PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

8
AÑO 1 | Nº6 | MARZO 2014 La ciencia es de todos y para todos Acercar la ciencia a la sociedad son, para el investigador Claudio fernández, factores determinantes para la inclusión. TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO f la efemérides “YO FUI A LOS JUICIOS CON MI PROFE” #3 Mujeres en los lugares de decisión de las Universidades Nacionales #6 UNIVERSIDAD “O nos forman los movimientos o lo hacen las corporaciones” #8 TODO TERRENO ESCUELA ARGENTINA CON CIENCIA #4

description

 

Transcript of PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

Page 1: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

AÑO 1 | Nº6 | MARZO 2014

La cienciaes de todosy para todosAcercar la ciencia a la sociedad son, para el investigador Claudio fernández, factores determinantes para la inclusión.

TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO fla efemérides

“YO FUI A LOS JUICIOSCON MI PROFE”#3

Mujeres en los lugares de decisión de las Universidades Nacionales#6UNIVERSIDAD

“O nos forman losmovimientos olo hacen lascorporaciones”

#8TODO TERRENO

ESCUELA ARGENTINA

CON CIENCIA #4

Page 2: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

Facebook/puntotecdypraMARZO 2014#2

“CONADU en el medio” es un programa de radio para que la Universidad, sus docentes e investigadores estén al servicio de la sociedad. Con la conducción de Cristina Pauli, la participación de Federico Montero, y la producción de Mariana Fernández Camacho, y la artística de Gustavo Vázquez. Lo podés escuchar por radio universidad de Córdoba, Santiago del Estero, Rosario, Corrientes, Concepción del Uruguay, Paraná, Gral. Sarmiento, Mar del Plata y La Plata. También a través de www.radioa.org.ar

Page 3: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

Facebook/puntotecdypraA días del 24 de marzo, los chicos presentespor la memoria y los derechos humanos

MARZO 2014 #3

“YO FUI A LOS JUICIOS CON MI PROFE”La CTERA y el SUTEBA presentaron el libro “Yo fui a los juicios con mi profe”, en la 39º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El libro es una construcción colectiva de las experiencias de docentes y estudiantes de escuelas secundarias de la Zona Norte y Oeste del Conurbano, que da cuenta de las vivencias de los estudiantes durante el séptimo juicio oral y público por la Megacausa de Campo de Mayo, que llevó adelante el Tribunal Oral Federal Nº 1 durante el año pasado en el partido bonaerense de San Martín. Esta fue una iniciativa de la Secretaría Provincial de DDHH del SUTEBA que se llevó a cabo en conjunto con el Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF y la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Zona Norte.

.proyectoDurante el encuentro la Secretaria de Dere-chos Humanos de SUTEBA, Rosana Merlos dijo: “Estamos muy contentos y felices porque creemos que es el broche de oro de un traba-jo muy intenso y fuerte”. Además expresó: “El libro representa el esfuerzo, el compromiso y el trabajo del SUTEBA, la UNTREF y la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Zona Norte, pero también de los profes y de los alumnos que estuvieron ahí”. Y concluyó: “Vamos a seguir por a este tipo de proyectos porque creemos que es el buen camino”.Por otro lado, Marina Mapelli comentó: “Esta participación juvenil en los juicios tienen que ver con dos definiciones políticas muy importantes. Primero con la definición del Tribunal Oral Fe-deral N°1, para dejar ingresar en un TOF a pibas y pibes de 14 años en adelante. En segundo lugar, resaltar y agradecer la importancia de la decisión de Adriana Freva (Jefa de la Región 6ta de la DGCyE) y Mirta López (Jefa Región 7ma de la DGCyE), ya que fueron ellas quienes promo-vieron y tomaron, en los distritos de San Martin y 3 de Febrero, esta línea directriz para planificar toda la estrategia pedagógica-educativa”.

.libro de experienciasPor último Mapelli explicó: “Los alumnos de

escuela secundaria concurrieron a todas las salas y a todas las audiencias e hicieron sus produc-ciones. Por eso el libro es un abanico que recoge las experiencias de todos los actores de este entramado social, como por ejemplo Alberto Pa-lacio (Municipalidad), Mariano Gaitán y Florencia Sotelo (Abogados de Abuelas), Daniel Feierstein (UNTREF), delegados de escuelas, docentes, trabajadores, estudiantes, nuestro Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, la Secretaria Ge-neral de CTERA, Stella Maldonado, entre muchos otros”.Por su parte, Adriana Taboada, del Centro de Estudio sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y miembro de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia Zona Norte, leyó unas palabras del gran Rodol-fo Walsh y luego comentó: “Toda acción lleva a una modificación de la conciencia y por eso a nosotros nos parece que cualquier instancia educativa es bueno que tenga un pie puesto en la realidad y en el hacer, en las prácticas. Parte de lo que uno debe ir transformando a partir de ir luchando contra los efectos del genocidio tiene que ver con la capacidad o la posibilidad de ir modificando nuestras prácticas y saberes. En ese sentido, estar en un juicio, ver cómo funciona la justicia, cómo funcionan los distintos actores de la justicia (jueces, defensores, acusados), cómo se desempeña un testigo, todo eso impulsa cambios y transformaciones y genera un pen-samiento crítico, ese pensamiento crítico que el genocidio trató de borrar”.

.los chicosPara el final, Sabrina Llonto narró: “Participar en los juicios me pareció una experiencia muy inte-resante, sobre todo para que los chicos que no saben mucho sobre lo que es este tema puedan

intersarse y aprender. Haber visto y participado, por ahí, a varios les generó las ganas de inves-tigar y saber qué fue lo que pasó realmente durante la dictadura”.Quien también dio su punto de vista fue Mariano Emanuel Vera, quien dijo: “Lo que me movió a ir a los juicios fue que no podía quedarme afuera siendo que voy todos los 24 de marzo a la Plaza, entonces pensé que tenía que ser más partici-pativo y entrar a los juicios y ver qué es lo que pasaba. Era interesante esto de estar adentro, verlo todo y ser partícipe de la historia, porque todo lo que está pasando va a terminar en los libros”. Luego, Mariano contó una anécdota que le ocurrió durante los juicios: “Estábamos en el juicio por conocer la sentencia, cuando al señor Carlos Macedra, acusado, se le ocurre interrum-pir al juez de cargo y éste último lo frena dicien-do: “Deténgase, ya no estamos en sus tiempos, ahora usted tiene que esperar a que yo termine de hablar”.El evento finalizó con la entrega de libros a quienes asistieron y con un espectáculo musical protagonizado por Pepa Pascal.

HABER VISTO Y PARTICIPA-DO A VARIOS LES GENERÓ LAS GANAS DE INVESTI-GAR Y SABER QUÉ FUE LO QUE PASÓ REALMENTE DURANTE LA DICTADURA

ESCUELA ARGENTINA

Page 4: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

Facebook/puntotecdypraMARZO 2014#4

CON CIENCIA

“La ciencia es de todos y para todos”Entrevista a Claudio Fernández, científico argentino repatriado.

Pensar el conocimiento como un bien social y acercar la ciencia a la sociedad son para el investigador factores deter-minantes para la inclusión.“Es el investigador quien debe ir en busca de ellos”, dice el científico repatriado reconoci-do mundialmente,que antes de cualquier título académico prefiere que lo llamen simplemente “compañero”.

Claudio Fernández es investigador principal del CONICET, director de un doctorado internacional entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Göttingen, Alemania, en Ciencias Moleculares y Biomedicina. Es además respon-sable de un Laboratorio Max Planck en nuestro País y director de uno de los equipos de estudio en enfermedades neurodegenerativas –como Parkinson y Alzheimer- más importantes del mundo. Su campo de estudios es la biología estructural que según explica es “la rama de la biología que estudia la estructura tridimensional, la forma de las moléculas”. Cómo las moléculas cumplen esa función o cómo dejan de cumplirla dañando o matando a la célula depende de su estructura, de su forma, de cómo es esa molécu-la: cuánto pesa, cuánto mide, si lo equiparáse-mos con un ser humano qué color de ojos tiene. “Conectamos esa forma a la función en la célula y sabiendo cómo es y a partir de ahí qué hace, podemos interferir en lo que hace a través del descubrimiento de fármacos que bloqueen las formasnocivas de la molécula”.

Enfermedades como Parkinson y Alzheimer se estudian en otras partes del mundo pero sin embargo es el grupo que usted dirige en Rosario uno de los más reconocidos a nivel mundial ¿Cuál es la innovación específica que han logrado desarrollar?Cuando fui a Alemania, al Instituto Max Planck entre los años 2004 y 2005, determinamos la for-ma de la molécula que enferma a las células en estas enfermedades con mi grupo. Yo desarrollé la metodología para determinarla y eso arrojó que esta era una molécula muy particular. Cuan-do vengo a Rosario con un grupo de estudiantes

de doctorado todos argentinos, decimos: esta es la molécula cuya forma ya sabemos, ahora tenemos que saber qué parte de esa molécula es importante para que se transforme en un agente agresivo para la célula. Pongámoslo así: si yo te conozco perfectamente como sos y sé que vos me vas a agredir, pero para ello necesitás tu mano derecha libre, no tiene sentido que genere fármacos que ataquen a tu mano izquierda o a tu rodilla, sino que voy a ir directamente a bloquear aquello que me va a hacer daño, que es tu mano derecha. Ese fue nuestro descubri-miento en Rosario, el descubrir el punto débil de esa molécula nociva, eso nos dio el salto y el prestigio internacional.

Parte de tu carrera la hiciste en el exterior ¿En qué año te fuiste y cómo fue el proceso de investigación? Me fui varias veces en los ‘90. Primero a Chicago (Estados Unidos) unos meses, volví y traté de hacer acá cosas. No se pudo, me fui a Italia dos años, quise instalarme aquí luego y tampoco se pudo. Después tuve un ofrecimiento de un Instituto Max Planck de Alemania para ocupar una posición de jefe de grupo y me instalé allá, aunque siempre tuve en claro que quería hacer ciencia de alto nivel en mi país para devolverle a la sociedad lo que la sociedad me dio a mí cuando estudié. Pero mientras tanto, tuve que demostrar que era competitivo, que estaba en el primer nivel mundial gracias a la capacitación de la Universidad pública argentina. El grupo que yo formo en Alemania era prácticamente en su totalidad integrado por argentinos. Lo que demostramos nosotros allí en Alemania es que la “diferencia” entre los científicos argentinos y

alemanes no es genética, sino que el problema era el entorno, el ambiente, las condiciones para hacer ciencia. Lo que está pasando de bueno en la Argentina es que se están viendo los resulta-dos luego de diez años de inversión sostenida. Es la consecuencia lógica de una política de Estado sostenida en el tiempo que invierte en personal y tecnología. Lo mío, entonces, no es un caso aislado, sino que es un caso que ocurre recurrentemente en la Argentina y eso quiero remarcarlo.

En el imaginario prevalece aún que el científico de alto nivel solo está afuera del país y que quien está acá, en el alto nivel de la ciencia, está tan arriba de la sociedad con su investiga-ción que eso no le permite llegar a difundir y comunicar su investigación, por la propia na-turaleza y complejidad de su objeto de estudio ¿Es eso un mito fundado o infundado?Es un mito fundado, es verdad. La Presidenta dijo en uno de sus discursos que en el imagina-rio de la gente la ciencia era vista como algo le-jano, como algo que no tenía que ver con la vida cotidiana. Este gobierno cambio ese paradigma. Nuestro proyecto se enmarca en esa visión de la ciencia. La filosofía de este proyecto es que cuando yo hablo de un proyecto de comunica-ción pública de la ciencia, que se instala para de-mocratizar el conocimiento quiero decir que la ciencia es de todos y para todos, aún de los que no pueden venir o acercarse a los centros cientí-ficos. Es fundamentalmente para estos últimos, para los marginados, los olvidados, los excluidos del neoliberalismo. Es así que para aquellos que no pueden acercarse, es el investigador quien debe ir en busca de ellos. Esa es la génesis del

soy yo

Cuéntenos, específicamente ¿a qué se dedica?Soy investigador del CONICET, director de un proyecto que comencé a planificar cuando se repatrió mi trabajo científico en el año 2006 y que cristalizó en octubre del año pasado. Se trata de una plataforma tecnológica para el descubrimiento y diseño de fármacos en etapa preclí-nica que es la primera en Latinoamérica. La plataforma se ocupa de enfermedades neurodegenerativas, en el área de cáncer y de enfermedades típicas de nuestra región que ninguna empresa farmacéutica va a interesarse por-que no reditúa grandes ganancias, como son las enfer-medades de Chagas, dengue, malaria, etc. Particularmen-te me especializo en enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.Soy además director del Laboratorio Max Planck de Rosa-rio, que es el segundo instituto Max Planck que existe en Latinoamérica, y director de un doctorado internacional entre la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Göttingen en Alemania en Ciencias Moleculares y Biomedicina.En paralelo a eso me interesa la comunicación pública de la ciencia. Soy también director de la plataforma en comunicación pública de la ciencia, que se denomina PAIS Ciencia, una Plataforma Argentina para la Inclusión e Innovación Social que piensa a la ciencia y al conoci-miento como un bien social. Esta plataforma nace de un convenio entre el CONICET y el Municipio de Granadero Baigorria (Santa Fe), al que luego se sumaron el Ministe-rio de Educación de la Nación y la Universidad Nacional de Rosario. Este proyecto surge porque creemos que la defensa de una política de Estado concreta como la que existe en el área de Ciencia y Tecnología no la vamos a defender los científicos desde el laboratorio nada más, sino que la va a defender la gente. Para eso hay que infor-mar a la gente en qué estamos utilizando sus recursos.

PENSAR EL CONOCIMIEN-TO COMO UN BIEN SOCIAL PARA GENE-RAR INCLU-SIÓN

Page 5: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

Facebook/puntotecdypra MARZO 2014 #5

proyecto: pensar el conocimiento como un bien social y modificar esa brecha que existe en la re-lación ciencia y sociedad, atacándola de manera integral para que haya una convergencia de la ciencia y la sociedad para generar inclusión.

¿Ese es el gran desafío?Sí es uno de los desafíos. Es un cambio de paradigma que tiene que ver con formar a largo plazo una escuela de científicos con compromi-so social, responsabilidad social y sensibilidad social. Ese es el desafío. Aquel que estudia en la Universidad Pública tiene que tener, en primer lugar, un compromiso social con la sociedad que financió sus estudios y hacerla parte en avances concretos. Por otro lado la responsabilidad social es de los que llegamos y venimos de zonas poco tradicionales para el “gran” desarrollo científico. Cuando uno de nosotros llega, arrastra toda su historia y un poco llegamos todos. Yo soy el director de un doctorado internacional, de un laboratorio Max Planck de prestigio mundial, y ahí comienza una responsabilidad social para mí enorme: tengo que demostrarle a esos pibes ol-vidados, excluidos, marginados por las políticas liberales que aplicaron gobiernos anteriores que la ciencia no es para genios, que la ciencia con un Estado presente es algo accesible a todos. Por último y no menos importante, la sensibili-dad social la mamás de chico, te la da tu familia, tu entorno, el territorio donde naciste. Por eso digo, que está buenísimo que los hijos de los trabajadores ingresen a la Universidad pública y gratuita, pero más importante es que terminen y además se reciban, que lleguen a ser grandes científicos. Porque ese tipo excluido, que sufrió carencias, ese tipo tiene una sensibilidad social por su historia que otros tipos no tienen. Hay una frase de Galeano que dice “un científico me explicó que una persona está hecha por átomos, pero un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Y a eso apuntamos. Los científicos que nos hicimos de abajo estamos hechos de historias y eso lo tenemos que trasmitir a la sociedad.

Al ser parte de un grupo que al menos es bi-nacional, con un país de lo que podría deno-minarse del “centro” como es Alemania y otro de lo que se diría a priori “periferia” como es la Argentina, ¿usted siente ese verticalismo cuando debe vincularse en un grupo científico como puede ser Max Planck?Es totalmente jerárquico el modelo allá. Allá yo soy el profesor doctor Fernández y si vos me

preguntás a mí cómo me gusta que me llamen, si licenciado, doctor o profesor yo te respondo que quiero que me llames compañero. Ese es un símbolo con un significado mucho más impor-tante. El sistema allá es mucho más jerárquico pero no tenemos que olvidarnos de una cosa: este es un instituto Max Planck, sello de calidad en investigación mundial. Yo tengo que asegurar en cuanto a resultados que con mi trabajo puedo contribuir a honrar el sello de la Sociedad Max Planck y es lo que vengo demostrando perma-nentemente desde que volví a Argentina en el año 2006, hace ya prácticamente 10 años. Se puede ser Director de Max Planck y dictar clases en zonas carenciadas, olvidadas, marginadas, excluidas. Se puede, se debe, esa es la impronta mía y eso no se cambia ni negocia.

Y al momento de los resultados, cuando por ejemplo se logra generar un determinado fár-maco que trabaja sobre las moléculas estudia-das de forma exitosa y se da la posibilidad de producir un medicamento para industrializar, ¿a quién pertenece la patente?Es en función de las inversiones. Quien ha reali-zado mayores inversiones tiene mayor porcen-taje de beneficios. En este caso en particular la Argentina ha invertido 22 millones de pesos y Alemania ha invertido 3 millones acá. Estoy en mi patria, con un Estado argentino presente que ha valorado y ponderado mi actividad y la ha finan-ciado, con lo cual lo que a mí me resta es valorar y proteger el conocimiento generado en mi lugar de trabajo, en mi País, no traicionar eso que se me ha legado.

¿Quién te invita a volver? Fue en el 2003 que me contactaron inicialmente y la verdad es que no les creí nada. Yo necesitaba que compraran un resonador magnético nuclear, que sería el primero no solo en Argentina sino en Latinoamérica. Y así fue que en unos años, en el 2006, compraron el primero, que costó 800 mil dólares. Ahora Argentina, con los dos resonado-res más que nos instalan a nosotros en marzo y que cuestan un millón y medio de dólares cada

info

La Universidad de Göt-tingen que es donde Fer-nández se perfeccionó está en la ciudad alema-na del mismo nombre.Tiene 120 mil habitantes y 46 premios Nóbel aso-ciados. El último premio Nobel de Medicina es de Göttingen.

Los institutos Max Planck son centros de prestigio de investigación cientí-fica a nivel internacional con un presupuesto de 2 mil millones de euros anuales y ellos son los socios de Argentina en este proyecto.

buscar

www.conicet.gov.arPágina oficial del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

uno, poseerá seis de estos equipos, a razón de un resonador nuevo cada año y medio, cuando no había ni uno en el país. Por eso yo hablo de hechos concretos, de un relato con correlato social en la realidad.

¿Qué reacción observás en los chicos cuando vas a la escuela y explicás estas cosas?Es impactante. Ellos ven que el tipo que está ahí no es un tipo estructura-do. El laburo que he hecho en Santa Fe –Fray Luis Beltrán, Capitán Ber-múdez, Granadero Baigorria, Rosario, Puerto General San Martín, Rafaela, etc.- o acá en Buenos Aires en la Villa 31 de Retiro o la Villa 21 de Barracas por ejemplo es el de ir a los territorios, a las escuelas. Hemos organizado actividades con mil quinientos estudiantes que vienen porque visitamos su escuela. Estamos convencidos que si vamos a socializar el conocimiento necesitamos nodos territoriales donde accionar y que sirvan de poleas de transmisión con toda la sociedad de la cual son parte. Y por eso me parecen tan importantes las escuelas: porque están en todos y cada uno de los rin-cones de nuestra patria. Están donde hay de todo hasta en lugares donde los chicos no tienen agua potable o a orillas de un basural. El investigador entonces, para ser parte de este proyecto, tiene que salir al territorio. Y esa es una concepción filosófica de lo que es la comunicación científica pública, absolutamente encontrada con esa otra visión más laxa de la divulgación científica mediática, como un show. Yo quiero ir hacia una comunicación pública de la ciencia: horizontal, inclusiva y con desarrollo territorial. Y los territorios no están ni adentro del Ministerio, ni en el CONICET, ni siquiera en las universidades. Están en las escuelas, cada una con su particularidad determinada por el territorio que la aloja. Así te encontrás con escuelas donde enfrente tenés al pibe de diecisiete años con su noviecita de quince y su nene de dos, a los que les va a interesar tres carajos la biología estruc-tural y molecular, ahí está el desafío, ahí tenemos que llegar los científicos. Y por otro lado los científicos que hacemos estas actividades, que tenemos esta concepción de la ciencia tenemos que encontrarnos y generar masa crítica para ser parte integral de una misma movida. Hacia eso hay que ir.

Page 6: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

MARZO 2014#6 Facebook/puntotecdypra

Mujeres en los lugares de decisión de las Universidades Nacionales: Un desafío para la democracia

UNIVERSIDAD

8 de marzo,día Internacional

de la Mujerriamente una universidad con una rectora mujer significa que va a mejorar. Plantear eso sería partir de una presunción también sexista de que las mujeres administran mejor que los hombres. Esto no es así. Las mujeres no administran mejor que los hombres, ni peor. Administran igual. Si las universidades son malas, serán malas con mujeres y con hombres también. El tema de la distribución de los cargos y la discriminación de género tiene que ver con la justicia social y con la equidad. Tenemos que ser iguales, inclusive, para hacer las cosas mal y también para hacerlas mejor. Las universidades son más democráticas si las mujeres tienen mayor participación en los rectorados.

CP: ¿Y por qué te parece que en las universida-des se da este retraso del avance de las muje-res? ¿Qué cuestiones propias del manejo de la vida académica hacen que la mujer no pueda o no quiera avanzar?

PG: En principio, vamos con el debate que se da siempre: ¿las mujeres quieren o no quieren avanzar? El tema de la voluntad en términos po-líticos y sociológicos es absolutamente irrelevan-te. Si la gente quiere o no quiere es un problema que se resuelve a la hora que tiene que tomar sus propias decisiones, lo que no puede es no tener la oportunidad de hacerlo. Lo que nosotros tenemos hoy en nuestras sociedades son barre-ras que impiden hacerlo. Entonces, si las mujeres quieren o no ser rectoras es un problema que cada mujer decidirá. Ahora, el problema es que las sociedades tienen mecanismos muy complejos de procesar las desigualdades. Entonces, cuando hay un avance democrático la desigualdad se corre hacia ade-lante. Es lo que en algunos trabajos llamamos “la persistencia de las desigualdades”. Y los sectores conservadores son en general bastante más as-tutos que los sectores progresistas y saben que el gran problema no es continuar defendiendo

HOY HAY MÁS MUJERES QUE HOMBRES EN LAS UNIVERSI-DADES

Cristina Pauli: ¿Cómo es la participación de las mujeres en la matrícula universitaria en nues-tra región y el mundo?

Pablo Gentili: Ha habido un crecimiento en la participación de las mujeres en la matrícula universitaria en todo el mundo. Pero en algunos países de América Latina esto ha sido extrema-damente intenso durante los últimos 30 años. Y de manera general, en muchos de nuestros países hay más mujeres en las universidades que hombres. Inclusive, en carreras universitarias que históricamente eran masculinas -como ingenie-ría, en las ciencias duras, en campos de investi-gación- han entrado más mujeres en cursos y no solamente en el servicio social o ciencias de la educación que eran las carreras tradicionalmen-te femeninas. Entonces, hoy hay más mujeres que hombres en las universidades. Sin embargo, esto no se corresponde con un aumento de la presencia femenina en el gobierno de las universidades, lo cual es un problema que merece ser discutido. ¿Hay cambios? Sí. Las mujeres mejoraron sus posiciones relativas dentro de la sociedad. Es de-cir, si antes no teníamos ninguna mujer y ahora tenemos dos rectoras esto es un avance seguro. Pero si hay 120 rectores, este avance parece ser bastante limitado con relación al avance que han tenido las mujeres en otros espacios. El sistema educativo es un buen ejemplo, porque antes se explicaba que las mujeres no llegaban a los rectorados porque no estudiaban las carreras de las ciencias duras y de aquellas

que tienen una capacidad competitiva mayor dentro de las universidades. Entonces, había pocas rectoras porque la distribución del poder se concentraba en estas áreas más duras. Bueno, hoy las mujeres llegan a esas áreas más duras y tampoco logran ser rectoras. Lo que quiere decir que lo que impide que lleguen a los rectorados no es eso, sino criterios de discriminación sexual.

CP: Porque no tiene que ver con la falta de capacidad... las mujeres, por ejemplo, llegan a lugares importantes como las secretarías académicas.

PG: Sí, pero ese punto también lo podemos analizar irónicamente y como una provoca-ción porque curiosamente cuando las mujeres llegan a los espacios de poder sigue habiendo una cierta distribución del trabajo dentro de las universidades, porque las secretarías académicas son las secretarías del lío, de la confrontación, donde tenés que arreglar la casa, cuidar a los chi-cos y a los docentes, poner las cosas en orden. La secretaría académica es la administración de la familia. Ahí, curiosamente hay mayoría de muje-res. En la secretaría de administración financiera, en cambio, ¿dónde están las mujeres? Y natural-mente en los rectorados, tampoco. Por ejemplo, Argentina, que no es el peor país de América latina, tiene un índice bajísimo. Nosotros releva-mos 24 universidades y solamente cuatro tienen rectoras mujeres entre las universidades más importantes. Esto es un problema. También es importante destacar que no necesa-

CONADU en el Medio entrevistó a Pablo Gentili, docente, investigador y actual Secretario Ejecu-tivo Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Director de la Facul-tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede Brasil). El investigador reflexiona acerca de la igualdad de género en el gobierno de las universidades latinoamericanas y su importancia para el ejercicio pleno de la democracia.

Page 7: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

Facebook/puntotecdypra MARZO 2014 #7

CONTEXTO

Día de la MujerRealizado por chicos de la escuela primaria María Eva Duarte – Río Cuarto – Córdoba.

Efemérides

Un 8 de marzo a principios del siglo pasado, un grupo de mujeres trabajadoras de una fábrica tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que tra-bajaban. Tras esto, fueron encerra-das y prendidas fuego, muriendo 129 de ellas.En 1910, durante la Segunda Con-ferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, en Dinamarca, más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacio-nal de la Mujer Trabajadora. Esto fue gracias a la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin. Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comien-

zo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mu-jeres quienes lo llevaron a cabo, se situó definitivamente el día 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En nuestro país, en 1947, gracias a la lucha de María Eva Duarte, se sanciona la Ley Nº 13.010 de los Derechos Políticos de la Mujer, que permite por primera vez en nuestra historia el voto femenino. Durante 1985, las mujeres argen-tinas obtienen la Patria Potestad compartida. Por todas las luchas realizadas las mujeres no deben relajarse ni con-formarse. Deben no ser conformis-tas y recodar que esta es su causa, y que ningún organismo oficial va a defenderla con más garra que ellas mismas.Gentileza El Megáfono – www.elmegafono.net

lo antiguo sino llevar las cosas hacia adelante. Es decir, procesar hacia adelante nue-vas desigualdades. Entonces, la entrada de las mujeres a la universidad fue una conquista de las mujeres y de los sectores populares, progresistas y nacionales que lucharon para la democra-tización de las universidades y esto es una gran conquista. Pero pensar que por esto se acabó el gran desafío nos puede llevar a una situación bastante cómoda e hipó-crita, porque lo que ocurre hoy en buena parte de los partidos de izquierda y de los sindicatos es que la mayoría de los dirigentes son hombres, en buena parte de las ins-tituciones sociales de mayor prestigio y poder casi todos los dirigentes son hombres. Aun cuando son gobiernos democráticos, populares y hasta conducido por mujeres, la mayoría masculina sigue intacta. Entonces, esto es necesario ponerlo en discusión para que nos tomemos las cosas un poco más en serio y tratemos de salir del discurso políticamente correcto que nos deja tranquilas las conciencias pero cambia bastante poco la realidad. Los hombres tenemos tanta responsabilidad como las mujeres en discutir estas cuestiones y ponerlas en la agenda política para encontrar caminos de superación. Argentina fue el primer país de América latina, junto con Uruguay, en democratizar el acceso a las mujeres en la enseñanza superior. Es decir, hemos tenido un avance extraordinario pero, sin embargo, no tenemos buenos desempeños en este campo. Estamos tan atrasados como muchos otros países donde las mujeres entraron 30 o 40 años después a las universidades. Lo que significa que hay que hacer políticas específicas. La cuestión de género es una cuestión de política pública que requiere de la definición de acciones, programas y medidas. Hay muchas que ya existen, pero otras se pueden inventar.

Lo social comotecnologíaHay una idea generalizada -y con compo-nentes de obviedad, diríamos- que tiende a cosificar el conocimiento, la técnica y la tecnología. Cuando hablamos del tema, inmediatamente señalamos objetos, má-quinas, utensilios, instrumentos: todos aparatos y productos que podemos distin-guir como cosas concretas y acabadas en sí mismas. Pero cuando toca que hablemos de la sociedad -esta particular forma nues-tra de organizarnos como seres humanos para vivir, sobre vivir y para mejorar el modo de hacerlo-, la obviedad no es ni tal, ni tanta.No pensamos la sociedad -y lo que dentro de ella acontece- como si se tratase de una estructura ordenada o de una máquina re-gida por alguna lógica de funcionamiento y para alguna “utilidad”. Sin apresurar valo-raciones ideologizadas al respecto, vemos igual que no aplicamos sobre la sociedad esa misma noción de conocimiento que, como resultado de procesos de validación (sea cual fuere) se hace “cosa”, instrumento e institución.Por el contrario, esa “cosa” social es asu-mida como algo ab-soluto e invariable, como algo ya dado por el orden natural o por el orden divi-no, y al que los seres humanos llegamos. Como sea, entre la ley de la selva y el deseo divino, cada generación afronta el presente que le toca vivir así, enaje-nada. ¿De qué? Del conocimiento de la ductilidad histórica de la materia social justamente.La tecnología es todo aquello que fuimos -y vamos- inventando mientras la vida transcurre y se acomoda a saltos sobre es-tos nuevos desarrollos. Pero no al revés. Ni se nos ocurre procesar que las invenciones técnicas derivan de múltiples determina-ciones del orden social y que ese orden social es también tecnología aplicada: es un esquema de relacionamiento en, entre y con el mundo social y natural, en tanto estrategia de supervivencia.Saberlo así, mirarlo así en la historia, habi-lita la posibilidad, la legitimidad y la racio-nalidad de buscar otras estrategias supe-radoras. La lucha social se despoja así de vergüenzas y culpabilidades. Y la política -no las acciones y declaraciones que la gran prensa comercial incluye en la sección “po-lítica”- se hace ciencia, desarrolla teorías y construye conocimientos.La compleja actualidad de nuestro país y

el enmarañado cruce de acusaciones y res-ponsabilidades, dan el marco de oportuni-dad y de necesidad (porque mucho se dice pero nada explica) para superar lo fenome-nológico de la situación y buscar las raíces a las que obedece. Por un lado, porque es en la formulación precisa del problema de donde se despliega la solución. Por otro, porque no ocurre que se van descubrien-do por el camino respuestas genéricas sino que se encuentran soluciones conformes a lo que se está buscando. Buscar por un lado o buscar por el otro, es ya una toma de po-sición sobre el sentido en que esta realidad es un problema.Por caso, ¿en qué medida y por qué, el pro-blema de la alimentación sana y saludable de la población se vincula con el precio de mercado de los productos? ¿Y por qué, para solucionar el primero -si es lo que se quiere- se comienza por lo segundo? No hay nada de acusación en el planteo. Por el contrario, pasa que las preguntas más simples y directas son las que habilitan ma-

yor profundidad, menos especula-ción y mayor ex-plicación.Visto así, lo cir-cunstancial que aparece a la vista nos adentra en lo estructural y el presente nos convoca a reco-rrer el pasado para reconocer el por qué de la ac-tualidad y el por dónde la misma actualidad se nos hace futuro posi-ble.El pensamiento crítico, cualquie-

ra sea el lugar para el que dispare, necesita mucho más que los 140 caracteres con el que el aparato cultural dominante estimula -y ratifica la vez- la matriz ideológica domi-nante dentro de la cual caben las formas del gusto y la sensibilidad, de lo bueno y lo malo, de lo divertido y lo aburrido, de util y de lo no tanto. Y también a esta altura de las circunstancias, la paleta completa de colores y valoraciones, sus escalas de to-nos, los opuestos y los complementarios.Decimo que conduce porque estimula un debate entre antagónicos pero dentro de una estructura de problema sin solución de continuidad.Es que la cuestión no pasa ya por ideologis-mos ni tradiciones ni corazonadas ni ban-deras. El problema que afrontamos hoy es esclarecer con precisión cuál es el proble-ma de esta sociedad que, vuelta tras vuelta, siempre opta por relegar lo nuestro.

Por Luciano Salerni, miembro del Consejo Editorial de .TEC.

LA TECNOLOGÍA ES TODO AQUELLO QUE FUIMOS -Y VAMOS- IN-VENTANDO MIENTRAS LA VIDA TRANSCURRE Y SE ACOMODA A SAL-TOS SOBRE ESTOS NUE-VOS DESARROLLOS

Page 8: PuntoTEC - Edición Nº 6 - Marzo 2014

TODO TERRENO

“O nos forman los movimientoso lo hacen las corporaciones”

La Cooperativa de Trabajo La Vaca es la organizadora de la Diplomatura en Gestión de Medios de Comunicación y mentora de la Cátedra Autónoma de Comunicación Social. Mucha experiencia, construcción de teoría y más organización para el fortalecimiento de una comuni-cación “más integral, con sus trabajadores y no solo desde el mercado”.

DISTRIBUCION PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ECODIAS (BAHIA BLANCA), EL CIVISMO (LUJAN), EL OBSERVADOR (TORQUINS), LA POSTA DEL NOROESTE (LINCOLN), OPINION DE LA COSTA (PARTIDO DE LA COSTA), PROTAGONISTAS (MERCEDES), EL NUEVO ROJENSE (ROJAS), NUEVO CIUDADANO (AZUL), LA NUEVA VOZ (VEDIA). PROVINCIA DE CHACO: EL DIARIO DE LA REGION (RESISTENCIA). PROVINCIA DE CHUBUT: EL DIARIO DE MADRYN (PUERTO MADRYN), EL OESTE (ESQUEL). PROVINCIA DE CORDOBA: COMERCIO Y JUSTICIA (CORDOBA), MATICES (CORDOBA), EL DESPERTADOR (JESUS MARIA), LA JORNADA (CARLOS PAZ), PAPEL TORTUGA (ALTA GRACIA), SUMARIO (ALTA GRACIA), LA INFO SEMANAL (MARCOS JUAREZ), TRIBUNA (BELL VILLE), EL MEGAFONO (RIO CUARTO). PROVINCIA DE ENTRE RIOS: EL DIA (GUALEGUAYCHU). PROVINCIA DE LA RIOJA: EL INDEPENDIENTE (LA RIOJA). PROVINCIA DE RIO NEGRO: EL CORDILLERANO (BARILOCHE). PROVINCIA DE SANTA FE: EL DEPARTAMENTAL (SAN CRISTOBAL), EL DEPARTAMENTAL DEL NORTE (RECONQUISTA), EL ECO (SUNCHALES), EL ESLABON (ROSARIO). CIUDAD DE BUENOS AIRES: MI BELGRANO, EL ADAN DE BUENOS AIRES.

TIRADA 100.000 EJEMPLARESSUPLEMENTO MENSUALACOMPAÑA LA EDICION DE DIARIOSY PERIODICOS DE LOCALIDADES DETODO EL PAIS.

EDITOR RESPONSABLE: COOPERATIVA DEPROVISION DE SERVICIOS “DIARIOS YPERIODICOS REGIONALES ARGENTINOSDYPRA LTDA.” MATRICULA INAES: 34.097.SEDE: MAIPU 267 PISO 18. TEL: (011) 4328 1461.

www.dypra.com.ar

CONSEJO EDITORIAL: JULIO DELGADO, JORGE CONALBI, PABLO BUSSETTI, LUCIANO SALERNI.CONSEJO ASESOR: CTERA, CONADU, SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS, CTA, SADOP.PRODUCCION GENERAL: COOPERATIVA DE TRABAJO BASES LTDA.COORDINADOR: FRANCO AYESACONTACTO: [email protected] / CEL: 358-4250020 / FACEBOOK.COM/PUNTOTECDYPRA

, FATUN.

SEDE: AVENIDA BELGRANO 1217 PISO 6 OFICINA 68 - TEL: 011-5182341

.nacimientoLa Cátedra Autónoma de Comunicación Social tiene una rica historia desde su creación en el año 2000. Su crecimiento y desarrollo ha sido acorde al ritmo en que la comunicación social y popular se ha ido afirmando en nuestro país. Hoy, además de seguir desarrollándose como cá-tedra ha dado lugar a otros espacios de reflexión académica y acción creativa concreta. Uno de ellos es la Diplomatura en Gestión de Medios de Comunicación Social. Claudia Acuña, directora académica de la diplo-matura y fundadora de la Cátedra Autónoma, nos comenta que ésta nace “porque creímos siempre que debíamos tener un espacio para reflexionar y crear nuevas teorías a partir de las nuevas prácticas”. “Este espacio servía entonces para pensar cómo organizamos diferente la pro-ducción de la noticia si lo que queremos cambiar es la forma en que se produce noticia”, continúa Claudia quien además fue miembro fundadora de la Cooperativa de Comunicación La Vaca, des-de donde se impulsó el espacio en 2001.

.desarrollar teoríaUna experiencia pionera, como lo era esta en los momentos de su lanzamiento, tuvo que desarrollarse desde las experiencias concretas para desarrollar teoría. “Nosotros estudiamos mucho para poder dar clase, la verdad es que prácticamente fabricamos teoría porque no la había”, comenta Acuña. “No hay nada que esté más oculto que la información sobre cómo es el management de medios de comunicación. Eso lo tienen las corporaciones, pero no lo socializan. En la formación tanto de grado como de posgra-do tampoco te lo enseñan y es algo clave para poder generar medios democráticos manejados

por las comunidades”. “Imaginate lo transgresor para nosotros que somos periodistas gráficos, la idea de que los diarios se autogestionen, que tengan asambleas y así revolucionen la forma de producción de la noticia. Nuestro desafío fue y sigue siendo siste-matizar esas formas de revolucionar la actividad y el espacio de la cátedra ha servido mucho en ese sentido”, continúa y concluye diciendo que “desde el comienzo y hasta ahora se ha ido enriqueciendo continuamente el conocimiento generado y estamos a punto de sacar un manual de autogestión de medios populares que va a ser nuestro aporte concreto a la teoría. Teoría que es básicamente cómo gestionar la produc-ción comunicativa de manera tal que se demo-cratice y se convierta en un proceso social.”

.oferta académicaLa cooperativa dicta hoy dos Diplomaturas y varios Seminario: en Periodismo Geopolítico, dictado por Raúl Zibecchi; sobre Pueblos Origi-narios, dictado por Darío Aranda, etc. Todos son espacios para los que la formación académica tradicional no cuenta con ofertas de calidad. “Hay dos opciones: o nos forman los movi-mientos sociales o las corporaciones –advierte Acuña-. Las organizaciones sociales tenemos que comprometernos en la formación, en la pro-fundización de los temas para no estar siempre improvisando sobre la marcha ni poner las cosas en términos de esto es bueno y esto es malo. Los momentos son complejos y tenemos que saber abordar esa complejidad, dándole calidad a nuestro periodismo”.

.soñarLa Diplomatura en Gestión de Medios de Comu-

nicación tiene un gran componente teórico y mucha práctica. “Es un espacio que te permite soñar, te da ánimos de inventar algo distinto a las producciones que hay ahora que son inso-portables. Eso permite que se hayan diseminado cualquier cantidad de experiencias que se co-menzaron a pensar acá”, ilustra Acuña. “Vienen experiencias que comparten números, proble-mas concretos, dónde están sus debilidades y cómo han empezado a solucionarlas o cómo esas debilidades se los llevaron puestos”, dice y explica que lo que se hace es “parar la pelota y pensar todo en conjunto”. De hecho muchas experiencias que nacieron adentro de la cátedra hoy son parte de los cursos, comentando ellas mismas las experiencias.

.valores“El trabajo en red, el no competir, el pensar formas donde no se salve más uno solo, sino que nos fortalezcamos todos juntos, donde pense-mos al sector de una forma más integral, con sus trabajadores y no solo desde el mercado, esa son las ideas y el motor de todo esto” expone cuando se le pregunta a Claudia acerca de qué mueve a los integrantes de la Cátedra a realizar estas acciones. Y dice que “con la cátedra solo acompañamos un proceso que ya se estaba dando en la realidad y que son las experiencias de diarios recuperados y de medios que se jun-taban para afrontar adversidades y fortalecerse desde las coincidencias”.

.encuentro“Yo creo que una de las experiencias más ricas de la cátedra redunda en AReCIA (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argen-tina), ya que muchas revistas se relacionaron o profundizaron sus vínculos a partir de la Cátedra. Entonces fue muy natural el salto de cátedra a una reunión que terminó formalizándose como Asociación Civil en AReCIA” comenta la directora académica de la Diplomatura. En cuanto a la situación actual de las Revistas Independientes, explica que “estamos teniendo muchos pro-blemas. Yo vengo ahora de una reunión con la Sociedad de Distribuidores donde frenamos por ejemplo que a cincuenta revistas asociadas le bajaran la mitad de la carga. Estamos todas las semanas batallando sólo para estar en el mismo lugar. Igualmente estamos convencidos que damos la batalla porque estamos todos juntos, sino nos comerían de una”. Por lo cual “hay que pensarse como sector y eso es lo estratégico, sabiendo que nuestro destino es colectivo”.

info

La Diplomatu-ra en Gestión de Medios de Comunicación dictará clases presenciales y seguimiento on line para orienta-ción y realización de trabajos y proyectos. Las clases presencia-les se realizarán el segundo sábado de cada mes, desde las 11 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, desde abril a diciembre de este año. Inscripciones en [email protected] o Hipólito Yrigoyen 1440, Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA).

buscar

www.catedraautonoma.org.arSitio web con información de la Cátedra Autónoma de Comunicación Social.

www.lavaca.orgSitio Web de la Cooperativa La Vaca donde se podrá escuchar la Radio y ac-ceder a la revista y otras producciones.

www.revistasculturales.orgPágina de la Asociación de Revistas Cul-turales Independientes de Argentina.