Pulso n°1

12
MENSUAL GRATIS MONTREAL MAYO DE 2013 CON ESTA EDICION : SEPARATA DEL CENTRO DE EMPRESARIADO EN ECONOMÍA SOCIAL, CEES La era está pariendo un corazón mente) un hálito de crítica que arroja como consecuencia una búsqueda de justicia y de hacer un mundo mejor. Vivimos una transformación, un cambio pro- fundo. Es en esa vertiente que C on este título de la canción de Silvio Rodríguez, abri- mos la puerta grande para que salga a latir PULSO, publica- ción mensual que desde hoy está circulando en Montreal. Años de tentativas y de reflexiones en tor- no a la necesidad de contar con un periódico latinoamericano se materializan en este ejemplar que usted tiene entre sus manos. Un equipo de colaboradores se ha puesto manos a la obra para redactar, fotografiar, diagramar y distribuir este mensual que nace con espíritu de austeridad y con muchas ganas de hacer las cosas bien. Prensa latinoamericana Hemos visto a través de los años las fluctuaciones, no siempre afortunadas, de la prensa lati- noamericana en Montreal, su incipiente batir de alas sin lle- gar a volar de manera sostenida. Considerando esa constante, este periódico quiere ir establecién- dose en el tiempo, paso a paso, con cautela, sin precipitación y con un respeto permanente a sus lectores. Esta época Nos asiste la convicción de que el mundo está entrando en una era donde los valores de justicia social, el respeto a la naturaleza y la búsqueda de verdad en todos los rubros, constituyen una aspi- ración de muchísima gente. En ese sentido, nos percatamos que los medios de comunicación a los cuales hoy se tiene acceso han permitido ir un poco más allá de aquello que la prensa tradicional quiso siempre presentar como verdades absolutas. Circula en amplias capas de la sociedad (no en todo el mundo, evidente- nace este mensual latinoamerica- no en Montreal. Y llega junto con la primavera. Que no quepa la menor duda: la era está pariendo un corazón. Sueldo de médicos En Quebec, las remune- raciones de los médicos son altas y constituyen una parte de la crisis del sistema de salud. Pág. 2 Trabajadores inmigrantes Discriminación en el tra- bajo sufren numerosos inmigrantes. La sociólo- ga Javiera Araya expli- ca este fenómeno. Pág.3 Reino del sol y de la luna Gabriela Ana Lim asis- tió a la exposición sobre el Perú en el Museo de Bellas Artes de Mon- treal. Pág. 11 Chilenos en Quebec Entrevista con José del Pozo, profesor de Histo- ria, en relación a la in- migración de chilenos. Pág. 6 Alma de charango Músico hasta la mismísima raíz, Willy Ríos dice que le gusta tocar mirando hacia el suelo, “hacia la Madre Tierra”. AGENDA DE EVENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MES DE MAYO Marilou Longpré, infografista, trabajando en la plantilla de esta primera edición de PULSO. PIERRE-LUC RACINE FRANÇOIS BOUSQUET

description

El periódico informa sobre eventos de actualidad general pero, sobre todo, PULSO genera su propia agenda periodística poniendo de relieve temas que no se encuentran necesariamente en publicaciones similares. A esto se debe añadir que la línea editorial de PULSO es anticipativa, lo que significa que el periódico trata no sólo la información relativa al mes en curso, sino que, además, en cada aparición se aboca a aspectos que por su interés corresponderán al mes siguiente. Por otra parte, PULSO difunde una información documentada y pertinente, con el propósito de que sus lectores se formen una idea exhaustiva de los temas abordados. PULSO apunta a dos actores: al lector y al inversor publicitario. En ese sentido, el periódico no escatima esfuerzos en ofrecer una publicación profesional desde el punto de vista del contenido y del diseño, creando de esta manera un marco propicio a la inserción de anuncios.

Transcript of Pulso n°1

mensual gratismontreal mayo de 2013PMS 1797 C

Con Esta EdiCion : sEparata dEl CEntro dE EmprEsariado En EConomía soCial, CEEs

La era está pariendo un corazón

mente) un hálito de crítica que arroja como consecuencia una búsqueda de justicia y de hacer un mundo mejor. Vivimos una transformación, un cambio pro-fundo. Es en esa vertiente que

Con este título de la canción de Silvio Rodríguez, abri-mos la puerta grande para

que salga a latir PULSO, publica-ción mensual que desde hoy está circulando en Montreal. Años de tentativas y de reflexiones en tor-no a la necesidad de contar con un periódico latinoamericano se materializan en este ejemplar que usted tiene entre sus manos. Un equipo de colaboradores se ha puesto manos a la obra para redactar, fotografiar, diagramar y distribuir este mensual que nace con espíritu de austeridad y con muchas ganas de hacer las cosas bien.

Prensa latinoamericanaHemos visto a través de los años las fluctuaciones, no siempre afortunadas, de la prensa lati-noamericana en Montreal, su incipiente batir de alas sin lle-

gar a volar de manera sostenida. Considerando esa constante, este periódico quiere ir establecién-dose en el tiempo, paso a paso, con cautela, sin precipitación y con un respeto permanente a sus lectores.

Esta épocaNos asiste la convicción de que el mundo está entrando en una era donde los valores de justicia social, el respeto a la naturaleza y la búsqueda de verdad en todos los rubros, constituyen una aspi-ración de muchísima gente. En ese sentido, nos percatamos que los medios de comunicación a los cuales hoy se tiene acceso han permitido ir un poco más allá de aquello que la prensa tradicional quiso siempre presentar como verdades absolutas. Circula en amplias capas de la sociedad (no en todo el mundo, evidente-

nace este mensual latinoamerica-no en Montreal. Y llega junto con la primavera.

Que no quepa la menor duda: la era está pariendo un corazón.

Sueldo de médicosEn Quebec, las remune-raciones de los médicos son altas y constituyen una parte de la crisis del sistema de salud. Pág. 2

Trabajadores inmigrantesDiscriminación en el tra-bajo sufren numerosos inmigrantes. La sociólo-ga Javiera Araya expli-ca este fenómeno. Pág.3

Reino del soly de la luna

Gabriela Ana Lim asis-tió a la exposición sobre el Perú en el Museo de Bellas Artes de Mon-treal. Pág. 11

Chilenos en QuebecEntrevista con José del Pozo, profesor de Histo-ria, en relación a la in-migración de chilenos. Pág. 6

Alma de charango

Músico hasta la mismísima raíz, Willy Ríos dice que le gusta tocar

mirando hacia el suelo, “hacia la Madre Tierra”.

agenda de eventos

sociales y culturales

del mes de mayo

Marilou Longpré, infografista, trabajando en la plantilla de esta primera edición de PULSO.

Pier

re-

Luc r

acin

efr

an

ço

is b

ou

sq

uet

pulso mayo 2013

“Da miedo enfermarse aquí”. ¿Quien no ha escuchado alguna

vez una frase como ésa, debido a las prolongadas esperas en las sa-las de urgencia de los hospitales? Es que, efectivamente, el siste-ma de salud parece estar constan-temente enfermo, por lo cual los pacientes lo piensan dos y hasta tres veces antes de presentarse a un centro asistencial. Nadie quie-re congestionar aún más las salas de espera, ni tampoco pasar el día en un hospital; pues, no está de más recordarlo, aunque las urgencias se encuentren casi va-cías, el turno para ver a un médi-co se prolonga por horas y horas.

Y de esta situación se responsa-biliza a todo el mundo: al usuario, al ministerio, a la manera que tiene cada persona de encarar su propia salud, a las empresas far-macéuticas. A todo.

Sin duda que cada uno de estos factores tiene su incidencia en la crisis del sistema. Sin embargo, poco es lo que se habla de los mé-dicos; aunque, se debe reconocer que el debate viene instalándo-se poco a poco: hay que bajar el sueldo de estos profesionales si se quiere obtener un sistema de salud eficaz y, sobre todo, digno, en Quebec

Cuestan carosDe acuerdo con cifras oficiales, Quebec cuenta con unos 20 mil médicos, quienes, en su conjunto, ganan cerca de 6 mil millones de dólares al año. Una cifra que dis-para los costos de manera exorbi-tante.

“40 por ciento del presupues-to que el gobierno asigna a la Salud se lo llevan los médicos”, explicó a PULSO Damien Con-tandriopoulos, profesor e investi-gador de la Facultad de Ciencias de la Enfermería de la Universi-dad de Montreal.

Si los médicos se reunieran en un solo ministerio, se adjudica-rían el tercer puesto en los gastos del gobierno. Lo seguirían Edu-cación y Salud.

El problema es que los médicos no son un ministerio, ni tampoco debieran serlo. Aunque sí lo son en los hechos, y, lo que es peor, son un ministerio caro.

Según el profesor Contan-driopoulos, cada vez que se ha in-tentado modificar el sueldo de los médicos, las órdenes profesiona-les han sacado su artillería pesa-da para desalentar cualquier ten-tativa de reducción salarial. “La Orden de Médicos Profesionales de Quebec nunca ha permitido que se revisen las remuneracio-nes. Invocan argumento tras ar-gumento para impedirlo”, señaló.

Una de las amenazas a menu-do esgrimidas por el gremio de los médicos es que si les tocan un centavo del sueldo, se irán a trabajar a Estados Unidos o a cualquier otro país. Y para “crear conciencia” en la opinión pública compran páginas completas en los diarios explicando que sus sueldos son más bajos que en el

país vecino. Siembran el pánico y los gobiernos de turno ceden a sus demandas.

Quieren un poco másPero el problema no termina ahí. Es que siguen pidiendo. Las alzas salariales se cifran a una tasa del 10 por ciento anual. De acuerdo con una investigación del perio-dista Patrick Déry, “en dos años, gracias a los acuerdos negocia-dos con el gobierno anterior, el sueldo de los médicos llegará a 6 mil millones de dólares. Hace 5 años fue de 4 mil millones”.

“Hay médicos especialistas que embolsan la suma de 1 millón de dólares al año”, explica el profe-sor Contandriopoulos. Se trata de los radiologistas. La masa salarial de estos especialistas es desmesurada y debe asumirla el Estado, es decir, los contribu-yentes. Un millón de dólares es el sueldo anual de 47 personas que trabajan por el sueldo mínimo en Quebec y a quienes apenas les alcanza para llegar a fin del mes. Paradojalmente, estos asalaria-dos contribuyen con sus impues-tos a pagar la remuneración de los médicos.

¿Y para qué?Pese a los altos costos de los mé-dicos, el usuario no goza en modo

alguno de los beneficios que él mismo paga a través de los im-puestos. Las penosas esperas en los hospitales alcanzan un pro-medio de 17 horas.

Y como si esto fuera poco, mien-tras el médico infla su bolsillo, los hospitales deben hacer mala-bares para repartir sus recursos y poder ofrecer un servicio que, para colmo de males, hoy es cali-ficado como deficiente.

Según el profesor Contan-driopoulos esta situación se co-noce desde hace mucho tiempo pero falta voluntad política para

RepoRtaje2

Bajar el sueldo de los médicos

Los médicos parecen ser una clase privilegiada dentro de la sociedad. En Quebec, el sueldo pro-medio de estos profesionales es de 280 mil dólares. Poco es lo que se habla del tema en la prensa pero la realidad golpea de frente a miles de personas

que sufren las carencias del sistema de salud. En hospitales, las prolongadas esperas generan una crisis permanente. Evidentemente, el sueldo de los médicos no es el único problema. Pero es uno mayor.

REDACCION DE PULSO

“Un radiologista puede ganar hasta un millón de dólares al año”, afirma Demian Contandriopoulos, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Montreal.

generar un cambio. “Los informes Castonguay, Ar-

pin y Clair han puesto en eviden-cia los principales problemas del sistema de salud, sin embargo, esos documentos han pasado de mano en mano y sus recomenda-ciones guardadas en un cajón”.

Contandriopoulos añade que el problema es también ideológico. Asegura que hay fuerzas en la sociedad que postulan un giro hacia un sistema privado de sa-lud. “La idea es demostrar que lo público no funciona, entonces, la única solución sería la privatiza-ción. Esto, asegura, obedece a un plan mayor que se inscribe en la derechización de la sociedad”.

No obstante, Contandriopoulos considera que en Quebec existe una “tradición por mantener los servicios públicos. Esto puede constituir un obstáculo a las ten-tativas privatizadoras”.

Los buenos ejemplosSi en Quebec el sueldo de los mé-dicos es un problema mayor, no lo es en otros países. Según cifras de Radio-Canada, en Francia los médicos ganan de 45 mil a 100 mil dólares al año, mientras que en Quebec el sueldo promedio de un profesional de la salud es de 280 mil dólares. Y los franceses, al revés de los quebequenses,

prácticamente no saben de largas esperas en las urgencias de los hospitales.

En Cuba, cuyo sistema de salud es aplaudido en todo el planeta, los médicos se transportan en las ambulancias para intervenir rá-pida y eficazmente, sin demoras burocráticas. En esos vehiculos laboran también enfermeros y paramédicos que cuentan con preparación profesional de alto nivel. Los costos del sistema de salud cubano los asume el Esta-do, el cual verifica que los servi-cios se extiendan en cantidad y calidad a todos los rincones del país.

Médicos apuradosMientras, en Quebec, los usua-rios del sistema de salud esperan en un promedio de 17 horas en la urgencia de los hospitales para un examen que en algunos casos dura sólo unos pocos minutos, porque los médicos parecen estar siempre apurados.

Esta prisa se debe a que gene-ralmente se cuenta con un solo urgentólogo en cada institución de salud.

Por razones obvias, contratar dos urgentólogos sería la inmi-nente bancarrota del hospital. Y, sin duda, la de Quebec en su con-junto.

Una de las amenazas a menudo esgrimidas por el gremio de los médicos es que si les tocan un centavo del sueldo, se irán a trabajar a Estados Unidos o a cualquier otro país.

fran

ço

is b

ou

sq

uet

pulso mayo 2013 3

Unos lo han vivido en carne propia; otros no saben que existe como problema. Algunos no creen que “aquí” se generen situaciones de discriminación laboral. El hecho es que, ya sea por acción u omisión, numerosos inmigrantes sufren las consecuencias de un fenómeno que es frecuente en Quebec. Y, lo que es peor, por constituir una situación muchas veces difícil de demostrar, los mecanismos legales de protección no concuerdan con los reclamos de este tipo de traba-jadores. De esta manera, sus recursos se diluyen en el tiempo y sus demandas no llegan a concretizarse.

REDACCION DE PULSO

“Situaciones de discrimi-nación laboral hacia los inmigrantes hay mu-

chas, explica la socióloga Javiera Arroyo, pero en algunos casos hay una tendencia a abusar de los ex-tranjeros simplemente porque se cree que, como vienen de países donde las condiciones de vida son difíciles, ellos pueden aguantar todo”

“Si hay que trabajar con una máquina peligrosa, ahí se manda a un inmigrante; si hay que subir-se a un techo a sacar la nieve, ahí se manda a un inmigrante”, se-ñala Arroyo. Y situaciones como éstas se repiten constantemente.

El trabajador, por su parte, para no convertirse en un empleado “conflictivo”, tolera órdenes abu-sivas y arriesgadas, pues no quie-re “causar problemas” en el país de adopción. Prefiere callarse y

resignarse, sin apelar a sus dere-chos, los cuales, en la mayoría de los casos, desconoce, sobre todo cuando acaba de inmigrar.

La crisisHasta que en un momento dado, sobreviene un accidente, un des-pido, un sueldo impago... He ahí que detona la crisis.

En ese caso el trabajador in-migrante toma conciencia de su propia desprotección. Quiere re-solver su problema pero no pue-de, pues no sabe cómo.

De acuerdo con Javiera Arroyo, es ahí cuando el afectado se da cuenta de que “el idio-ma es el prin-cipal obstácu-lo a que debe hacer fren-te”. A eso se suma la pesadumbre burocrática de tener que interponer un recurso judicial y explicar lo inexplicable, las ac-titudes a menudo abusivas de su empleador o la sutileza de un aco-so sicológico.

Además, como el recién llegado posee un estatus precario de In-

migración, prefiere no quejarse para no “ensuciar”su expediente.

“Es importante que el trabaja-dor saque ese miedo de su imagi-nario. Puede y debe exigir sus de-rechos”, afirma Javiera Arroyo.

“Yo trabajo en lo que sea”La socióloga explica que ciertos empleadores saben reconocer la actitud de los inmigrantes cuando éstos llegan al país. Muchas veces el recién llegado dice : “Yo traba-jo en lo que sea”. Esto, asegura Arroyo, es rápidamente percibido por el patrón, quien no escatima

esfuerzos en sacar provecho de esta situación. Y, además, cuando sobreviene un accidente, el em-pleador hace la vista gorda pues no quiere que las compañías de seguros cataloguen como “de riesgo” su lugar de trabajo y le au-

RepoRtaje

“Yo trabajo en lo que sea”

La socióloga Javiera Arroyo asegura que es urgente enmendar las leyes para brindar una verdadera protección a los traba-jadores inmigrantes.

Como el recién llegado posee un estatus precario en Inmigración,

prefiere no quejarse para no “ensuciar” su expediente.

Lo que piden al gobiernoLo siguiente son algunas reivindicaciones que el Centro de Trabajadores Inmigran-tes plantea al gobierno.

En relación a las agencias de colocación de empleo temporario:Cada agencia debe adquirir un permiso anual renovable que certifique la legalidad de sus actividades; asegurarse de que sola-mente las agencias fiables y responsables reciban un permiso y que dichos permisos les sean retirados si ellas no son capaces de respetar las reglas y normas del trabajo vigentes.

Reivindicaciones ligadas a la Comisión de la Salud y de la Seguridad en el Tra-bajo (CSST) para las trabajadoras do-mésticas:Otorgar a las trabajadoras domésticas los mismos derechos que a los demás trabaja-dores que contribuyen a la CSST, como es el caso actualmente con las Normas del Trabajo y el seguro de cesantía.

Reivindicaciones ligadas al salario mí-nimo:Aumentar el salario mínimo a $12 dólares la hora para asegurarse que las condicio-nes mínimas de vida sean alcanzadas y que un trabajador a tiempo completo salga de la pobreza.Reivindicaciones ligadas a los trabaja-dores extranjeros temporarios (TET): Procurar que los trabajadores extranje-ros temporarios (TET) tengan el derecho de sindicalizarse; apoyar el derecho de los trabajadores extranjeros temporarios a presentar un recurso a la CSST y/o una queja a la Comisión de las Normas del Tra-bajo, independientemente de su estatus y prohibiendo cualquier forma de represalia en los lugares de trabajo. Asegurarse que las agencias de contrata-ción no cobren a los trabajadores extran-jeros temporarios los costos relativos a los pasajes de avión, a la colocación en un puesto de trabajo o cualquier otro gasto de-cidido por los empleadores.

menten las primas que debe pa-gar. En otras palabras, no quiere enlodar su reputación. Y como de todas formas, el mismo traba-jador le baja el perfil al accidente para evitar problemas, todo que-da en silencio.

Una agencia a veces es un celularOtro problema son las agencias de empleo que contratan a traba-jadores inmigrantes.

“Lo que hemos visto con la personas que vienen al Centro

es que si hay un problema nadie se hace responsable: ni la agencia, ni el em-pleador. Entonces ahí se crea un vacío de responsabilidad. Nadie se hace car-go”.

Lo que hacen las agencias muchas veces es declararse en quiebra o desa-

parecer “porque una agencia en algunos casos es un celular. Es alguien que habla con el trabaja-dor y le dice vas a tal parte, pero de pronto el celular no está más y no hay dirección”.

El Centro está pidiendo que se

haga un registro de agencias en el cual se valide que están fun-cionando bien, con normas y res-ponsabilidades bien precisas.

OptimismoLa socióloga Javiera Arroyo es optimista e insiste en que los tra-bajadores deben informarse para conocer sus derechos. En muchos casos, dijo a PULSO, una deman-da judicial bien presentada pue-de traer consecuencias positivas para el querellante.

En ese sentido, el Centro de Trabajadores Inmigrantes orga-niza sesiones de información con el propósito de esclarecer dudas y dar a conocer los derechos de los trabajadores.

Mantenerse informadosPor otra parte, el Centro de Tra-bajadores Inmigrantes presenta cada quince días un programa en las ondas de la estación comunita-ria Radio Centre-Ville (102,3 FM). A través de notas, comentarios, análisis y testimonios, los traba-jadores pueden informarse de sus derechos y de cómo enfrentar situaciones de discriminación, abusos y cualquier otra anomalía que pueda perjudicarlos.

Trabajadores latinoamericanos laborando en los cam-pos de Quebec.

fran

ço

is b

ou

sq

uet

jac

qu

es n

ad

eau

Le

devo

ir

4 pulso mayo 2013

Lo llamé una vez por teléfono a su casa y le dije: “Señor Chartrand, quisiera entrevistarlo en relación a política internacional. Lo escuchamos siempre hablar de Que-

bec pero hemos sabido que usted también es muy sensible a lo que pasa en otros países. Los periodistas no lo interrogan mucho al respecto”. Con firmeza me respondió: “En Quebec no hay periodismo, señor; lo que hay es publicidad”. Lo pe-rentorio de su juicio me hizo reír. Me dijo: “no se ría porque es verdad”. “Me río, repliqué, de lo categórico de su afirma-ción”. “Venga cuando quiera”, me dijo antes de despedirnos.

Al final, el tiempo pasó y nunca pude ir a verlo. Murió en un primaveral mes de abril de 2010. Hace exactamente tres años.Su número lo había encontrado directamente en la guía tele-fónica, junto al de todo el mundo. Nada de línea confidencial u otras astucias para evadir la comunicación. El estaba siem-pre al alcance de todos los bolsillos.

Michel Chartrand se me quedó, como se dice, en el tintero. Siempre pensé que él merecía un par de páginas en un perió-dico en español.

Pero como nunca es tarde, sobre todo cuando es temprano, lo he traído a estas líneas del primer número de PULSO para recordarlo e impedir que el velo de la muerte cubra por com-pleto su figura.

Como se sabe, y también como no se sabe, porque a veces los pueblos tienen la memoria corta, más aún cuando se

la hacen más corta algunos medios de comunicación, los años setenta fueron muy activos en Quebec. Michel Chartrand fue por esos días y también antes, figura clave. Defensor de los trabajadores hasta sus últimos días, participó en la fundación de la Central de Sindicatos Nacionales (CSN). Eso, entre mu-chas otras batallas.

En enero de 1973 viajó a Chile durante el gobierno de Salvador Allende. Cuando el presidente fue derrocado, en septiembre, por un sangriento golpe de Estado, en menos de una semana, Michel Chartrand se moviliza aquí para fundar, junto a otras personas, el primer comité de solidaridad Quebec-Chile.

Por eso y por otras cosas, he querido recordar a Michel Char-trand en esta primera edición de PULSO.

Ah, y además, porque Michel Chartrand fue en sus comien-zos tipógrafo e impresor, oficios esenciales, sin los cuales nunca hubiéramos podido abocarnos a la tarea de producir este —para nosotros— histórico ejemplar.

editoRial

¿Qué es Pulso?Hacía tiempo que veníamos

escuchando: “qué lindo se-ría tener un periódico en

español que trate de los proble-mas de los latinoamericanos de aquí”. “Una publicación que nos hable de Montreal, y en español”. Pues bien, aquí está. PULSO es de aquí. Y es de aquí no sólo desde el punto de vista de los temas sino que lo es también porque encarna esa actitud tan noble y profunda que constituye el querer integrarse a una socie-dad; esto que significa vivir en un país que no es el nuestro pero que por decisión propia adoptamos y en el cual, muchas veces casi sin saberlo, empezamos a echar raí-ces.

La integraciónEchar raíces, decimos. Así es, y lo hacemos aportando e integrando aquello que nos brinda un país cuyos códigos no son los mis-mos que un día conocimos allá en ese Sur nuestro, en ese Sur inmenso, tan loco y tan mágico a la vez. Y aportamos, decimos, con crítica constructiva, dando y recibiendo, tomando posición y transmitiendo aquello que tan-to interesa a los nativos de este país: la cultura latinoamericana.

Participar, crearVivir en un país de adopción, sig-nifica, pues, participar, crear. En ese sentido, PULSO llega para con-tribuir —no con un granito de are-na, sino con algo más fecundo, un grano de maíz, tal vez— a la cultura de Quebec. Nuestros temas son, por eso, loca-les. Sin caer, no obstante, en un miope localismo, PULSO se aboca al acontecer de Montreal en particu-lar, y al de Quebec, en general, sin descuidar, por cierto, aspectos más globales como el quehacer político canadiense y sus repercusiones en Quebec.

Pulso es publicado por Journal Pulso Inc.

Editor responsable: Rodrigo Ortega

Redactores: Ana Silvia García, Giovanna Soto, Gabriela Ana Lim, Marcelo Solervicens, Diana Obregón, Julia Figueroa, Luisa Marina Olaya Parra

Grafismo: Marilou Longpré

Traductora: Malka Acosta

Fotografía: François Bousquet, Julie Arsenault, Stéphan Le-may, Giovanna Soto

Pulso

880 rue Roy EstMontréal (Québec)

H2L 1E6www.pulso.ca

[email protected]

(514) 573-8700

Los aspectos humanosUn grupo de colaboradores apa-sionados: fotógrafos, analistas, infografista, reporteros, traducto-res, contribuyen desde ya a darle forma a este periódico que aspira a realizar de manera permanente un trabajo de calidad, sin escati-mar esfuerzos en dedicarle todo el espacio necesario a los aspec-tos humanos y a los vínculos de solidaridad, tan necesarios, como decimos los chilenos, “aquí y en la Quebrada del Ají”. PULSO aspira a ser un cataliza-dor de la fuerza social y cultural

de los latinoamericanos en Mon-treal, al tiempo que trabaja para convertirse en un referente en lo que a información en lengua es-pañola se refiere.

Periódico mensual de actuali-dad sociocultural, su objetivo fun-

damental es Montreal y se dirige a todo lector que se interese en el acontecer local con un enfoque latinoamericano.

Línea anticipativaEl periódico informa sobre even-tos de actualidad general pero, sobre todo, PULSO genera su propia agenda periodística po-niendo de relieve temas que no se encuentran necesariamente en publicaciones similares. A esto se debe añadir que la línea editorial de PULSO es an-

ticipativa, lo que sig-nifica que el perió-dico trata no sólo la información relativa al mes en curso, sino que, además, en cada aparición se aboca a aspectos que por su interés corresponde-

rán al mes siguiente. Por otra parte, PULSO difunde una información documentada y pertinente, con el propósito de que sus lectores se formen una idea exhaustiva de los temas abordados.

Excelente distribución, nada menos

No se crea que no; lo pensa-mos mucho. ¿Sembramos de periódicos Montreal,

para estar aparentemente en to-das partes o apuntamos a un pú-blico específico que recibirá en sus propias manos un ejemplar de PULSO? No nos cupo la menor duda. Trabajaremos para entre-gar esta publicación directamen-te al lector, ya sea a la salida del Metro, o en barrios de alta con-centración de hispanohablantes. Así, el lector tendrá acceso al pe-riódico de manera fácil y directa. Con posterioridad podrá escri-

birnos a nuestro correo electró-nico para plantearnos sus suge-rencias y comentarios.

Mejor distribución, imposible.

Y éso no es todo. También es-taremos en muchísimos puntos de Montreal, como en escuelas de idiomas, departamentos de lengua de las principales univer-sidades de Montreal; estaremos también en bibliotecas públicas y en diferentes centros comuni-tarios altamente frecuentados por latinoamericanos; deposi-

taremos, asimismo, cada mes ejemplares de PULSO en gran parte del comercio latinoame-ricano.

De este modo, y desde el pun-to de vista de su redacción, PULSO se posiciona como una publicación de calidad, al tiem-po que su distribución se lleva a cabo eficazmente, logrando que el impacto de su contenido sea cada vez más importante. Aspiramos a que nuestro pe-riódico llegue a cada hogar.

PULSO difunde una información

documentada y pertinentecon el propósito de que sus lectores

se formen una idea exhaustiva de los temas abordados.

Redactores experimentados. En la foto, Marcelo Solervicens, quien este año cumple tres décadas realizando su comenta-rio semanal en Radio Centre-Ville. Solervicens, doctorado en Ciencias Políticas, analizará un tema en cada edición de Pulso.

Michel Chartrand, figura clave en la historia de Quebec. En los albo-res de los años setenta, fundó, jun-to a otras personas, el primer co-mité de solidaridad Quebec-Chile.

SE ME QUEDó EN EL TINTERO

RODRIGO ORTEGA

fran

ço

is b

ou

sq

uet

5análisisPULSO MAYO 2013

Las movilizaciones contra las políticas antilaborales del actual gobierno con-

servador instalado en Ottawa se articulan pero todavía no consi-guen detener la ofensiva neoli-beral del gobierno Harper. Este, luego de cambiar la política ex-terior canadiense y el sistema judicial, busca ahora transfor-mar la estructura laboral para satisfacer su base electoral en el Oeste de Canadá y profundizar su revolución neoliberal inicia-da en 2006.

La experiencia canadiense, a pesar de sus particularidades, permite subrayar algunos de los desafíos que confrontan los traba-jadores en el contexto posterior a la crisis de 2008 y de la creciente globalización del mundo del tra-bajo en 2013, la cual se caracteriza por una especie de tercermundia-lización de los países del otrora capitalismo central, frente al de-sarrollo de los llamados “países emergentes”.

Una situación mundial que a pesar de ser cul-pable de la crisis financiera mun-dial de 2008 si-gue marcada por el claro dominio de las fuerzas neoliberales y de retroceso de los sindicatos y de las organiza-ciones sociales y partidos que apoyan a los trabajadores, quienes en el marco del combate al déficit resisten a duras penas los embates de las políticas públicas guberna-mentales, las estrategias de las transnacionales y la desmateriali-zación de las relaciones laborales. Las políticas laborales del go-bierno de Stephen Harper son un claro ejemplo de esta situación. Porque a pesar de que por el es-

tancamiento económico aumen-ta la cesantía —de acuerdo a las últimas cifras de estadísticas Canadá— Harper impone, contra viento y marea, su reforma del se-guro de empleo, aprovechando la excusa de la crisis para aumentar la movilidad de la mano de obra hacia el Oeste canadiense.

El “empleo conveniente”En efecto, desde el 1º de enero de este año, el gobierno conservador cambió unilateralmente la defi-nición del “empleo conveniente” que deben aceptar los que benefi-cian del seguro de empleo, crean-do tres diferentes categorías de cesantes: los que nunca han usa-do el seguro de empleo, los que lo han usado ocasionalmente y quienes se ven obligados a usarlo frecuentemente.

Ahora están obligados, bajo amenaza de perder los beneficios, a aceptar empleos que no corres-pondan a sus competencias y que pueden ser de hasta 70 por ciento

de lo que ga-naban ante-riormente y que se loca-licen hasta a 100 kilóme-tros de su do-micilio.

Esta refor-ma afecta a los traba-jadores en Quebec, en las provin-cias del At-

lántico y en menor medida en el resto de Canadá. Afecta también desde los profesores sin trabajo estable, hasta los trabajadores de la construcción y los sectores laborales con precariedad de em-pleo característicos de la nueva economía desmaterializada del siglo XXI. Ellos pasarán a la “ayu-da social” o engrosarán el ejérci-to de “trabajadores autónomos”.

Otra política reciente, anuncia-da en el último presupuesto fede-ral, es la de terminar las transfe-rencias a las provincias para la formación de los trabajadores. Los conservadores prefieren en-tregar la gestión a las grandes empresas, las que sólo persiguen sus intereses cortoplacistas y no en el marco de una estrategia de desarrollo económico. En el caso de Quebec eso afecta a un progra-ma de formación de la mano obra que sirve a las pequeñas y media-nas empresas y que es reconocido como muy eficaz.

Quedar cesantesOtra desestabilización de los de-rechos de los trabajadores, por parte del gobierno conservador, ha sido extender de manera des-medida las facilidades para re-ducir costos laborales para las empresas por la subcontratación. Los trabajadores se ven obli-gados a formar a empleados de empresas subcontratistas que les van a reemplazar y enviarlos a la cesantía. Esa política pública que permitía a las empresas agrícolas tener trabajadores extranjeros a bajo costo —porque los canadien-ses no deseaban trabajar en esas condiciones— ahora se aplica a todos los sectores. Así lo dejó de manifiesto la de-nuncia de la CBC, sobre el Royal Bank of Canada, y después sobre el Banco Nova Scotia y otros. Se denunció incluso que en el Oeste canadiense una compañía recu-rrió a este programa, contratan-do doscientos trabajadores tem-poreros chinos bajo la excusa que un requisito era el de hablar el idioma “mandarín”. Aunque esa estrategia opone trabajadores ca-nadienses y extranjeros, ambos sufren los efectos de la deslocali-zación del trabajo y de la falta de capacidad de negociación con la parte patronal.

Otro elemento de la estrategia

antilaboral es la de hacer llevar el peso de la reducción del déficit antes de las elecciones de 2015, sobre los trabajadores. Una cri-sis creada por la economía casino que aunque en Canadá no tuvo el mismo impacto que en Euro-pa y Estados Unidos, debido a la estructura del sistema ban-cario cana-diense, el go-bierno Harper sigue la mis-ma orienta-ción rigorista de los gobier-nos europeos que estrangu-lan la activi-dad económica provocando ce-santías de 20% en la población en general y de hasta 50% entre los jóvenes, como en España.

El marco ideológicoLa política laboral del gobierno

conservador se revela como un componente de su estrategia de transformación de Canadá en un antro neoliberal, sin debate de-mocrático. Ya lo hizo en política exterior, con respecto al cambio climático, y en relación a la “ley y el orden”; ahora busca conso-lidar una estructura económica canadiense basada en los petro-dólares, la minería y el sector financiero. El primer ministro Stephen Harper lo afirmó clara-mente en su homenaje en los fu-nerales de Ralph Klein, pionero del neoliberalismo en Alberta. Lo confirmó al considerarse herede-ro de la ex primer ministro britá-nica Margaret Thatcher.

La fuerza de las políticas neo-liberales y contra los derechos de los trabajadores sigue vigente, pese a que la crisis de 2008 mostró las consecuencias del “thatche-rismo” y la “reaganomics”. Sin embargo, en Canadá la oposición

a la “modernidad neoliberal” ha fracasado hasta ahora. La movi-lización de los sindicatos y de las organizaciones sociales o alter-mundialistas sufren de la balca-nización canadiense. La idea de repatriar el seguro de empleo a Quebec y aplicar una estrategia

provincial propia po-dría ser una alternativa viable del movimien-to sobera-nista. Sin e m b a r g o , el gobierno minoritario de Pauline

Marois no tiene la fuerza para hacerlo y no se caracteriza por su apoyo al movimiento sindical o por su oposición al establishment neoliberal internacional que exi-ge terminar con el déficit fiscal.

La necesaria unidadEl balance de la situación de los trabajadores canadienses en este nuevo 1º de mayo no es bueno. A los problemas de disminu-ción del número de adheren-tes de sindicatos, la creciente precariedad del empleo, fren-te a la desmaterialización del mercado del trabajo, a la in-seguridad laboral, se agregan ahora las políticas públicas del gobierno Harper que bus-can reducir estructuralmen-te el costo de la mano de obra. Frente a ello, y como siempre, se requiere la articulación de todos los sectores de trabajado-res y de la sociedad civil para enfrentar la tercermundializa-ción de los trabajadores de los países industriales, que ahora se entroniza en Canadá.

Los trabajadores resisten a duras penas

Otro elemento es llevar el peso

de la reducción del déficit sobre los trabajadores.

MARCELO SOLERVICENS

Ofensiva antilaboral del gobierno conservador de Canadá

Las nuevas modalidades del seguro de empleo afec-tan desde los

profesores sin trabajo esta-

ble, hasta los trabajadores de la construcción

y los sectores laborales con

precariedad de empleo. Ellos

pasarán a la “ayuda social”

o engrosarán el ejército de

“trabajadores autónomos”.

El gobierno cambió la definición de

“empleo conveniente” para los beneficiarios del seguro de empleo.

juLi

e a

rsen

au

Lt

6 pulso mayo 2013inmigRación

Gracias a su contenido variado, a su calidad periodística y a una eficaz distribución, PULSO llega a una amplia gama de lectores: trabajadores, estudiantes, familias.

Desde que usted decidió comenzar este trabajo hasta el momento de

la impresión del mismo, ¿se llevó sorpresas en el inter-tanto? Una de las cosas que fue, no una sorpresa, pero que se transformó en un tema, fue la vida cultural. Entrevisté a algunas personas que habían hecho música, teatro, literatu-ra y me di cuenta que eso daba para un capítulo aparte. Un actor que hacia teatro o cine en Chile y llega acá adulto, aunque aprenda bien francés nunca lo va a hablar como un quebequense. Me pareció interesante ver cómo los chilenos buscaron maneras de adaptarse. Hay un capítulo sobre los sentimientos. Fue un tema que apareció en las entrevistas. Me acuerdo siempre de una mujer que me decía “estuve varios días enferma y mi marido tenía que ir a trabajar y yo es-taba sola, sola, sola. Si hubiera estado en Chile, una vecina hubiera venido a ayudarme”. Se dice que la diáspora chi-lena tiene un lugar destaca-ble en Quebec. ¿En qué nos destacamos?

En mi historia voy poniendo en relación el contexto quebe-quense con la llegada de los chilenos. En los años 60 estaba la revolución tranquila y la emergencia del nacionalismo quebequense, que en esa época tenía una cierta inspiración de izquierda. Chile había encar-nado para ellos una esperanza de cambio social. La primera parte de su libro clasifica los diferentes flujos migratorios. ¿Existe un poco de esnobismo? ¿Nos cuesta aceptar la inmi-gración económica o la de homosexuales? No sé si hablar de esnobismo. En la opinión pública, el chile-no era refugiado. Yo encontré que había otra (categoría) que no era ni inmigrantes ni refugiados sino que el autoexi-liado. Yo decidí irme porque no soportaba la dictadura. En cuanto a lo de los homo-sexuales, eso es un tema más o menos reciente. No me dediqué a analizarlo en las entrevistas. La segunda parte del volu-men abunda en historias de vida, dramas, pero también anécdotas... Muchos, consciente o incons-cientemente, hemos estado

como en dos planos: por un lado con la necesidad de in-sertarnos acá, y por otro lado, el deseo de no olvidar lo que éramos, lo que somos, empe-zando por el idioma. Aquellos que han formado una pareja con gente de acá o de otros países, ahí surgen situaciones, por lo menos, problemáticas: ¿en qué idioma vamos a criar a los hijos? Aquel chileno que un día vio pasar un helicóp-tero encima de su barrio y le dio miedo, porque se acordó de los días después del Golpe. Los sentimientos de una niña que me contó, con palabras muy sentidas, todo lo que ella sufría. Ella creció medio ate-rrorizada escuchando hablar a sus padres de los efectos del Golpe, de la dictadura. Entrevisté a muchos profe-sores y ahí de nuevo está el problema de la lengua. Más o menos un tercio nunca trató ni siquiera de revalidar sus títulos. ¿Es recomendable vivir en dos mundos al mismo tiempo? ¿Qué hace que nos cueste tanto decidirnos a quedarnos o partir? Volver es otro tema súper com-plejo, porque después de estar acá, 10, 15 ó 20 años, es bien difícil decidirse a deshacer lo que uno construyó acá. Expuse

varios casos de retorno, in-cluso de retornos fracasados. Hubo mujeres que sintieron que en Chile el machismo era demasiado fuerte todavía y que para ellas el retorno era muy difícil. Otro tema es: y qué hacemos con los hijos. Los hijos, ¿van a querer volver? Muchas veces, no.

¿Usted piensa que estamos condenados a vivir la jubi-lación seis meses acá, seis meses allá? Bueno, sería una bonita con-dena (risas). A mí me gustaría hacerlo, a lo mejor voy a hacer algo parecido. Conozco más de alguien que viaja, que de algu-na manera se las arreglan y, tal vez no todos los años, pero más o menos seguido… Sería bonito. ¿Podemos o debemos estar orgullosos de nuestro apor-te aquí? Orgullo, esa palabra siempre me da dificultades, yo estoy contento de lo que hice. Y cada cual lo ha hecho en la medida de sus posibilidades y hacer lo mejor posible una vida que se prolongó aquí posiblemente más de lo que muchos pensa-ban.

¿Es normal que después de algunos decenios los chile-nos todavía no tengamos un local para reunirnos?

Es importante decirlo: a los chilenos y a todos los latinoa-mericanos en general, aquí les ha ido mal en cuanto a la parte económica. Somos, de todos los inmigrantes, los más pobres. Eso es por una parte, y por qué no hemos sido capaces de tener (un local), eso, yo lo interpreto como que no sentimos tanto la necesidad de tenerlo. A pesar de que, a nivel económico, no nos ha ido bien, a nivel cultu-ral o social no sentimos tanto la necesidad de estar entre chilenos, y ni siquiera entre latinoamericanos.

No tenemos un libro “Los argentinos en Quebec”, “Los salvadoreños en Quebec”... Un alumno colombiano hizo una memoria de maestría sobre la historia de los colom-bianos acá, y un alumno que-bequense, una memoria sobre la inmigración de peruanos y argentinos. Ambos trabajos los dirigí yo. Están en la biblio-teca de la UQAM. Se pueden leer por internet. Las cosas se hacen cuando alguien se deci-de a hacerlas. Tocó que en este grupo de chilenos había un historiador que era yo y que me interesé en esto. A lo mejor en otro grupo de aquí a diez años va a aparecer alguien que dirá: “yo lo hago”.

“Es difícil deshacer lo que uno construyó acá”Entrevista con José del Pozo, autor del libro “Los chilenos en Quebec. Inmigrantes y refugiados, desde 1955 a nuestros días”

José del Pozo es profesor del departa-

mento de Historia de la Université du Québec

à Montréal. Se interesa de manera especial en

Chile, su país natal. In-vestigó los problemas

de desarrollo en esa nación sudamericana

y luego se dedicó a una extensa investigación

sobre los militantes anónimos de la

izquierda chilena en la época de Salvador Allende (1970-1973).

Más tarde, se interesó en la historia del vino

en Chile y últimamente en la historia

de la inmigración chilena en Quebec.

Les Chiliens au Québec, Immigrants et réfugiés,

de 1955 à nos jours

Les Éditions du Boréal, 2009.

Se encuentra en venta (en francés) en librerías

e internet.

También se puede leer en la Grande Bibliothèque

du Québec en Montreal.

JULIA FIGUEROA

fran

ço

is b

ou

sq

uet

El CEES informaSeparata del Centro de Empresariado en Economía Social

Ustedes, fundadoras, tienen una vasta trayectoria en implicación social. ¿Cómo deciden unir este interés y formar el centro?Éramos colegas de trabajo, te-níamos afinidades en el ámbi-to laboral y al mismo tiempo nos dimos cuenta de que te-níamos objetivos similares en el caso de la economía social. Quería mos desa r rol la r u n servicio de acompañamiento para los que quieren lanzar una empresa en este medio. Cuando comenzamos a inves-tigar lo que se estaba hacien-do en este sector, nos dimos cuenta de que no había nada. Nos arriesgamos para ver si había interés por parte de la gente.

¿Cuales son los obstáculos a los cuales se enfrentan qu ienes qu ieren for mar una empresa en economía social?Más que encontrar obstácu-los, el proceso es más largo. Una empresa privada requiere formular un plan de negocios. En la economía social hay que validar que tu proyecto sea rentable, al mismo tiempo que hay que desarrollar el aspecto de la asociación: reglamen-tos generales, la asamblea ge-neral, los miembros; y darle vida a esta asociación demo-crática. El equipo empresarial debe compartir la decisión, la idea del proyecto y la visión a largo plazo. A esto se agre-ga el anclaje en la comunidad en donde tienes que presentar tu proyecto a organizaciones

y a la colectividad que va a beneficiarse de los servicios. El nacimiento de este tipo de empresa, la mayor parte del tiempo responde a una proble-mática que el grupo promotor quiere solucionar. Entonces, hay que validar el proyecto, validar la solución y tener pa-ciencia ya que el proceso de-mocrático es largo.

¿Por qué apostar por la eco-nomía social?Es una cuestión de valores. En la economía social hay un equilibrio que me gusta mu-cho. Ser empresario, tener to-dos los desafíos de desarrollar y vender un producto, de co-nocer a tu clientela, al mismo

tiempo que se obtiene la gra-tificación de que se hace por ayudar. Es más estimulante que hacer sólo dinero.

En el sito Internet del Cen-tro se ofrecen talleres de sensibilización hacia la eco-nomía social ¿Por qué es importante concientizar?A pesar de que últimamente ha habido mucha publicidad al respecto, con el Año Inter-nacional de la Cooperativa y la Ley Marco que el gobierno de Pauline Marois acaba de depositar, la mayoría de la gente no conoce la economía social y los que la conocen tienen una imagen errónea. Piensan que son organismos

pobres, que viven de donacio-nes y subvenciones del gobier-no, que la gente que trabaja en ellos no consiguió un trabajo mejor pagado. No es siempre cierto. Hay empresas en eco-nomía social que generan mu-chos millones en ventas.

Leyendo la misión del Cen-tro, me llama la atención la “creación de la riqueza co-lectiva” ¿Cómo se logra este objetivo?Cuando se funda una empresa en economía social, no te per-tenece, es colectiva, entonces no se puede vender y recupe-rar la plusvalía. Una vez que cierra y que los inversionistas han recuperado su dinero, se crea un fondo que tiene como fin financiar a otro organis-mo sin fines de lucro cuya mi-sión es similar. Así se sigue apoyando la misión para la cual la empresa fue creada.

¿A nivel personal?Un empresario busca desde luego un salario pero en la economía social no hay la vi-sión de enriquecimiento ma-terial. En cambio se cumplen tres objetivos: ser capaz de po-ner tus ideas en práctica y que éstas f lorezcan; tener el reco-nocimiento de ser fundador de algo y ganar tu vida a partir de tu creación; y ser útil a la comunidad. La mayoría de la gente que viene aquí tiene en-tre 40 y 50 años y ha trabajado en empresas privadas y llega un momento en que ya no es suficiente. Quieres dejar una huella.

Esta provincia recibe un número importante de in-migrantes. ¿La economía social propone una alterna-tiva para la integración?Sí. Incluso hablando del sec-tor privado, el empresariado es una opción para la integra-ción. Debido a todas las órde-nes profesionales que impiden ejercer una profesión a mu-chos inmigrantes, la única op-ción que les queda es formar una empresa. La ventaja que tiene la economía social es que no se está solo, el riesgo y el trabajo son compartidos.

Salta a la vista que el comi-té ejecutivo de este centro está conformado por muje-res. ¿Qué ventajas nos ofre-ce la economía social?El tipo de valores que trans-miten estas empresas toca más a las mujeres: nosotras buscamos siempre un equili-brio en la vida. Desarrollar tu carrera y al mismo tiempo dedicar tiempo a tu familia. La economía social permite f lexibilidad para organizar tu tiempo y tu espacio. Eres capaz de generar tu empleo y a la par dar a tu comunidad. Curiosamente, alrededor del 65 por ciento de los fundado-res de empresas de economía social son mujeres, en su ma-yoría profesionistas con gra-dos de maestría y doctorado. El nivel de escolarización es más alto que en las empresas privadas.

El Centro de Empresariado en Economía Social ofrece una formación reconocida

por el Ministerio de Educación. Asimismo, propone un conte-nido estructurado con el fin de brindar al empresario las herramientas necesarias para la creación de empresa, desde la concepción del proyecto hasta su realización. Esta formación se ofrece tam-bién a distancia. Desde su lanzamiento, en 2010,

Formación en economía socialel Centro de Empresariado en Economía Social ha visto en esta formación de creación de empresa, concebida específi-camente para responder a las necesidades de los empresarios colectivos, la mejor herramienta para permitirles validar su idea empresarial y aumentar sus oportunidades de éxito. Nacimiento del CEES Se creó una cooperativa orien-tada hacia el emprendimiento

colectivo porque las empresas de economía social transmiten valores de ética, desarrollo soste-nible y responsabilidad social. Además, estas empresas de economía social, profundamente arraigadas en el medio, no sólo se preocupan por generar rique-zas individuales sino también co-lectivas, sin dejar de responder a las necesidades de la comunidad. Esos son nuestros valores.

¡Encuentre la manera de

hacerla realidad!

invierta en una formación

enfocada hacia la

práctica y los resultados.

así usted tendrá tiempo para conocer

mejor el mercado,

poner a prueba

la solidez y rentabilidad

del proyecto, estructurar sus ideas y

plasmarlas en el plan de

negocios... Y, sobre todo, saber si la economía social es

realmente lo suyo.

C E E s Centro de

Empresariado en Economía

social

inscríbase para sesiones

de informa-ción gratuitas

3995, Berri metro sherbrooke

o mont-royal

514 570-1667 www.ceesq.com

«Generar tu empleo y dar a tu comunidad» El Centro de Empre-sariado en Economía

Social ofrece servicios de sensibilización so-

bre la economía social-para crear empresas

arraigadas en el medio; empresas que no sólo se

preocupen por generar riquezas individuales sino también colecti-

vas. Lo siguiente es una entrevista de Diana

Obregón con Maricarmen Merino,

una de las fundadoras del organismo.

Maricarmen Merino asegura que crear una empresa de economía social permite a los emprendedores el reconocimiento de ser fundadores de algo y ganar su vida a partir de su creación. FOTO STÉPHAN LEMAY

lanzar una

empresa de

EConomia

soCial

“La economía social permite flexibilidad para organizar tu tiempo y tu espacio”.

8 pulso mayo 2013miscelánea

El título de esta nota resu-me una realidad a la que nos enfrentamos todos. La

vejez es inevitable. Lo que podemos hacer es afron-tar los cambios que ella trae y por encima de todo: ¡No tenerle miedo! Bienvenidos los signos de la vejez, bienvenida otra eta-pa más de este camino que es la vida. Mucha gente piensa que estar viejo es sinónimo de estar enfermo, pero no es así. Claro que hay cambios fisiológicos, por supuesto que los sentidos se vuelven más lentos. ¡Pero la ca-pacidad de disfrutar sigue ahí! Seguir aprendiendoEn vez de buscar la píldora má-gica que nos dará la eterna ju-ventud, aprovechemos el tiempo para seguir aprendiendo, para imaginar nuevos proyectos y para estar cerca de la familia y las amistades. Veamos nuestro cuerpo como un aliado al que hay que cuidar, démosle una buena alimentación, ejercitémoslo y así probablemente nuestra capa-

cidad intelectual se mantendrá alerta y seguiremos llevando las riendas de nuestra vida como bien nos plazca hasta la edad de Matusalén. Esperanza de vidaEn esta sociedad, la esperanza de vida nos permite avanzar en años y, lo que es mejor, los servicios de solidaridad y apoyo, el acceso al transporte público, las rebajas en muchas actividades, entre otros, están pensadas para paliar los po-sibles problemas financieros de la gente en la tercera edad. ¡Es la redistribución justa de la riqueza colectiva! Entonces, ¿qué espe-ramos? ¡a disfrutar se ha dicho! Hay que buscar los espectáculos, las obras de teatro, los musica-les, cursos para todos los gustos y presupuestos, paseos, viajes... Una gran cantidad de oportuni-dades se ofrece a las personas mayores en Quebec.

Si nos atenemos al censo de 2006, en Montreal el 16 por cien-to de la población tiene 65 años o más. De ese porcentaje solamente

una pequeña parte vive en insti-tución para tercera edad. Esta ci-fra desmiente el mito que existe en nuestro medio latino, que dice que aquí, en Quebec, la mayoría de los adultos mayores viven en Centros Hospitalarios, más co-nocidos como CHSLD. La verdad es otra: los mayores de 65 años viven de la misma manera que el resto de la población. Lo que sí es verdad es que muchos de ellos viven solos. ¿Por qué? Ese es otro tema para analizar con calma. Por ahora digamos que no todo el que vive solo se siente solitario; además, muchas de las personas mayores que residen solas lo ha-cen por gusto propio.

Una última reflexión. Todos sabemos que uno envejece de la manera en que ha vivido. Si no queremos llegar muy frágiles a esta etapa de nuestra vida, pon-gamos atención a los excesos: en comida, en alcohol, en soledad o en mal genio, porque aunque el tiempo pase, y nos vayamos po-niendo viejos, “se impone siem-pre un pedazo de razón”.

Nos vamos poniendo viejos...

“El tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos…”

Canción de Pablo Milanés

Colaboración de Luisa Marina Olaya ParraTrabajadora social

Projet Changement Centro comunitario

ZAPATERO A TUS ZAPATOS

Nuestro cuerpo es un aliado al que debemos cuidar . Es importante darle una buena alimentación y ejercitarlo.

“A veces la gente piensa que lo que hago es simple-mente cortar el pelo, pero para mí es un arte que re-quiere mucha imaginación, profesionalismo y buen humor”, comenta Concetta Marsala, peluquera con más de 5 años de experiencia. Al terminar sus estudios profesionales en peluque-ría, Concetta trabajó 7 meses como asistente, para luego formar parte del equipo del salón Maryse Raci-ne, donde lleva años cambiándole el look a sus clien-tes. Concetta se identifica con el aspecto creativo de su trabajo y disfruta estar en constante búsqueda de estilos, ya sea en revistas o en internet. Su estilo es tradicional, pero no le asustan los cambios radicales y nuevas tendencias.

Aquí usted nos cuenta a qué se dedica y si le gusta o no su trabajo

TEXTO Y FOTOS GIOVANNA SOTO

“Un eterno estudiante del son” es como se presenta León Jorge, quien decidió ir por el camino del arte y la música. Estudiante de artes plásticas en Concordia, encontró, viajando por el sur del Estado de Veracruz, en México, su pasión por las raíces y el significado del son.

SON MALHAYA, colectivo de promoción cultural con-formado, entre otros artistas, por León Jorge Medina Rangel, Isabel Tames y Marino Vásquez, se ha dado a la tarea de difundir el son jarocho a través de talleres de Jarana y Zapateado, abiertos a todo el que desee su-mergirse en la música y en un ambiente social.

Instrumentos autóctonos mexicanos como la jarana, la leona, la guitarra de son y la tarima acompañan a este grupo de artistas en su jornada de difusión de la música jarocha en Montreal. Presentaciones en festi-vales como “Les week-ends du monde” y programas radiales han sido parte de esta experiencia, que busca no sólo ser una manera de ganarse la vida, sino sobre todo, una manera de vivir del arte, la convivencia y la música.

El “Fandango Jarocho” es la festividad donde el son se crea y se improvisa. Donde se cantan versos intercam-biando, no sólo la música, sino la cultura y el amor por el ritmo y la danza.

juLi

e a

rsen

au

Lt

pulso mayo 2013 9cultuRa

Mientras el fotógrafo tomaba fotos de él, antes de la entrevista, la gente que pasaba cerca nuestro en el Museo de Bellas Artes, creía que Willy era una pieza de colec-ción de la exposición sobre los incas. Pero ya cuando estaban aún más cerca de nosotros, sólo ahí se daban cuenta de que de sus manos salía un sonido profundo, misteri-oso, y al mismo tiempo conocido para ellos. El charango inundaba el amplio recinto del museo. La ancestral caja de resonancia del instrumento andino le recordaba a la gente sus orígenes, el atávico respiro de la tierra, el aire de la Cordillera de los Andes interpre-tado por el charanguista boliviano. En el preámbulo de la entrevista nos contó que le encanta tocar mirando hacia abajo. ¿Por qué?, le preguntamos. “Porque le toco a la Pachamama, a la Madre Tierra”, responde.

Con alma de charangoWilly Ríos comenzó a tocar charango en su país, Bolivia, donde fue alumno y con posterioridad, profesor de charango. En Montreal, forma parte de di-ferentes proyectos de música folklórica y de fusión. Ha realizado giras por Europa y Asia. Con profundidad y humildad indígenas, habla de su pasión.

¿Cuál es tu relación íntima con el charango?Podría decir que el charango es una continuación mía, una continuación de mi brazo, de mi alma, porque ya estoy interpre-tando el charango desde los diez años, ya hace treinta y tres años más o menos. Entonces tengo una relación muy estrecha. Es mi compañero. Es un instru-mento con el que he llegado a Canadá. Llegué con un charan-go y un poncho hace veinte años exactamente.

¿Aprendiste “con los amigos”, como se dice en nuestros paí-ses?No, fui a una academia folkló-rica. Porque a veces hay aca-demias de música donde te en-señan la partitura y la lectura, pero en mi caso fui a una escue-la donde te enseñan al oído y bailando, haciendo teatro.

¿Cómo vinculas la ejecución de tu instrumento con tus oríge-nes?En la escuela de folklore se va-loriza mucho la cultura nues-

tra. Lo primero que tienes que aprender es la historia de los incas, el respeto a la Madre Tierra, que es la Pa-chamama, y después viene lo otro, que es el respeto al prójimo y el círculo, que es la unión de los pueblos, la unión de todas las cosas. Entonces el instrumento está ligado a la tierra, por-que todo viene de la Pacha-mama. El árbol viene de la tierra, el instrumento está hecho con material que viene de la tierra. El instru-mento suena porque somos hijos de la Pachamama.

Hemos visto que en algu-nos casos tú alías música tradicional con otras co-rrientes...Sí, es la ventaja de Mon-treal, que es multicultural, entonces uno puede adap-tarse. Ahora yo entiendo muy bien esto de la música de fusión. Al principio te suena como disonante eso de incluir acordes de jazz, por ejemplo... Con el tiempo me he acostum-

brado a esta nueva relación. In-cluso en las canciones que hago, hay mucho de esa música de fu-sión. Me gusta mucho.

Si se pudiera definir a Willy Ríos en una palabra, se podría

decir que es un árbol. Cuando uno conversa con él, la mayoría de sus referencias son a

la tierra, a los árboles y a sus frutos.

Es que lleva la naturaleza en sus

venas. Y éso se siente cuando se le escucha

ejecutar el charan-go, el que exhibe con orgullo, como una de

sus mejores ramas.

¿Y tus composiciones?Ahora estoy componiendo más. Siento una satisfacción compo-niendo porque cada composi-ción es un fruto, ¿no? Es como un árbol que va lanzando frutas. Son canciones que he trabajado mucho. No me gusta la música comercial. No hago composicio-nes para que tengan un suceso bailable. Es el momento. Si hay algo que me viene, agarro el charango... y a grabarla para que no se me olvide porque no leo, no escribo música, enton-ces tengo que hacerlo con algún aparato.

¿Te iniciaste a la música con el charango?Sí, cuando empecé la música fue con un charango. Pero quería ser un vientista.

¿Qué instrumentos tocas ac-tualmente?Toco charango, guitarra, zam-poña, quena y bajo.

Si tuvieras que elegir, ¿con qué música te quedarías? Me viene todo lo que es suda-

mericano. Soy un defensor de la música boliviana, andina tam-bién, es decir, todo lo que es de Colombia hasta Argentina, es con lo que he crecido. Me gusta mucho también la música tropi-cal, de Cuba.

Has realizado giras por Euro-pa y Asia. ¿Qué sientes cuan-do en territorios tan lejanos la gente se deleita con la mú-sica folklórica latinoameri-cana?Una emoción muy grande, pero debo decirte que la reacción es más o menos la misma en todas partes, en Japón o en Canadá o en cualquier lugar. Segura-mente que el instrumento, sea la quena o el charango, cuando una persona lo escucha, le trae algunos recuerdos y la vibra-ción del instrumento le entra hasta el alma. A veces no saben como expresarlo. A veces es sólo una sonrisa y con eso entiendes todo. Claro que es una satisfac-ción muy grande.

REDACCION DE PULSO

www.willyrios.com

fran

ço

is b

ou

sq

uet

pulso mayo 2013 11cultuRa

Dos años seleccionando obras, convenciendo au-toridades y solicitando

permisos gubernamentales, ha-cen posible la exposición “Perú: Reinos del sol y de la luna”.

El Museo de Bellas Artes de Montreal logra reunir trescien-tos cincuenta objetos. Nos expli-ca, locuaz y apasionadamente Víctor Pimentel, guía de lujo y curador de la muestra: “el obje-tivo ha sido explorar el tema de la identidad desde los albores hispánicos. Perú tiene un pasa-do milenario pero una identidad que se sigue construyendo”.

La primera sala nos recibe con un “Habitante de las cordilleras del Perú”, óleo de 1855, que pa-reciera invitarnos a recorrer un verdísimo Machu Pichu. Casi sin percibir un video pro-yectado de muro a muro, palpa-mos la grandiosidad de un pasa-do evidenciado por fotos añejas, donde un tiempo de color ocre certifica el paso, en 1911, del americano Bingham, redescu-bridor de Machu Pichu. La exposición permite trans-currir distintos períodos: pre-colombino, colonial con el des-cubrimiento de América en 1492 y poscolonial.

Descubrimos la cultura mochicaOcupando unos mil kilómetros de la costa norte del Perú, los mochicas priorizaban el culto de sus muertos, con ofrendas de sangre a los antepasados en ceremonias donde ofrecimien-to era sinónimo de sacrificio. Siendo la elite política enterra-da con sus atuendos, era nece-sario no sólo construir palacios sino mausoleos abiertos, con re-cámaras para las momias de los reyes. Había que transportar a los muertos en procesiones, llevándolos en andas, brindan-do con copas de chicha, maíz fermentado consumido en for-ma de cerveza. Observamos los vasos que quedaban adheridos a las momias para que recibie-ran debidamente a los vivos con chicha. Nos sumergimos en la duali-dad de las culturas andinas, no

sólo representada por biarquías religiosas y administrativas, si-no también por la plata, luna y el sol, oro. Recordemos el título de la exposición: Perú, reinos del sol y de la luna.

Llegan los españolesNos dejamos guiar sabiamen-te por una sala prehispánica del imperio inca; desplazán-donos entre vasijas, máscaras íntimamente relacionadas con divinidades y tejidos, en un es-fuerzo colectivo para vestir a los muertos. Y nos deleitamos con un quipu, suerte de ayuda memoria basado en un sistema decimal con cuerdas de distin-tos colores. Y máscaras íntima-mente relacionadas con alguna divinidad. “A lo largo de la recorrida ve-remos los frutos de un mestizaje y la importancia de mirar hacia el pasado para construir una identidad propia”, nos recuerda Víctor Pimentel, conservador de arte precolombino del Museo de Bellas Artes de Montreal. Llegan los españoles a Amé-

rica, entre otras cosas con la escritura. Y estos primeros encuentros, o desencuentros, entre incas y españoles quedan

testimoniados de manera gráfi-ca en forma de narraciones po-pulares. Claro, llega Europa con una nueva lengua y religión. Testimonio de esta influencia es un dios del rayo representa-do en forma de Arcangel. Pero estos viejos dioses se camuflan bajo la forma de arcángeles. Nos deleitamos con objetos de plata. Nuestro guía nos aclara que es la plata la que alimenta a Europa y no el oro. Ejemplo de la preponderancia de la pla-ta es un depósito eucarístico en forma de pelícano que quita el aliento por la grandiosidad de su ejecución.

Indigenismo Llegan además pintores a Amé-rica que formarán artistas loca-les. Y los artistas locales serán, en su mayoría, indígenas. Son pueblos que no leen ni escriben y que necesitan del lenguaje vi-sual. Estos objetos de arte que observamos son objeto de culto. Impactan fotos del siglo XIX por lo crudo de las imágenes. Es un movimiento artístico de-nominado indigenismo donde no hace falta aclarar quién es el protagonista. Se suceden luego pinturas, como las de Sabogal (1888) en un estado realista que continua con la corriente indigenista en

retratos de colores saturados. Pero el broche de oro queda para el final: un dios del mar rodeado por 8 tentáculos: orna-mento mochica de un tocado. Apropiado erróneamente por manos ajenas, por suerte recu-perado e incorporado al patri-monio de Perú. La exposición es un estímulo para los sentidos. Merece ser visitada, por lo menos, una vez. Sorprendente es recorrerla una segunda vez un fin de semana, observando que el público se hace mas familiar; donde hasta los más pequeños quedan mara-villados ante un Perú rico, mag-nífico, al alcance de la mano.

* Artista. Conferencista. Egre-sada en Arte de la Universidad Concordia, UQAM y Dawson College.

Víctor Pimentel, conservador

de arte precolombino del Museo de

Bellas Artes de Montreal, explica

que fue la plata la que alimentó a

Europa y no el oro.

Perú al alcance de la manoCOLABORACióN DE

GABRiELA ANA LiM *

Ejemplo de la preponderancia de la plata es un depósito eucarísti-co en forma de pelícano que quita el aliento por la grandiosidad de su ejecución.

Perú: Reinos del sol y de la luna

Hasta el 13

de junio 2013.

Museo de Bellas Artes de Montreal.

fran

ço

is b

ou

sq

uet

MASAJE VILLERAY

PATRIZIA MASAJISTA DIPLOMADACALIFORNIANO Y SHIATSURECIBO/ME DESPLAZO/CON CITA 7/7

PROFESIONALISMORECIBOS PARA EL SEGURO¡REBAJAS!

[email protected]

da

nie

L G

ian

no

ni

12 pulso mayo 2013quebecagenda social y culturalManifestaciónInmigrantesMayo 18 | 16hrs

Marcha por la justicia y dignidad de todas y todos los inmigrantes y refugiados. En solidaridad con las luchas indígenas por la autodeterminación. Conver-gencia, manifestación y pic-nic. Carré Philips (calles Union y Ste-Catherine, Metro McGill). Será una mar-cha familiar. INFORMACION: 438-933-7654

ConferenciaInmigrantesMayo 14 | 19 hrs

Esta conferencia tratará sobre los diversos facto-res económicos y polí-ticos que han motivado la inmigración latinoa-mericana en las últimas cuatro décadas. Se abordarán también

las experiencias de inmigración comunes, sin olvidar el caso de los refugiados políticos. También se plan-teará el tema de la integración de esta comunidad a la sociedad quebequense y sus desafíos por superar en el plano económico. Conferencista: José Del Pozo, profe-sor de historia de l’Université du Québec à Montréal, y su invitada, Bïa, cantante de origen brasilero. Audito-rio de la Biblioteca Nacional de Quebec.

LecturaSerie Escribir el mundoMayo 28 | 19 hrs

América Latina. Lectura de algunos fragmentos de la novela “Leslie Muller, ou le principe d’incertitude”, en presencia de la autora Lynn Diamond. Esta novela que narra la pasión de Leslie por un veterano de la guerra de Vietnam, Joshua, tiene como telón de fondo la gue-rra civil en El Salvador y Nicaragua a comienzos de los años 80.

Arte NiñosCreación ArtísticaMayo 3 al 12

Evento cultural montrealense cuyo objetivo es iniciar a los niños en las diferentes disciplinas artísticas, per-mitiéndoles explorar el mundo de la creación. Maison de la culture Maisonneuve, 4200, calle Ontario Este. Precios (5 $ - 8 $) 514 872-7727

MAYO

FamiliaPercusión Tam TamTodos los fines de semana

Evento recreativo montrealense cuyo objetivo es di-vertirse, bailando al son de la percusión o ejecutando un instrumento. Cada año esta actividad reúne, a los pies del monumento a Jacques Cartier, a centenares de personas. A partir de las dos de la tarde, sábado y domingo.

Recreación Piknic ÉlectronikMayo 19 en adelante

El proyecto Piknic Électronik tiene como objetivos la difusión de la música electrónica y la reapropia-

Día de los Museos

de Montreal

26 de mayo de 2013

Montreal ofrece una gran variedad de actividades para celebrar el Día Interna-cional de los Museos: visitas guiadas, ta-lleres de arte y de artesanía, degustacio-nes, películas, espectáculos, entre otros. La entrada a los museos, que funcionarán con horario extendido, será gratuita y un servicio de autobuses sin costo asegurará el transporte entre los diferentes desti-nos.

BibliotecaSaldo de libros Hasta el 5 de Mayo

Gran saldo de libros descartados de las bibliotecas públicas de Montreal. Más de 85 000 documentos en varios idiomas estarán a la venta: novelas, revistas, diccionarios, tiras cómicas, etc. El dinero recaudado será destinado al financiamiento de diversas activi-dades de la red de bibliotecas. Lugar: Aréna Étien-ne-Desmarteau, 3430, rue de Bellechasse. Estación de metro Rosemont. Información: 514 872-9228

NiñosEl Gato espíaMayo 18 Espectáculo para niños de 2 a 7 años. ¿Hay un raton-cito por aquí, por allá? Museau parece ser un detecti-ve profesional. ¡Pero no lo es! Sólo está jugando a ser uno. Una dulce locura lo invade: ¡él cree que todo es un juego! Un juego en el que se puede ser serios, con convicción y exuberancia. Y entonces, ¿para qué busca ratones? ¿para comerlos? ¿para jugar a las escondidas? Puesta en escena con marionetas y una actriz. Sábado 18 de mayo de 2013. 11:00 a.m. a 11:45 a.m. Gratuito. In-formación e inscripciones en el área de préstamo o por vía telefónica de la Bibliothèque Frontenac 2550, rue Ontario Est. Tel: 514 872-7888

ción de los espacios naturales por parte de los mon-trealeses. El Piknic Électronik busca congregar tan-to a los amantes de este género como a los neófitos, permitiéndoles sumergirse en un ambiente festivo y ofreciéndoles la posibilidad de relajarse en familia o entre amigos. Todos los domingos del 19 mayo has-ta el 22 de septiembre de 2013. Parc Jean-Drapeau. Tel: 514 904-1247.