pymes.docx

6
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema El elemento central de la transformación política y económica de cualquier país en transición es la creación de un importante sector privado, y de un mayor desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) y de la actividad emprendedora. Paradójicamente, a pesar de la relativamente poca atención que reciben de parte de los hacedores de políticas en algunos países, las Pymes representan una de las principales fuerzas en el desarrollo económico, especialmente en los países en vías de desarrollo. A nivel global, estas empresas constituyen una fuente constante de ingreso para el estado, ya que para cualquier sistema económico-político, la intervención de estas en el mercado financiero cambiario, les trae beneficio a los antes mencionados. Es de destacar, que, tomando como referencia al continente americano (específicamente del norte), las pequeñas y medianas empresas de países como: Estados Unidos, México, y Canadá, tienen actualmente mayor posibilidades de crecer como empresa y de entrar al

description

pymes

Transcript of pymes.docx

Page 1: pymes.docx

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El elemento central de la transformación política y económica de

cualquier país en transición es la creación de un importante sector

privado, y de un mayor desarrollo de las pequeñas y medianas empresas

(PyMES) y de la actividad emprendedora. Paradójicamente, a pesar de la

relativamente poca atención que reciben de parte de los hacedores de

políticas en algunos países, las Pymes representan una de las principales

fuerzas en el desarrollo económico, especialmente en los países en vías

de desarrollo.

A nivel global, estas empresas constituyen una fuente constante de

ingreso para el estado, ya que para cualquier sistema económico-político,

la intervención de estas en el mercado financiero cambiario, les trae

beneficio a los antes mencionados. Es de destacar, que, tomando como

referencia al continente americano (específicamente del norte), las

pequeñas y medianas empresas de países como: Estados Unidos,

México, y Canadá, tienen actualmente mayor posibilidades de crecer

como empresa y de entrar al mercado internacional debido a las

facilidades y las diferentes estrategias económicas de estos, a diferencia

de varios países latinoamericanos que presentan mayores dificultares

para realizar sus actividades comerciales por distintos factores que se lo

dificulta.

Ahora bien, si se hace un enfoque a las pequeñas y medianas

empresas de Latinoamérica se presentan mayores dificultades para

Page 2: pymes.docx

algunos países. Existen en Latinoamérica unos criterios para definir a

una empresa como pequeña o mediana (cuadro 1)

(Cuadro 1)

La problemática que tienen muchas pequeñas y medianas empresas

en Latinoamérica de países como: Bolivia, Perú y Venezuela, es

principalmente las diferentes políticas cambiarias que se aplican para la

obtención de divisas y la posterior actividad comercial. Las pequeñas y

medianas empresas (Pymes) representan un sector de vital importancia

en la economía de Perú, por ejemplo, lo cual se pone de manifiesto en

que el 95,9% del total son microempresas y si se agregan a las pequeñas

empresas esta magnitud alcanza el 97,9 (Warner, 2005). Tomando como

referencia esta estadísticas, da razón a la importancia de las (PyMES)

pero a su vez demuestra la gran cantidad que existen en países como

Perú que no llegan a ser grandes empresas por las limitaciones

cambiarias. Asimismo sucede con otros países de Latinoamérica.

En el mismo orden de ideas, En Venezuela las PyMES representan

un 90,5% del total, lo que estaría explicando según Gauapatín (2007), su

importancia económica y generadora de empleo.

Page 3: pymes.docx

El mercado cambiario en Venezuela ha estado marcado desde sus

inicios por la influencia de varios factores fundamentales, constituidos en

primer lugar por la situación política y económica, la constante

dependencia de las exportaciones de materias primas, a través de las

cuales se han obtenido divisas. En un principio las divisas que percibía el

país eran productos de las exportaciones de cacao y café, posteriormente

los ingresos que percibía el país para sufragar el gastos públicos,

provenía de los ingresos provenientes de la actividad petrolera. Este

cambio trascendental de una economía netamente agrícola a la petrolera,

generó un crecimiento de ingresos hasta ese momento inesperado en el

país, lo que condujo a la expansión de una masa monetaria y a un

crecimiento del ingreso dinámico y acelerado, de manera que la

generación de estos recursos de manera desproporcionada, desequilibró

el sistema productivo del país generándose un elevado nivel de precios,

servicios y costos de producción.

De allí, que el arribo de la industria petrolera configuró un factor

determinante en las políticas económicas del país, por lo que comenzó a

crearse, un mercado libre de divisas con independiente funcionamiento,

en donde se incorporaban a este mercado las divisas provenientes del

petróleo y de las exportaciones de ganado vacuno, café y cacao. Se

eliminan posteriormente las primas de exportación y se crean tipos de

cambios diferenciales, pasando el valor de la divisa de Bs./US$ 4,30 por

dólar a Bs./US$ 4,60. (Toro, L. 2000).

En Venezuela se han aplicado esta medidas desde 1983 cuando el

estado reconoció un déficit enorme y se vio obligado en cierta forma a

implementar los controles, es así que surge el régimen de cambio

diferencial mejor conocido como RECADI, cuya aplicación dio mucho de

qué hablar y se convirtió en el caso de corrupción más grande en la

Page 4: pymes.docx

historia económica del país. 20 años después, se da origen a la comisión

de Administración de Divisas conocido como CADIVI.

Venezuela, con fecha 05 de febrero del 2003, bajo decreto Nº 2.302,

creándose formalmente la Comisión de Administración de Divisas

(CADIVI), encargada de administrar con eficiencia y transparencia, bajo

criterios técnicos el mercado cambiario nacional, asumiendo el reto de

contribuir con su buena ejecutoría y el concurso de otras políticas, al

logro de la estabilidad económica y el progreso de la nación.

El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) es un nuevo sistema

creado por el Gobierno Nacional para comprar y ofertar divisas

libremente. Funciona a través de entidades bancarias, públicas y

privadas, casas de cambio y operadores de valores autorizados. En este

sistema pueden participar personas naturales y jurídicas. Por otra parte

la tasa  será fijada por la libre oferta y demanda de los participantes.

Este sistema resulta imposible para las pequeñas y medianas

empresas, debido a que ya no existe tasa preferencial para la

producción, importación, y cualquier necesidad de divisas que tenga la

empresa. La tasa cambiaria actualmente, ronda los 190 bolívares por

dólar (la cantidad es fluctuosa debido a que se establece por oferta y

demanda), dicha cantidad es un golpe muy fuerte para las empresas de

cualquier estrato comercial.

Es por ello que se plantea la siguiente interrogante;

¿Cómo está afectando a las Pequeñas y medianas empresas (PyMES)

de Venezuela esta inestable y elevada tasa cambiaria?