¿Qué opina la ciencia del milagro guadalupano? · identifica con evidente claridad en la imagen...

6
El ay ate El ayate en el qu e se encu entraplasmad a la Imag en de la Santísima Virgen de Guadalupe, está hecho de fibra de maguey, de la variedad c onoc ida c omo agave po polute. Mid e 1.68 m. de largo, po r 1.03 m. de anch o. Co nsta de do s piezasunidas po r el centro de arribaabajo , c on un del ga do hilo.Elrostr o de laVirgen Santa está inc linado hac ia uno de los lados, lo q ue evitaq ue el hilopa se po rsu cara. La texturadel ayate resulta inusua l, pues por el lado de enfrentese mu estr a suave, mie ntr as qu e por el revés está áspero. Aún cuando el material del ayate, dura alrededor de 20 años, en forma natural, éste se ha conservado por 475 años. Cabe mencionar que durante los primeros 116 años, la Imagen estuvo expuestaa los fielesya todos los com ponentes del medio ambiente y aún así permaneció intacta y sin graves daños. La Imagen es tr aslucida y no presenta ningún tipo de preparación previa. Según un estudio realiza do en 1936 po r eldocto r Richard Kuhn (prem io Nobel de Química en 1938) se detalló que en esa época aún no existían los c olores vege tale s ni los colorantes animales, po r lo que no es posible q ue se ha ya hecho la mezcla qu e p resenta. En 19 8 0 Jo dy BrantSm ith(mi em bro de la NASA) descubrió, que no fue una obra realizada a pincelazos , pues no hayrastr o s de pinturapo r ningún lado. La pintu ra Co n respec to a un análisis de la pintura de la Virge n de Gu adalupe, puede decirse q ue es un c uadro de belleza extr aordinaria. De acu erdo con Alberti, en una pintura deben observarse, además del color y la línea, la composición. Esta última, se define como la unión armónica de las partes para formar un todo. Una de las formas más bellasde log rarla, es por me dio de la llamada proporción dorada, áurea o divina. Ésta se encuentra en las proporciones de las diferentes part es del ho m bre o de varios animales, es el patrón de c recimie nto de ge m as de vegetales, de caracoles, de fósiles y puede identificarse en la forma de las g alaxia s yen la agrupación de los átomos de algunas substancias. Po r lo mi smo c o nstit uyeun elemento q ue ofrece unidad, equ ili brio, balance yeleg ancia en elart universal. ¿Qué opina la ciencia del milagro guadalupano? 19

Transcript of ¿Qué opina la ciencia del milagro guadalupano? · identifica con evidente claridad en la imagen...

El ayate

El ayate en el que se encuentra plasmada la

Imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe,

está hecho de fibra de maguey, de la variedad

conocida como agave popolute. Mide 1.68 m. de

largo, por 1.03 m. de ancho. Consta de dos

piezas unidas por el centro de arriba abajo, con

un delgado hilo. El rostro de la Virgen Santa está

inclinado hacia uno de los lados, lo que evita que

el hilo pase por su cara.

La textura del ayate resulta inusual, pues por el

lado de enfrente se muestra suave, mientras que

por el revés está áspero.

Aún cuando el material del ayate, dura alrededor

de 20 años, en forma natural, éste se ha

conservado por 475 años. Cabe mencionar que

durante los primeros 116 años, la Imagen estuvo

expuesta a los fieles y a todos los componentes

del medio ambiente y aún así permaneció intacta

y sin graves daños.

La Imagen es

traslucida y no

presenta ningún tipo

de preparación previa.

Según un estudio

realizado en 1936 por

el doctor Richard Kuhn

(premio Nobel de

Química en 1938) se

detalló que en esa época aún no existían los

colores vegetales ni los colorantes animales, por

lo que no es posible que se haya hecho la mezcla

que presenta.

En 1980 Jody Brant Smith (miembro de la NASA)

descubrió, que no fue una obra realizada a

pincelazos, pues no hay rastros de pintura por

ningún lado.

La pintura

Con respecto a un análisis de la pintura de la

Virgen de Guadalupe, puede decirse que es un

cuadro de belleza extraordinaria. De acuerdo con

Alberti, en una pintura deben observarse, además

del color y la línea, la composición. Esta última,

se define como la unión armónica de las partes

para formar un todo. Una de las formas más

bellas de lograrla, es por medio de la llamada

proporción dorada, áurea o divina.

Ésta se encuentra en las proporciones de las

diferentes partes del hombre o de varios

animales, es el patrón de crecimiento de gemas

de vegetales, de caracoles, de fósiles y puede

identificarse en la forma de las galaxias y en la

agrupación de los átomos de algunas

substancias.

Por lo mismo constituye un elemento que ofrece

unidad, equilibrio, balance y elegancia en el arte

universal.

¿Qué opina la ciencia del

milagro guadalupano?

19

Partiendo de la

costura central

de la Tilma de

Juan Diego, la

proporción

dorada se

identifica con

evidente claridad

en la imagen de

la Virgen de

Guadalupe. Ella

le confiere una

especial belleza

y además, al

coincidir en su desarrollo, con prácticamente

todos los elementos de la figura, refuerza su

integridad y refuta de manera contundente, la

extraña idea de que se le han hecho añadidos.

Es también un importante argumento, para

demostrar el gran valor estético de la imagen, a la

que no se le puede añadir ni quitar de su lugar

ningún elemento, sin deteriorar su belleza. Hace

también improbable, desde el punto de vista

estadístico, que se encuentren en la pintura

tantas señales de diferentes disciplinas, y que

hayan sido fruto de la casualidad.

Los ojos

Los misterios encerrados en el ayate y en la

Imagen misma de la Santísima Virgen parecen no

agotarse. Ya que, según algunas investigaciones,

en sus ojos se advierte el efecto Purkinje-

Samson, es decir el reflejo de figuras, tal y como

aparecería en un ojo humano vivo.

En 1929, Alfonso Marcué, fotógrafo de la

Basílica, descubrió en el ojo derecho de la

Imagen "una clara imagen de un hombre con

barba". Sin embargo, las autoridades del

santuario le ordenaron guardar silencio.

En 1958, el asunto recobró auge cuando el

oculista Rafael Torrija Lavoignet confirmó

públicamente el hallazgo, luego de examinar la

Imagen con un poderoso lente.

El 29 de mayo de 1951, Carlos Salinas Chávez,

además detectó algo similar en el ojo izquierdo.

En 1962, Charles Wahlig anunció el

descubrimiento de dos imágenes aparentemente

reflejadas en los ojos de la Santísima Virgen, al

examinar una fotografía ampliada 25 veces.

En 1974, Sálinas Chávez trabajando de manera

directa sobre el ayate, observó que el iris brillaba

más que el resto, no así la pupila, lo que da una

sensación de profundidad. Semanas después

efectuó tres exámenes que le permitieron ver

reflejado, en la córnea y en el cristalino de los

ojos de la imagen, el busto de un hombre

barbado.

Esto supondría que la Virgen estaba colocada a

35 centímetros de Juan Diego.

En 1979, el doctor José Aste Tonsmann anunció

el descubrimiento de al menos cuatro figuras

humanas: un

indio que

despliega su

ruana ante un

religioso, un

franciscano en

cuyo rostro se

desliza una lágrima, un hombre con la mano

sobre la barba en señal de admiración, otro indio

en actitud de rezar, así como algunos niños y

varios indígenas más.

20

Se ha identificado microcirculación arterial en los

ojos de la Virgen.

Ampliando la imagen de este último grupo,

aparece una familia presente en el centro de los

ojos de la Virgen.

En momentos en que la Familia se encuentra

precisamente ante serios ataques en nuestros

días. La imagen de varias figuras humanas que

parecen constituir una familia, incluyendo varios

niños y un bebé llevado en la espalda por su

madre como se acostumbraba en el siglo 16,

aparece en el centro de la pupila de la Virgen,

como centro de su mirada.

Para advertir estas imágenes, es necesario

ampliar el ojo dos mil veces. ¿Cómo es que se

han pintado en un espacio tan pequeño y sobre

una tela tan burda?

Asimismo, en trabajos realizados por

oftalmólogos destacados, también se ha

identificado microcirculación arterial en el borde

libre de los párpados de la Santísima Virgen.

A la fecha, la ciencia no ha encontrado

explicaciones convincentes que permitan

entender la naturaleza de la imagen. Los

veredictos se limitan a catalogarla como una

realidad irrepetible, clasificada dentro de lo que

es considerado un hecho sobrenatural.

El cielo y las estrellas

En el manto de la Virgen de Guadalupe se

encuentra representado con mucha fidelidad, el

cielo del solsticio de invierno de 1531, que tuvo

lugar a las 10:40 del martes 12 de diciembre,

hora de la ciudad de México.

Están presentes todas las constelaciones, que se

extienden en el cielo visible a la hora de la salida

del sol, y en el momento en que Juan Diego

enseña su tilma al obispo Zumárraga.

En la parte derecha del manto se encuentran las

principales constelaciones del cielo del Norte. En

el lado

izquierdo

las del

Sur,

visibles

en la

madruga

da del

invierno

desde el

Tepeyac.

El Este

se ubica

arriba y

el Oeste

en la

porción

inferior.

21

La Corona Boreal, se ubica en la cabeza de la

Virgen, Virgo en su pecho, a la altura de las

manos, Leo en su vientre, justo sobre el signo del

Nahui Ollin, con su principal astro denominado

Régulo, el pequeño rey. Gemini, se encuentra a

la altura de las rodillas, y Orión, donde está el

Ángel.

En resumen, en el manto de la Santísima Virgen

se pueden identificar las principales estrellas de

las constelaciones de invierno. Todas ellas en su

lugar, con muy pequeñas modificaciones.

Interpretación de la Imagen

De una primera hojeada los indígenas vieron a

una doncella vestida de sol, con el símbolo de la

luna en cuarto creciente, que dulcemente baja la

cabeza y lleva la pierna izquierda un poco más

avanzada que la derecha pero ligeramente

flexionada. Esta descripción la asociaban con

“una mujer en paso de canto y danza”, es decir

en oración.

El cerro del Tepeyac: Los pueblos

mesoamericanos veneraban en el cerro del

Tepeyac a una deidad llamada Tonantzin (que

quiere decir Nuestra Madrecita). Por esta razón,

los indígenas captaron enseguida que la Virgen

María es la verdadera Madre de Dios y Madre

nuestra.

El cabello de la Virgen: Lleva el cabello suelto, lo

que entre los aztecas es señal de virginidad. Es

Virgen y Madre.

El rostro: Su rostro es moreno, ovalado y en

actitud de profunda oración. Su semblante es

dulce, apacible y amable; refleja el amor y la

ternura de una madre, además de una gran

fortaleza.

Las manos: Sus manos están juntas en señal de

recogimiento, en profunda oración. La derecha es

más blanca y estilizada, la izquierda es morena y

más llena. Algunos creen que esto simboliza la

unión de las dos razas: los indígenas y los

españoles.

Su embarazo: Sus brazos están apoyados sobre

su vientre abultado por un embarazo, casi en su

última etapa.

Su edad: Representa a una joven de entre 18 a

20 años.

Su estatura: La estatura de la Virgen en el ayate

es de 1.43 mts.

Las Nubes: La Virgen aparece entre nubes, lo

que para los indígenas significaba un adviento

(Mixtitlan Ayauhtitlan), es decir la espera de la

llegada de Dios.

Los Rayos: La Virgen esta rodeada de rayos

dorados que le forman un halo luminoso o aura.

El mensaje transmitido es: ella es la Madre de la

22

luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero, ella

lo hace descender hacia el “centro de la luna”

(que es la palabra México en nátuahl) para que

allí nazca, alumbre y dé vida.

Para los aztecas, el sol era el dios Huitzilopochtli

que recorría su cielo cada día, brindando la vida,

el calor, la fecundidad de las cosechas; pero a la

vez exigía la vida de una persona para vivir. Por

eso, se practicaba el sacrificio humano, para que

un corazón palpitante reforzara la vida del sol y

éste, cada mañana, tuviera la fuerza necesaria

para iniciar su recorrido en el amanecer, la hora

en la que el dios se

manifestaba. La Virgen

Santa se encontró con

Juan Diego justamente

al amanecer, rodeada

de rayos solares.

La Luna: La palabra

Metzxico significa "en

el ombligo de la luna",

en el centro de México.

La Virgen está parada

justamente en el

ombligo de la luna.

La luna también es

símbolo de fecundidad,

de nacimiento y vida; y

marca los ciclos de la

fertilidad femenina y

terrestre.

En el lienzo, el astro está presente con los

cuernos hacia arriba (cuarto creciente), es decir,

señalando el oriente, el punto cardinal más

importante para los indígenas, pues lo

relacionaban con la salida del sol cada mañana.

El Cinto: El cinto marca el embarazo de la Virgen.

Se localiza arriba del vientre y era el símbolo del

embarazo virginal de la diosa madre azteca,

Coatlicue. El cinto cae en dos extremos

trapezoidales que en el mundo náhuatl

representaban el fin de un ciclo y el nacimiento

de una nueva era. En la imagen simboliza que

con Jesucristo se inicia una nueva era tanto para

el viejo como para el nuevo mundo.

El broche: El broche que lleva en el cuello era

como el óvalo de jade de las estatuas de los

dioses, que lleva grabada

una cruz como las de las

insignias de los

españoles. Y el jade

también era importante

en la cultura indígena,

por ser con el que

expresaban la belleza

misma, incluso la divina.

La Virgen demostraba

amar y apreciar la cultura

y la simbología indígena,

pero dejando claro al

mismo tiempo que Ella

representaba y era parte,

de la religión española,

del cristianismo.

La Flor: El símbolo más

importante en la Imagen

de la Virgen, está en su vientre. Es la flor de

cuatro pétalos o Nahui Ollin: es el máximo

símbolo nátuahl y representa el sol por nacer. Es

decir, es la presencia de Dios, con toda su

plenitud en el espacio y en el tiempo.

23

La Virgen de Guadalupe es la Madre de Dios.

En la Imagen esta flor, presenta a la Virgen de

Guadalupe como la Madre de

Dios, pues en su vientre está

Nuestro Señor Jesucristo.

El ángel: Un ángel esta a los pies de la Virgen.

Las alas son como de águila, asimétricas y muy

coloridas, los tonos son parecidos a los del pájaro

mexicano tzinitzcan.

El ángel representa a un mensajero, orgulloso de

llevar y mostrar a la Señora. Los que entendieron

que Juan Diego era ese personaje, lo pudieron

ver como el mensajero que está bajo el cobijo de

la Niña del Cielo; tiene su vestido del mismo color

de la túnica de Ella; el broche que tiene el ángel

bajo la barbilla, es igual al de la Virgen, esto en la

lectura indígena significa que es hijo de la Señora

del broche. El mensajero junta con una mano la

punta del manto azuloso, y con la otra, el pliegue

del vestido rosado; Juan Diego juntó el cielo con

la tierra al llevar el mensaje de Guadalupe. El

nombre de Juan Diego en náhuatl era

Cuauhtlatoatzin, que significa “el águila que

habla”.

Erika M. Padilla

Bibliografía:

http://guadalupana.luxdomini.com/guadalupe

http://www.aciprensa.com/Maria/Guadalupe/estudio.htm

http://mexicosiemprefiel.com/virgendeguadalupe/estudios/ind

ex.htm

Elsa Yebra

R

M

E

A

D

I

Y

R

A

E

¡Descubre la frase, seleccionando las letras

y arrastrando hasta los cuadros. En este

caso se trata de tres palabras!

E R

N

24