Qué es un indígena

7

Click here to load reader

Transcript of Qué es un indígena

Page 1: Qué es un indígena

¿Qué es un indígena?

Indígena es un término que, en sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes

En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales no europeas. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,

pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización europea.

Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen descendencia Europea. Sin embargo; los lapones ponen en entre dicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.

¿De qué viven los indígenas?

pescadores y agricultores incipientes de maíz, algodón y porotos. Hilaban algodón y se destacaron como ceramistas. Sus vestimentas y collares, realizados con semillas de leucaena, les daban una elegancia muy especial. El vestido de las mujeres se denominaba "tipoy" y se caracteriza por su atadura  en un solo hombro a la manera de toga romana. Esta era una indumentaria común también entre  los guaraní-aborigen o "chiriguanos". Ambos grupos étnicos eran de origen selvático y provenían de la Amaconia. Los Chané que

Page 2: Qué es un indígena

siguen hoy practicando la artesanía tradicional, especialmente la confección de máscaras, son poco más de mil, y viven en Salta, al igual que los Chiriguanos.

¿Tipos de viviendas indígenas?

Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o simples estacas, generalmente construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caños (cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ríos y lagunas de las regiones bajas), aunque también son construidas a orilla del mar, como es el caso en algunas zonas de Chile.

Los bohíos ( choza indigena ) eran estructuras redondas con techos conicos sin ventanas.[ver] El caney, construidos sólamente para caciques y bohiques se localizaban siempre en una ubicación prominente, eran estructuras rectangulares con ventanas. Eran grandes y a veces alojaban 15 familias. Se construian de bejucos y paja. Cada bohío y caney tenia espacio para almacenamiento hecho de una superficie plana que colgaba del techo de la morada. Para almacenar se utilizaban cestas tejidas. El piso de la morada era de tierra y se mantenia inmaculadamente limpio. Para cocinar se utlizaba el fogón, ollas grandes de arcilla y para sentarse los dujós y para dormir hamacas. Como mascotas tenian loros domesticados y pequeños perros domesticados mudos que llamaban Josibi ya extintos.

Page 3: Qué es un indígena

¿Qué hacían las mujeres?

Las mujeres indígenas son valoradas por cada sociedad indígena por sus conocimientos, habilidades y practicas, que son transmitidas de una generación a otra que representa el espacio de poder femenino en el cual las mujeres pueden decidir solas. El tipo de conocimientos y habilidades y practicas femeninas varia de pueblo a pueblo indígena.

En la amazonia del Perú, por ejemplo tanto los Shipido como las Aguaruna se les valoriza sus conocimientos sobre plantas y hiervas medicinales. Las Aguarunas tienen capacidad productiva en la agricultura n la preparación de alimentos y del masato, su capacidad de tener hijos y de atender los partos según su costumbre, su capacidad de educar a los hijos y de ayudar a las personas con problemas físicos o emocionales brindar apoyo moral e infundir valor a las personas a raíz de cantos, ritos y de su compañía. La Shipido, por su parte su capacidad de administrar recursos y dineros tanto a nivel familiar como en el ámbito de su empresa artesanal.

En la selva del Perú las mujeres quechuas de Ayacucho son reconocidas por su fortaleza, su rol de pilar de la sociedad indígena y de su papel activo y defendiéndose como las que van participando de la pobreza de su casa, de la riqueza de su pueblo. En Guatemala, las mujeres mayas rurales son valoradas por su vestimenta, su conocimiento de alfarería de elaboración de herramientas, adornos y objetos, así como la preparación de los alimentos, bebidas y platos típicos.

La mujer quechua en la Argentina es el agente principal y básico para la socialización del niño hasta el año y medio de edad lo lleva cargando en la  espalda y lo va cuidando mientras realiza sus actividades. La que colabora en los cuidados de los niños menores es normalmente la hija mayor, esta es una de las funciones especificas que debe realizar a partir de los cuatro años de edad aproximadamente. Las niñas quedan siempre junto a la madre quien sigue influyendo en su comportamiento como mujer.

La participación de la mujer indígena en la producción agropecuaria varia mucho de cultura a cultura. En la región andina las mujeres Aymará participan en toda la producción agropecuaria aunque con tareas femeninas. Como por ejemplo, colocar semillas y desyerbar, seleccionar la cosecha y almacenar los productos cosechados, alimentar los animales y llevarlos a pastar.

Hombres y mujeres, con animales de cargas, como llamas o burros, son responsables de transportar la cosecha a la casa. Sin embargo la misma región andina, como por ejemplo, en algunos valles del Cuzco, la mujer no participa en la producción agrícola. En el caso de los Aguaruna en la amazonia peruana, los hombres queman el bosque mientras las mujeres siembran y cosechan la yuca y otros productos agrícolas.

Page 4: Qué es un indígena

La mujer quechua en la Argentina acude al mercado que se organiza un dia en la semana donde se realiza la compra y venta de artículos de primera necesidad para la familia, la mujer lleva u8na arrobita de su producción, la cual vende e inmediatamente va adquirir otros productos que necesita, no guarda dinero ni lo acumula. Solo en época de cosechas las transacciones son mayores, en este caso suele acudir el hombre, aunque hay muchas variantes según el lugar y el producto.

Varios pueblos indígenas comparten una visión ideal de una buena mujer, la misma seria trabajadora, abnegada, que no descansa nunca, con habilidades especiales en la preparación de alimentos y bebidas, en la producción de telas y vestimenta, o en el cuidado y curación de los enfermos.

¿Qué hacían los hombres?

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.

En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres.

En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana,

¿Artesanía Indígena?

La alfarería

Son muy pocos los indígenas que conservan la tradición alfarera, como por ejemplo los Yanomami, que hasta hace muy poco fabricaban algunas vasijas, tal es el caso de la tradicional “hapoca”, que es una olla sencilla en forma de campana sin ningún tipo de decoración, asas o patas que utilizaban para

Page 5: Qué es un indígena

cocinar, Eran los hombres quienes la fabricaban con arcilla blanca utilizando el método del enrollado y alisado y quemándolas en piras de fuego abierto.

Textilería

Las indias mientras están en meditación como ausentes, ante un vasto mundo de juncos, lianas y raíces, con muy pocos instrumentos, son capaces de crear cordones y mecates tal es el caso de las indígenas de Río Negro que utilizan el chiquichique Leopoldina piassaba; cordones de adorno corporal , usados para atar a la cintura, brazos, pantorrillas, piernas y glúteos; incluso todavía hoy, se confeccionan los llamados “cinturones amazónicos” como el “wao” de los Yanomami, con el que atan el pene a un cordel de hilos de algodón que rodea la cintura.

Cestería

Además de preceder a la alfarería, es anterior a todo trabajo de cuerdas y telar. De acuerdo con cada cultura, las técnicas de tejido se adecúan directamente al tipo y característica del material con que se cuenta. Algunos grupos tienden a preferir ciertos procedimientos sobre otros, lo cual agrega un sentido de pertenencia étnica a cada objeto; tal es el caso de las cestas de chiquichique tejido en espiral, característica de los Kurripaco del Río Negro; o las de bejuco mamure trenzado de los Ye´kuana y Yanomami, tan diferentes entre sí a pesar de usar similares técnicas y materiales. Entre los Ye´kuana cabe señalar la excelencia del tejido de los “wuwa” comercial, hecha por las mujeres a partir de una cesta tradicional de carga, a la que han incorporado elementos decorativos de carácter simbólico.

Cestería Yanomami

Los Yanomami tejen cestas de carga y platos con bejuco mamure o masimasi, descortezado y dividido en finas tiras, la principal cesta de carga Yanomami es la guatura o wii, tejida generalmente por las mujeres para transportar diversos productos agrícolas. El tejido del wii suele ser muy tupido y se realiza con la técnica del trenzado. El cuerpo de esta cesta se refuerza internamente con una serie de aros de mamure, para dar a su estructura una mayor consistencia. El wii tiene además, una serie de asas alrededor de la circunferencia del borde superior y dos asas en la parte inferior.

Cestería Kurripaco

Se distingue porque utiliza la fibra del chiquichique que constituye uno de los materiales de mayor resistencia al agua, por lo que es reconocida mundialmente para la fabricación de mecates para anclaje de barcos de gran calado e instrumentos de limpieza de alta durabilidad, como cepillos y escobas industriales. Empleando esta fibra vegetal, los Kurripaco tejen sebucanes o tinulipe, manares o dupitsi, guapas o wayára, cestas cilíndricas de base plana o búdaka, cestas cilíndricas de carga o mucutú y sopladores o kuipedda.