situ o ex situ antes de que se pierdan definitivamente. En

la actualidad los trabajos de investigación en cuanto al tema de conservación han ido

incrementando. Sin embargo, a pesar de las legislaciones vigentes sobre protección, no

existe un programa formal de conservación de los recursos forestales del país. Aunque las

leyes sobre conservación reflejadas en los reglamentos son consideradas entre las más

avanzadas también es cierto que necesitan ponerse en práctica (Eguiluz, 1984). Por lo tanto,

es necesario establecer o realizar si ya existe una política que abarque la preservación,

mejoramiento e incremento cualitativo y cuantitativo de las masas forestales, debido a que

estas no solo son fuente de producción de madera y de otros productos derivados, sino que

tienen una función protectora de otros recursos como son la retención y formación de

suelos, la regulación del régimen hidrológico, el proveer hábitat a numerosas especies y

también como medio de recreación.

En relación a la diversidad con que cuenta México, destaca el reino vegetal, dentro

del cual, aproximadamente el 40% de las 110 especies de pinos del mundo se encuentran

en el país (Dvorak, 2000). El género Pinus presenta una amplia distribución en México, con

rangos altitudinales amplios que van desde los 300 hasta los 4000 msnm y por consiguiente

se encuentra en varios tipos de climas, desde los tropicales hasta los completamente fríos,

considerándose uno de los principales centros de especiación (Mirov,1967).

Aunque el estado de Tlaxcala es uno de los más pequeños del país, debido a su

aptitud preferentemente forestal se ha dado marcha a un programa de mejoramiento

genético para sus bosques el cual se perfila como indispensable para incrementar los bienes

y servicios que ofrecen estos ecosistemas, iniciando con Pinus oaxacana Mirov.

P. oaxacana Mirov presenta un rango de distribución altitudinal desde los 1500 a

3200 msnm (Perry, 1991). Esta especie es de gran importancia en México desde el punto de

vista ecológico, por la capacidad de establecerse en sitios con características ambientales

extremas, es decir, con baja precipitación, suelos someros, erosionados o con baja

disponibilidad de nutrientes, así mismo es de gran importancia económica para las

poblaciones humanas que habitan cerca de los rodales, ya que su madera es de buena

calidad, industrialmente se le usa para chapa, triplay y obtención de celulosa como materia

prima para la elaboración de papel en el centro del país, en Chiapas se utiliza

principalmente como madera aserrada, durmientes y tableros de partículas. También se le

usa en la construcción, cajas de empaque y vigas.

En Tlaxcala, P. oaxacana Mirov no forma parte del inventario de especies forestales

sin embargo, después de un recorrido por el Estado se encontraron poblaciones naturales

reducidas de la especie, se observo que debido a la agricultura, ganadería y crecimiento

urbano éstas han sufrido daños los cuales han ocasionado la reducción de su densidad, así

como la presencia de plagas y enfermedades, además los árboles restantes presentan una

baja producción de conos y mala rectitud de fustes, por lo cual en una de las poblaciones

encontradas se realizó el análisis del potencial y eficiencia de producción de semillas y el

estudio de variación de conos y semillas de la población, esto permitirá explorar y sugerir

estrategias de rescate de la especie en el Estado, que de acuerdo a sus características

Page 5: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

2

biológicas y función ecológica particular, puede ser utilizada para la restauración de

suelos. Con este trabajo y con el establecimiento de una prueba de procedencias/progenie

con la misma especie que forma parte del programa de mejoramiento genético de los

bosques del Estado iniciado por el Instituto de Genética Forestal de la Universidad

Veracruzana y el departamento de Agrobiología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

se busca que sea incorporada a dicho inventario forestal del estado de Tlaxcala, de manera

que forme parte de los proyectos de uso y conservación en la entidad.

Page 6: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

3

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Como parte del programa de mejoramiento genético forestal iniciado en Tlaxcala se

determinará la variación de conos y semillas, así como el potencial de producción de Pinus

oaxacana Mirov entre árboles de una población del Estado.

Objetivos Particulares

Determinar el potencial de producción y eficiencia de producción de semillas y su

variación entre árboles.

Determinar la variación en diámetro y longitud de conos.

Determinar la variación en largo, ancho y peso de las semillas.

Determinar el porcentaje de germinación.

3. HIPÓTESIS

La pérdida de los bosques ha provocado la disminución de las poblaciones de Pinus

oaxacana Mirov, por lo tanto, no hay variación en los conos, semillas, el potencial de

producción de semillas y la eficiencia de producción de semillas así como la germinación

son bajos.

Page 7: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

4

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Variación

4.1.1. Concepto

En sentido amplio podemos definir a la variación como las diferencias anatómicas o

fisiológicas entre individuos de la misma especie (Padilla, 1987).

El área de distribución de una especie nos muestra las diferencias dentro de ella en

una o más características, de un lugar a otro dentro de su rango. Estas diferencias pueden

presentarse algunas veces, debido a la variación orgánica que está altamente correlacionada

con la gran cantidad de diferentes hábitats, por tanto se presenta una enorme variación en

los hábitats con mayores diferencias topográficas, edáficas y climáticas (Tzompantzi,

1994).

Un ejemplo es el género Pinus que presenta una elevada variación, existiendo

especies y ecotipos casi para cada condición ecológica del país (Eguiluz, 1984).

4.1.2. Importancia

Si no hubiera suficiente variabilidad genética en los rasgos o características

económicamente importantes para el hombre, cualquier intento por utilizar la genética para

mejorar árboles forestales sería infructuosa o fracasaría (Tzompantzi op. cit.). De tal

manera que para llevar a cabo un programa de mejoramiento es importante determinar la

cantidad, causa y naturaleza de la variación presente en las especies de interés y aprender

como utilizarla (Sáenz y Plancarte, 1991).

Los estudios de variación morfológica son la base para diferenciar poblaciones que

pudieran ser ecotipos potenciales (Eguiluz, 1984, citado por Hernández, 1986), además que

contribuyen a mejorar el conocimiento sobre la taxonomía de la especie (Molina, 1987).

4.1.3. Fuentes de Variación

4.1.3.1. Fuentes de variación genética

Mutación. es un cambio en la estructura de los genes aparecido repentinamente en el

seno de una población sensiblemente uniforme, manifestada con gran amplitud, casi

siempre de carácter cualitativo y que se transmite a la descendencia (De la Loma, 1979).

La mutaciones son aleatorias e inesperadas. Sin embargo, su frecuencia puede ser

influenciada por el ambiente y la aplicación de algunas sustancias mutagénicas. La

frecuencia con que ocurren las mutaciones es muy baja como para pensar que ellas pueden

crear toda la variación que requiere la selección natural. La selección natural contrarrestra

el efecto negativo de las mutaciones, que resultan desfavorables para la adaptación de las

especies al medio, eliminando todas las anormalidades posibles (Eguiluz, op. cit.).

Page 8: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

5

Recombinación genética. Esta la principal fuente de variación genética entre los

individuos que presentan sistemas de preproducción sexual. Pone a disponibilidad la

materia prima de la variación, la cual es controlada y adaptada por la selección natural

(Tzompantzi,1994).

La combinación de los factores o genes produce una variación, de más o menos

amplitud, en la descendencia, cuando los progenitores no son genéticamente idénticos. Por

ejemplo al considerar la composición fenotípica en la F2 de un dihíbrido, podemos ver que,

partiendo de progenitores con características contrapuestas, se encuentran en la segunda

generación individuos con agrupaciones de caracteres distintos de las exhibidas por los

progenitores, y que algunos de ellos son capaces de perpetuarlas, de un modo inalterable, a

sus descendientes (De la Loma, 1979).

La recombinación genética alcanza su máxima expresión en grandes poblaciones

naturales, creando innumerables combinaciones génicas potencialmente listas para ocupar

cualquier hábitat vacío (Eguiluz, 1984).

Migración o flujo genético. Una población puede tener emigraciones o

inmigraciones. La entrada y salida de genes a la población, es conocida como flujo

genético. El flujo genético reduce la frecuencia de individuos homocigóticos cuando ocurre

inmigración de genes a la población. La integridad genética de una población es alterada de

acuerdo a la cantidad y frecuencia de genes que entran a su constitución genómica. La

migración es uno de los factores que determina la diversidad genética de las poblaciones.

Dos subpoblaciones requieren barreras que eviten el flujo genético entre ellas, para poder

diferenciarse; si su aislamiento perdura por varias generaciones, las dos poblaciones pueden

formar nuevos ecotipos, siempre y cuando el medio ambiente de las dos, muestre

diferencias. Si tales ecotipos sufren cambios genéticos que eviten el flujo entre ellos, en

teoría podrían llegar a formar dos nuevas especies (Eguiluz, op. cit.).

Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas.

Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia elevada puede reemplazar

repentinamente a otro con una frecuencia muy baja, sin que el alelo reemplazado vuelva a

expresarse jamás. Cuando el alelo reemplazador se fija por completo, el reemplazado se

pierde. Esta es la culminación de la deriva genética. Al fijarse un alelo, la población se

vuelve monomórfica para tal alelo, o sea que habrá sólo un genotipo en este locus. En este

sentido, la deriva genética es como las mutaciones, completamente impredecibles (Eguiluz,

op. cit.).

Selección natural. La selección natural y la lucha por la existencia determinan la

evolución de las especies, perpetuando algunas de las variaciones que constantemente

surgen entre los individuos pertenecientes a la misma especie (De la Loma op. cit.). Las

plantas siempre producen más progenie de la que puede vivir en un hábitat, esto induce una

mortalidad alta cada generación y la selección natural consiste mayormente de un

diferencial de mortalidad. La competencia que genera la selección natural puede ocurrir en

situaciones de abundancia de alimento, no sólo en casos de sobrepoblación. La selección

necesita de la herencia y entre mayor es el grado de heredabilidad de un carácter, los

efectos de la selección son más eficaces y duraderos. La selección natural es oportunista,

porque si existe un nicho desocupado y si hay variación genética a la mano es muy

probable que cree un sistema genético que ocupe tal especio. Las plantas deben responder

Page 9: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

6

rápidamente a los cambios en su hábitat o de lo contrario desaparecen. La selección natural

actúa a través del medio ambiente es por eso que la ventaja selectiva de los caracteres

deben evaluarse en su medio ambiente incluyendo toda el área de distribución de la especie

(Eguiluz, 1984.).

4.1.3.2 Fuentes de variación no genética

El ambiente externo físico. Los factores del medio físico modifican a las plantas en

diversas formas y con efectos importantes. Ciertos efectos, expresadas en diferencias

exhibidas por los individuos son los resultados de una acción desigual sobre cada uno de

ellos, por las diferentes condiciones de toda índole que los rodea (De la Loma, 1979).

Algunos factores ambientales que afectan el crecimiento del árbol pueden

controlarse y manipularse, pero con otros no es posible hacerlo. Las fuerzas ambientales

son las causas más importantes de la variabilidad en algunas características, especialmente

las relacionadas con el crecimiento. El único método con que cuenta el forestal para superar

las condiciones adversas de temperaturas, precipitación, acción del viento, plagas y otros

factores importantes es desarrollar líneas de árboles mediante mejoramiento genético o bien

utilizar aquellas encontradas en la naturaleza, que sean más tolerantes a los factores

adversos (Zobel y Talbert, 1988).

El ambiente interno o somático de la planta. Es la variación dentro de los

individuos que no está directamente relacionada con el medio externo aunque todas las

células somáticas de un árbol tienen la misma constitución genética, el ambiente interno del

organismo puede afectar la predominancia de los genes y de ahí las diversas características

que se observan y miden. Las más conocidas son las diferencias entre las etapas juvenil y

adulta (Spurr y Barnes, 1980).

Todas las células de un árbol son totipotentes por el simple hecho de tener la misma

información genética, sin embargo, la desigualdad o variación entre ellas es la

diferenciación y/o función que toman al pertenecer a un órgano. Este desarrollo en las

plantas, esta mediado por estímulos generados en el interior de sus órganos o como

resultado de la organización que han alcanzado. Por ejemplo, una célula aislada de un

órgano vegetal en desarrollo y cultivada in vitro, generalmente se divide y crece como lo

haría in vivo, pero en cultivo generalmente se tiene un crecimiento tumoral que da una masa

uniforme de células en tanto que en el tejido intacto se tendría la producción de una hoja,

raíz o tallo según lo dicte la posición de la célula en el organismo. Además de que el

desarrollo puede ser afectado o controlado por hormonas, compuestos que se sintetizan en

un lugar del organismos y se transporta a otro, donde actúan regulando el crecimiento,

desarrollo y metabolismos de modos específicos y a muy bajas concentraciones (Bidwell,

2002).

Es importante mencionar que el efecto de las hormonas es indirecto y son activas en

pequeñísimas cantidades; por lo tanto el efecto de los metabolitos, nutrientes y compuestos

análogos, ya sea directamente sobre el metabolismo o indirectamente como inductores o

correpresores, no constituyen una acción hormonal (Bidwell, op. cit.).

Page 10: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

7

4.1.4. Niveles de variación

4.1.4.1. Variación dentro de un género.

Dentro de un género, la cruza entre especies (hibridación interespecífica) ofrece la

variación más amplia y una potencialidad muy alta para el mejoramiento de los árboles.

Muchos híbridos interespecíficos que se han obtenido en el mundo han demostrado ser

vigorosos y con mayor rendimiento que sus progenitores; además de que combina, de modo

complementario, algunas características deseables de ambos progenitores (Daniel et al.,

1982).

4.1.4.2. Variación dentro de una especie.

Los factores que determinan la existencia de la variabilidad dentro y entre especies

son: la migración, el aislamiento, el tamaño de la población, el componente genético y la

selección de vida a diversas condiciones ambientales. Los factores anteriores en interacción

conjunta dan origen a una variación continua (clinal) o discontinua (ecotipos o razas)

(Wright, 1964). La variación continua presenta un gradiente, provocando que un carácter

tenga valores secuenciales a través de las diferentes poblaciones que constituyen el área de

distribución de una especie (Wright, op. cit.). Esta variación, se ha relacionado con factores

del medio que varían en forma continua tales como la temperatura y periodo de crecimiento

(Callaham, 1964).

La variación discontinua presenta cambios bruscos en una o varias características de

una población a otra (Wright, op. cit.). La discontinuidad y limites más o menos conocidos

pueden resultar de diferentes tipos de aislamiento genético o ambiental de cambios abruptos

en el medio, una elevación repentina en la topografía del suelo, de un cambio brusco de las

condiciones edáficas, de escasez de hábitats adecuados, o sencillamente por distribución

geográfica al azar (Callaham, op. cit.).

4.1.4.3. Variación dentro del árbol

Dentro de un árbol existe variabilidad únicamente para algunas características. Un

árbol es únicamente alto, obtiene sólo un diámetro a la altura del pecho (d. a. p.); por lo

tanto, no existe variación dentro del árbol para características como la altura o d. a. p. Sin

embargo, para otras características hay diferencias considerables dentro de un mismo árbol

(Zobel y Talbert, 1988) . Por ejemplo: el peso específico de la madera en los pinos del sur

de E. U. muestran diferencias considerables dependiendo de la altura del árbol a la cual se

tome la muestra de madera, por mencionar algo.

4.1.5. Estudios relacionados con la variación morfológica

La variación morfológica se podría definir como la diferencia significativa

estadística o biológicamente de una o más características dentro de una especie, ecotipos o

razas.

Page 11: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

8

La importancia de los estudios de variabilidad radica en que son necesarios para

sentar las bases en el desarrollo de cualquier plan que pretenda mejorar genéticamente las

poblaciones naturales, o bien para establecer algún programa de introducción de especies

para colonizar con éxito nuevas áreas (Beristain, 1992).

Se han hecho estudios de variación morfológica en varias especies del genero Pinus

en México, la mayoría de los caracteres estudiados han presentado diferencias significativas

a distintos niveles lo cual indica la conveniencia de continuar con este tipo de estudios que

nos servirán para llevar a cabo programas de mejoramiento genético u otros tipos de

programas donde se requiera de esta clase de conocimiento básico (Tzompantzi, 1994).

A continuación se mencionan algunos trabajos al respecto:

Bermejo (1980), menciona la variación de características morfológicas de hojas y

conos de 7 poblaciones naturales de Pinus pseudostrobus var. oaxacana Mtz. y de dos

poblaciones naturales de P. pseudostrobus Lindl. en el estado de Chiapas. El componente

de mayor variación total para cada una de las características estudiadas se presentó entre

árboles, siendo menor entre localidades. Con base en los resultados obtenidos, las nueve

localidades muestreadas pudieron ser catalogadas en una región de procedencia única.

Yañez (1981), realizó un estudio de variación de algunas características de Pinus

strobus var. chiapensis Mtz. en tres localidades de distribución natural de la especie,

detectando discontinuidades entre localidades de varias de las características analizadas.

Menchaca (2000), en su trabajo de tesis “Variación de conos y semillas de P.

oaxacana Mirov en tres sitios de la zona del cofre de Perote” reportó diferencias

significativas para las variables longitud y diámetro de cono, número, largo y ancho de

semillas entre sitios y entre árboles de los sitios.

Ramírez-García (2000), en su trabajo para identificar variación de semillas y

plántulas de tres procedencias de Pinus teocote Schl & Cham. reportó diferencias

significativas entre familias dentro de dos procedencias para las variables peso, largo y

ancho de semilla, encontrando diferencias en la tercera localidad bajo estudio. Para la

característica altura de plántulas reporta que en las primeras etapas de crecimiento la

diferenciación entre procedencias es mayor, aunque entre familias dentro de procedencias

se conservan homogéneas.

Nieto (2002), realizó la evaluación de conos y plántulas de Pseudotsuga macrolepis

Flous de tres sitios del estado de Tlaxcala, encontrando diferencias estadísticamente

significativas entre sitios pero no dentro de sitios para el largo y ancho de conos mientras

que para plántulas el comportamiento en cuanto a crecimiento en uno de los sitios fue

totalmente diferente.

Sánchez et. al. (2002), evaluaron el diámetro y longitud de conos, así como el peso,

ancho y largo de semillas de P. cembroides subsp. orizabensis D. K. Bailey de las Cuevas,

Atzayanca, Tlaxcala, encontrando alta variación entre árboles para todas estas

características.

Page 12: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

9

Alba-Landa et. al. (2003b), evaluaron la germinación y crecimiento de plántulas de

tres poblaciones (Molinos, Derrumbadas y Humeros) de Pinus oaxacana Mirov de México,

donde reportan diferencias en las variables evaluadas, especialmente en los Humeros

respecto a la germinación, sin embargo, en cuanto al crecimiento la procedencia de

Derrumbadas presentó un valor menor.

Zitácuaro y Aparicio (2004), reportan en un estudio de variación en altura y

diámetro de plántulas de Pinus oaxacana Mirov de tres poblaciones de México, que una de

las procedencias mostró crecimientos superiores a las demás lo cual contribuye junto con

los estudios realizados para la misma especie y sitios, a establecer las bases para

seleccionar las características deseables del taxón para trabajos de reforestación a nivel

regional.

Márquez y Mendizábal (2004), en su evaluación a las características de longitud y

diámetro de conos de P. pseudostrobus Lindl. del Esquilón, municipio de Coacoatzintla,

Veracruz, identificaron diferencias significativas entre árboles para la población.

4.1.6.Potencial de producción de semillas

El potencial de produccón de semillas define el límite biológico del número de

semillas producidas por cada cono. Por lo tanto, cada especie tiene un potencial promedio

de semillas y un rango de valores observado basado en el número de escamas fértiles por

cono; esta información sienta las bases para el conocimiento del estado de producción real

de semillas en cualquier rodal natural, lo que nos permite conocer lo que podemos esperar

en cuanto al número de semillas cosechables (Bramlett, 1977).

En muchas especies la producción de semillas de un año es diferente a la del año

siguiente, este cambio es afectado tanto por la producción de yemas vegetativas o

producción de follaje como por la reducción de reservas de hidratos de carbono (Matthews,

1964).

Factores que afectan la producción de semillas:

El proceso de producción de semillas está profundamente influido por factores internos

(aquellos asociados con las características biológicas de la planta) y factores externos

(físicos y biológicos, los cuales forman y modifican los efectos de los factores internos)

(USDA-Forest Service, 1949).

Factores internos:

Edad, tamaño y vigor

La época de producción de semillas está determinada por la edad de la planta. Así

como las especies definen la edad en que comienzan la producción de semillas, también la

producción de semillas tiende a declinar cuando los síntomas fisiológicos y patológicos de

la sobremadurez aparecen. Esto debido a que durante los primeros años de su vida, toda su

energía es utilizada para el crecimiento vegetativo y solamente a una edad mediana o

posterior pueden encauzar gran parte de ella a la reproducción (USDA op. cit.).

Page 13: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

10

El tamaño del árbol afecta la cantidad de semillas producidas principalmente

durante la edad de producción plena. Pero en general, la producción está mucho más

directamente asociada con el tamaño de la copa que con la altura o diámetro de fuste.

El vigor puede ser una expresión de juventud, de un sitio favorable y condiciones

climáticas también favorables, o de tendencias hereditarias, pero en el sentido de un

crecimiento próspero es esencial hasta cierto punto para una buena producción de semillas.

Un árbol individual o un rodal, que se encuentra en una condición estática o deteriorada

debido a la pobreza del sitio, competencia u otras razones no producen grandes cantidades

de semillas.

Polinización y fertilización

No todos los óvulos que son polinizados llegan a ser fertilizados, ni todos aquellos

que son fertilizados llegan a formar una semilla. Un gran número de ellos aborta durante las

diferentes etapas de su formación y desarrollo, ocasionando grandes pérdidas en la tasa de

producción de semillas (Niembro, 1986).

La polinización cruzada se considera biológicamente superior a la autopolinización

ya que produce una progenie fuerte. La autopolinización en las especies alógamas

incrementa las frecuencias de homocigosis de genes recesivos, provocando en las progenies

numerosos casos de degeneración, como la producción de un gran número de semillas

vanas o con embriones mal formados, baja capacidad germinativa, albinismo, alta

mortalidad de plántulas y crecimiento suspendido o deforme (Niembro, op. cit.). Las cruzas

incompatibles ocasionan también el aborto de óvulos (Yánez, 1991).

Maduración de la semilla

En general, el periodo requerido para la maduración es importante, excepto si a lo

largo del periodo de desarrollo del fruto está expuesto a clima desfavorable, insectos u otros

riesgos (Yánez, op. cit.).

Ciclo de producción de semilla

Muchos árboles y arbustos forestales producen buenas cosechas de semillas a

intervalos regulares y entre los buenos años las cosechas de semilla son muy ligeras y

algunas veces totalmente nulas. Sin embargo, el ciclo aparente frecuentemente es turbado

debido probablemente a variaciones en el clima (USDA-Forest Service, 1949).

Variabilidad genética

La edad en que los árboles comienzan a florecer y la fecha de inicio de la floración

varían considerablemente entre los individuos de la misma especie que crecen dentro de un

rodal. Esta variabilidad puede deberse en parte a las variaciones microambientales, pero es

más probable que se deba al resultado de un mecanismo de la herencia. El punto hasta

donde esta tendencia a la floración se determina genéticamente se expresa en términos de

heredabilidad en sentido amplio. En otras palabras alrededor de la mitad de la variación en

la tendencia de un árbol en lo relativo a su floración puede explicarse en términos genéticos

(Daniel et al., 1982).

Page 14: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

11

Factores externos:

Clima

Las buenas cosechas de semillas son producidas bajo las mismas condiciones de

humedad y temperatura que favorecen el crecimiento vegetativo.

Probablemente la relación más directa entre las condiciones atmosféricas y la

producción de semillas se presenta en la época de floración. Las heladas primaverales

pueden eliminar las yemas reproductivas recién formadas o dañar los frutos inmaduros y

los conos.

Temperaturas excesivas o sequías severas pueden provocar el aborto de conos o

marcar una reducción del tamaño de la semilla. Los fuertes vientos y granizos pueden dañar

mecánicamente la producción de semillas (Spurr y Barnes, 1980).

Condiciones del suelo

La producción de semillas es usualmente grande cuando el suministro de

nutrimentos disponibles en el suelo, así como sus condiciones físicas son más favorables

para el crecimiento vegetativo.

La producción de semillas requiere de grandes cantidades de nutrimentos minerales

(potasio, fósforo, nitrógeno y otros). Obviamente un amplio suministro de estos elementos

en el suelo, ayudan a acumular las reservas alimenticias necesarias para una gran

producción de frutos.

En forma similar, la textura y estructura del suelo, la absorción del agua y las

actividades de los organismos del suelo también favorecen la síntesis de alimento y

producción de semilla. Para algunas especies la acidez del suelo puede ser importante

(USDA, op. cit).

Para una máxima producción de semillas la absorción de nutrimentos debe estar

balanceada proporcionalmente con los procesos de síntesis de alimentos.

Las buenas cosechas de semillas no están limitadas a los suelos más fértiles ya que

la fertilidad del suelo probablemente controla en menor medida la producción de semilla

que como lo hace con el crecimiento vegetativo (USDA-Forest Service, 1949).

Competencia

La competencia por la luz en el bosque da como resultado que ciertos árboles

alcancen una posición favorable, mientras los restantes sufren más o menos de supresión.

Los árboles dominantes que tienen copas vigorosas, bien desarrolladas y considerablemente

expuestas a la luz, son notables productores de semilla mientras que los suprimidos

prácticamente no producen semillas (Daniel et al., 1982).

Page 15: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

12

La competencia intensa por nutrimentos puede crear una condición esencialmente

comparable a un suelo muy infértil. Similarmente la competencia por humedad puede crear

condiciones comparables a la sequía. En todos estos casos, la producción de semillas se

reduce drásticamente a la deficiencia de los elementos críticos.

Insectos

Los insectos influyen en la producción de semilla de la siguiente manera (USDA, op. cit.):

a) como polinizadores de ciertas especies

b) como agentes destructivos, reduciendo el vigor u ocasionando la muerte de las

plantas

c) dañando los frutos y consumiendo semillas antes de que maduren.

Muchas especies, después de sufrir ataques muy severos de insectos o disturbios

fisiológicos tienden a producir una cosecha muy abundante de semillas pero éstas

comúnmente están debajo de la amplitud de tamaño y de habilidad.

Los insectos que se alimentan de los frutos de los árboles y arbustos destruyen

muchas semillas estos insectos están considerados entre las plagas más importantes, ya que

su impacto más significativo ocurre en huertos semilleros y áreas de producción de semillas

(Coulson y Witter, 1984).

La mayoría de los insectos de este tipo realizan el daño durante su estado de larva,

cuando los huevecillos son depositados en la flor o el fruto desarrollado (USDA, op. cit.).

En algunos años las cosechas pueden perderse debido a este factor.

Enfermedades

La enfermedades ocasionadas por hongos, bacterias y virus no son relativamente

importantes en la producción de semillas. La mayoría de los patógenos forestales atacan

alguna parte de la estructura vegetativa, y en la manera en la que reducen el crecimiento o

el vigor u ocasionalmente producen la muerte, afectando la producción (USDA, 1949).

Estudios relacionados con la producción de semillas:

Yánez (1991) en su trabajo de análisis de la producción de semillas de Pseudotsuga

macrolepis Flous en una población natural de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, reporta una

media poblacional de 25.77 escamas fértiles, es decir, 50 semillas aproximadamente por

cono.

Alba-Landa et. al. (2000) en su trabajo de potencial de producción de semillas de P.

oaxacana Mirov encontraron diferencias entre sitios, estadísticamente significativas

además de observar que el parámetro reportado esta determinado por la calidad del sitio en

esta especie.

Alba-Landa et. al. (2001) compararon el potencial de producción de semillas de P.

oaxacana Mirov de dos cosechas en Los Molinos, Veracruz, encontrando diferencias

Page 16: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

13

significativas entre ambas y concluyendo que las semillas de esta especie varía

significativamente en condiciones naturales tanto en el tiempo como en el espacio, sin

embargo, mencionan que en condiciones de manejo como en los huertos semilleros la

producción de semilla es más uniforme.

Rodríguez et. al. (2001) en un trabajo con la especie Cedrela odorata reportaron

que el potencial y eficiencia de la semilla no se encuentra influida por el peso y tamaño de

los frutos por lo que mencionan que no es necesario hacer una selección de árboles dentro

de la población La Antigua, Veracruz.

Alba-Landa et. al. (2003a) evaluaron el potencial y la eficiencia de la producción de

semillas de P. hartwegii Lindl. de dos poblaciones de México donde observaron que la

población del Cofre de Perote presenta algún tipo de problema ambiental, de manejo

poblacional y biológico que genera un bajo porcentaje de semillas desarrolladas en

comparación con la población de la Malinche, haciéndola diferente.

De la cruz L. N. y Mendizábal-Hernández L. (2004) al analizar el potencial y la

eficiencia de producción de semillas Swietennia macrophylla King, en el estado de

Campeche, México; reportan un amplio rango de valores que van entre 57 y 77 semillas por

fruto y que de no variar el tamaño existe la posibilidad de implementar un programa de

producción masiva de semillas.

Alderete, Ch. A. y Márquez R. J. (2004) determinaron el potencial y eficiencia de

semilla de Cedrela odorata L. en el estado de Campeche, México; reportando de 34 a 47

semillas encontrándose estos valores por arriba de lo reportado por otros autores, en otras

regiones de cosecha.

4.2. Descripción botánica

Martínez (1948), describe esta especie como un árbol de 20 a 40 m corpulento de

corteza gruesa y agrietada moreno obscura, exteriormente grisácea. Ramas fuertes

extendidas: ramillas verticiladas, moreno rojizo o café amarillentas con tinte glauco casi

lisas o muy poco ásperas con marcado tinte azuloso en sus partes más tiernas. La base de

las brácteas presenta un ápice oval algo espaciadas y salientes, a veces tanto como en el

Pinus montezumae.

Las hojas se encuentran en grupos de 5 (muy rara vez en fascículos de 6) de 20 a 35

cm de largo de color verde claro con tinte amarillento; delgadas flexibles y colgantes,

triangulares y agudas finamente aserradas con dientecillos delgados. Tienen estomas en las

3 caras, unas cinco hileras en cada hilera dorsal y 3 o 4 e cada una de las laterales. Los

canales resiníferos son medios, en número de 3 a 4, rara vez son 2, muy aproximados y en

ocasiones poco distintos.

Conos semipersistentes colocados por pares o en grupos de 3 y en ocasiones de 4,

de 10 a 16 cm de largo, anchamente cónico oblongo, ligeramente encorvados y oblicuos

asimétricos con frecuencia resinosos.

Page 17: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

14

Escamas fuertes, irregularmente desarrolladas, de ápice redondeado o

irregularmente obtuso; de 3 a 4 cm de largo por 1.2 ó 2.5 cm de ancho en el ápice

ensanchadas en su parte media, aplanadas por dentro con apófisis duras y salientes,

provistas de una prolongación cenicienta ancha y generalmente aplanadas, que es lo que

caracteriza a esta variedad.

Las semillas son de color café oscuro o casi negro, vagamente triangulares de unos

7 a 9 mm de largo; con ala color café oscuro de 20 a 35 mm de largo por unos 8 de ancho y

con líneas longitudinales marcadas.

Flores de febrero a marzo en Oaxaca abre sus conos de octubre a noviembre los

cuales llegan a sumar alrededor de 2098 por metro cúbico y la semilla puede agruparse en

37 964 por kg como promedio.

Distribución. Se ubica en el centro y sureste del país a lo largo de lomeríos y

laderas de montañas, entre los paralelos 16º 20’ a 19º 58’ norte y meridianos 92º 20’ a 100º

35’ oeste, en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala. También

cruzando las montañas se adentra en Guatemala y Honduras.

Ecología. Forma masas puras a veces extensas y cuando se asocia lo hace con

numerosas especies de pinos, entre ellas: Pinus tenuifolia, P. pseudostrobus, P. patula var.

longepedunculata, P. rudis, P. leiophylla, P. montezumae y P. ayacahuite, además de Abies

guatemalensis y A. hicli.

Prefiere las zonas templadas con veranos tibios en suelos fértiles, profundos con

buen drenaje.

Clima. De acuerdo con Eguiluz (1977), es templado con precipitación de 550 a casi

2000 mm anuales, siendo alrededor de los 1100 donde alcanza sus mejores desarrollos;

distribuidos de Mayo a Septiembre con las máximas lluvias de Junio a Julio y los meses

más secos son Febrero y Noviembre. La temperatura media anual del área de distribución

es de 14 ºC con extremas más cercanas a los 45 ºC y mínimas hasta de –7 ºC .

Importancia. Es base en la economía para las poblaciones humanas que habitan

cerca de los rodales, como materia prima, ya que su madera es de buena calidad,

industrialmente se le usa para chapa, triplay, para celulosa y papel en el centro del país, en

Chiapas se utiliza principalmente como madera aserrada, durmientes y tableros de

partículas. También se le usa en la construcción, cajas de empaque y vigas.

Page 18: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

15

5. MATERIAL Y MÉTODO

5.1. Ubicación de la población

Lázaro Cárdenas es actualmente el municipio No. 47 del estado de Tlaxcala, donde

se encuentra de manera natural Pinus oaxacana Mirov. Este municipio esta ubicado en el

altiplano central mexicano (figura 1) a 2500 msnm, ocupa una superficie aproximada de

2876 ha. Se localiza entre los 19° 30’ 16’’ y 19° 34’ 30’’ norte y 98° 01’ 30’’ a 98° 56’ 40’’

oeste, colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente

con el municipio de Terrenate y al poniente con los municipios de Tlaxco y Tetla (INEGI,

1997).

Figura 1. Mapa de localización de la zona de estudio en el estado de Tlaxcala (INEGI, 1998).

5.2. Selección de los árboles

Los árboles se seleccionaron de acuerdo a la metodología de CAMCORE establecida

por Baloncchi (1990), de acuerdo a las siguientes características:

a) Distancia mínima de 80 m y máxima de 100 m entre los árboles.

b) Rectitud de fuste calificado en una escala de 1 a 3 (1 = mala, 2 = regular 3 =

buena).

c) Altura y diámetro del árbol

d) Producción de conos

e) Calidad de copa en una escala de 1 a 3

f) Libres de plagas

Cada árbol se marcó con un número (1 al 17) y se anotaron sus datos de altura,

diámetro, poda natural y calidad de copa (Anexo 1).

Page 19: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

16

5.3 Colecta de conos

Los conos se obtuvieron de cada árbol selecto, con la ayuda de una tijera de podar

con extensión, se etiquetaron y guardaron en bolsas de papel y se trasladaron al laboratorio

de Ecología Forestal del Centro de Investigación en Genética y Ambiente de la Universidad

Autónoma de Tlaxcala.

Los conos se expusieron al sol para la obtención de la semilla de forma manual

golpeándolos en una mesa según lo mencionado en USDA (1977). Se separaron las

escamas para facilitar el conteo de las semillas por cono (Bramlett, 1977).

5.4. Análisis de conos

5.1.1. Medición de longitud y diámetro de conos

Para determinar el tamaño de muestra adecuada de conos a medir se aplicó la

siguiente fórmula propuesta por Mendenhall (1990):

N= N*S2

(N-1)B2/4+S

2

Donde:

N = Tamaño de muestra

N = Número total de conos por árbol

S2 = Varianza

B = Límite para el error de estimación (0.25 cm)

La longitud de los conos se midió con un vernier digital marca Truper cuya unidad

de medición fue en milímetros, tomándose desde la incisión del pedúnculo hasta la punta,

según la recomendación de Plancarte (1990), (figura 2).

Figura 2. Medición de longitud y diámetro del cono en Pinus oaxacana Mirov

D

Page 20: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

17

El diámetro del cono se obtuvo tomando dos medidas perpendiculares entre sí en la

parte más gruesa del cono y promediando ambas medidas, con base en lo establecido por

López (1993) (figura 2).

5.4.2. Potencial de producción de semillas

Se realizó el análisis de conos propuesto por Bramlett, (1977) para obtener el

potencial de producción y eficiencia de la producción semilla, tomándose en cuenta los

siguientes aspectos:

Potencial de producción de semillas (PS). El potencial de producción de semillas

define el límite del número de semillas producidas por cada cono. Para obtenerlo se tomaron

en cuenta las escamas fértiles y se multiplicaron por dos. Las escamas fértiles son aquellas

escamas del cono capaces de producir semilla; generalmente la mayoría de las escamas en la

mitad superior o dos terceras partes del cono.

Total de semillas desarrolladas (TSD). Se contaron todas aquellas semillas que

presentaron un tamaño normal y una testa completa, aunque estuvieran dañadas por

insectos o por hongos y/o malformadas.

Porcentaje de semillas desarrolladas (%SD). Este se obtuvo tomando en cuenta

el total de semillas desarrolladas sobre el potencial de semillas por 100 (%SD = TS/PS x

100).

Porcentaje de semillas llenas (%SLL). Para obtener este valor se tomaron como

semillas llenas aquellas semillas que germinaron y como vanas aquellas que no germinaron.

El porcentaje se obtuvo tomando en cuenta las semillas llenas y el total de semillas

completamente desarrolladas y sanas, mediante la siguiente operación: %SLL = SLL/TS x

100.

Porcentaje de óvulos abortados. Se consideraron como óvulos abortados aquellas

semillas que por algún motivo no alcanzaron su madurez, por lo tanto presentan un tamaño

mucho menor que las semillas desarrolladas. Se tomó como referencia el tamaño de los

óvulos para diferenciar entre óvulos abortados el primer o segundo año. El porcentaje se

obtuvo a través de las siguientes operaciones:

% de óvulos abortados el primer año = óvulos abortados el primer año/potencial de semillas x 100.

% de óvulos abortados el segundo año = óvulos abortados el segundo año/potencial de semillas x 100

Eficiencia de producción de semilla (EPS). La eficiencia de semillas es la

proporción entre semillas llenas y semillas potenciales determinando de esta manera la

calidad de la semilla (SE = SLL/PS x 100).

Page 21: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

18

5.5. Peso, largo y ancho de semillas

Otro aspecto que se analizó fue la variación en cuanto al peso, largo y ancho de

semillas. Para ello se tomó una muestra representativa de 4 semillas por cono. El peso, se

obtuvo en miligramos con una balanza analítica marca Sartorios. La longitud y ancho se

determinó mediante un vernier digital marca Truper con aproximación a milímetro.

Para lo anterior se selecciono una muestra de conglomerados usando un muestreo

aleatorio simple (Mendenhall, 1990).

Para garantizar representatividad por cono, se calculó un tamaño de muestra de

semillas utilizando la variabilidad general cuyo resultado fue de 22 semillas por cono, al

aplicarse la fórmula siguiente:

2

22

2/1

i

ii

sZn

Donde:

in = Tamaño de muestra

Z2= Nivel de confianza (95%)

2

is = Varianza

2

i = Margen de error

5.6. Porcentaje de germinación

Las semillas desarrolladas se colocaron en charolas de unicel con un sustrato de

arena y suelo de monte con una proporción de 1:1 en un invernadero a una temperatura

promedio de 22° C, bajo un riego proporcionado cada tercer día. La siembra se realizó en la

primera semana de abril del 2004, notándose el inicio de la germinación a los 20 días.

El porcentaje de germinación se obtuvo mediante la fórmula:

% germinación = No. de semillas germinadas x 100

Total de semillas sembradas por árbol

Page 22: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

19

5.7. Análisis Estadístico

Todos los datos obtenidos de las diferentes variables fueron capturados en una base de

datos en el programa estadístico Statistica (StatSoft, 1998).

Con las bases de datos se realizaron análisis exploratorios, posteriormente para observar la

diferenciación para cada una de las variables se realizaron análisis de varianza y una

comparación de medias por el método de Tukey HSD a fin de determinar los grupos

homogéneos. El modelo estadístico utilizado fue:

Yij = +Ai+Eij

Donde:

Yij = Variables respuesta

= Media general

Ai = Efecto del i-ésima árboles

Eij = Error experimental.

Page 23: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

20

6. RESULTADOS

6.1. Análisis de conos

6.1.1. Longitud y diámetro de conos

El promedio de la longitud de los conos de Pinus oaxacana Mirov en la población

de Lázaro Cárdenas fue de 105.10 mm y 56.27 mm para el diámetro, la desviación estándar

nos muestra que existe mayor diferencia en la longitud de los conos en los árboles

evaluados (tabla 1).

Tabla 1. Estadísticas descriptivas para las características evaluadas en conos de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

VARIABLE OBSERV. MEDIA MÍNIMO MAXIMO DESVIACIÓN

ESTANDAR

LONGITUD 282 105.1058 64.51 159.460 19.9915

DIAMETRO 282 56.2712 39.27 82.89 7.7668

Los gráficos de cajas y alambres para las variables longitud y diámetro de conos

muestran el rango de variación de cada árbol, así como la distribución de los datos (figuras

3 y 4).

Respecto a la característica longitud y observando la media general (105.10 mm) la

mayoría de los árboles tuvieron conos con medidas por debajo de ella. También se observó

que los árboles 10, 11 y 12 presentaron conos con mayor longitud, además el 8 presentó un

rango menor de variación en comparación con el resto (figura. 3).

Min-Max

25%-75%

Mediana

ÁRBOL

LO

NG

ITU

D (

mm

)

50556065707580859095

100105110115120125130135140145150155160165170

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Figura 3. Gráfica de cajas y alambres para la variable longitud en conos de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

Page 24: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

21

Para el caso del diámetro se observó que más del 50% de los árboles presentan

conos con un diámetro cercano a la media general (56.7 mm). Sin embargo los árboles 10 y

12 tuvieron todos sus conos con valores mayores respecto a la media general (figura 4).

Min-Max

25%-75%

Mediana

ÁRBOL

DIÁ

ME

TR

O (

mm

)

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Figura 4. Gráfica de cajas y alambres para la variable diámetro en conos de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

El análisis de varianza muestra diferencias significativas (P<0.05) entre los árboles

del municipio de Lázaro Cárdenas Tlaxcala, en las variables analizadas de conos (tabla 2).

Tabla 2. Análisis de varianza para las variables longitud y diámetro de los conos de Pinus oaxacana Mirov de

la población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

VARIABLE FUENTE DE

VARIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS

MEDIOS

SUMA DE

CUADRADOS

F p-level

Longitud Árbol 16 5549.445 88791.12 62.542 0.0001

Error 265 88.73090 23513.69

Total 281

Diámetro Árbol 16 888.753 14220.05 86.239 0.0001

Error 265 10.30563 2730.99

Total 281

Page 25: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

22

De los resultados de la comparación de medias entre los árboles de Lázaro

Cárdenas, Tlax., se encontró que para la característica longitud se formaron seis grupos,

mientras que para el diámetro se formaron ocho, sobresaliendo con la mayor longitud los

árboles 10, 11 y 12 y con mayor diámetro el árbol 10 (tabla 3).

En esta misma tabla se observa que para la característica diámetro, también se

formaron grupos semejantes sólo que en estos destacan el árbol 10 por formar el grupo G

(distinto a los demás).

Tabla 3. Prueba de Tukey aplicada en las variables de conos de Pinus oaxacana Mirov de la población de

Lázaro Cárdenas, Tlax.

LONGITUD (mm) DIÁMETRO (mm)

ÁRBOL MEDIA GRUPO ÁRBOL MEDIA GRUPO

8 73.3490 A 4 46.75684 A

13 83.3420 AB 9 46.95100 A

7 85.5843 AB 14 47.16813 A

4 92.1679 B 8 47.76300 A

1 93.3077 B 7 48.74072 A

3 93.3816 BC 2 52.51417 BC

5 94.7678 BCD 5 54.48111 CD

9 96.0430 BCD 1 55.05806 CD

16 96.8191 BCD 13 55.18400 CDE

14 97.2756 BCD 3 56.41368 DE

15 103.9885 CD 15 56.74250 DE

6 104.8209 CDE 16 58.41273 DE

2 109.1721 E 6 59.25182 E

17 119.1075 F 11 59.36778 E

12 134.5475 G 17 60.39750 E

10 135.9863 G 12 68.15700 F

11 138.0000 G 10 73.68188 G

Page 26: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

23

6.1.2. Potencial de producción de semillas (PPS)

Para el PPS se encontró un promedio de 186 semillas en la población de Lázaro Cárdenas Tlax.,

(tabla 4), el árbol 13 presentó menos semillas por cono y el árbol 10 con mas semillas (figura 5).

Tabla 4. Estadísticas descriptivas para el potencial de producción de semillas de la población de Lázaro

Cárdenas, Tlax.

VARIABLE OBSERVACIONES MEDIA MÍNIMO MÁXIMO DESVIACIÓN ESTANDAR

Semillas 17 186 76 242 41.2

PPS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ÁRBOL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

No. D

E S

EM

ILLA

S

Figura 5. Potencial de producción de semillas por árbol de Pinus oaxacana Mirov de la población de Lázaro

Cárdenas, Tlax.

En el análisis de varianza se apreciaron diferencias estadísticamente significativas

(95% de confiabilidad) entre los árboles muestreados (tabla 5).

Tabla 5. Análisis de varianza para el potencial de producción de semillas (PPS) de la población de Lázaro

Cárdenas, Tlax.

VARIABLE FUENTE DE

VARTIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS

MEDIOS

SUMA DE

CUADRADOS

F p-level

PPS Árbol 16 9498.053 151968.8 9.250198 0.0001

Error 148 1026.795 151965.6

Total 164

Así mismo, para corroborar con el análisis de varianza mencionado anteriormente,

en la tabla 6 se observó la formación de siete grupos homogéneos donde destacan los árboles

8 y 10 como totalmente diferentes entre ellos dos.

Page 27: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

24

Tabla 6. Prueba de Tukey para el potencial de producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

Árbol Media Grupo

8 141.4000 A

7 148.6000 AB

13 153.6000 ABC

14 158.4000 ABC

9 158.4000 ABC

15 176.2000 ABCDE

2 182.2000 ABCDEF

1 183.0000 ABCDEF

4 191.6000 BCDEF

16 195.0000 BCDEFG

5 204.2000 CDEFG

3 208.6000 DEFG

17 222.6000 EFG

11 223.6000 EFG

12 225.6000 EFG

6 227.4000 FG

10 242.8000 G

Page 28: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

25

6.1.3. Eficiencia de producción de semillas

Para la eficiencia de producción de semillas (EPS), se apreció un promedio de 53%

en la población de Lázaro Cárdenas, Tlaxcala (tabla 7).

Tabla 7. Estadísticas descriptivas de la eficiencia de producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

VARIABLE OBSERVACIONES MEDIA MÍNIMO MÁXIMO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

EPS 17 53 14 98 20.24

En la grafica de barras se observó que el árbol 11 con un 14% como mínimo y el

árbol 13 con el 98% como máximo en la eficiencia de la semilla, además se puede notar

que la mayor parte de los árboles colectados presentan un porcentaje de eficiencia por

arriba de la media general (figura 6).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Árbol

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

% d

e e

ficie

ncia

en s

em

illas

Figura 6. Eficiencia de producción de semillas en Pinus oaxacana Mirov de la población de Lázaro

Cárdenas, Tlax.

Page 29: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

26

6.2. Longitud, ancho y peso de semillas

En las estadísticas descriptivas se muestran los datos para las tres variables

consideradas en la evaluación de las semillas de los árboles de Pinus oaxacana Mirov,

destacando con una mayor desviación estándar en la longitud (tabla 8).

Tabla 8. Estadísticas descriptivas de las características evaluadas en semillas de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

VARIABLE OBSERVACIONES MEDIA MÍNIMO MÁXIMO DESVIACIÓN

ESTANDAR

Longitud 3403 5.926418 3.90000 8.13000 0.637036

Ancho 3403 3.923038 2.08000 7.30000 0.520099

Peso 3403 0.019717 0.00170 0.47000 0.018467

Para la característica longitud de semillas, se observa que los datos de los árboles 1,

2, 3, 10 y 11 presentaron mas del 75% de sus valores por arriba de la media general y los

árboles 5,7,8,13,14,15 y 16 presentaron el 75% o mas de sus valores por debajo de la

media general, además de destacar que el árbol 6 presentó un amplio rango de distribución

de sus valores y con semillas de menor tamaño que el resto ( figura 7).

Mediana

25%-75%

Max.-Min. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ÁRBOL

3

4

5

6

7

8

9

LO

NG

ITU

D (m

m)

Figura 7. Gráfico de cajas y alambres para la longitud de semillas de Pinus oaxacana Mirov de la población

de Lázaro Cárdenas, Tlax.

.

Para el caso del ancho de las semillas se muestra que la mayoría de los árboles se

encuentran alrededor de la media general, los árboles 3, 5,15 y 16 presentaron el 100% de

sus medidas de su semillas por debajo de la media general (figura 8).

Page 30: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

27

Mediana 25%-75% Max.-Min

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ÁRBOL

1

2

3

4

5

6

AN

CH

O (m

m)

Figura 8. Gráfica de cajas y alambres para la variable ancho en semillas de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

En la figura 9 se observó que los árboles presentaron semillas con un peso

alrededor de la media general. Sin embargo, el árbol 3 tiene todos sus valores por debajo de

la media.

Mediana

25%-75%

Max.-Min. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ÁRBOL

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

PE

SO

(mgr)

Figura 9. Gráfica de cajas y alambres para la variable peso en semillas de Pinus oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

.

El análisis de varianza para las características de las semillas mostró que por lo

menos alguno de los árboles muestreados fueron diferentes del resto (tabla 9).

Page 31: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

28

Tabla 9. Análisis de varianza para las características, longitud, ancho y peso de las semillas de Pinus

oaxacana Mirov de la población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

.

VARIBLES FUENTE DE

VARIACIÓN

GRADOS DE

LIBERTAD

CUADRADOS

MEDIOS

SUMA DE

CUADRADOS

F p. level

Longitud Árbol 16 49.20736 787.3178 280.8462 0.0001

Error 3386 0.175211 593.2646

Total 3402

Ancho Árbol 16 36.08948 577.4317 356.4547 0.0001

Error 3386 0.101246 342.8177

Total 3402

Peso Árbol 16 0.00643 0.1029 20.5891 0.0001

Error 3386 0.000312 1.0573

Total 3402

Por otro lado, al observar las posibles diferencias entre árboles, las pruebas de

comparación de medias nos muestran lo siguiente:

Para la longitud se formaron 8 grupos, destacando el árbol 11 que totalmente

diferente al resto con las semillas más largas, de manera contraria los árboles 8 y 15 con las

más pequeñas (tabla 10).

En el ancho de semillas se formaron siete grupos diferentes entre los que sobresalen

el grupo de los árboles 3 y 15 con menor ancho de semilla y el árbol 11 con las semillas

más anchas (tabla 10).

Para el peso se encontraron árboles diferentes entre si (árbol 5 y 10) por presentar

las semillas menos y más pesadas respectivamente (tabla 10).

Tabla 10. Prueba de Tukey aplicada a las variables en semilla de Pinus oaxacana Mirov de la población de

Lázaro Cárdenas, Tlax.

LONGITUD (mm) ANCHO (mm) PESO (mgr)

ÁRBOL MEDIA GRUPO ÁRBOL MEDIA GRUPO ÁRBOL MEDIA GRUPO

8 5.199310 A 3 3.288714 A 5 0.012365 A

15 5.294905 AB 15 3.341762 A 3 0.012551 AB

5 5.390677 BC 16 3.495762 B 16 0.014695 ABC

13 5.418381 BCD 7 3.496316 B 8 0.016207 ABCD

16 5.463666 CD 5 3.504479 B 15 0.016262 ABCD

7 5.577655 D 14 3.658429 C 14 0.016348 ABCD

14 5.687619 EF 8 3.934885 D 7 0.016550 ABCD

6 5.810483 FG 13 3.953333 D 4 0.017629 ABCDE

12 5.903524 GH 4 3.976857 D 17 0.017895 ABCDE

9 5.963714 HI 6 4.003947 DE 12 0.018867 CDE

4 6.061524 I 1 4.038286 DE 13 0.019848 CDEF

17 6.103000 IJ 17 4.039000 DE 9 0.022281 DEF

1 6.228714 J 9 4.085238 E 1 0.022295 DEF

3 6.240476 JK 12 4.349095 F 6 0.023206 DEFG

2 6.379000 K 10 4.376238 F 2 0.026029 FG

10 6.750333 L 2 4.384905 F 11 0.029162 GH

11 6.985946 M 11 4.846703 G 10 0.032643 H

Page 32: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

29

6.3. Porcentaje de germinación

Por último, en la germinación la media general fue de 21.647 % (tabla 11), además

se observó que el árbol 15 tuvo el mayor porcentaje (53%), mientras que el árbol 12

presentó el menor porcentaje (6%) (figura 10).

Tabla 11. Estadísticas descriptivas para el porcentaje de germinación en semillas de P oaxacana Mirov de la

población de Lázaro Cárdenas, Tlax.

VARIABLE OBSERVACIONES MEDIA MÍNIMO MÁXIMO DESVIACIÓN ESTÁNDAR

% Germinación 17 21.647 6.000 53.000 14.167

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

ÁRBOL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

% D

E G

ER

MIN

AC

IÓN

Figura 10. Porcentaje de germinación en árboles de Pinus oaxacana Mirov de la población de Lázaro

Cárdenas, Tlax.

Page 33: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

30

7. DISCUSIÓN

El potencial de producción de semillas para la misma especie Menchaca (2000),

reportó 173 semillas por cono en una población del estado de Veracruz; datos similares

reportó Alba-Landa et. al. (2000), para dos sitios (173) y 165 semillas por cono en otro sitio

del mismo Estado. En este estudio se encontró un promedio de 186 semillas por cono,

dichos potenciales de producción de semillas muestran similitudes con un rango variable de

165 y 186 semillas. Sin embargo en otro trabajo realizado por Alba-Landa et. al. (2001),

con la misma especie señala diferencias en un sitio en dos fechas diferentes de cosecha, en

el cual concluye que la producción de semillas en pinos varía significativamente en

condiciones naturales tanto en el tiempo como en el espacio.

La eficiencia de la producción de semillas en el presente trabajo mostró un bajo

porcentaje en la población bajo estudio (53 % promedio) en comparación con el realizado

por Alba-Landa et. al. (2003) con Pinus hartwegii Lindl. con un promedio de 75 y 68 % en

dos sitios diferentes, que aunque son especies diferentes podemos notar que la población de

Pinus oaxacana Mirov de Lázaro Cárdenas, Tlax., presenta algún tipo de problema

biológico de manera análoga a la población de P. hartwegii del Cofre de Perote que colocan

a ambas poblaciones en dificultades de permanencia a largo plazo. La disminuida población

de la especie en la localidad bajo estudio puede encontrarse generando un bajo porcentaje

de semillas desarrolladas capaces de germinar exitosamente y persistir puesto que

encontramos un gran número de árboles con semillas desarrolladas por arriba de la media,

destacando el árbol 13 con un 98 % (figura 6).

Respecto a las características evaluadas de los conos (longitud y diámetro) y

semillas (longitud, ancho y peso) las diferencias fueron estadísticamente significativas, lo

que demuestra que hay variación entre los árboles evaluados coincidiendo con los datos

obtenidos por Menchaca (2000) con la misma especie, quien reporta diferencias tanto entre

sitios como dentro de ellos. De igual forma, Alba-Landa y Aparicio (1997) con Pinus

patula, Eguiluz (1983) con Pinus tecunumanii y Galindo (1987) en Pinus oocarpa.

De los resultados obtenidos en este trabajo, encontramos un tamaño medio de conos

mayor al reportado por Menchaca (op. cit.) cuyo valor medio en los tres sitios muestreados

fue de 8.54 cm mientras que en el presente estudio el valor medio de 10.5 cm, siendo más

similares a los de Bermejo (1980) cuyo valor medio más alto fue de 11.17 cm de largo.

Siendo así que los resultados coinciden con lo indicado por Plancarte (1990) quien

menciona que la longitud del cono se acorta cuando la densidad del rodal es más alta, ya

que la población muestreada se encuentra muy disminuida.

Respecto a las características de las semillas (longitud, ancho y peso) en este

trabajo, los resultados respecto a las diferencias fueron estadísticamente significativos entre

los árboles de la población al igual que lo reporta Menchaca (op. cit.) para la misma

especie; Ramírez-García (2000), con semillas de P. teocote Schl & Cham. de tres

procedencias; Rebolledo et. al. (2002), en semillas de Pinus hartwegii de dos procedencias

y Sánchez et. al. (2002), en P. cembroides subsp. orizabensis D.K. Bailey en un sitio. Estos

resultados confirman lo expuesto por Zobel y Talbert (1988), quienes mencionan que la

variación que se observa entre y dentro de las especies es debida a diferencias genéticas y

ambientales así como a la interacción entre ambas.

Page 34: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

31

El estudio realizado Ortega (2003) con Pinus hartwegii Lindl. en siete poblaciones

del estado de México reporta altos porcentajes (98 % en un sitio) y bajos (33.65 % en las

restantes), relacionando tales datos con la densidad de las poblaciones, por lo que se puede

asumir que la germinación depende de las condiciones del rodal, es decir, que puede

depender de la densidad en cada sitio y por ende de una exitosa polinización, situación que

puede estar resultando en la baja germinación (20%) de la población bajo estudio.

Por último, Menchaca (2000), Alba-Landa et. al. (2003b) así como otros autores

reportan la existencia de variación al grado de proponer la construcción de una estrategia

para el uso y conservación de las poblaciones. Sin embargo, los resultados observados en

este estudio no permiten el planteamiento de una estrategia similar ya que el uso de

cualquiera de estas poblaciones pondrá en riesgo la conservación de la especie, por lo tanto,

para estas poblaciones se debe construir una estrategia de conservación que permita en

primer lugar aumentar su variabilidad genética.

Page 35: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

32

8. CONCLUSIONES

1.- La población evaluada presenta variación estadísticamente significativa entre árboles en

las características valoradas.

2.- El potencial de producción de semilla indica que la población cuenta con la capacidad

biológica para regenerarse (186 semillas por cono).

3.- Por factores biológicos y ambientales el porcentaje de germinación en esta población es

bajo.

4.- La población de P. oaxacana Mirov bajo estudio, aquellas observadas en el recorrido

por el Estado se encuentran en graves problemas de permanencia a corto y mediano plazo.

5.- De acuerdo con las características climáticas y edáficas de la entidad además de las

biológicas de la especie, a partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo, más la

prueba de procedencias/progenie establecida en Ixtacuixtla, Tlax; se puede considerar a P.

oaxacana Mirov, como susceptible de incorporarse en plantaciones comerciales en el

Estado.

6.- En relación con los resultados de germinación de la especie representada por la

población de Lázaro Cárdenas en Tlaxcala más la introducción de individuos selectos de

provenientes de poblaciones naturales de Puebla y Veracruz permitirán el enriquecimiento

genético de la población en estudio que consecuentemente generará la conservación de las

poblaciones naturales del Estado.

Page 36: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

33

9. RECOMENDACIONES

1. El potencial de producción de semilla y la variación mostrada abren la posibilidad

de ser incluidas en programas de mejoramiento genético.

2. Hacer trabajos de restauración en la zona afectada con plantas de las mejores

procedencias resultantes de la evaluación establecida en Ixtacuixtla Tlaxacala, así

como llevar a cabo un flujo genético para la especie en estudio mediante

polinización controlada, por ejemplo.

3. Promover la creación de un banco de genes in situ, y ex situ para otras especies

nativas del Estado con potencial económico

Page 37: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

34

10. LITERATURA CITADA

ALBA-LANDA J., Y APARICIO, R. A. 1997. Variación morfométrica en conos y semillas

de Pinus patula en Huayacocotla, Ver. Centro de Genética Forestal. Universidad

Veracruzana Xalapa Ver, México. Nota Técnica No 38. 4.

ALBA-LANDA. J., MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ. L., Y CRUZ J. C. 2000. Potencial de

producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov en tres sitios de Perote, Veracruz,

México. Foresta Veracruzana 2(1):29-32 .

ALBA, LANDA. J., MEDIZÁBAL-HERNÁNDEZ. L. Y MÁRQUEZ, R. J. 2001.

Comparación del potencial de producción de semillas de Pinus oaxacana Mirov de

dos cosechas en Los Molinos, Veracruz. Foresta Veracruzana 3(1):35-38.

ALBA-LANDA. J., APARICIO R. A. Y MÁRQUEZ R. J.2003a. Potencial y eficiencia de

producción de semillas de Pinus hartwegii Lindl. de dos poblaciones de México.

Foresta Veracruzana 5(1):23-26.

ALBA-LANDA. J., MEDIZÁBAL-HERNÁNDEZ. L. Y MÁRQUEZ, R. J. 2003b.

Estudio de germinación y plántulas de tres poblaciones de Pinus oaxacana Mirov de

México. Foresta Veracruzana (5):33-38.

ALDERETE, CH. A. Y MÁRQUEZ, R. J. 2004. Variación en frutos de Cedrela odorata L.

y determinación de su potencial y eficiencia de producción de semillas en el estado

de Campeche, México. Foresta Veracruzana. 6(1):5-8.

BALOCCHI, E. C. 1990. CAMCORE tree improvement program. Bulletin on tropical

forestry. No. 7 Nort Carolina Sate University. Raleihg, North Carolina. 36 p.

BERISTAIN, B. J. J. 1992. Variación morfológica y anatómica de acículas de Pinus gregii

Engelm. Tesis Profesional. División de Ciencias Forestales. UACH. México. 93 p.

BERMEJO, B. B. 1980. Estudio de variación de características morfológicas de Pinus

pseudostrobus Lindl. y Pinus pseudostrobus var. oaxacana Mtz. en Chiapas. Tesis

Profesional. Departamento de Bosques. UACH. Chapingo, México. 104 p.

BIDWELL, R. G. S. 2002. Fisiología Vegetal. ED. A.G.T. Tercera reimpresión. México

D.F. 745 p.

Page 38: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

35

BRAMLETT, E. W. 1977. Manual de análisis de conos de pinos USDA. Forest Service.

Traducción. Facultad de ciencias forestales, Nuevo León, México. 15 p.

CALLAHAM, R. Z. 1964. Investigación de procedencias, estudio de la diversidad genética

asociada a la geografía. Unasylva 18(73):40-48.

COULSON, R. N. Y WITTER, J. A. 1984. Forest entomology. Ecology and management.

A Wiley-Intercience Publication. USA. 669 p.

DANIEL, T. W., HELMS, A. J. Y BACKER, F. S. 1982. Principios de silvicultura.

Editorial McGraw Hill. México DF. 490 p.

DE LA CRUZ, L. N. Y MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ L. 2004. Variación en frutos de

Swietennia macrophylla King y determinación de su potencial y eficiencia de

producción de semillas en el estado de Campeche, México. Foresta Veracruzana 6(1):

1-4.

DE LA LOMA, J. L. 1979. Genética general y aplicada. UTEHA. México.752 p.

DVORAK, W. S., JORDAN, A. P., HODGE, G. R., ROMERO, J. L. y WOODGRIDGE,

W. C. 2000. The evolutionary history of the Mesoamerican Oocarpae. En:

Conservation & testing of tropical y subtropical forest tree species by the

CAMCORE Cooperative. College of Natural Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA.

pp.1-12.

EGUILUZ, P. T. 1977. Ensayo de integración sobre conocimientos del genero Pinus. Tesis

profesional E. N. A. Chapingo. México. pp. 82-97.

EGUILUZ, P. T. 1983. Geographic variation in needles, cones and seeds of Pinus

tecunumanii in Guatemala. Silvae Genética 33. pp. 74-79.

EGUILUZ, P. T. 1984. Conservación de las gimnospermas mexicanas: un problema

controversial. Dasonomía Mexicana. 2 (4):17-31.

GALINDO, F. (1987) Variación en caracteres morfológicos de Pinus oocarpa var.

ochoterenae de Chiapas. Tesis profesional. UACH, Chapingo, México. 57 p.

Page 39: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

36

HERNÁNDEZ, J. 1986. Variación morfológica de acículas, conos y semillas de Pinus

chiapensis de Oaxaca y Chiapas. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales.

UACH. Chapingo, México. 91 p.

INEGI. 1997. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala. México.

INEGI. 1998. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala. México.

JASSO, J.; VILLARREAL, R.; PATIÑO, F. Y EGUILUZ, P.T. 1978. Recursos genéticos

forestales de México. Análisis de los recursos genéticos disponibles en México.

Sociedad Mexicana de Fitogenética, Asociación Civil pp. 423-437.

LÓPEZ, J. 1993 Variación de características morfométricas en conos y semillas de Pinus

greggi. Agrociencia. Serie de recursos naturales renovables. 3 (1):81-95.

MÁRQUEZ, G. A. Y MENDIZÁBAL-HERNÁNDEZ, L. C. 2004. Variación en el tamaño

de conos de Pinus pseudostrobus Lindl. del Esquilón, municipio de Coacoatzintla,

Veracruz, México. Foresta Veracruzana. 6(1):33-36.

MARTÍNEZ, M. 1948. Los pinos Mexicanos. Edit. Botas. México. P 184-209.

MATTHEWS J. D. 1964. Producción y certificación de semillas. Unasylva. Reunión

FAO/IUFRO sobre genética forestal No. 73-74 Vol. 18 2-3.

MENCHACA, G. R. A. 2000. Variación de conos y semillas de Pinus oaxacana Mirov en

tres sitios de la zona del Cofre de Perote. Tesis de maestría. Instituto de Genética

Forestal. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 62 p.

MENDENHALL, O. S. 1990. Elemento de muestreo. Grupo editorial Iberoamericana. 321

p.

MIROV, N. T. 1967. The genus pinus. Ronal Press Co. N. Y. USA. 321-340 p.

MOLINA, V. 1987. Variación morfológica y anatómica de acículas de 49 taxas de pinos

del pinetum Maximino Martínez. Tesis profesional. División de Ciencias Forestales.

UACH. Chapingo, México. 1-34 p.

Page 40: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

37

NIEMBRO, R. A. 1986. Mecanismos de reproducción sexual en pinos. Ed. Limusa. 130 p.

NIETO M. L. (2002) Evaluación de conos y plántulas de Pseudotsuga macrolepis Flous de

tres sitios del estado de Tlaxcala. Tesis de maestría. Instituto de Genética Forestal.

Universidad Veracruzana. 55 p.

ORTEGA, M. A., MENDIZÁBAL H. L., ALBA, J. L. Y APARICIO R. A. 2003.

Germinación y crecimiento inicial de Pinus hartwegii Lind. de siete poblaciones del

estado de México. Foresta Veracruzana 5(2):29-34.

PADILLA, H. 1987. Glosario práctico de términos forestales. Limusa. México, D. F. 273 p.

PERRY, J. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland

Oregon. U.S.A. pp 199-201.

PLANCARTE, B. A. 1990. Variación en longitud de cono y peso de semilla de Pinus

greggii Engelm. de tres procedencias en Hidalgo y Querétaro. Centro de Genética

Forestal. Nota técnica no. 4. Chapingo, México. 6 p.

RAMÍREZ-GARCÍA. E. O. 2000. Variación de semillas y plántulas de tres procedencias de

Pinus teocote Schl. & Cham. Tesis de maestría. Instituto de Genética Forestal.

Universidad Veracruzana. 66 p.

REBOLLEDO, C. V., APARICIO, R. A. Y MÁRQUEZ R. J. 2002. Variación en conos y

semillas de Pinus hartwegii Lindl. de la Malinche, Tlaxcala y Cofre de Perote,

Veracruz, México. Foresta Veracruzana 4(1):15-19.

RODRÍGUEZ, R. G., MÁRQUEZ, R. J. Y REBOLLEDO, C. V. 2001. Determinación del

potencial y eficiencia de producción de semillas en Cedrela odorata L. y su relación

con caracteres morfométricos del cono. Foresta Veracruzana 3(1):23-26.

SAENZ, R. C. Y PLANCARTE, A. (1991). Metodología para el establecimiento y

evaluación de ensayos de progenie en especies forestales. Serie de apoyo académico

No. 46. División de ciencias forestales. Universidad Autónoma de Chapingo. 47 p.

Page 41: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

38

SÁNCHEZ, T. V., MENDIZABAL-HERNÁNDEZ, L. C. Y REBOLLEDO-CAMACHO,

V. 2002. Variación en conos y semillas de Pinus cembroides subsp. orizabensis D. K.

Bailey de las Cuevas, Atzayanca, Tlaxcala. Foresta Veracruzana 4(1):25-30.

SPURR, S. H., Y BARNES B. V. 1980. Ecología Forestal. Tercera Edición. A. G. T.

Editor. México. 690 p.

STATSOFT, INC. 1998 Statistica: User guides. (2325 East 13 Street, Tulsa Ok. 74104)

USA.

TZOMPANTZI, N. R.1994. Estudio de la variación morfológica de conos y semillas de

Pinus montezumae Lamb. del volcán la Malinche, laderas oeste y norte Estado de

Tlaxcala. Tesis profesional. Departamento de Agrobiología, Licenciatura en Biología

Agropecuaria. 1-3 p.

USDA Forest Service. 1949. Woody plant seed manual. Miscellaneous Publication No.

654. USA 416 p.

USDA Forest Service. 1977. Manual de análisis de conos. Traducción editada por la

facultad de Ciencias forestales. Nuevo León. México. 15 p.

YÁNEZ E. L. 1991. Análisis de la producción de semillas de Pseudotsuga macrolepis

Flous en una población natural de la Sierra de Pachuca, Hidalgo. Tesis profesional.

División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo,

México. 116 p.

YÁNEZ, O. 1981. Estudios de variación de algunas características de Pinus strobus var.

chiapensis Mtz. de tres localidades de su distribución natural. Tesis profesional.

Departamento de Bosques. UACH. Chapingo, México. 1-53 p.

WRIGHT, J. W. 1964. Mejoramiento genético de los árboles forestales. Estudios de

Silvicultura y Productos Forestales. Roma. FAO. P. 52-69.

ZITÁCUARO, C. F. Y APARICIO R. A. 2004. Variación en altura y diámetro de plántulas

de Pinus oaxacana Mirov de tres poblaciones de México. Foresta Veracruzana.

6(1):21- 26.

Page 42: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx · Deriva genética. La deriva genética afecta drásticamente a las poblaciones pequeñas. Un alelo que se encuentra presente en una frecuencia

39

ZOBEL Y TALBERT. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales.

Limusa. México. 531 p.