Que es agricultura urbana

16
QUE ES AGRICULTURA URBANA Agricultura urbana La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados , pesca , y forestación ) dentro o en los alrededores del área urbana. La tierra usada puede ser privada residencial, balcones , paredes o techos de edificios , calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos. Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad . También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.

Transcript of Que es agricultura urbana

QUE ES AGRICULTURA URBANA Agricultura urbana

La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.

La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas o márgenes y antiguos sotos deforestados de los ríos.

La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística.

EL CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA URBANA

Economías locales La producción localizada de alimentos en áreas urbanas y peri-urbanas crea

economías locales fuertes al crear puestos de trabajo. Algunos investigadores indican que estos centros de producción deberían reducir la tasa de desocupación en pueblos y grandes ciudades. Algunas escuelas como Waldorf ya incorporaron el tema a su plan de estudios. Los proyectos de agricultura urbana están comenzando a abrir un nuevo mercado laboral en áreas que han sido afectadas negativamente por subcontratación de trabajos.

Eficiencia energética El sistema de agricultura industrial actual se caracteriza por altos costos

energéticos debido a la necesidad de medios de transporte. La energía utilizada para transportar alimentos se reduciría drásticamente si las ciudades produjeran sus alimentos de forma local.

Calidad alimentaria A pesar que el aroma y el gusto de los productos locales son subjetivos, muchos

participantes de la agricultura urbana reportan que prefieren el sabor de esos productos locales, o alimento orgánico, que los de la producción industrial. También, la agricultura urbana apoya una producción más sustentable de alimentos que intenta hacer decaer el uso de pesticidas peligrosos. Los agricultores urbanos y locales también eliminan la necesidad de conservantes, ya que sus productos no tienen que viajar largas distancias

PLANTA MEDICINAL Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extractos se emplean

como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc.

Manuscrito del De materia medica de Dioscórides, mostrando las supuestas propiedades medicinales de la mandrágora.

Hierbas medicinales en un mercado medieval, en Burgos. El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica,

y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en virtualmente todas las culturas conocidas. La industria farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose constantemente nuevas aplicaciones.[cita requerida] Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos de remedios vegetales tradicionales conocidos incluso desde épocas prehistóricas. Su origen persiste en las etimologías —como el ácido salicílico, así llamado por extraerse de la corteza del sauce (Salix spp.) o la digital, de la planta del mismo nombre.

PLANTAS ORNAMENTALES EN LA SABANA DE BOGOTAAbokos aboros, Acanto, Agapanto, Alcaparro, Alisos, Amaranto amarillo, Amaranto rojo, Amaranto amarillo, Amaranto variagado, Anglonema, Anigosanto amarillo, Anigosanto rojo, Anigosanto rojo claro, Anigosanto verde, Anturio, Arboloco, Arrayan, Balso pimiento, Begonias, Bromelias, Bugambil, Caucho sabanero, Caucho tequendama, Cedro nogal, Cedro rojo, Centavos, Chicala, Chirco, Cianatus, Ciro, Clavel chino, Clavellinas, Congas, Coralito, Corono, Cortina japonesa, Croto, Crotos victoria, Cucharo, Culamandi, Difenloquia, Dólar, Espatofilia, Espino, Eugenias, Ficos, Filodendro, Frailejon, Fuxia arbustiva, Gaque, Geranios, Gineracias, Glakinias.

El grupo Softron pensando en el planeta busca promover el uso de jardines por medio de la comercialización de plantas ornamentales y de reforestación en Bogota Colombia.

Fomentamos el uso de diversas plantas ornamentales y de reforestación, de sabana y bosques, acordes con los climas de Colombia tratadas para obtener plantas de calidad.

Acompañamos el diseño, construcción y mantenimiento de jardines y viveros. Muros, cercas vivas, cercas artificiales, postes, etc.

Entre las plantas exóticas que tenemos en inventario se puede mencionar:

lxoras miniatura de todos los colores y tamaño.Crotos exóticos, Veraneras de todas la variedades.Ficus, las famosas yucas y millonarias para la decoración interior de sus oficinas Palmas de diferentes tipos y tamaños.Chavelistas nacionales y extranjeras mixtas a todo color.Helechos, para interiores y exteriores con sus canastas de capachos.Plantas con flores como: Coleos, Savias, Begonias, Crosandra, Vinca, Abutilon, Celosia, etc. Todas del extranjero, adaptadas a nuestro ambiente.

Adicionalmente por medio del servicio de mantenimiento podemos acompañarle en el establecimiento de su jardín o grama.

PLANTAS ALIMENTICIAS Y MEDICINALES DE LA SABANA DE BOGOTA 1.Frijol:Alimento de México, rico en proteinas y Vitaminas, hierro y fibra. Se EE.UU. en sopas y

cocidos

2.Maiz:Alimento de América, EE.UU. sí en sopas, chicha, tortillas arepas.

3.Nabo:Alimento rico de Europa en calcio, sí EE.UU. en sopas y arroz.

4.Papa:Alimento de Perú. Rico en Vitaminas, sí EE.UU. en ensaladas y puré

5.Repollo:Alimento de China, rico en potasio y vitamina C. Se EE.UU. Como condimento de carnes y sopa.

6.Ajo:Condimento oriental rico en fosforo, azufre y vitamina C, SE USA Carnes en y sopas. 

7.Brocoli:Hortaliza de Europa, rica en Vitaminas y Fibras, sí EE.UU. en ensaladas al vapor o en sopas y pastas. 

8.Calabacin:Hortaliza de América, sí consume cocido, frito, asado o relleno.

9.Papayuela:Fruta de Ecuador y Colombia, SE consumir fresca, sola o mezclada en ensaladas, jugos, helados o mermeladas.

10.Tomate de arbol:Fruto de los Andes, rico en Vitaminas A,. B, C, E ademas de Hierro. Se consume crudo o cocinado.

11.Pepino:Alimento andino. Bajo en calorias y Rico baño Vitamina C. sE consumen Como. Fruta Fresca y EN Ensaladas, sopas postres y.

12.Curuba:Fruta de Colombia Ecuador y Perú. Se consume fresca baño Jugos postres.

13.Higo:Fruto del mediterráneo, rico en fibra, sí consumen en postres y conservas.

14.Gulupa:Fruta de la pasión púrpura de los andes peruanos y bolivianos, sí consume cruda o en jugo

15. Manzanilla:Planta medicinal Que Se utiliza en infusión, jarabe y extracto y Aceite Esencial.

16.Llanten:Planta medicinal Cuyas Hojas sí Comen en ensaladas o cocida Crudas ideal for Curar el dolor de garganta o la boca irritada

ELEMENTOS ORGANICOS PARA FERTELIZAR LA TIERRA Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la transformación de

compuestos que proporcionan los nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en combinación (fertilizantes "mixtos").5

El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas plantas también producen ácido nítrico en el sitio. Los fertilizantes nitrogenados más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida con amoníaco, nitrato de amonio (producido con amoníaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado a base de amoníaco y ácido sulfúrico) y nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza CaMg(CO3)2 al nitrato de amonio.

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las formulaciones principales son cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio.

Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios fertilizantes intermedios mezclados en solución, o tratando la piedra de fosfato con ácido nítrico (nitrofosfatos).

ELEMENTOS ORGANICOS PARA FERTILIZAR LA TIERRA cáscaras de frutas restos de verduras cáscaras de huevo yerba, té, café Hojas Son varios los métodos para preparar el abono

compuesto. Lo ideal es apilar distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente. Hay que regar la pila para asegurar una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la "fermentación" del preparado.

QUE ES EL COMPOST La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que se

obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

La composta se forma de desechos organicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

PLANTAS MEDICINALES

AGRICULTURA URBANA

PLANTAS ORNAMENTALES

PLANTAS ALIMENTICIAS

AGRICULTURA ORGANICA

ELEMENTOS PARA FERTILIZAR LA TIERRA

TRABAJANDO COMPOST