Qué Es Una Habilitación Urbana

15
¿Qué es una Habilitación Urbana? Es el proceso de conversión de un terreno rústico en urbano; mediante la ejecución de obras de accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe; distribución de energía e iluminación pública, pistas, veredas , bermas y opcionalmente equipamiento de áreas verdes y jardines, así como la instalación de redes especiales para gas y comunicaciones Tipos de Habilitaciones Las principales son: Habilitaciones Residenciales Habilitaciones Comerciales Habilitaciones Industriales Habilitaciones para usos especiales. NORMATIVIDAD: RNE Normas Técnicas Nacionales (ITINTEC) Normas ISO TRABAJOS QUE COMPRENDE UNA H.U. 1. TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA: TRAZO DE LA LOTIZACIÓN 2. MOVIMIENTO MASIVO DE TIERRAS: CORTES Y RELLENOS CON MAQUINARIA PESADA 3. REDES DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 4. CONEXIONES DOMICILIARIAS 5. INSTALACIONES ELECTRICAS Y TELEFONICAS 6. PAVIMENTOS (asfálticos, de concreto, otros) 7. VEREDAS Y BERMAS 8. IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS VERDES

description

empresas

Transcript of Qué Es Una Habilitación Urbana

Page 1: Qué Es Una Habilitación Urbana

• ¿Qué es una Habilitación Urbana?

• Es el proceso de conversión de un terreno rústico en urbano; mediante la ejecución de obras de accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe; distribución de energía e iluminación pública, pistas, veredas , bermas y opcionalmente equipamiento de áreas verdes y jardines, así como la instalación de redes especiales para gas y comunicaciones

• Tipos de Habilitaciones

Las principales son:

• Habilitaciones Residenciales

• Habilitaciones Comerciales

• Habilitaciones Industriales

• Habilitaciones para usos especiales.

• NORMATIVIDAD:

• RNE

• Normas Técnicas Nacionales (ITINTEC)

• Normas ISO

• TRABAJOS QUE COMPRENDE UNA H.U.

1. TRABAJOS DE TOPOGRAFÍA: TRAZO DE LA LOTIZACIÓN

2. MOVIMIENTO MASIVO DE TIERRAS: CORTES Y RELLENOS CON MAQUINARIA PESADA

3. REDES DE AGUA POTABLE Y DESAGUE

4. CONEXIONES DOMICILIARIAS

5. INSTALACIONES ELECTRICAS Y TELEFONICAS

6. PAVIMENTOS (asfálticos, de concreto, otros)

7. VEREDAS Y BERMAS

8. IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS VERDES

• 1) REDES DE AGUA Y DESAGÜE

Page 2: Qué Es Una Habilitación Urbana

• Veremos las especificaciones técnicas y procedimientos constructivos que deben ser aplicados durante la construcción de las Redes de Agua Potable, Desagüe y Conexiones Domiciliarias; así como las características de los materiales y suministros así como los criterios técnicos para el control y supervisión de estas partidas.

1. Trabajos Preliminares y Obras Provisionales.

2. Movimiento de tierras

3. Excavación de Zanjas (refine, nivelación, relleno, eliminación de material excedente)

4. Instalación de tuberías de agua potable y desagüe

5. Pruebas hidráulicas para tuberías de agua y desagüe

6. Conexiones domiciliarias.

7. Buzones

• TRABAJOS PRELIMINARES Y OBRAS PROVISIONALES

• TRAZO Y CONTROL TOPOGRÁFICO

• Lo primero es efectuar el trazo, alineamiento, pendientes, distancias y otros, con el objeto de trasladar las cotas y niveles del plano topográfico al terreno real de acuerdo al proyecto de lotización del proyecto urbanístico.

• El replanteo se hará previa revisión del trazo y nivelación de las calles según planos de lotización.

• Es posible que surjan modificaciones, las que se harán previa aprobación de la supervisión y de los proyectistas urbanísticos.

• En caso no sea posible instalar la tuberia y accesorios según planos por la existencia de otras instalaciones, la nueva ubicación se hará respetando distancias mínimas de 1,00 del borde de la vereda y 2,00 m de la línea de propiedad.

• Durante el tiempo de ejecución de la obra, el residente deberá mantener y asegurar los puntos auxiliares del trazado y nivelación, reponiendo cuantas veces sea necesario las estacas de ubicación, referencias y BMs

• MOVIMIENTO DE TIERRAS

• Comprende los trabajos relacionados con : excavaciones, nivelación de terrenos, cortes, rellenos compactados y eliminación de material excedente.

• CLASIFICACIÓN DE TERRENOS PARA EXCAVACIÓN DE ZANJAS:

Page 3: Qué Es Una Habilitación Urbana

a) Terreno Normal: cuando la excavación puede ser con herramientas manuales, con excavadora o equipos sin necesidad de escarificar.

b) Terreno Semi-rocoso: es aquél suelo en el que se encuentra material suelto mezclado con bolonería y/o roca fija (diám> 8”) pero que puede ser excavado a pulso y/o con equipo mecánico sin necesidad de explosivos.

c) Terreno Rocoso: cuando se requiere de continuos y sistemáticos disparos o voladuras con explosivos, barrenos y acuñamientos.

• EXCAVACIÓN DE ZANJAS

• Como regla general, no debe procederse a excavar las zanjas con demasiada anticipación a la colocación de las tuberías (para evitar inundaciones o rotura del talud así como reduce el peligro de accidentes).

• Antes de comenzar cualquier excavación, el trazo deberá estar correctamente replanteado de acuerdo a niveles especificados en planos.

• El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno excavado y de diámetro de la tubería por instalar.

La profundidad mínima recomendable es de 1,00 m.

• El material excavado deberá ser colocado de manera que no obstaculice la instalación de la tubería

• El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos o materiales duros y cortantes.(REFINE Y NIVELACION) para garantizar que la tubería quede perfectamente tendida sobre el terreno

• Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa de material fino escogido (o de préstamo) con un espesor mínimo de 10 cm (CAMA DE ARENA)

• Las excavaciones deberán estar libres de agua pluvial, filtraciones o agua subterránea; para lo cual deberá eliminarse ( bombeo, con baldes u otros medios)

• Si fuera necesario se colocará entibados o tablestacas para prevenir deslizamientos de material.

• RELLENO COMPACTADO:

• Culminada la instalación de la tubería, se colocará el relleno protector de la misma.

Page 4: Qué Es Una Habilitación Urbana

• Las zanjas serán rellenas con material fino granular (diám< 6 mm) el cual será colocado en capas de 15 cm (ó 20 cm) debidamente compactado hasta por lo menos 40cm sobre la clave de la tubería.

• De no existir material apropiado, se utilizará material de préstamo

• Luego del relleno protector se completará el relleno de la zanja con el material extraído de la excavación en capas de 15 cm de espesor hasta alcanzar el nivel de la subrasante

• No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas , raíces, arcillas o limos

• Todos los rellenos serán compactados como mínimo al 95% de la máxima densidad del Próctor Modificado . De no conseguirlo, se deberá re-compactar hasta conseguir la compactación deseada.

• El control de calidad para la compactación será ejecutado mediante ensayos in situ (cono de arena) uno por cad 50 m de capa conformada.

• SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS

• Las tuberías comúnmente utilizadas para las redes de agua potable son :

• A) De FºFº

• B) De PVC :clase 7,5 ó 10 de unión flexible (UF) o de

unión espiga- campana

• Para las redes de desagüe pueden utilizarse:

• A) De CSN (concreto simple normalizado)

• B) De PVC

• Los accesorios (tees, cruces,codos) pueden ser de FºFª ó de PVC

• Recomendaciones para la instalación

• La tubería debe ser colocada en zanjas cuidadosamente trazadas eliminando toda prominiscencia y emparejando el fondo con una cama de arena

• Los tubos deben apoyarse en el fondo de la zanja y en toda su extensión, dejando debajo de cada junta una pequeña cavidad.

• Taponear las entradas a los tubos para evitar el ingreso de elementos extraños

Page 5: Qué Es Una Habilitación Urbana

• En puntos de cruce con colectores de desagüe, las tuberías de agua deben pasar siempre por encima

• El montaje de los tubos se efectuará sobre apoyo continuo (excavación bien nivelada o si se trata de fondos pedregosos , colocar un dado de concreto pobre o arena bien apisonada).

• Cuando sea necesario cortar un tubo para completar un tramo, se efectuará con sierra o cortatubos especiales.

• Luego de empalmar dos tubos, los extremos de la tubería dentro de la junta deberán llevar una separación (1/2”) para efectos de expansión y contracción por temperatura

• El anclaje de tubos codos y otros accesorios en pendientes consistirá en bloques de concreto bien cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes.

• Las válvulas pueden ser de PVC ó FºFº según Normas NTP , las mismas que para su anclaje utilizarán collares o abrazaderas de sujeción empotrados en solados de concreto

• Anclajes

• La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empujes o esfuerzos que tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios como válvulas, curvas, tees, tapones, etc donde la fuerza de empuje debido a la presión interna debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.

• A tal efecto, se deben utilizar bloques de anclajes de concreto cuya área de contacto deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo trasmitido al terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones no supere su resistencia admisible

• Tubos UNIÓN FLEXIBLE:

• Debe cuidarse la estanqueidad del empalme.

• Marcar la longitud a empalmar

• Insertar el anillo de jebe retirándolo 1 cm para dejar la junta de dilatación

• Puede ayudarse con una barreta o taco de madera

• Tubos UNIÓN ESPIGA-CAMPANA:

• Pulir la espiga del tubo a instalar así como el interior de la campana donde ensamblará.

• Aplicar pegamento tanto en la espiga como en el interior de la campana.

• Introducir la espiga en la campana girando un cuarto de vuelta.

Page 6: Qué Es Una Habilitación Urbana

• Inmovilizar la tubería una hora

• CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA

• Cada lote de terreno contará con su conexión domiciliaria de agua potable; la cual consiste en una tubería PVC (de ½”, ó ¾” por lo general) la cual sale de la red principal protegida por una caja de concreto y llega al borde del lote donde se colocará provisionalmente un tapón ; el mismo que luego es retirado para instalar el medidor de agua cuando se requiera iniciar los trabajos de construcción del inmueble.

• Los detalles de dicha conexión así como de la caja de concreto se muestran seguidamente:

• Conexión domiciliaria de agua

• Caja de concreto estándar

• CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE

• De igual modo, cada lote contará con su conexión domiciliaria de desagüe que normalmente se ejecuta con tubería de PVC de 6” que salen de una caja circular de concreto (conformado por anillos de concreto simple) y que conecta el colector principal de cada lote al de la red pública.

• Detalles de conexión domiciliaria de desagüe

• BUZONES DE DESAGÜE

• Una vez aprobados los trabajos de trazo y replanteo, puede iniciarse los trabajos de excavación manual de los buzones proyectados en la red.

• Las etapas de construcción básicamente son:

• * Excavación

• * Encofrado metálico

• * Vaciado de concreto

• * Tarrajeo interior: mortero 1:5 de 2 cm de espesor,

• acabado frotachado.

• * Colocación de marco y tapa de FºFº, según requerimientos de las especificaciones técnicas.

• NOTAS:

Page 7: Qué Es Una Habilitación Urbana

• Si el proyecto contempla la construcción de buzones de mayor altura a la normal y dependiendo de las condiciones del terreno, se colocará fierro de construcción de acuerdo a detalles de planos.

• Un aspecto importante que compete a la supervisión es la ejecución de los solados y acabado del fondo del buzón; así como el sistema de impermeabilización , de ser el caso, mediante aditivos adecuados.

• En algunos casos, la tubería no se conecta al fondo del buzón, sino al medio (para evitar sobre-excavaciones) y se construye para tal efecto una “caida sanitaria”

• Detalle de losas de techo de buzones:

• PRUEBAS HIDRÁULICAS EN RED DE AGUA

• Tienen por finalidad verificar si todas las operaciones para la instalación de la tubería han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente.a) Recubrimientos mínimos de la tubería.

• b) Las uniones y accesorios estén descubiertos

• c) Al llenar la línea debe purgarse convenientemente para eliminar las bolsas de aire

• d) Los bloques de anclaje deben estar suficientemente fraguados

• e) Los tapones deberán estar bien anclados

• f) Se sugiere que la línea a probar no exceda de 400 m.

• Las pruebas más comunes son las siguientes:

• * Prueba de presión hidráulica parcial:

• Se efectúa por tramos de 300 a 500 m en promedio

• El tramo de prueba se llena de agua y sin presión durante 24 hrs antes de proceder a la prueba de presión.

• Por medio de una bomba de mano se somete el tramo a presión de trabajo (aprox 60 lb/pulg2), la cual será mantenida mientras se recorre la tubería durante cierto tiempo sin que haya alteración de la aguja.

• La bomba debe estar en la parte más baja del tramo en prueba para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca variaciones en el manómetro .

• La norma general es la de aplicar una presión igual a 1,5 veces la presión nominal o clase del tubo PVC. Excederse con el aumento de presión puede dar lugar a sobrefatigas de los materiales constitutivos del sistema.

Page 8: Qué Es Una Habilitación Urbana

• PRUEBAS EN RED DE DESAGÜE

• Una vez terminado el tendido y ensamblado de la tubería entre buzones y antes de proceder al relleno de la zanja se efectuará una prueba HIDRAULICA consistente en enrasar la superficie libre del líquido con la parte superior del buzón, aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el buzón aguas abajo.

• Esta prueba permite detectar las fugas en las uniones o en el nivel de agua del buzón en prueba.

• También debe efectuarse una PRUEBA DE ALINEAMIENTO para verificar la precisión del mismo y que la línea se encuentre libre de obstrucciones. El diámetro de la tubería debe ser visto cuando se observe entre buzones consecutivos (prueba de los espejos).

• La PRUEBA DE NIVELACION ( o de pendiente) se efectuará nivelando los fondos terminados de los buzones y la clave de la tubería cada 10 m

• Nota: el contratista deberá ceñirse a las recomendaciones generales de la obra indicados en las especificaciones técnicas y Reglamentos que se ajustan a cada circunstancia.

• * Desinfección de la tubería de agua potable:

• Antes de ser puestas en servicio, cualquier sistema de agua potable deberá estar desinfectado con cloro; para lo cual es necesario un lavado preliminar con el objeto de eliminar toda suciedad y materia extraña, inyectando agua por un extremo y haciéndola salir por el otro por medio de un grifo contra incendio.

• EMPALMES A LA RED PUBLICA:

• Se refiere a las conexiones al sistema existente de agua potable y alcantarillado; las mismas que están a cargo de la empresa prestadora de servicios (en nuestro medio, SEDAPAR)

• REDES ELÉCTRICAS

• Comprende el conjunto de actividades a realizarse en una obra de habilitación urbana con el objeto de abastecer energía eléctrica a los lotes resultantes.

• Podemos mencionar:

• A) Trazo de ejes de la red secundaria

• B) Excavación de zanjas

• C) Replanteo Topográfico: para ubicar los ejes de las redes secundarias así como los postes. Debe ser efectuado por personal experimentado. Los postes deben alinearse en

Page 9: Qué Es Una Habilitación Urbana

forma paralela a la línea de fachada de las viviendas y a cierta distancia perpendicular del borde de la vereda

• D) Montaje de Postes: pueden ser de concreto o metálicos y deben ser anclados de acuerdo a las especificaciones técnicas de diseño. Durante el izaje (hecho con grúas especiales para tal efecto) todos los equipos y herramientas así como los cables de acero deben ser cuidadosamente verificados a fin de que puedan soportar el peso . La cimentación de los postes , la construcción de base prefabricados o solados deben ser hechos de acuerdo a las Normas del RNE

• E) Tendido de conductores:

• El tipo de conductores comúnmente empleado para instalaciones subterráneas (redes secundarias) es el NYY (alma de cobre, aislamiento y cubierta termoplástica) unipolares y tetrapolares. Se designan por ejm como:

• NYY 06/1 kV 3 x 70 + 1 x 35 mm2.

• En redes primarias se utiliza el NKY tripolares. (con cubierta de plomo)

• La instalación de los conductores NYY se aplica de acuerdo a sus especificaciones técnicas y no se considera necesario la canalización mediante tuberías, puesto que están diseñados para una duración en años considerable. Además porque podría provocar filtraciones de agua dentro del tubo y quedar expuestos constantemente con agua los conductores. Sí se acostumbra colocar una fila de ladrillos a manera de protección y señalización de los cables eléctricos.

• Las conexiones domiciliarias deben quedar insertas en unas cajas de concreto (caja portamedidor) por donde ingresa el tubo de acometida. Estas cajas se ubican en el límite de propiedad de cada 2 lotes.

• F) Finalmente se instalan las luminarias y pastorales y se hacen las pruebas correspondientes para su puesta en servicio por la empresa prestadora de energía de la zona.

• REDES TELEFONICASTV CABLEINTERNET:

El procedimiento es similar a las instalaciones eléctricas y van generalmente debajo de las veredas; dejando las tuberías de PVC instaladas y con la acometida domiciliaria en las respectivas cajas de concreto dispuestas por la Empresa de servicios correspondiente.

• OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

1. Se inicia con el trazo y replanteo de las vías que conforman la habilitación urbana.

Page 10: Qué Es Una Habilitación Urbana

2. DESBROCE ó ESCARIFICACIÓN: comprende las actividades tendientes a la eliminación de materia orgánica hasta llegar a nivel de subrasante.

3. Durante todo el proceso constructivo se efectúa un replanteo permanente mediante estacas de madera o de concreto cada cierta distancia y en alineamientos rectos; debiendo tenerse en cuenta los vértices de la poligonal en cada vía cuyas coordenadas figuran en los planos correspondientes y/o los puntos de referencia más adecuados que se considere necesarios, incluyendo las esquinas de los cruces con las vías transversales y otros puntos notables ubicados en los planos.

4. CORTE : el material que proviene de las excavaciones puede ser empleado en la formación de terraplenes y subrasantes (relleno propio y compensado)

5. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE: la subrasante debe ser regada superficialmente antes del aplanado y durante el mismo momento que se realiza la actividad.

6. COLOCACION DE SUB-BASE Y/O BASE: Se llama base a un material granular (traído de canteras para tal efecto) consistente en partículas o fragmentos de piedra combinado con material fino , que actúa como ligante ; debiendo cumplir los requisitos de granulometría del diseño del pavimento.

• Este material de base deberá colocarse sobre la sub-base adecuadamente preparado, perfilado, batido y compactado (con motoniveladora) en capas de espesor de aproximadamente 15 a 20 cm. Si fuera necesario, puede añadirse finos a la mezcla y se vuelve a pasar la cuchilla de la motoniveladora.

• 7 COMPACTACION: después del extendido, regado con la humedad óptima y perfilado, deberá compactarse con rodillos especiales (neumáticos o vibratorios). Deberá obtenerse una densidad de entre 95% y 100% . Cualquier irregularidad o depresión después de la compactación deberá ser corregida moviendo el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea llana y uniforme.

• 8 IMPRIMACIÓN: Consiste en la aplicación con una máquina distribuidora de presión de un material bituminoso. Luego se efectúa un arenado y se deja unos días hasta la colocación de la capa final.

• 9. COLOCACIÓN DE LA CARPETA ASFÁLTICA: consiste en la construcción de la superficie de rodadura de aproximadamente 2” ó 5 cm (de acuerdo a especificaciones de diseño). Esta mezcla está constituida por agregados minerales gruesos y finos más la adición de asfalto líquido (RC 250) que le da viscocidad, aumentando su resistencia a las deformaciones aunque también su fragilidad .

Page 11: Qué Es Una Habilitación Urbana

• La mezcla asfáltica se prepara en plantas especiales y se coloca cuando la base está seca y el tiempo no amenace llover. Se procede entonces a distribuir el material con una máquina pavimentadora.

• 10. COMPACTACIÓN DE LA CARPETA ASFALTICA: Finalmente, y habiendo comprobado una perfecta nivelación de la superficie , se compactará uniformemente mediante un rodillo neumático autopropulsado y/o una aplanadora Tandem de 2 ó 3 ejes y con un peso mínimo de 10 ton.

• CONTROLES: se sugiere en gral efectuar el control de :

• *Calidad de los materiales (abrasión, granulometría)

• *Control de cantidad de ligante (entre 3% y 7% por ejm)

• Control de compresión y resistencia de la mezcla asfáltica y del suelo de base (ensayos de compactación por el próctor modificado, ensayos de densidad de campo, abrasión por Los Angeles, ensayos de CBR,etc)

• * Control geométrico del espesor y de la rasante

• VEREDAS, BERMAS

• Previa compactación y conformación de la rasante después de instaladas las tuberías correspondientes, se colocará el encofrado (de madera o metálico) para efectuar el vaciado de concreto según las indicaciones correspondientes. Generalmente se hacen con concreto 140 ó 175.

• Deberá tenerse cuidado de colocar un sardinel externo en forma de “una” que le otorgue mayor estabilidad y resistencia a los extremos de la vereda.

• Las bermas se efectúan empedradas o adoquinadas después de verificada la compactación de su subrasante.