Qué es una consigna

3
¿Qué es una consigna? “Una consigna es una instrucción que plantea el docente y ésta requiere de una lectura atenta y detenida por parte de los alumnos que atendiendo a lo solicitado tiene que planificar su respuesta para cumplir satisfactoriamente con una buena respuesta escrita u oral.” (Armando Zabert. Estrategias para la evaluación de aprendizajes. 2010) Cuando se trata exclusivamente de exámenes escritos, Elvira Arnoux reconoce dos tipos: 1) Las que requieren la definición o explicación de algún concepto, o la relación entre conceptos. Para este tipo de consignas generalmente se esperan respuestas breves que pueden resolverse en más de dos o tres párrafos, pero de manera muy precisa. 2) Las que requieren el desarrollo de un tema. Las respuestas a estas consignas tienen que ser más extensas porque suponen la complementación o confrontación de di-versas fuentes bibliográficas y pueden incluir secuencias argumentativas además de la exposición y explicación. En nuestro contexto de evaluaciones matemáticas, el primer tipo correspondería a la consigna de solicitar al alumno una definición, un teorema o la validez de una argumentación. El segundo tipo sería la resolución de una situación problemática, la elaboración de conjeturas y pruebas de hipótesis además de las justificaciones y fundamentaciones respectivas. La descripción de algunas consignas habituales para tener en cuenta ya que el éxito en las evaluaciones de los alumnos depende de la buena interpretación de las mismas, son: 1. Argumentar (y contra-argumentar): proponer un razonamiento para apoyar o defender alguna afirmación. Cuando se expone la propia postura, se argumenta; en cambio cuando se responde a los argumentos de otro para rechazarlos, se contra-argumenta. 2. Analizar: dividir la totalidad de una información en distintas partes y consignarlas por separado. Implica

Transcript of Qué es una consigna

Page 1: Qué es una consigna

¿Qué es una consigna?

“Una consigna es una instrucción que plantea el docente y ésta requiere de una lectura atenta y detenida por parte de los alumnos que atendiendo a lo solicitado tiene que planificar su respuesta para cumplir satisfactoriamente con una buena respuesta escrita u oral.” (Armando Zabert. Estrategias para la evaluación de aprendizajes. 2010)

Cuando se trata exclusivamente de exámenes escritos, Elvira Arnoux reconoce dos tipos:

1) Las que requieren la definición o explicación de algún concepto, o la relación entre conceptos. Para este tipo de consignas generalmente se esperan respuestas breves que pueden resolverse en más de dos o tres párrafos, pero de manera muy precisa.

2) Las que requieren el desarrollo de un tema. Las respuestas a estas consignas tienen que ser más extensas porque suponen la complementación o confrontación de di-versas fuentes bibliográficas y pueden incluir secuencias argumentativas además de la exposición y explicación.

En nuestro contexto de evaluaciones matemáticas, el primer tipo correspondería a la consigna de solicitar al alumno una definición, un teorema o la validez de una argumentación.

El segundo tipo sería la resolución de una situación problemática, la elaboración de conjeturas y pruebas de hipótesis además de las justificaciones y fundamentaciones respectivas.

La descripción de algunas consignas habituales para tener en cuenta ya que el éxito en las evaluaciones de los alumnos depende de la buena interpretación de las mismas, son:

1. Argumentar (y contra-argumentar): proponer un razonamiento para apoyar o defender alguna afirmación. Cuando se expone la propia postura, se argumenta; en cambio cuando se responde a los argumentos de otro para rechazarlos, se contra-argumenta.

2. Analizar: dividir la totalidad de una información en distintas partes y consignarlas por separado. Implica aislar datos, buscar, descomponer, diferenciar, distinguir.

3. Analizar críticamente: realiza la operación de analizar y además emite un juicio valorativo sobre todas o algunas de las partes.

4. Aplicar: utilizar la información adquirida a una situación nueva.

5. Caracterizar: describir las características esenciales y las accesorias de un objeto, de una situación, de una organización, etc.

6. Clasificar: incluir un objeto o una situación dentro de un grupo, de una clase o de un conjunto.

7. Comparar: examinar o analizar distintos objetos, situaciones, tipos de organizaciones, ideas, procesos, etc., estableciendo sus semejanzas y sus diferencias, analogías o similitudes, sin coincidencias o faltas de ellas. Es necesario, antes que nada, identificar qué temas o puntos se pueden

Page 2: Qué es una consigna

comparar, y por último, hay que incorporar en cada tema, ítem o categoría la información sobre los distintos objetos o situaciones que se están comparando.

8. Deducir: obtener una conclusión de una idea anterior.

9. Definir: determinar todas las características esenciales de objetos, situaciones, etc.

10. Demostrar: proponer un razonamiento para probar una afirmación o un conjunto de afirmaciones.

11. Desarrollar: describir en forma amplia una idea, un supuesto o una afirmación, estableciendo la mayor cantidad de relaciones posibles con otros temas conectados, y extrayendo la mayor cantidad de consecuencias.

12. Ejemplificar: proponer casos singulares que ilustren lo que se afirma teóricamente. Esto se puede realizar gráficamente mediante dibujos, esquemas, planos, etc., o verbalmente, si se utilizan palabras.

13. Elaborar: reorganizar una información adquirida usando términos propios, argumentando, cambiando el orden en el que estaba presentado, etc.

14. Fundamentar (o justificar): proponer razones para respaldar una afirmación o una negación.