¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... ·...

30
Si no puede ver correctamente este email, véalo online BARCELONA MADRID Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento Informático: Operador Help Desk Ver CV (PDF) Ver CV (PDF) Núm 32. Julio de 2009 ¿Qué es UNOMAS? Contacta Legislación Envíanos tu CV Ofertas de Empleo Hemeroteca EDITORIAL Deporte y discapacidad ARTÍCULO La importancia del deporte: modalidades, beneficios, potencialidades.En los tiempos que corren, nadie puede negar la importancia que para la sociedad actual tiene el deporte. En este ámbito la formación, el entrenamiento, el periodismo, las instalaciones... INNOVACIÓN Y ACCESIBILIDAD Experiencias en Integración - Entrevista a Francisco Álvarez del Ángel - Coordinador Nacional de hockey s.r.e. FEDDF.El hockey en silla de ruedas eléctrica es un deporte pensado especialmente para personas que tienen una discapacidad física, superior al 90%. Los deportistas de hockey son personas que utilizan la silla de ruedas eléctrica para su vida diaria. “A lo largo de estos catorce últimos años hemos podido constatar que la práctica de este deporte beneficia y favorece la integración... Y tú qué opinas La discriminación no se da tanto por el tipo de discapacidad sino por el grado. Alberto Duran Secretario General del Comité de Representantes de Minusválidos (CERMI) y vicepresidente primero de la Fundación Once DIARIO PÚBLICO. Sección Directiva, Marzo 2009, Artículo LAS LEYES ESTAN EN PRIMERA DIVISIÓN, OTRA COSA ES SU EFICACIA (Leer) ¡Participa y comparte tu opinión! Zakaria El Kadmiri Integración laboral NOTICIAS Casi un millón de personas han solicitado ayudas La tecnología, recurso clave en la calidad de vida de los discapacitados Iniciativa pionera en Europa para la ocupación laboral de los discapacitados Una 'superwoman' con prótesis | Edición en PDF | Suscripción al boletín | Enviar a un amigo | Hemeroteca | | Protección de Datos | Darse de baja | EDITORIAL Deporte y discapacidad ¿Por qué las personas con alguna discapacidad se empeñan en hacer deporte?. ¿Qué pretenden con esa exhibición de coraje y ese esfuerzo?. ¿Por qué nos emocionan tanto?. ¿Por qué, en algunos casos, nos sorprenden o nos llegan a producir una íntima incomodidad? En realidad, cuando tratamos con deportistas con discapacidad, con sus familias o con las asociaciones o clubes especializados, nos damos cuenta de que la iniciativa y la ilusión arranca de ellos. Que, normalmente, no están esperando que “fomentemos” el deporte o que les animemos a practicarlo. En realidad, lo único que esperan de nosotros es nuestro apoyo y, todo hay que decirlo, que les facilitemos un poco las cosas. O que se las pongamos un poco menos difíciles. Para una persona con discapacidad, la práctica de actividades deportivas es, a la vez, una forma de ocupar su tiempo libre, una mejora de su vitalidad y, en muchos casos, una ayuda terapéutica. Es también un medio de socialización y, como es sabido, un formidable instrumento para demostrar entrega, superación y posesión de capacidades destacadas. El deporte ha pasado, en las últimas décadas, a tener un papel importante en nuestras vidas y en la nueva sociedad: Ayuda a compensar las tensiones de la cada vez más exigente etapa escolar y estudiantil, libera el estrés laboral, equilibra mentes y coadyuva a llevar una vida saludable. Además, los deportes de masas permiten socializar sentimientos y facilitan – a menudo – la relación y la comprensión entre las personas. Las personas aficionadas al deporte son vistas con buenos ojos y transmiten unos valores positivos. Y no olvidemos que el deporte, en general, “vende”. Entre otras cosas, porque los mensajes con contenidos deportivos trascienden ideologías y credos y canalizan, salvo excepciones condenadas por todos, un sano amor a la propia tierra. Es como si los humanos hubiéramos descubierto la forma de hacer guerras y conflictos “de mentira”, sin aniquilarnos. Ahora bien, el deporte también ha tenido – y tiene - que renunciar a las viejas ideas del “súper- hombre”, de la falsa perfección de la especie y superioridad de las razas, de la juventud como estadio ideal de vida y del clasismo social escondido en ciertos deportes “chic”. Por tanto, conviene no olvidar que la revolución operada en el mundo del deporte, el deporte para todos sin distinción de edad, sexo, o condición social, el deporte como factor de calidad de vida y de relación y entendimiento, debe llegar plenamente a las personas con discapacidad. Y es probable que los presupuestos públicos para ayudas al deporte no dediquen los recursos necesarios para el porcentaje de población que representan las personas con discapacidad o para las, en ocasiones, costosas adaptaciones de las instalaciones. En otros casos es una cuestión de transporte, de monitores especializados o de facilitar horarios. Quizá sea la hora de que, mientras esperamos que las administraciones lo solucionen todo, la sociedad, las entidades y las empresas se anticipen y apuesten por “valores sólidos”. Una cesta de valores como la suma de discapacidad, deporte e integración laboral es difícil de encontrar: Nada producirá más dividendos en forma de clima interno, proyección pública, motivación de clientes y accionistas, atracción de talento y sobre todo, de satisfacción personal y colectiva de los implicados. En todo esto, como en tantas otras cosas, la Fundación PREVENT, puede exhibir un historial pionero y ejemplar de fomento del deporte adaptado, de organización de campeonatos mixtos y de haber ilusionado e implicado a empresas y directivos que han enseñado su corazón y su alma social más allá de la LISMI y de la Responsabilidad Social Corporativa. Se ha escrito mucho sobre los valores positivos de la práctica del deporte por parte de las personas con discapacidad, de su valor pedagógico y de los beneficios para su autoestima. En estas páginas han aparecido, en diversas ocasiones, artículos que han expuesto casos de éxito de empresas que han logrado verdaderas revoluciones en su clima laboral y en su reputación corporativa al combinar deporte, integración laboral de personas con discapacidad y acción social. Pero, en realidad, los que no estamos tan discapacitados, o los que pensamos que tenemos todas las capacidades (qué presunción, ¿no?) necesitamos a los deportistas con discapacidad mucho más que ellos a nosotros. Los necesitamos para hacernos ver, de una forma escandalosa, que es posible superar los obstáculos, que es posible sacudirse la pereza y la comodidad, que – en esto sí – ellos nos dan una lección y están claramente por encima en tesón, determinación y superación de complejos, prejuicios y miedos. Por lo menos de quien escribe estas líneas. Le deseo, estimado amigo de INFO UNOMAS, un feliz verano y un retorno cargado de ilusiones y de ganas de superación. PD: Doy por sentado que ya conoce este vídeo. En cualquier caso, se lo recomiendo. Yo lo miro a menudo y me aclara las ideas: http://www.youtube.com/watch?v=7hGdqVOvE68 Andreu Cruañas Secretario general de la FUNDACIÓN EQUIPARA Arriba Casi un millón de personas han solicitado ayudas Un total de 628.614 ciudadanos tienen ya derecho a recibir los beneficios de la Ley de Dependencia En su tercer año de aplicación, la Ley de Dependencia ya ha registrado un total de 920.010 solicitudes de personas que quieren que se analice su situación de dependencia, de las que el 70% ya tienen reconocido el derecho a recibir los servicios y prestaciones que establece la norma. Así, según datos del sistema informático del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (Saad), 628.614 personas tienen ya derecho a recibir los beneficios de la citada ley. De ellos, 430.669 han sido reconocidos como grandes dependientes y 197.945 como dependientes severos (los dos grados a los que, en la actualidad, ampara la ley, según el calendario de aplicación de la misma). En virtud de la Ley de Dependencia, estas personas son atendidas a través de servicios sociales o prestaciones económicas. De los beneficiarios que perciben la prestación económica por cuidados familiares (169.987, según datos de las CCAA), 60.541 están dados de alta en la Seguridad Social. De ellos, cerca del 95% son mujeres. 1.600 millones de euros Durante este año, España destinará a las comunidades autónomas casi 1.600 millones de euros para Dependencia, lo que significa un 79% más que en 2008. La financiación que reciben las CCAA para estos pacientes de divide en tres vías de ayudas: el nivel mínimo (la financiación general y automática por beneficiario), el nivel acordado y el fondo extraordinario de 400 millones para dependencia del Plan E. El Consejo Territorial de Dependencia ha informado que la distribución de los fondos del nivel acordado, de 283,2 millones, se destinará a financiar los servicios y prestaciones de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia (Ley de Dependencia). España ha aumentado esta partida en un 17,5% en relación a 2008. Por regiones, Andalucía, con 55,9 millones de euros, es la autonomía que recibe una mayor financiación, seguida por Cataluña, con una media de 47,4 millones. En tercer lugar sitúa la Comunidad de Madrid, con 29,7 millones de euros. Según ha señalado el Gobierno, para la distribución de estos 283,2 millones de euros, ha tenido en cuenta criterios como la población, el número de beneficiarios de la ley, la renta y las pensiones medias, además de la dispersión de la población, la superficie, la insularidad o el número de emigrantes retornados. La novedad respecto a repartos anteriores es que se ha incorporado en la ponderación un mayor peso del número de evaluaciones realizadas (beneficiarios de la ley). De este modo, un 20% del fondo repartido a las CCAA está sujeto a este criterio. Acuerdos con las autonomías En cuanto a la puesta en marcha por parte del Gobierno del fondo extraordinario de 400 millones de euros destinados a dependencia del Plan E, el ministerio de Sanidad y Política ha firmado una serie de convenios de colaboración con 12 comunidades autónomas, gracias a los que ya se han comenzado a desarrollar proyectos. A través de este fondo extraordinario, las comunidades autónomas crearán o adaptarán más de 50.000 plazas de servicios de atención a la dependencia (en residencias, centros de día o de noche, centros de promoción de la autonomía personal, en servicios de ayuda a domicilio o de teleasistencia) en un total de 1.345 proyectos. La puesta en marcha de estos proyectos posibilitará la creación de alrededor de 35.000 empleos directos e indirectos. Arriba La tecnología, recurso clave en la calidad de vida de los discapacitados Más de dos millones de personas reciben asistencia, supervisión o cuidados personales Las nuevas tecnologías son las mejores aliadas de las personas mayores y con discapacidad. También la profesionalidad. Por eso, en la primera edición de la Feria Bienal de la Dependencia y la Autonomía (BIDA) se han reunido más de una veintena de expositores. Presentarán hasta mañana sus primicias en equipamiento y aplicaciones en el sector sanitario. Desde brazaletes con telefonía móvil y GPS capaces de rastrear enfermos de Alzheimer extraviados hasta productos alimenticios y de higiene. Otros campos, como la movilidad y accesibilidad, las soluciones técnicas y los servicios especializados también están presentes en la muestra que acoge Ifema: vehículos, teleasistencia, asesoramiento legal y financiero, software y mobiliario adaptados a personas con limitaciones físicas, ceguera o sordera. Hoy y mañana, además, tendrá lugar el Congreso Nacional de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), patrocinadora de BIDA. El evento lo inaugura Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en sustitución de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. El objetivo es «detectar los problemas» que han retrasado la aplicación de la Ley de Dependencia para «buscar soluciones prácticas que reactiven al sector», señala Alberto Echevarría, presidente de FED. Las dificultades de financiación en las Comunidades Autónomas, la preparación de los sanitarios o la calidad asistencial serán temas que de igual modo se abordarán en el Congreso. Cuatro millones En España existen cerca de cuatro millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa un 8,5 por ciento del total de la población, según BIDA. Más de dos millones de personas reciben asistencia, supervisión o cuidados personales, mientras que un millón y medio se han acogido a las ayudas técnicas. Desde enero de 2007 y hasta el día uno de mayo de este año se han registrado 932.010 peticiones para ingresar en el sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia del Ministerio de Sanidad y Política Social, de las que un 53 por ciento corresponden a personas mayores de 80 años. Arriba Iniciativa pionera en Europa para la ocupación laboral de los discapacitados El albergue multiplicó los beneficios de 50.000 euros a 230.000 euros en tan solo un año Las empresas de más de cincuenta trabajadores están obligadas por ley a contratar el 2% de sus empleados con algún tipo de discapacidad. Icària Iniciatives Socials apuesta por el cambio de papeles. La entidad trabaja desde 1976 a favor de la integración de personas con disminución psíquica por medio de Icària Arts Gràfiques, una división de la compañía dedicada a la industria gráfica. En 2004, la compañía decidió apostar por el sector servicios. Levantó un complejo hotelero en el Parque Natural de Collserola, en Barcelona. Inout Hostel Barcelona ha conseguido multiplicar sus beneficios, pasando de 50.000 euros a 230.000 euros. Su ocupación también se mantuvo por encima de la media durante 2008: mientras que la media estatal se situaba en un 62%, el albergue barcelonés ocupó el 71% de sus camas. Aun así, ni los beneficios ni la tasa de ocupación son los rasgos que diferencian Inout. La característica principal que convierte este albergue en una iniciativa pionera en Europa es que el 96% de su plantilla está formada por personas con algún tipo de discapacidad. Inout es el primer complejo turístico europeo de estas características. Actualmente, 54 empleados con algún tipo de discapacidad mantienen a flote este complejo formado por tres edificios situados en 25 hectáreas de jardines y bosques en el Parque Natural de Collserola. Además, dispone de alojamiento para 166 personas en habitaciones compartidas de diez, seis o cuatro camas y un restaurante donde se organizan diferentes actividades festivas. En este contexto, Inout está diversificando sus servicios, apostando por las reuniones y convenciones de empresas para las que se han habilitado diversas salas especiales. Con motivo de su quinto aniversario, la fundadora de Icària Iniciatives Socials, María José Pujol Rojo, presentó ayer en Barcelona el libro Welcome to Inout Barcelona!, que recoge la trayectoria de este albergue que, en tan solo tres años, ha conseguido rentabilizar los tres millones de euros que costó poner en marcha el proyecto. El libro presenta la evolución económica y social del hotel y narra anécdotas y testimonios de clientes y trabajadores. Otras iniciativas sociales Taiga es una escuela de educación especial situada en Sarrià que fomenta el aprendizaje entre jóvenes de 3 a 21 años para conseguir el máximo nivel de autonomía. El centro dirige a alumnos que presentan un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media. El Centro Ocupacional Bogatell, situado en un edifico de la zona 22@ de Barcelona, atiende a jóvenes y adultos con más del 65% de discapacidad para realizar actividades de ajuste personal y terapia ocupacional. Además, reúne todas las condiciones básicas para que los usuarios progresen en una vida adulta con la mejor "autoimagen, independencia y calidad de vida posible". Icària Arts Gráficas se distingue del resto de firmas por contratar personas con disminución psíquica. Todos reciben una formación previa que les garantiza la integración en el mundo laboral. Arriba Una 'superwoman' con prótesis Atleta paralímpica, modelo y actriz intenta derribar con su ejemplo de superación las barreras de la discriminación que afectan a los discapacitados «Nunca podrás andar...» Aimee Mullins tenía apenas un año cuando escuchó el severo diagnóstico de los médicos que le amputaron las dos piernas por debajo de las rodillas. La niña había nacido sin peroné, por una extraña enfermedad genética. Su destino, eso le decían, era pasarse la vida postrada en una silla de ruedas. Pero a los dos años aprendió a caminar con unas piernas prostéticas. Desde entonces, se rebeló contra la palabra «imposible» y pronto estuvo co-deándose con los niños de su edad mientras jugaban al fútbol o al béisbol. Sus hermanos, aficionados a la lucha libre, le contagiaron el espíritu de autosuperación... y son ya 33 años desafiando las leyes de la habilidad y de la belleza. En el instituto la eligieron reina de la belleza. A los 17 años se convirtió en la becaria más joven del Pentágono, donde llegó a trabajar como analista de inteligencia. En la Universidad de Georgetown se salía de la pista, y en los Paralímpicos de Atlanta fulminó los récords de 100 metros, 200 metros y longitud, consagrada para la posteridad por aquellas fotos en la revista Sports Illustrated que la catapultaron hacia un futuro insospechado: modelo y actriz, pisando fuerte sobre sus prótesis. Alexander McQueen la fichó para sus desfiles, abriéndose paso entre Naomi Campbell y Kate Moss (y con la rara habilidad de poder alterar su altura, según el modelo de piernas). El iconoclasta Matthew Barney la convirtió luego en la mujer guepardo en su película experimental, Cremaster 3, y Aimee ascendió entonces a la categoría de objeto de culto en los museos. Oliver Stone reparó en ella y le ofreció un papel (como reportera) en World Trade Center. Próximamente la veremos en Quid Pro Quo, de Carlos Brooks, y su carrera en Hollywood no ha hecho más que despegar. Todas sus conquistas personales (incluido el figurar entre las 50 personas más bellas del mundo de la revista People) no tendrían sentido sin esa otra carrera paralela que lleva disputando Aimee Mullins contra los estereotipos y los prejuicios. Como vicepresidenta de J.O. B. intenta derribar las barreras de la discriminación que tantas veces se interpone en la vida de los discapacitados. Su libro-bandera, El impulso prostético, tiene por meta cambiar de una vez por todas la percepción de las personas con minusvalías. «Pamela Anderson tiene más prótesis en su cuerpo que yo y nadie la llama discapacitada», ha llegado a decir Aimee, que suele desarmar al público con su proverbial sentido del realismo. Cómo mis piernas me dan superpoderes o Los dos 12 pares de piernas de Aimee Mullins dan título a las conferencias con las que recorre estos días medio mundo, intentando motivar a tantos como ella: «En atletismo, como en el arte, la palabra posibilidad se da por hecha. Lo que importa no es la posibilidad, sino el potencial. Podemos lograr todo lo que nos propongamos». 1976: Nace en Allentown, Pensilvania. 1977: Le amputan las dos piernas por debajo de las rodillas. 1994: Trabaja como becaria en el Pentágono. 1996: Rompe los récords de 100 y 200 metros y de salto de longitud en los Paralímpicos de Atlanta. 1999: Se convierte en modelo del diseñador Alexander McQueen, aparece en Vogue, Elle y Glamour. 2006: Aparece en 'World Trade Center', de Oliver Stone. Publica 'El impulso prostético'.

Transcript of ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... ·...

Page 1: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Si no puede ver correctamente este email, véalo online

BARCELONA MADRID

Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales

Departamento Informático: Operador Help Desk

Ver CV (PDF) Ver CV (PDF)

Núm 32. Julio de 2009

¿Qué es UNOMAS?

Contacta

Legislación

Envíanos tu CV

Ofertas de Empleo

Hemeroteca

EDITORIAL

Deporte y discapacidad

ARTÍCULO

La importancia del deporte: modalidades, beneficios, potencialidades.En los tiempos que corren, nadie puede negar la importancia que para la sociedad actual tiene el deporte. En este ámbito la formación, el entrenamiento, el periodismo, las instalaciones...

INNOVACIÓN Y ACCESIBILIDAD

Experiencias en Integración - Entrevista a Francisco Álvarez del Ángel - Coordinador Nacional de hockey s.r.e. FEDDF.El hockey en silla de ruedas eléctrica es un deporte pensado especialmente para personas que tienen una discapacidad física, superior al 90%. Los deportistas de hockey son personas que utilizan la silla de ruedas eléctrica para su vida diaria. “A lo largo de estos catorce últimos años hemos podido constatar que la práctica de este deporte beneficia y favorece la integración...

Y tú qué opinas

La discriminación no se da tanto por el tipo de discapacidad sino por el grado.

Alberto Duran Secretario General del Comité de Representantes de

Minusválidos (CERMI) y vicepresidente primero de la Fundación Once

DIARIO PÚBLICO. Sección Directiva, Marzo 2009, Artículo LAS LEYES ESTAN EN PRIMERA DIVISIÓN,

OTRA COSA ES SU EFICACIA (Leer)

¡Participa y comparte tu opinión!

Zakaria El Kadmiri Integración laboral

NOTICIAS

Casi un millón de personas han solicitado ayudas

La tecnología, recurso clave en la calidad de vida de los discapacitados

Iniciativa pionera en Europa para la ocupación laboral de los discapacitados

Una 'superwoman' con prótesis

| Edición en PDF | Suscripción al boletín | Enviar a un amigo | Hemeroteca |

| Protección de Datos | Darse de baja |

EDITORIAL Deporte y discapacidad

¿Por qué las personas con alguna discapacidad se empeñan en hacer deporte?. ¿Qué pretenden con esa exhibición de coraje y ese esfuerzo?. ¿Por qué nos emocionan tanto?. ¿Por qué, en algunos casos, nos sorprenden o nos llegan a producir una íntima incomodidad?

En realidad, cuando tratamos con deportistas con discapacidad, con sus familias o con las asociaciones o clubes especializados, nos damos cuenta de que la iniciativa y la ilusión arranca de ellos. Que, normalmente, no están esperando que “fomentemos” el deporte o que les animemos a practicarlo. En realidad, lo único que esperan de nosotros es nuestro apoyo y, todo hay que decirlo, que les facilitemos un poco las cosas. O que se las pongamos un poco menos difíciles.

Para una persona con discapacidad, la práctica de actividades deportivas es, a la vez, una forma de ocupar su tiempo libre, una mejora de su vitalidad y, en muchos casos, una ayuda terapéutica. Es también un medio de socialización y, como es sabido, un formidable instrumento para demostrar entrega, superación y posesión de capacidades destacadas.

El deporte ha pasado, en las últimas décadas, a tener un papel importante en nuestras vidas y en la nueva sociedad: Ayuda a compensar las tensiones de la cada vez más exigente etapa escolar y estudiantil, libera el estrés laboral, equilibra mentes y coadyuva a llevar una vida saludable. Además, los deportes de masas permiten socializar sentimientos y facilitan – a menudo – la relación y la comprensión entre las personas. Las personas aficionadas al deporte son vistas con buenos ojos y transmiten unos valores positivos.

Y no olvidemos que el deporte, en general, “vende”. Entre otras cosas, porque los mensajes con contenidos deportivos trascienden ideologías y credos y canalizan, salvo excepciones condenadas por todos, un sano amor a la propia tierra. Es como si los humanos hubiéramos descubierto la forma de hacer guerras y conflictos “de mentira”, sin aniquilarnos.

Ahora bien, el deporte también ha tenido – y tiene - que renunciar a las viejas ideas del “súper-hombre”, de la falsa perfección de la especie y superioridad de las razas, de la juventud como estadio ideal de vida y del clasismo social escondido en ciertos deportes “chic”.

Por tanto, conviene no olvidar que la revolución operada en el mundo del deporte, el deporte para todos sin distinción de edad, sexo, o condición social, el deporte como factor de calidad de vida y de relación y entendimiento, debe llegar plenamente a las personas con discapacidad. Y es probable que los presupuestos públicos para ayudas al deporte no dediquen los recursos necesarios para el porcentaje de población que representan las personas con discapacidad o para las, en ocasiones, costosas adaptaciones de las instalaciones. En otros casos es una cuestión de transporte, de monitores especializados o de facilitar horarios.

Quizá sea la hora de que, mientras esperamos que las administraciones lo solucionen todo, la sociedad, las entidades y las empresas se anticipen y apuesten por “valores sólidos”. Una cesta de valores como la suma de discapacidad, deporte e integración laboral es difícil de encontrar: Nada producirá más dividendos en forma de clima interno, proyección pública, motivación de clientes y accionistas, atracción de talento y sobre todo, de satisfacción personal y colectiva de los implicados.

En todo esto, como en tantas otras cosas, la Fundación PREVENT, puede exhibir un historial pionero y ejemplar de fomento del deporte adaptado, de organización de campeonatos mixtos y de haber ilusionado e implicado a empresas y directivos que han enseñado su corazón y su alma social más allá de la LISMI y de la Responsabilidad Social Corporativa.

Se ha escrito mucho sobre los valores positivos de la práctica del deporte por parte de las personas con discapacidad, de su valor pedagógico y de los beneficios para su autoestima. En estas páginas han aparecido, en diversas ocasiones, artículos que han expuesto casos de éxito de empresas que han logrado verdaderas revoluciones en su clima laboral y en su reputación corporativa al combinar deporte, integración laboral de personas con discapacidad y acción social.

Pero, en realidad, los que no estamos tan discapacitados, o los que pensamos que tenemos todas las capacidades (qué presunción, ¿no?) necesitamos a los deportistas con discapacidad mucho más que ellos a nosotros. Los necesitamos para hacernos ver, de una forma escandalosa, que es posible superar los obstáculos, que es posible sacudirse la pereza y la comodidad, que – en esto sí – ellos nos dan una lección y están claramente por encima en tesón, determinación y superación de complejos, prejuicios y miedos. Por lo menos de quien escribe estas líneas.

Le deseo, estimado amigo de INFO UNOMAS, un feliz verano y un retorno cargado de ilusiones y de ganas de superación.

PD: Doy por sentado que ya conoce este vídeo. En cualquier caso, se lo recomiendo. Yo lo miro a menudo y me aclara las ideas:

http://www.youtube.com/watch?v=7hGdqVOvE68

Andreu Cruañas Secretario general de la FUNDACIÓN EQUIPARA

Arriba

Casi un millón de personas han solicitado ayudas Un total de 628.614 ciudadanos tienen ya derecho a recibir los beneficios de la Ley de Dependencia

En su tercer año de aplicación, la Ley de Dependencia ya ha registrado un total de 920.010 solicitudes de personas que quieren que se analice su situación de dependencia, de las que el 70% ya tienen reconocido el derecho a recibir los servicios y prestaciones que establece la norma. Así, según datos del sistema informático del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (Saad), 628.614 personas tienen ya derecho a recibir los beneficios de la citada ley.

De ellos, 430.669 han sido reconocidos como grandes dependientes y 197.945 como dependientes severos (los dos grados a los que, en la actualidad, ampara la ley, según el calendario de aplicación de la misma). En virtud de la Ley de Dependencia, estas personas son atendidas a través de servicios sociales o prestaciones económicas.

De los beneficiarios que perciben la prestación económica por cuidados familiares (169.987, según datos de las CCAA), 60.541 están dados de alta en la Seguridad Social. De ellos, cerca del 95% son mujeres. 1.600 millones de euros Durante este año, España destinará a las comunidades autónomas casi 1.600 millones de euros para Dependencia, lo que significa un 79% más que en 2008. La financiación que reciben las CCAA para estos pacientes de divide en tres vías de ayudas: el nivel mínimo (la financiación general y automática por beneficiario), el nivel acordado y el fondo extraordinario de 400 millones para dependencia del Plan E.

El Consejo Territorial de Dependencia ha informado que la distribución de los fondos del nivel acordado, de 283,2 millones, se destinará a financiar los servicios y prestaciones de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia (Ley de Dependencia). España ha aumentado esta partida en un 17,5% en relación a 2008.

Por regiones, Andalucía, con 55,9 millones de euros, es la autonomía que recibe una mayor financiación, seguida por Cataluña, con una media de 47,4 millones. En tercer lugar sitúa la Comunidad de Madrid, con 29,7 millones de euros. Según ha señalado el Gobierno, para la distribución de estos 283,2 millones de euros, ha tenido en cuenta criterios como la población, el número de beneficiarios de la ley, la renta y las pensiones medias, además de la dispersión de la población, la superficie, la insularidad o el número de emigrantes retornados.

La novedad respecto a repartos anteriores es que se ha incorporado en la ponderación un mayor peso del número de evaluaciones realizadas (beneficiarios de la ley). De este modo, un 20% del fondo repartido a las CCAA está sujeto a este criterio. Acuerdos con las autonomías En cuanto a la puesta en marcha por parte del Gobierno del fondo extraordinario de 400 millones de euros destinados a dependencia del Plan E, el ministerio de Sanidad y Política ha firmado una serie de convenios de colaboración con 12 comunidades autónomas, gracias a los que ya se han comenzado a desarrollar proyectos.

A través de este fondo extraordinario, las comunidades autónomas crearán o adaptarán más de 50.000 plazas de servicios de atención a la dependencia (en residencias, centros de día o de noche, centros de promoción de la autonomía personal, en servicios de ayuda a domicilio o de teleasistencia) en un total de 1.345 proyectos. La puesta en marcha de estos proyectos posibilitará la creación de alrededor de 35.000 empleos directos e indirectos.

Arriba

La tecnología, recurso clave en la calidad de vida de los discapacitados Más de dos millones de personas reciben asistencia, supervisión o cuidados personales

Las nuevas tecnologías son las mejores aliadas de las personas mayores y con discapacidad. También la profesionalidad. Por eso, en la primera edición de la Feria Bienal de la Dependencia y la Autonomía (BIDA) se han reunido más de una veintena de expositores. Presentarán hasta mañana sus primicias en equipamiento y aplicaciones en el sector sanitario. Desde brazaletes con telefonía móvil y GPS capaces de rastrear enfermos de Alzheimer extraviados hasta productos alimenticios y de higiene.

Otros campos, como la movilidad y accesibilidad, las soluciones técnicas y los servicios especializados también están presentes en la muestra que acoge Ifema: vehículos, teleasistencia, asesoramiento legal y financiero, software y mobiliario adaptados a personas con limitaciones físicas, ceguera o sordera. Hoy y mañana, además, tendrá lugar el Congreso Nacional de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), patrocinadora de BIDA.

El evento lo inaugura Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en sustitución de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. El objetivo es «detectar los problemas» que han retrasado la aplicación de la Ley de Dependencia para «buscar soluciones prácticas que reactiven al sector», señala Alberto Echevarría, presidente de FED. Las dificultades de financiación en las Comunidades Autónomas, la preparación de los sanitarios o la calidad asistencial serán temas que de igual modo se abordarán en el Congreso.

Cuatro millones En España existen cerca de cuatro millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa un 8,5 por ciento del total de la población, según BIDA. Más de dos millones de personas reciben asistencia, supervisión o cuidados personales, mientras que un millón y medio se han acogido a las ayudas técnicas. Desde enero de 2007 y hasta el día uno de mayo de este año se han registrado 932.010 peticiones para ingresar en el sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia del Ministerio de Sanidad y Política Social, de las que un 53 por ciento corresponden a personas mayores de 80 años.

Arriba

Iniciativa pionera en Europa para la ocupación laboral de los discapacitados El albergue multiplicó los beneficios de 50.000 euros a 230.000 euros en tan solo un año

Las empresas de más de cincuenta trabajadores están obligadas por ley a contratar el 2% de sus empleados con algún tipo de discapacidad. Icària Iniciatives Socials apuesta por el cambio de papeles. La entidad trabaja desde 1976 a favor de la integración de personas con disminución psíquica por medio de Icària Arts Gràfiques, una división de la compañía dedicada a la industria gráfica.

En 2004, la compañía decidió apostar por el sector servicios. Levantó un complejo hotelero en el Parque Natural de Collserola, en Barcelona. Inout Hostel Barcelona ha conseguido multiplicar sus beneficios, pasando de 50.000 euros a 230.000 euros. Su ocupación también se mantuvo por encima de la media durante 2008: mientras que la media estatal se situaba en un 62%, el albergue barcelonés ocupó el 71% de sus camas.

Aun así, ni los beneficios ni la tasa de ocupación son los rasgos que diferencian Inout. La característica principal que convierte este albergue en una iniciativa pionera en Europa es que el 96% de su plantilla está formada por personas con algún tipo de discapacidad.

Inout es el primer complejo turístico europeo de estas características. Actualmente, 54 empleados con algún tipo de discapacidad mantienen a flote este complejo formado por tres edificios situados en 25 hectáreas de jardines y bosques en el Parque Natural de Collserola. Además, dispone de alojamiento para 166 personas en habitaciones compartidas de diez, seis o cuatro camas y un restaurante donde se organizan diferentes actividades festivas. En este contexto, Inout está diversificando sus servicios, apostando por las reuniones y convenciones de empresas para las que se han habilitado diversas salas especiales.

Con motivo de su quinto aniversario, la fundadora de Icària Iniciatives Socials, María José Pujol Rojo, presentó ayer en Barcelona el libro Welcome to Inout Barcelona!, que recoge la trayectoria de este albergue que, en tan solo tres años, ha conseguido rentabilizar los tres millones de euros que costó poner en marcha el proyecto. El libro presenta la evolución económica y social del hotel y narra anécdotas y testimonios de clientes y trabajadores.

Otras iniciativas sociales Taiga es una escuela de educación especial situada en Sarrià que fomenta el aprendizaje entre jóvenes de 3 a 21 años para conseguir el máximo nivel de autonomía. El centro dirige a alumnos que presentan un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media.

El Centro Ocupacional Bogatell, situado en un edifico de la zona 22@ de Barcelona, atiende a jóvenes y adultos con más del 65% de discapacidad para realizar actividades de ajuste personal y terapia ocupacional. Además, reúne todas las condiciones básicas para que los usuarios progresen en una vida adulta con la mejor "autoimagen, independencia y calidad de vida posible".

Icària Arts Gráficas se distingue del resto de firmas por contratar personas con disminución psíquica. Todos reciben una formación previa que les garantiza la integración en el mundo laboral.

Arriba

Una 'superwoman' con prótesis

Atleta paralímpica, modelo y actriz intenta derribar con su ejemplo de superación las barreras de la discriminación que afectan a los discapacitados

«Nunca podrás andar...» Aimee Mullins tenía apenas un año cuando escuchó el severo diagnóstico de los médicos que le amputaron las dos piernas por debajo de las rodillas. La niña había nacido sin peroné, por una extraña enfermedad genética. Su destino, eso le decían, era pasarse la vida postrada en una silla de ruedas. Pero a los dos años aprendió a caminar con unas piernas prostéticas. Desde entonces, se rebeló contra la palabra «imposible» y pronto estuvo co-deándose con los niños de su edad mientras jugaban al fútbol o al béisbol. Sus hermanos, aficionados a la lucha libre, le contagiaron el espíritu de autosuperación... y son ya 33 años desafiando las leyes de la habilidad y de la belleza. En el instituto la eligieron reina de la belleza. A los 17 años se convirtió en la becaria más joven del Pentágono, donde llegó a trabajar como analista de inteligencia. En la Universidad de Georgetown se salía de la pista, y en los Paralímpicos de Atlanta fulminó los récords de 100 metros, 200 metros y longitud, consagrada para la posteridad por aquellas fotos en la revista Sports Illustrated que la catapultaron hacia un futuro insospechado: modelo y actriz, pisando fuerte sobre sus prótesis. Alexander McQueen la fichó para sus desfiles, abriéndose paso entre Naomi Campbell y Kate Moss (y con la rara habilidad de poder alterar su altura, según el modelo de piernas). El iconoclasta Matthew Barney la convirtió luego en la mujer guepardo en su película experimental, Cremaster 3, y Aimee ascendió entonces a la categoría de objeto de culto en los museos. Oliver Stone reparó en ella y le ofreció un papel (como reportera) en World Trade Center. Próximamente la veremos en Quid Pro Quo, de Carlos Brooks, y su carrera en Hollywood no ha hecho más que despegar. Todas sus conquistas personales (incluido el figurar entre las 50 personas más bellas del mundo de la revista People) no tendrían sentido sin esa otra carrera paralela que lleva disputando Aimee Mullins contra los estereotipos y los prejuicios. Como vicepresidenta de J.O.B. intenta derribar las barreras de la discriminación que tantas veces se interpone en la vida de los discapacitados. Su libro-bandera, El impulso prostético, tiene por meta cambiar de una vez por todas la percepción de las personas con minusvalías. «Pamela Anderson tiene más prótesis en su cuerpo que yo y nadie la llama discapacitada», ha llegado a decir Aimee, que suele desarmar al público con su proverbial sentido del realismo. Cómo mis piernas me dan superpoderes o Los dos 12 pares de piernas de Aimee Mullins dan título a las conferencias con las que recorre estos días medio mundo, intentando motivar a tantos como ella: «En atletismo, como en el arte, la palabra posibilidad se da por hecha. Lo que importa no es la posibilidad, sino el potencial. Podemos lograr todo lo que nos propongamos». 1976: Nace en Allentown, Pensilvania. 1977: Le amputan las dos piernas por debajo de las rodillas. 1994: Trabaja como becaria en el Pentágono. 1996: Rompe los récords de 100 y 200 metros y de salto de longitud en los Paralímpicos de Atlanta. 1999: Se convierte en modelo del diseñador Alexander McQueen, aparece en Vogue, Elle y Glamour. 2006: Aparece en 'World Trade Center', de Oliver Stone. Publica 'El impulso prostético'.

Page 2: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales

Provincia de residencia: Barcelona.

Edad: 25 años.

Breve resumen del historial profesional: Este mes de Julio presentamos la candidatura de una persona joven, cuya experiencia se ha

centrado principalmente en puestos de atención al cliente y cuyas aspiraciones laborales se orientan en la actualidad al área de la Prevención de los Riesgos Profesionales.

De su trayectoria formativa destacamos la reciente finalización del ciclo superior de Prevención

de Riesgos Profesionales, así como la realización de prácticas para un servicio de prevención

ajeno.

Presenta vocación y tendencia natural hacia la empresa privada y la Prevención de Riesgos Laborales en ésta, buscando el poder desarrollarse y ampliar conocimientos, incidiendo

especialmente en el área de medioambiente.

Entre sus competencias, son destacables el tesón, la capacidad y el grado de exigencia hacia sí

misma para superar las limitaciones de su discapacidad y conseguir los objetivos fijados.

Seria, rigurosa y con una personalidad muy definida, muestra disponibilidad y capacidad de adaptación a las exigencias del mercado laboral.

Principales experiencias laborales:

Técnico en Prevención de Riesgos Profesionales (390horas). 2008-2009. Sector

Servicios. Prácticas.

Análisis y evaluciones de puestos de trabajo

Realización de informes

Asesoramiento clientes Visita clientes

Control y programaciones de agenda y acciones Mantenimiento de la base de datos

Dependienta. 2008. Sector Comercio.

Atención y asesoramiento cliente

Venta

Inventario stock Caja

Cajera/Reponedora. 2004-2007. Sector Comercio.

Page 3: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Atención de clientes

Arqueo caja

Cobro diferentes modalidades Reposición de mercaderias

Formación Reglada:

CF. Grado Superior-Técnico Superior en Prevención de Riesgos Profesionales 2007-2009.

CF. Grado Superior- Interpretación de Lengua de Signos Catalana (1 año) 2002-2003.

Curso en Ofimática (230 horas) 2006.

Curso de Lengua de Signos Catalana nivel IV (120 horas). 2004.

Informática:

Internet, nivel usuario. Microsoft Office 2007 (Word, Excel, Power Point).

Internet Explorer.

Idiomas:

Castellano. Lengua Materna. Catalán. Alto

Lengua de Signos Catalana. Alto

Otros datos de interés: Principales competencias: Organizada, planificada, responsable, demuestra un alto grado de

disciplina, así como deseo de estabilidad y permanencia en un mercado laboral cualificado.

Page 4: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Departamento Informático: Operador Help Desk

Provincia de residencia: Madrid.

Edad: 30 años.

Breve resumen del historial profesional: En esta sección, presentamos la candidatura de un profesional orientado al sector de la Informática.

Su objetivo profesional se centra principalmente en alcanzar un puesto como Operador

Informático, y así lo constata su persistente reciclaje formativo que complementa con su

experiencia laboral, en donde destacan sus cinco años en departamentos de Atención al Cliente.

Sobre su trayectoria profesional destacamos: Auxiliar Informático: A.M.D.E.M (Asociación Mostoleña de Esclerosis Múltiple). Desde Junio 2007 hasta la actualidad

Creación y mantenimiento de la página web (www.amdem.org)

Resolución de incidencias informáticas.

Teleoperador: Servicios Sociales de Telecomunicaciones, S.L. Septiembre 2008 a Diciembre 2008:

Emisión de llamadas en campaña de captación de nuevos clientes para YACOM.

Analista Programador: Gestora Comercial Internacional, S.L.U. Febrero 2007 a Abril 2007:

Mantenimiento del programa en materia de logística específico de la empresa.

Operador Informático. Barcelona Tecnologías de la Información, S.A. Diciembre de 2006:

Servicio informático para cliente de ámbito internacional en la red de datos Oracle.

Operador de Atención al Cliente – Departamento Caja Central. IKEA IBÉRICA, S.A. Junio 2006 a Diciembre 2006 :

Resolución de incidencias

Atención a clientes, consultas y avisos.

Ayudante de Atención al Cliente. IKEA IBÉRICA, S.A. Abril 2005 a Junio 2006 :

Atención a clientes, consultas y avisos a través de las líneas telefónicas.

Operador de Atención al Cliente – Departamento de Crédito. IKEA IBÉRICA, S.A. Septiembre

2003 a Marzo 2005:

Page 5: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Atención al cliente en la resolución de incidencias con tarjetas de crédito de

clientes.

Ayudante de Atención al Cliente – Departamento Cambios y Devoluciones. IKEA IBÉRICA, S.A. Julio 2003 a Septiembre 2003:

Atención al cliente en el cambio y devolución de compras.

Ayudante de Atención al Cliente – Departamento Entrega de Mercancías. IKEA IBÉRICA, S.A. Noviembre 2002 a Julio 2003:

Atención al cliente en la entrega de mercancías.

Operador de Atención al Cliente. IKEA IBÉRICA, S.A. Septiembre 2002 a Noviembre 2002 :

Resolución de incidencias a través de línea telefónica. Atención a clientes, consultas y avisos.

Teleoperador- Atención al Cliente. Iberphone, S.A.U. Julio 2000 a Octubre 2000:

Recepción de llamadas de clientes de Retevisión. Solución de incidencias.

Formación Reglada:

Técnico Superior de Administración de Sistemas Informáticos. Instituto Antonio

de Lebrija. Madrid. 2004-2005. C.O.U. I.E.S Velázquez de Móstoles. Madrid. 1999-2000.

Bachillerato. I.E.S Velázquez de Móstoles. Madrid. 1997-1998.

Formación no Reglada:

Curso de Programación en Visual Basic 6.0. Academia Moon Eight. Junio de 1999.

Curso de Programación en C. Academia Colón. Agosto de 2003. Curso de Administración de Base de Datos. Academia Grupo CDM. 370 h. 2006.

Curso de Photoshop. Euroacademias. 40 h. 2007. Curso de Dreamweaver MX. On-line. 80 h. 2006

Informática:

MSDOS: nivel avanzado.

Windows 95, 98, XP y NT: nivel alto. Novell Netware: nivel medio.

Unix y Linux: nivel usuario. Lenguaje de Programación C y C++: nivel medio.

Lenguaje de Programación Visual Basic: nivel medio.

Conocimientos a nivel usuario alto de Paquete Office 2000 y XP: SQL: nivel medio.

Photosop CS: nivel medio. Sistema informático DELFIN.

Sistema informático AS-400

Page 6: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Idiomas:

Inglés. Nivel medio – hablado/escrito/traducido.

Otros datos de interés:

Principales competencias: Constante, tenaz, responsable, perfeccionista, trabajo en equipo,

Otros datos relevantes:

Voluntario como profesor de informática dando clases de Ofimática para

usuarios de la Asociación Mostoleña de Esclerosis Múltiple (A.M.D.E.M), (Abril

2006 a Julio 2006).

Page 7: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo << Página principal

El Programa UNO MAS es una iniciativa desarrollada por la FUNDACIÓN PREVENT que nace para dar respuesta a las nuevas exigencias derivadas de la Ley de Integración Social y Laboral para Minusválidos (LISMI) y de la voluntad de las empresas de asumir su responsabilidad social. UNO MAS es un programa que persigue hacer compatibles la responsabilidad y la competitividad de las empresas con el cumplimiento de la Ley, incorporando trabajadores con discapacidad al mercado de trabajo ordinario de una forma normalizada y satisfactoria para sus aspiraciones.

Sus características principales son: 1. Un enfoque profesional de la selección. El trabajador discapacitado recibe el mismo tratamiento que cualquier otro candidato, es decir, es seleccionado en función del profesiograma del puesto.

2. Aplicación de técnicas propias de la consultoria de recursos humanos y de profesionales especializados: Descripción del puesto de trabajo, definición de perfiles, diseño de la oferta, reclutamiento, selección, formación y acompañamiento en la integración. 3. La plena implicación del candidato en el desarrollo de su carrera profesional. El trabajador con discapacidad tomar las riendas de su vida profesional, superando el enfoque asistencial-filantrópico que ha inspirado la mayor parte de

las actuaciones en esta materia. 4. Cumplimiento de la LISMI en el mayor grado posible. Combinando integración y medidas alternativas. 5. El compromiso con la sociedad en su conjunto, promoviendo buenas prácticas en responsabilidad social corporativa. 6. Integración efectiva y normalizada del trabajador discapacitado. El sistema de acompañamiento en la integración permite un contacto permanente con el propio empleado, la Dirección de recursos humanos y los mandos directos del trabajador. Estos factores posibilitan una mejora de la ocupabilidad del trabajador discapacitado. 7. Esta integración se ve reforzada por las acciones de sensibilización desarrolladas por los consultores del UNO MAS, dirigidas a los mandos de la empresa.

Las empresas pueden cubrir sus expectativas respecto a un puesto de trabajo, asumir un compromiso social y mejorar, a la vez, su posición interna y externa.

Page 9: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

Contacta con nosotros para cualquier duda o sugerencia.

Nombre:

E-mail:

Comentario:

* Los datos personales que nos proporciona pasarán a formar parte de un fichero de la Fundación Privada Prevent. Al completar el presente formulario con los datos solicitados consiente expresamente que los mismos puedan ser tratados exclusivamente para la finalidad que se expresa en esta página y con estricto cumplimiento de nuestra política de privacidad. Su aceptación para el tratamiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos, conforme a lo que disponen los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de Diciembre. Asimismo en cualquier momento Ud. podrá, si lo desea, ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de dichos datos dirigiéndose a la Fundación Privada Prevent, con domicilio en Avda. Josep Tarradellas, 14-18, 4ª (08029 Barcelona) o contactando con nosotros en el correo electrónico [email protected].

Page 11: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

Cuota de reserva en las empresas con más de 50 trabajadores

● Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)

Declaración de excepcionalidad y medidas alternativas a la contratación

Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva en favor de los trabajadores con discapacidad (BOE, 20 de Abril de 2005)

Real Decreto 306/2007, de 2 de Marzo, por el que se actualizan las cuantías de las sanciones establecidas en el texto refundido de la ley sobre infracciones y sanciones en el orden público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000 de 4 de Agosto.

Igualdad de Oportunidades

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad

Ley 49/2007, de 26 de Diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad

Incentivos a las empresas por la contratación de trabajadores con discapacidad

● Contrato para la formación de personas con discapacidad ● Contrato en prácticas de personas con discapacidad ● Contrato indefinido para personas con discapacidad ●

Contrato indefinido para personas con discapacidad procedentes de enclaves laborales ● Contrato temporal de fomento de empleo para personas con discapacidad

Promoción de la Autonomía Personal y situación de Dependencia

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia

Otros

Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Nueva York, 13 de Diciembre de 2006)

Puede acceder a otras regulaciones en la página web del Real Patronato sobre discapacidad

Page 13: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

Envíanos tu Currículum para poderlo tener en cuenta en diversos procesos de selección.

Nombre:

Apellidos:

Correo Electrónico:

Oferta: Indica el nombre de la

Oferta u Ofertas que te interesan

Comentario:

Copia aquí tu CV:

* Los datos personales que nos proporciona pasarán a formar parte de un fichero de la Fundación Privada Prevent. Al completar el presente formulario con los datos solicitados consiente expresamente que los mismos puedan ser tratados exclusivamente para la finalidad que se expresa en esta página y con estricto cumplimiento de nuestra política de privacidad. Su aceptación para el tratamiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos, conforme a lo que disponen los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de Diciembre. Asimismo en cualquier momento Ud. podrá, si lo desea, ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de dichos datos dirigiéndose a la Fundación Privada Prevent, con domicilio en Avda. Josep Tarradellas, 14-18, 4ª (08029 Barcelona) o contactando con nosotros en el correo electrónico [email protected].

Page 15: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

A continuación se relacionan ofertas de trabajo actualmente vigentes a las que puedes enviar tu candidatura.

Clica sobre ellas para obtener mayor información y, si estás interesado en participar en el proceso de selección, envía tus datos.

BARCELONA MADRID

Operador (teleoperadores)

Ayudante Dependiente

Técnico de Sistemas Junior

Help Desk

Programador Informático Junior

Vendedor de cupones

Manipulación, Buzoneo, Administración

Gerente de cuenta banca

Operador Front Office Bancario

Administrativo/a – Las Rozas

Monitores de comedor y patio - Villalba

Teleoperador

Limpieza de Oficinas

Personal de limpieza

Reponedor

Técnico Laboral de Meta4 Solution

Consultor de Nómina

Gerente de Proyecto

Televendedores

Peón Manipulador-Arganda

Ingenieros

Informáticos

Gestores Telefónicos

Mozos de Almacén

Auditores Junior/Senior

Secretarios/as

Cocinero/a

Si tienes un certificado de minusvalía igual o superior al 33% y deseas participar en el proceso de selección de alguna de nuestras ofertas, envíanos tu CV y nos pondremos en contacto contigo.

Nombre:

Apellidos:

Teléfono de Contacto:

Correo electrónico:

Oferta: Indica el nombre de la

Oferta u Ofertas que te interesan

Observaciones de contacto:

Copia aquí tu CV:

¿Tienes algún conocido a quién pueda interesarle? Recomienda esta página a un amigo

* Los datos personales que nos proporciona pasarán a formar parte de un fichero de la Fundación Privada Prevent. Al completar el presente formulario con los datos solicitados consiente expresamente que los mismos puedan ser tratados exclusivamente para la finalidad que se expresa en esta página y con estricto cumplimiento de nuestra política de privacidad. Su aceptación para el tratamiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos, conforme a lo que disponen los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de Diciembre. Asimismo en cualquier momento Ud. podrá, si lo desea, ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de dichos datos dirigiéndose a la Fundación Privada Prevent, con domicilio en Avda. Josep Tarradellas, 14-18, 4ª (08029 Barcelona) o contactando con nosotros en el correo electrónico [email protected].

Page 17: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

Números anteriores:

● Número 0. Abril de 2006 ● Número 1. Mayo de 2006 ● Número 2. Junio de 2006 ● Número 3. Julio de 2006 ● Número 4. Septiembre de 2006 ● Número 5. Octubre de 2006 ● Número 6. Noviembre de 2006 ● Número 7. Diciembre de 2006● Número 8. Enero de 2007● Número 9. Febrero de 2007● Número 10. Marzo de 2007● Número 11. Abril de 2007● Número 12. Mayo de 2007● Número 13. Junio de 2007● Número 14. Julio de 2007● Número 15. Septiembre de 2007● Número 16. Octubre de 2007● Número 17. Noviembre de 2007● Número 18. Enero de 2008● Número 19. Febrero de 2008● Número 20. Marzo de 2008● Número 21. Abril de 2008● Número 22. Mayo de 2008● Número 23. Junio de 2008● Número 24. Julio de 2008● Número 25. Septiembre de 2008● Número 26. Octubre de 2008● Número 27. Noviembre de 2008● Número 28 - Especial Becas. Diciembre de 2008● Número 29 - Enero de 2009● Número 30 - Marzo de 2009● Número 31 - Mayo de 2009

Page 19: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo << Página principal

La importancia del deporte: modalidades, beneficios, potencialidades

En los tiempos que corren, nadie puede negar la importancia que para la sociedad actual tiene el deporte. En este ámbito la formación, el entrenamiento, el periodismo, las instalaciones, el espectáculo, la psicología, la medicina, la dietética, la nutrición, la arquitectura, el marketing y el merchandising, son todas parcelas destacables y convergentes que generan una enorme actividad y mueven grandes cifras económicas.

Pero además, el deporte reclama la atención de diversos estamentos públicos y privados. Por ejemplo, en algunos países, existe el Ministerio del Deporte.Y en el nuestro tenemos el Consejo Superior de Deportes, las Direcciones Generales en las distintas comunidades autónomas, Áreas, Patronatos o Institutos Provinciales y Municipales, Fundaciones públicas y privadas, Federaciones, Clubes, Asociaciones y Empresas que centran su atención en el deporte en cualquiera de sus modalidades.

Por todo ello, el deporte ocupa en actualidad, un lugar preeminente en la vida de las naciones modernas. La forma y la profundidad en que se ha introducido en la vida cotidiana del hombre actual es una realidad evidente, tanto es así que en su modalidad de participación y también como espectáculo ofrece, en mi opinión, al hombre de la sociedad occidental, más atractivos espirituales que todas las religiones juntas.

EL DEPORTE TRADICIONAL

La sociedad en su conjunto es consciente de la importancia que tiene la práctica regular de una especialidad deportiva. Sectores públicos y privados trabajan destinando gran parte de sus recursos a potenciar y desarrollar distintas modalidades, las cuales vamos a desglosar en diferentes apartados.

Deporte federado En este grupo podemos encontrar a personas que realizan actividades deportivas bajo una perspectiva profesional pero, también, amateur. Nos referimos a los que participan en ligas locales y comarcales así como los que compiten en campeonatos nacionales e internacionales y los que practican deporte de alto rendimiento.

Deporte escolar Pertenecen a este bloque, los que practican el deporte en edad escolar, al margen del horario lectivo, es decir, aquellas personas que se integran en una escuela deportiva, en un club o asociación y participan en torneos deportivos adecuados y acordes con su edad.

Deporte popular Es en esta modalidad donde encontramos un mayor número de practicantes. Esta especialidad deportiva abarca un amplio abanico de edades ya que se incluyen participantes que van desde la adolescencia hasta la vejez, existiendo programas específicos para cada etapa y condición física, como son los programas de mantenimiento físico que se desarrollan en gimnasios y centros deportivos.

Asimismo incluiremos también en este grupo las marchas y carreras populares a pie donde, en ocasiones, unos criterios publicitarios encubren los intereses comerciales del patrocinador y convierten la prueba en una macro manifestación deportiva alcanzando cifras récord de participantes. Pruebas de esquí de fondo, en bicicleta o a pie, son algunos de los ejemplos.

EL DEPORTE EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Es evidente la necesidad de una intervención cada vez más estructurada y continua en colectivos de personas que requieren una atención especial. El deporte en este caso puede convertirse en una herramienta eficaz para cumplir y conseguir determinados objetivos.

Deporte para la integración social Nos referimos a los programas específicos para personas con discapacidad (física, psíquica y sensorial), cuya labor es de vital importancia. El aprendizaje, la superación constante de obstáculos, el reconocimiento social por su práctica, las relaciones que se generan a través de las actividades que se realizan, la mejora de la propia autoestima, son algunos de los beneficios que reporta a los participantes la realización de una especialidad deportivas de forma continuada.

En este apartado podemos incluir también a todas aquellas personas en riesgo de exclusión social. Nos referimos a los grupos marginales, inmigrantes, refugiados, minorías étnicas y culturales. A través de programas heterogéneos, entendiendo que cada persona es diferente a cualquier otra, basándonos en el respeto y la aceptación mutua, se pueden conseguir grandes logros, evitando la exclusión social, la marginación y mejorando la convivencia.

Deporte para la rehabilitación social Se trata de programas deportivos específicos para drogodependientes, toxicómanos, alcohólicos, predelincuentes y delincuentes cumpliendo condena. Estas actividades deportivas pueden resultar muy adecuadas y beneficiosas para mejorar la rehabilitación social de los que padecen estas circunstancias.

Deporte terapéutico El modelo de estilo de vida y trabajo actual, hace cada vez más necesaria una práctica deportiva diseñada para la mejora de aspectos psíquicos (como la eliminación del estrés, el mal humor y la ansiedad), de la misma manera que ya se vienen desarrollando desde hace tiempo acciones para la mejora de las condiciones físicas de la persona (como la rehabilitación funcional por lesión, traumatismo, accidente o enfermedad). A través de la realización de una actividad física o deporte, está demostrado que se pueden alcanzar grandes beneficios.

En este grupo podríamos incluir:

● personas que padecen el paro laboral de larga duración, ● hombres y mujeres que superan los 50 años de edad (algunos de ellos atesoran

buenos conocimientos específicos de su profesión y unas buenas condiciones físicas para el trabajo, aunque perciben dificultosa su integración de nuevo en el mercado laboral),

● personas que la sociedad excluye y que ya no se sienten útiles.

No basta con los programas de formación ocupacional y reciclaje, habría que ofrecer al mismo tiempo, unas actividades físicas y deportivas para evitar caer en el desaliento o la depresión, mejorando el optimismo y conservando la ilusión para realizar actividades.

CONCLUSIÓN

Ante la gran oferta y posibilidades de practicar deporte de forma tradicional con el apoyo de instituciones, administraciones, organismos, empresas, clubes, federaciones o asociaciones, tanto si se desarrollan siguiendo la disciplina de un centro deportivo, como de manera individual, nos encontramos que para atender a la diversidad, no se disponen las mismas condiciones, oportunidades y facilidades.

En la mayoría de estos casos, es gracias a la iniciativa desinteresada y altruista de determinadas empresas y fundaciones que se ofrece un compromiso de apoyo y solidaridad para los que necesitan una atención especial, lejos de los intereses comerciales y con una profunda sensibilidad por unos colectivos humanos vulnerables con quienes adquieren, por convicción y vocación, su compromiso.

El deporte, bajo una perspectiva de atención a la diversidad, se convierte en una actividad muy útil y beneficiosa para toda la sociedad: sin embargo sabemos que no se dispone aún de los suficientes medios para establecer unos programas que proporcionen respuesta a todas las necesidades emergentes, aunque la simple detección de tales necesidades es ya un paso adelante muy importante.

Albert Galin Calvo Licenciado en Ciencias de la Educación

Page 20: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo << Página principal

Entrevista a Cristina González – Directora de Fundación Integralia

¿Cuándo nace Fundación Integralia y con qué objetivos? Fundación Integralia nace fruto del compromiso que mantiene DKV Seguros, una compañía del Grupo Asegurador ERGO, con la gestión en Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de facilitar la integración social y laboral de personas con discapacidad. En 1999, la aseguradora constituye la Fundación Integralia, cuyo principal proyecto es la creación y puesta en marcha del Centro de Atención Telefónica, que se encuentra operativo desde febrero del año 2000.

¿Cómo consigue Fundación Integralia la colaboración con entidades referentes en el sector de la integración laboral? Desde Fundación Integralia realizamos una importante labor de difusión y sensibilización social sobre los principales problemas y barreras que deben superar el colectivo de personas con discapacidad para acceder al mercado laboral. La participación en foros, conferencias y

encuentros contribuye activamente a incrementar el conocimiento que tiene la sociedad de la entidad y que se traduce en la respuesta de empresas interesadas en colaborar con esta realidad.

¿Cuándo y cómo surge la iniciativa del proyecto DISCATEL? ¿En qué consiste este proyecto? La iniciativa surge de la AEECCC (Asociación Española de Expertos en Centros de Contactos con Clientes), y se materializa en un acuerdo con el Real Patronato de la Discapacidad y las empresas Sertel, Cett de Martel, la Fundación Alares y Fundación Integralia.

Este proyecto comienza en 2006 con el objetivo de crear 8 puestos de trabajo en las compañías citadas. Una vez estudiada la viabilidad de la propuesta se elaboró un documento y se puso en marcha el proyecto DISCATEL que tiene como objetivo la integración laboral de personas con discapacidad, y especialmente en aquéllas personas que tienen problemas de movilidad, a realizar un trabajo a distancia.

Ya ha finalizado la primera etapa con la creación de esos 8 puestos de trabajo y ahora comienza la segunda.

¿Cómo analizan la productividad empresarial que supone que las personas con alguna discapacidad trabajen a distancia? En el sector del call center es posible supervisar la productividad de los trabajadores, siempre que la tecnología lo permita, ya que el supervisor se puede monitorizar ofreciendo su ayuda y numerosas soluciones; también puede ver si está operativo o no, se pueden grabar las conversaciones y, en definitiva, permite igualar las prestaciones que ofrece un trabajo convencional.

A nivel empresarial, los costes del call center para el caso del tele-trabajo son la línea ADSL y poco más, ahorrando los gastos propios de servicios generales, como el inmueble y su mantenimiento. Además, en el caso de personas con discapacidad las empresas cumplen por una parte con la ley de Integración Social del Minusválido (Lismi) y además se benefician de las subvenciones y bonificaciones contempladas en la misma. El proyecto presentado recoge una propuesta totalmente rentable.

¿A qué actividad empresarial pertenecen las empresas que se están sumando al proyecto? Todas ellas pertenecen a empresas del sector de Call Center.

En su opinión, ¿ la situación económica actual favorece o dificulta la integración de personas con discapacidad? ¿Está resultando DISCATEL una vía favorable a la integración? Efectivamente la situación económica actual no esta favoreciendo la integración laboral de las personas con discapacidad. Si las empresas conociesen las subvenciones y bonificaciones sería más fácil la contratación.

Sin embargo, Discatel sí está siendo una vía favorable a la integración y cada vez estamos creciendo más.

¿Existe algún tipo de discapacidad que impida la ejecución de este tipo de trabajo? Las discapacidades psíquicas tienen especial problema para tele-trabajar, porque necesitan un apoyo directo de supervisores. Respecto a las discapacidades físicas y dificultades de movilidad no tienen ningún problema.

Bajo su punto de vista, ¿qué aptitudes personales y profesionales se valoran de una persona con discapacidad para cubrir con éxito un puesto de trabajo como teleoperador? En primer lugar que tenga necesidad de ese puesto, es decir que suponga un beneficio personal para el candidato. También es importante la implicación de la persona, así como la capacidad de automotivación, el autoaprendizaje y, por supuesto, que sea una persona responsable.

¿A través de qué medios y/o canales realizáis difusión y captación de candidatos para el proyecto DISCATEL? Colaboramos de forma regular con Fundación Prevent y con la Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España (CONCEMFE) para realizar la difusión y capacitación de candidatos.

¿Podría darnos cifras de éxito desde la puesta en marcha de este proyecto? (empresas adheridas, personas integradas).

En cuanto a empresas adheridas contamos con una quincena y a día de hoy, hemos integrado laboralmente a doce personas.

¿Se han marcado objetivos de integración a corto, medio o largo plazo? En cuanto a personas integradas fijamos este año el número en 15 y nos gustaría llegar hasta 50 plataformas de call center en todo el territorio nacional.

¿Cómo percibe Integralia el futuro de un programa como Discatel a nivel cuantitativo y cualitativo? Por un lado, creemos que es una vía de futuro muy interesante para las personas con discapacidad con problemas de movilidad, y por otro lado para las empresas es una vía más de incorporar operadores a sus plataformas, además de cumplir con la Lismi.

El tele-trabajo es indudablemente una vía de inclusión social y laboral de peso para personas con o sin discapacidad, en call center y en otras ramas.

¿Cuál es la contribución que, en su opinión, aporta DISCATEL a la sociedad? Este proyecto es una nueva e interesante puerta abierta, que permite acercar el ámbito empresarial a la discapacidad de una forma útil, encontrándose un punto en común que favorece una colaboración fructífera entre ambas partes.

Page 21: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo << Página principal

Entrevista a Francisco Álvarez del Ángel Coordinador Nacional de hockey s.r.e. FEDDF

“Ya no sirve como excusa tener una gran discapacidad para no practicar deporte”

El hockey en silla de ruedas eléctrica es un deporte pensado especialmente para personas que tienen una discapacidad física, superior al 90%. Los deportistas de hockey son personas que utilizan la silla de ruedas eléctrica para su vida diaria. “A lo largo de estos catorce últimos años hemos podido constatar que la práctica de este deporte beneficia y favorece la integración, socialización y la normalización de los jóvenes que lo practican”, afirma Francisco Álvarez.

Francisco Álvarez del Ángel comenzó su andadura en el hockey en silla de ruedas eléctrica el año 1995, motivado junto con un grupo de padres ante la imposibilidad de integrar a sus hijos en ninguna modalidad deportiva adaptada a las limitaciones que presentaban sus discapacidades. Con el nombre de BCN Crackers se crea entonces el primer equipo de Barcelona y de España que practica esta modalidad deportiva, y a partir de ahí se inicia su proceso de legalización y reglamentación. Es nombrado coordinador de hockey de la Federación Catalana el año 1.999 y actualmente desde el 2005 coordinador nacional.

Las 26 modalidades deportivas que existen hoy en día para personas con discapacidad disponen de un reglamento y de una clasificación funcional médica; esta clasificación es la que determina las características que debe tener una persona que practique este deporte con el objetivo de preservar la igualdad de oportunidades y condiciones de los participantes sobre el terreno de juego. Esta misma clasificación es la que valida los jóvenes que son elegibles para practicar hockey. Existen dos perfiles claramente diferenciados de jugadores de hockey en silla de ruedas eléctrica: los que llevan el stick en la mano y los que lo llevan en el píe. La clasificación funcional médica que comentábamos determina y otorga una puntuación a cada deportista con el fin de equilibrar la competición.

“La mayoría de nuestros deportistas son personas que presentan enfermedades neuromusculares, personas que superan los baremos de movilidad y de dependencia y por este motivo necesitan de la ayuda de un asistente o acompañante, tanto en su vida cotidiana como en los entrenamientos y en las competiciones”.

Según Francisco, es importante diferenciar y tener en cuenta que “el hecho de que una persona use de forma regular para sus desplazamientos una silla electríca no significa que tenga mayor poder adquisitivo, sino que por el contrario las características de su discapacidad le obliga a depender de un medio de mayor coste para su movilidad”.

Actualmente, esta modalidad deportiva de hockey en silla de ruedas eléctrica pertenece a la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física. A pesar de las infinitas connotaciones positivas que proporciona esta práctica deportiva a los usuarios y de la enorme contribución a su desarrollo integral como personas, Francisco Álvarez asegura que “existen poderosas diferencias entre el deporte convencional y el deporte adaptado, recibiendo la modalidad convencional ayudas y apoyos en detrimento de otras parcelas deportivas no tan populares como puede ser el deporte adaptado. Quizás las administraciones deberían apostar con más participación en este tipo de actividades y no sólo económicamente, sino haciendo participe a la sociedad de la presencia de estos colectivos y de sus capacidades. Es algo habitual y normal que en otros países europeos la gente asista a un partido de hockey de personas con discapacidad, pero en España esto no sucede..” En este sentido, Álvarez apunta que las empresas podrían ser un pilar importante, apoyando, colaborando o incluso patrocinando actividades deportivas adaptadas, siendo esta acción beneficiosa en ambos sentidos, ya que se consigue fomentar y orientar actividades deportivas a colectivos de personas con necesidades diferentes y al mismo tiempo se promociona y se mejora la imagen pública de la empresa.

Actualmente, las dos comunidades autonómicas donde se practica este deporte son Cataluña y Valencia. Existen un total de 6 equipos: Los Masclets, Amo-Onteniente y Amics de la Boccia, en la comunidad valenciana; Els Dracs, Guttmann, AMB-Barberá y Comkedem en la comunidad catalana. Como coordinador nacional de hockey, Francisco Álvarez comenta que “el objetivo más inmediato de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física es dar a conocer esta modalidad deportivas al resto del estado español a la vez que se constituyen y consolidan nuevos equipos, ofreciendo la posibilidad de practicar esta actividad a todas aquellas personas que cumplan con los requisitos y así lo deseen.”

Los deportistas de hockey en silla de ruedas eléctrica tienen un perfil competitivo como todo deporte requiere, pero además, al ser una práctica en equipo, favorece la relación con los compañeros y compañeras ya que la modalidad permite equipos mixtos, fomenta las relaciones sociales con el entorno, se adquiere disciplina, capacidad de esfuerzo y de sacrificio, refuerza el colectivo y el sentido de pertenencia, creando el llamado equipo GAM – Grupo de ayuda mutua.

Subraya Francisco “Es evidente que estas personas tienen mermadas algunas capacidades pero desarrollan otras que les vinculan fuertemente a su realidad y al reto que le supone el crecimiento de sus potencialidades y habilidades personales, podríamos aprender mucho de ellas y de sus valores personales, familiares y sociales”.

En cuanto a la organización de los deportes adaptados en el panorama actual, Francisco Álvarez defiende una Federación Deportiva inclusiva que acogiera la modalidad o sección en su conjunto sin distinciones para colectivos de personas con discapacidad. De esta manera, se conseguiría una visión más justa, global e inclusiva de una sociedad que defiende a todos por igual. Asimismo, comenta Francisco, se debería apostar por unas únicas Olimpiadas para todos, que aglutine todas las modalidades y a todos sus deportistas en un solo evento.

Ahora sí, ya no es excusa tener una gran discapacidad para no hacer deporte. Existen en la actualidad deportes pensados para todos. Su mensaje para las empresas es que sean valientes y apuesten por deportes minoritarios, hacia un colectivo que tiene mucho que ofrecer.

Page 22: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Ofertas de Empleo << Página principal

Entrevista a Zakaria El Kadmiri – Integración laboral

“No se desanimen: mientras hay vida hay esperanza”

Zakaria El Kadmiri llegó de Marruecos a la edad de 23 años y diez años más tarde le diagnosticaron una discapacidad. Para él la clave para salir siempre hacia delante es mantenerse activo.

Háblanos un poco acerca de tu vida personal en convivencia con tu enfermedad. Nací en el norte de Marruecos, en Larache, cerca de Tetuán y Tánger. Desde bien pequeño, y como actividad lúdica y de ocio en compañía de los vecinos y amigos del barrio, me inicié en gimnasia deportiva, que consistía en hacer todo tipo de saltos, acrobacias y piruetas con los recursos de los que disponíamos. En verano utilizábamos como base para dar saltos la arena de la playa, y en invierno la montaña, sobre terreno reblandecido por la humedad.

Con los años, esta actividad que me encantaba practicar y con la que tanto disfruté, se convirtió en un problema de carácter crónico que me producía un intenso dolor en la zona dorsal y que me llevó a tres complicadas operaciones. El resultado fue una dependencia crónica a una medicación que me permite paliar un dolor continuo y afrontar el día a día.

¿Qué te ha parecido más difícil: encontrar trabajo como inmigrante o cómo persona con discapacidad? Hoy en día es difícil encontrar trabajo por las dos vías, porque no hay trabajo. Recuerdo que cuando llegué a España, concretamente a Madrid hace veintisiete años, no fue difícil. Supongo que también contribuyó el hecho de que conociera el idioma español y que lo hablara con fluidez. Pero ahora que la inmigración se ha hecho masiva, existe más rivalidad por conseguir un puesto de trabajo y la situación es más complicada.

¿En qué trabajabas en tu país? ¿Y cuando llegas a España, cuál fue el primer empleo que ejerciste? En mi país no llegué a trabajar. Vine a España con 23 años y en Madrid empecé a trabajar en la hostelería, profesión que siempre me ha gustado mucho y en la cual he aprendido y crecido a nivel profesional, tanto que cuando llegamos a Barcelona, mi hermano y yo nos animamos a montar un negocio que funcionó muy bien durante mucho tiempo pero que finalmente, debido a mi enfermedad, tuvimos que cerrar.

¿Cuáles son las dificultades principales con las que te encuentras en una entrevista de trabajo? El primer obstáculo para una persona con discapacidad es cuando te das cuenta de que se te han reducido las posibilidades de optar a puestos para los que te sientes cualificado. En mi caso, por ejemplo, no he podido volver a trabajar en la hostelería, la única profesión que conocía y que me gustaba desempeñar. Una vez asumes esto, tienes que afrontar los miedos, las barreras sociales, prepararte bien para las entrevistas, formarte y buscar recursos alternativos para encontrar empleo.

¿Cómo conociste Fundación Prevent? ¿Te ha sido útil nuestra Fundación para conseguir empleo? En el 2006 tuve mi primer contacto con Fundación Prevent. Llegué aquí derivado por otra entidad para cubrir una vacante, necesitaba trabajar cuanto antes, no había trabajado con regularidad a causa de las interrupciones producidas por mi estado de salud y las prestaciones sociales que recibía eran insuficientes para cubrir las necesidades familiares. A través de Fundación Prevent conseguí un puesto de trabajo en sector comercio, donde estuve alrededor de tres años. Al final de este periodo la evolución de mi situación física y la demanda del puesto (estar de pie) hacen que me plantee de nuevo el cambio de trabajo. Gracias nuevamente a Fundación Prevent, desde el pasado mes de marzo estoy trabajando como recepcionista en Fresenius Kabi, empresa multinacional dedicada al sector farmacéutico.

¿Te sientes realizado en las funciones que desempeñas actualmente? Sí, el principio fue un poco complicado porque tuve que asimilar rápidamente toda la gestión de la centralita, y el organigrama de la empresa que es muy extenso; existen muchos departamentos y por consiguiente, muchas personas trabajando. Pero enseguida me acostumbré y ahora considero mi gestión efectiva y ágil. Además de mis competencias como recepcionista, gestiono la mensajería y paquetería, que es muy abundante y, colaboro con el departamento de recursos humanos, cuando lo necesitan.

¿Cómo describirías, en materia de integración laboral para personas con discapacidad, la empresas para la cual trabajas actualmente? (trato, puesto, ambiente de trabajo, compañeros, funciones,…) Estoy muy contento a todos los niveles. Como decía, mis compañeros más cercanos pertenecen al departamento de recursos humanos y, como ya sabían acerca de mi discapacidad y limitaciones por la entrevista de trabajo, evitan cualquier situación perjudicial para mí, existe muy buena relación. Por ejemplo, no me dejan que coja un paquete a peso, me ayudan mucho. Por mi parte también, me esfuerzo mucho para que todo esté organizado y bajo control.

La respuesta de mis compañeros de trabajo hacia mí como persona con discapacidad, me ha hecho darme cuenta de que estoy en una empresa que cree en la integración laboral y en las capacidades de las personas.

¿Conoces el teletrabajo para las personas con discapacidad? ¿Qué te parece como opción laboral? No, no lo conocía, pero creo que es un buen sistema. Si uno es responsable, lo va a ser en el trabajo y a distancia, está bien pensado para todas aquellas personas con movilidad reducida y para personas con cargas familiares.

¿Hacia dónde te gustaría orientar tu vida profesional en un futuro? Lo que me importa verdaderamente de mi futuro profesional es que no me falte trabajo.

¿En general, crees que se tiene en cuenta la discapacidad de las personas según el puesto al que opta? Creo que hay un trabajo para cada uno de nosotros, y poniendo un poco de esfuerzo por nuestra parte y sin dejar de luchar, todos podemos alcanzarlo.

¿Dirías que en general existe en la plantilla de las empresas un cierto conocimiento sobre discapacidad? No puedo hablar en líneas generales puesto que lo desconozco. En mi caso y hasta ahora, siempre he contado con mucha colaboración e implicación por parte del entorno empresarial y de los compañeros, pero soy consciente de que esta información es personal y confidencial y no siempre se tiene. Personalmente nunca me ha preocupado que se sepa, si tuviera que valorarlo diría que me ha favorecido más que perjudicado.

Si tuvieras la oportunidad de lanzar un mensaje a la sociedad en general, ¿qué diría este mensaje? Aunque suene a tópico, yo así lo creo: No se desanimen, mientras hay vida hay esperanza. Es vital permanecer activo.

Fundación Prevent otorga Becas al Deporte y la Formación Universitaria de Personas con Discapacidad con el objetivo de mejorar su integración social y laboral. Cómo persona que ama y ha practicado mucho deporte, ¿cómo valoras este tipo de ayudas que conceden algunas entidades, públicas y privadas? Me parece una iniciativa muy interesante y de gran ayuda para personas con discapacidad. Para nosotros, este tipo de refuerzo motiva e incentiva muchísimo. Saber que existe entidades como Fundación Prevent que están ahí brindándote apoyo, te alienta y te ayuda a no caer en el desánimo.

Page 23: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

Tirada: 131.005 Difusión: 72.853

Sección: Formació Directiva Página: 48 Fecha: Març 2009

Page 24: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo << Página principal

¿Qué opinas sobre este tema?

La discriminación no se da tanto por el tipo de discapacidad sino por el grado

Alberto Duran Secretario General del Comité de Representantes de Minusválidos (CERMI) y

vicepresidente primero de la Fundación Once DIARIO PÚBLICO. Sección Directiva, Marzo 2009

Artículo LAS LEYES ESTAN EN PRIMERA DIVISIÓN, OTRA COSA ES SU EFICACIA (Leer)

Participa y envíanos tus comentarios rellenando el siguiente formulario:

Nombre:

Apellidos:

Correo Electrónico:

Comentario:

* Los datos personales que nos proporciona pasarán a formar parte de un fichero de la Fundación Privada Prevent. Al completar el presente formulario con los datos solicitados consiente expresamente que los mismos puedan ser tratados exclusivamente para la finalidad que se expresa en esta página y con estricto cumplimiento de nuestra política de privacidad. Su aceptación para el tratamiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos, conforme a lo que disponen los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de Diciembre. Asimismo en cualquier momento Ud. podrá, si lo desea, ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de dichos datos dirigiéndose a la Fundación Privada Prevent, con domicilio en Avda. Josep Tarradellas, 14-18, 4ª (08029 Barcelona) o contactando con nosotros en el correo electrónico [email protected].

Page 25: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

Escriba su correo electrónico y escoja la opción "Suscripción" para recibir mensualmente el Boletín UNOMAS sobre Integración Laboral de Personas con Discapacidad.

Si lo desea también puede darse de baja seleccionando la opción "Baja del boletín".

Suscripción

Baja del boletín

* Los datos personales que nos proporciona pasarán a formar parte de un fichero de la Fundación Privada Prevent. Al completar el presente formulario con los datos solicitados consiente expresamente que los mismos puedan ser tratados exclusivamente para la finalidad que se expresa en esta página y con estricto cumplimiento de nuestra política de privacidad. Su aceptación para el tratamiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos, conforme a lo que disponen los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de Diciembre. Asimismo en cualquier momento Ud. podrá, si lo desea, ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de dichos datos dirigiéndose a la Fundación Privada Prevent, con domicilio en Avda. Josep Tarradellas, 14-18, 4ª (08029 Barcelona) o contactando con nosotros en el correo electrónico [email protected].

Page 27: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

¿Crees que algún amigo puede estar interesado en el programa UNOMAS? Envíale la referencia:

Indica el correo electrónico de tu amigo:

* Los datos personales que nos proporciona pasarán a formar parte de un fichero de la Fundación Privada Prevent. Al completar el presente formulario con los datos solicitados consiente expresamente que los mismos puedan ser tratados exclusivamente para la finalidad que se expresa en esta página y con estricto cumplimiento de nuestra política de privacidad. Su aceptación para el tratamiento tiene siempre carácter revocable, sin efectos retroactivos, conforme a lo que disponen los artículos 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1999, 13 de Diciembre. Asimismo en cualquier momento Ud. podrá, si lo desea, ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de dichos datos dirigiéndose a la Fundación Privada Prevent, con domicilio en Avda. Josep Tarradellas, 14-18, 4ª (08029 Barcelona) o contactando con nosotros en el correo electrónico [email protected].

Page 29: ¿Qué es UNOMAS? BARCELONA MADRID Contacta Legislación Ciclo Formativo de Grado ... · 2012-02-08 · Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales Departamento

¿Qué es UNOMAS? | Contacta | Legislación | Envíanos tu CV | Estadísticas | Ofertas de Empleo | Artículo

<< Página principal

Política de Privacidad

Fundación Prevent asume las medidas de índole técnica, organizativa y de seguridad que garanticen la confidencialidad e integridad de la información de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y demás legislación aplicable.

La totalidad de este website se encuentra protegido por las Leyes Españolas e Internacionales sobre propiedad Intelectual e Industrial.

Sin perjuicio de los citados derechos de Propiedad Intelectual, queda prohibida la extracción de una parte sustancial del contenido de este website.

Los Derechos de Propiedad Intelectual de las colaboraciones doctrinales y los artículos publicados en la website pertenecen a sus respectivos autores o a la Asociación.

Esta página web contiene sistemas de vinculación con otras páginas electrónicas. Estos vínculos están ofrecidos como referencias para ayudarlo a identificar o localizar aquellas que puedan ser de su interés, no deberá en ningún caso ser entendido como asociación o afiliación con ella, salvo que esté expresamente expuesta dicha circunstancia. Estas otras páginas fueron diseñadas de modo independiente, así el propietario de esta página no asume responsabilidad alguna por el contenido de estas.

Fundación Prevent no se hace responsable de los daños informáticos o de otro tipo que pudiera ocasionar al usuario visitante por la apertura, uso o descarga de cualquier material de este website.