#publicidadUFO nºtres

16
UFO #publiUFO tres publicidad www.magazineufo.com @Mag_UFO Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios,

description

Unidad Fundamental de Ocio. Revista monotemática bimensual número 3 - hablamos sobre la "publicidad"

Transcript of #publicidadUFO nºtres

Page 1: #publicidadUFO nºtres

UFO#publiUFO

nº tr

es

p u b l i c i d a d

w w w . m a g a z i n e u f o . c o m@Mag_UFO

Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores,

espectadores, usuarios,

Page 2: #publicidadUFO nºtres

¿Eres de los que no se deja convencer fácilmente? ¿Alguna vez has llegado a casa con una bolsa en la mano y te has preguntado qué te ha llevado a comprar lo que allí dentro se esconde? ¿ Te has trasladado mentalmente a un rincón paradisíaco al ver un póster gigante en medio de la calle que recita las bondades de una crema hidratante? Es posible que hayas caído en la tentación de la publicidad y no porque seas especial-mente vulnerable a los inputs que recibes durante una jornada sino por el aplastante volumen de imágenes, melodías y sugerencias que recibes a diario casi sin advertirlo.

La publicidad, o el arte de engañar y convencer, forma parte no ya de nuestra vigilia sino de nuestros propios sueños. Los anuncios nutren nuestro imaginario de manera malintencionada ya que buscan la persua-sión constante pero, una vez localizada su naturaleza tramposa, no nos cabe más que aceptar que forma parte de la cultura popular de nuestro tiempo. Los anuncios se han convertido en un caudaloso manantial del que extraemos muchos recursos comunicativos y sociales que nos hacen pertenecer a la tribu. ¿Porqué negar entonces que del perverso juego de persuasión pueden nacer historias que nos lleguen a cautivar?

No olvidemos que, a pesar de creer tocarlo con los dedos, “el glamour es el país al que nunca conseguiremos llegar”, y menos a través de la publicidad

EDITO

PU-BLI-

CIDAD

Page 3: #publicidadUFO nºtres

Logorama, corto animado ganador del Oscar en 2010, nos plantea un universo literalmente formado a base de logos de las marcas más diversas y globales.

En él se explica la historia de cómo la policía, interpretada por los logotipos de Michelin, intenta detener a un criminal, encarnado por el infame payaso Ronald McDonald, que en su intento de huida acaba tomando como rehenes a diferentes personajes y enfrentán-dose a la policía.

Durante el tiroteo y persecución posterior, desfilarán ante nuestros ojos todo tipo de logos, marcas e iconos ya sea de productos comerciales, musicales, cinematográficos o deportivos. Lo curioso del caso es que durante el visionado, toda esta saturación de logo-tipos, aparte de convertirse en una especie de concurso de cuántas marcas puedes recono-cer, no provoca una sensación de irrealidad puesto que las ciudades ya se han convertido en grandes escaparates publicitarios de estas marcas y su integración en el paisaje es total.

A continuación, y a modo de deus ex machina, un terremoto acaba destruyendo la ciudad, engullendo todos sus iconos, y arrasando un campo de perforaciones de petróleo cercano que provoca el vertido del mismo y la inundación de la ciudad, en una especie de revancha de la Naturaleza contra la Humanidad y sus excesos.

Finalmente, y a pesar de todo, veremos como el universo en que vivimos seguirá estando dominado y condicionado por estas marcas tan bien integradas en nuestras vidas, pare-ciendo, pues, que vivimos en un gran spot publicitario.

I'M LOVIN' IT

http://vimeo.com/10149605

Logorama.Alaux, François- de Crecy, Hervé- Houplain, LudovicH5 (2009)

animación, deus ex machina, acción, marcas

Page 4: #publicidadUFO nºtres

Hace ya unos cuantos siglos, convertirte en pintor de cámara para la corte real (los monarcas, vaya), era lo mejor que podía pasarte si te dedi-cabas a la pintura. Velázquez o Goya son dos buenos ejemplos, aunque podríamos remontarnos en esta rela-ción de mecenazgo e irnos siglos antes hasta la época en que Miguel Ángel pintaba por encargo del Papa Julio II los frescos de la Capilla Sixtina.

Si en otro tiempo fueron las clases altas las que podían permitirse económicamente invertir en arte, ahora son las marcas las que invierten en música. Los artistas ya no sólo ponen su canción, expresamente compuesta o adaptada para un anuncio, sino que también aportan su imagen. Las marcas que ya se han adueñado de los nombres de salas de conciertos o festivales, aprovechan ahora el tirón de artistas como Love of Lesbian o Mika.

Pocos han resistido la brutal embesti-da comercial: FIB “Heineken”, “BBK” Live … Aquellos que sobreviven han acabado convirtiéndose en una marca en sí misma, que lo mismo que una cadena de comida rápida, plantan sus franquicias allá donde ven un posible mercado: Primavera Sound, Sónar…

Paralelamente, han surgido los otros mecenas, los “micromecenas”. Perso-nas anónimas que aportan su granito de arena para que los artistas pue-dan publicar sus trabajos de la forma más independiente posible, sin ren-dir cuentas a marcas o discográficas.

Todos ellos son sistemas válidos para apoyar un mercado que sin las mar-cas se vendría completamente aba-jo, y debemos recordarlo. Los ar-tistas también tienen que comer.

LOS MÚSICOS DE LA CORTE

mecenzago, inversión, festivales,

Page 5: #publicidadUFO nºtres

La situación económica y social actual ha hecho un hueco a las obras de crítica del sistema capitalista y de la sociedad de consumo en el circuito editorial para el gran público. Entre ellas destaca “Fagocitosis” (Glénat), publicada en 2011.

El tebeo recopila diversos fragmentos de realidad ambientados en Barcelona. La idea central es que todo concepto puede ser fagocitado o asimilado para acabar convirtiéndose en algo completamente diferente, con un significado prácticamente opuesto al original.

En el proceso de fagocitosis la publici-dad tiene un papel protagonista, al que los autores, Marcos Prior y Danide, han prestado una atención especial. Entre otros recursos, utilizan, como iconos de la sociedad que critican, logotipos de marcas muy conocidas que se convierten en hilo conductor de las historias entre sí.

El estilo del dibujo cambia según el guión, expresando tanto o más que él pero siempre en consonancia.

DECÁLOGO CANÍBAL

Léelo mientras escuchas:Evil Empire. Rage Against the MachineEpic (1996)

realidad, barcelona, conversión, iconos

Fagocitosis.Prior, Marcos- Danilde

Glénat (2011)

Page 6: #publicidadUFO nºtres

Thank you for smoking (2005) es una comedia que satiriza las complejas relaciones entre las tabacaleras y los contrarios al tabaco. Sorprendentemente bien traducida al espa-ñol, Gracias por fumar, está protagonizada por Aaron Eckhart (El Caballero Oscuro, Erin Brockovich) quien interpreta a Nick Naylor, jefe de prensa de la Academia de Estudios Tabacaleros y principal responsable de luchar por los derechos de estas industrias y por extensión, los de todos los fumadores.

“Michael Jordan juega al baloncesto, Charles Manson mata gente. Yo hablo. Todos tenemos un talento”. Pero Naylor no sólo habla, embauca y dispone de un capital millonario que las empresas para las que trabaja ponen a su alcance ante ideas tan aparentemente contradictorias como crear una campaña para “persuadir a los jóvenes de que no fumen”. Es un girador de tortillas que convence a los que le rodean a través de la palabra y de la defensa a ultranza de un término que todos sentimos muy a flor de piel: nuestra libertad y la consecuente libertad de elección. Este don hará que se enfrente y deje en ridículo no sólo a los protectores de la salud pública, como el genial William H. Macy (Fargo) que interpreta al senador Finisterre,

sino también a los que intentan descalificarle en el terreno personal como la periodista Heather Holloway (Katie Holmes).

Pero dónde está el momento catártico de este personaje sin escrúpulos? Sin duda, espe-ramos que lo haya. Porqué a pesar de que Nick cae bien, continuamente piensas en que forma parte del MDM o “escuadrón de la muerte”, una Santísima Trinidad integrada por defensores del alcohol y del uso de las armas. La relación con Joey, su hijo, será lo que motive a Naylor para dar un “giro” a su trayectoria vital y laboral.

Basada en la novela de Christopher Buckley y dirigida por el canadiense Jason Reitman (Juno, Up in the Air) Thank you for smoking es altamente recomendable por todo lo seña-lado y por recuperar y dar un papel brillante al galán de los ‘80 Rob Lowe, protagonista de tantos pósters adolescentes.

ENCENDERÉ UN PITILLO SI TU ME LO PIDES

Thank you for Smoking. (Gracias por Fumar)Reitman, JasonFOX (2006)

multinacionales, tabaco, querella, persuasión

Page 7: #publicidadUFO nºtres

“Yo soy el que hace que desees lo que no necesitas”. Ya desde los primeros párrafos de 13,99€ no dejamos de recibir sacudidas de boca de Octave, la voz de un publicista enrolado en una agencia norteamericana con sede en París. Curioso punto de vista: aires de grandeza, putas, cocaína, desenfreno, locura, delirios, homicidios, abusos....no hay nada de lo que este personaje escape. Octave pretende novelar su tortuoso camino por los rincones del infierno publicitario de manera testamentaria ya que ha decidido dejar ese paraje y lo pretende hacer lanzando una bomba en forma de novela que haga añicos la maldita indus-tria propagandística.

Esta novela representó la aparición de Frédéric Beigbeder en la primera plana literaria de Europa, y realmente se trata de un trabajo que no deja indiferente a nadie gracias al estilo descarnado y directo del brillante escritor francés. La repercusión de esta obra hizo que se llevara a cabo una versión cinematográfica que no gozó de la misma fortuna.

El autor aprovechó sus propias experiencias en la industria de la publicidad para trazar este panorama desalentador que nos brinda mil y una oportunidades de reflexionar acerca del papel de la publicidad en nuestras vidas, de los meca-nismos de manipulación que nos mueven como auténticas marionetas y de la consideración que recibimos por parte de esos ejecutivos de la propaganda.

Al fin y al cabo, y como se cita en la propia novela, la clave está en no tratarnos nunca como estúpidos pero sin olvidar que lo somos. ¿Lo compras?

13,99€ (99F)Beigbeder, FrédéricAnagrama. (2003)

LA IMPOSIBILIDAD DE UN OASIS

Léelo mientras escuchas:La Haine (BSO). VVAA. Milan (1995)

ejecutico, dolor, crudeza, fracaso

Page 8: #publicidadUFO nºtres

EL GUSANO Y LA MARIPOSA

Todos sabemos que la publicidad es el arte de engañar. A pesar de ello, ¿porqué aún nos siguen encandilando los anuncios con playas paradisíacas, cuerpos de vértigo y situaciones idílicas? Quizá eso sea lo que convierte a una pequeña porción del planeta en creativos publicitarios y al resto de la Tierra en sus desamparadas víctimas. Uno podría pensar que esos engendradores de belleza, equilibrio y bienestar son capaces de definirlo ya que se alojan habitan rodeados de ellos, que sus vidas consisten en un dolce far niente a la espera de que la inspiración les sorprenda entre copa y copa. Quizá llevado por la necesidad de mostrarnos la cara más deshumanizada y cruel de la publicidad, Matthew Weiner creó Mad Men, serie de televisión estrenada en el años 2007 y que emite el canal AMC en los Estados Unidos.

En plena sexta temporada, con el aval de cuatro Globos de Oro y quince premios Emmy, con un Joe Hamm (en la piel del protagonista Don Drapper) que va camino de convertirse en un icono televisivo de

Page 9: #publicidadUFO nºtres

la historia de los Estados Unidos, el respaldo de crítica y público... ¿De dónde sale todo ese éxito? Pues ni más ni menos que del atávico deseo humano de iluminar los rincones oscuros de un rascacielos que en su interior amontona ruinas y misera pero que dispone de una fachada fastuosa.

Don Drapper, brillante ejecutivo de cuentas, es el hombre perfecto, dotado de un talento y una intui-ción fuera de lo común. Pero gracias a su doble vida, (la de impecable padre de família y la de crápula empedernido) somos capaces de diseccionar la miseria de los grandes despachos de Madison Avenue en el Nueva York de los años 60. Tras esa impecable trayectoria profesional se esconden adicciones, traicio-nes e infidelidades que no vienen sino a reforzar el lado oscuro que Weiner ha trazado para ese grupo de Hombres Locos. Ellos se dedican en cuerpo y alma a ofrecernos día tras día la felicidad envasad. Los despachos del corazón financiero de la Gran Manzana aparecen habitados por seres rebosantes de presión para los cuales el alcohol y el trabajo parecen ser la única válvula de escape.

En medio de esa maraña de amplia mayoría masculina, surgen ideas que hay que vender a los clientes, sin olvidar el fundamental papel de una cena en un restarurante caro y con la compañía de varias prosti-tutas como elemento disuasorio.

A pesar de que, en muchos momentos el espectador pueda sentir que ese ritmo de vida es apetecible, al final se acaba imponiendo la explosión de tensiones inaguantables que acercan a esos Mad Men al abismo de sus cuerpos cayendo a toda velocidad rascacielos abajo. A ojos de una de una de las secretarias de Don Draper, esa existencia es aisfixiante. Tal como confiesa la joven, en la agencia “las mujeres se esconden en el baño para llorar. Los hombres lo hacen a solas en el ascensor. Mientras tanto, cada noche, al acabar cada jornada, los cubos de la basura de los despachos están tan llenos de botellas que parece que todos los días sea Nocehvieja”.

La clandestinidad de los sentimientos en la que viven es el germen de toda la belleza que se exhibe en cada uno de los anuncios que salen de las agencias de publicidad. Al fin y al cabo Mad Men no es más que un minucioso relato de cómo el gusano más repugnante puede acabar convirtiéndose en la mariposa más bella que sobrevuele nuestras cabezas.

Mad Men.Weiner, Matthew

AMC (2007)

mentira, identidad, crueldad, éxito

Page 10: #publicidadUFO nºtres

“Lo tengo todo papi, lo tengo todo papi. Tengo fly, tengo party, tengo una sabro-sura…” Si esta letra te suena es que la publicidad ha llegado a ti, ya sea a través de internet o de la televisión. Si además la asocias ya a una marca de servicios de telefonía móvil, el objetivo publicitario está más que conseguido.

No es la primera vez (ni la última) que se asocia una canción a un spot publicitario, dando popularidad por un lado a la marca y por el otro al artista, en este caso la desconocida Maluca. “El Tigeraso”, canción publicada en 2009, no pasó de ocupar unas pocas páginas en algunas webs y blogs musicales. Fue incluida en la banda sonora del videojuego FIFA ’11, pero ha sido ahora realmente cuando le ha llegado el éxito a través de la publicidad. El single se coló en el segundo puesto en la lista de ventas de iTunes y dio un verdadero empujón a la carrera de la artista, que no para de hacer bolos este 2013.

Claro que la fama que da la publicidad es tan efímera como el tiempo que dure el anuncio en antena. Si echamos la vista atrás, basta con fijarnos en los anuncios de Levi’s en los 90, una marca que apostó por grupos noveles para sus anuncios. Babylon Zoo o Stiltskin fue-ron bandas a las que la publicidad de los vaqueros dio un buen empujón en su día (B.Z. vendieron más de un millón de copias de su single “Spaceman” sólo en el Reino Unido) y que, sin embargo, tardamos muy poco en olvidar.

La protagonista, al final, es la canción y la marca. El artista suele quedar en un segundo plano, superado por un estribillo pegadizo y una imagen de marca que lo ocupan todo, dejando poco espacio para el autor del tema.

Sí, hombre, la canción aquella del anuncio ése… ¿Cómo se llamaba el grupo?

EL SPOT MATÓ A LA ESTRELLA DE LA RADIO

efimero, spot, listas de éxitos, marca&artista

Page 11: #publicidadUFO nºtres

No nos engañemos, sabes muchísimas más marcas de las que te gustaría admitir. Eso no era un motivo de orgullo hasta que llego LOGOSQUIZ, un divertido y simple juego consistente en adivinar la marca viendo su logotipo. A priori parece fácil, pero poco a poco iremos descubriendo entre más de sus 1000 logotipos, que no resulta tan fácil.

El Pamplonica Javier Pérez Estarriaga ha desarrollado esta APP de éxito mundial con más de 30 millones de descargas, y está disponible para móviles y tablets tanto de iOS como de Android, en los market corres-pondientes.

Poneos a prueba con esta entretenida APP y descubrid cuánto daño os ha hecho la televisión a lo largo de los años.

¡Ojo con las imitaciones! el auténtico y genuino juego se llama LOGOS QUIZ

Logos Quiz.AticoD (2012)

EL INFIERNO DEL ICONOCLASTA

Juégalo mientras escuchas:The Dark Side of teh Moon. Pink FloydHarvest (1973)

Logotipo, App, marcas

Page 12: #publicidadUFO nºtres

En un imaginario antropomórfico habitado por conceptos, no cuesta esfuerzo represen-tar a la publicidad como un personaje con un evidente trastorno histriónico de la personali-dad. Exageradamente extravertido y sociable, le encanta ser el centro de todas las miradas. Sin embargo, esta necesidad afectiva y de atención que tiene el histrión oculta también un gran egoísmo. Podrá imaginarse el lector a este espécimen cremiofóbico acometiendo voraz contra la neonata industria de los videojuegos, allá por los inicios de la década de los ochenta, en su ansia por ocupar el escenario de un foro que, ya por aquel entonces, tenía todos los visos de convertirse en la principal industria del Ocio.

El primer flirteo se produjo en 1982 y de manera inversa. Fue Atari, pionera una vez más, quien asaltaba las fachadas de neón de la distópica Los Ángeles de “Blade Runner”. Pistoleta-zo de salida para un idilio en el que publicidad y videojuegos eran iniciados por el hermano mayor de este último: el cine, mucho más experimentado en estas lides.

Actualmente, se distinguen dos formatos de publicidad en videojuegos que, como buenas herramientas de marketing, vienen denominados por sendos anglicismos: advergames y advertising in-game. Los primeros consisten en desarrollar una experiencia de marca en torno a un video-juego, tomando como base los atributos de producto que el director de marketing de turno haya establecido previamente. Así irrumpió Kool Aid Man en 1983 de la mano de Mattel y Atari, tan bruscamente como lo suele hacer en Family Guy. Fido Dido, con su personaje americano, se sumo a esta moda en un producto más noventero publicando Cool Spot para Megadrive. El advertising in-game, en cambio, no es tan elaborado. Directamente se emplaza un producto en un videojuego, siendo el rey de esta modalidad el sempiterno FIFA, que alquila el espacio publicitario de sus estadios a un precio seguro que muy competitivo.

El interés en los videojuegos como formato publicitario ha ido creciendo a medida que los videojuegos han alcanzado una mayor audiencia. Y es que se trata de una comunicación poco intrusiva, bidireccional y que sirve para potenciar el recuerdo de marca. Igualmente ofrece una facilidad pasmosa tanto para alcanzar el target de la campaña como para medir sus resul-tados de forma inmediata. Sin olvidar que posee una amplia variedad de formatos y modelos de negocio. Incluso el propio Obama utilizó en su precampaña electoral de 2008 más de 15 juegos. Obama lo sabe bien: Yes, we play!

YES, WE PLAY

cine, incursión, patrocinio, promoción

Page 13: #publicidadUFO nºtres

El último coche de “James Bond”, Wilson el “amigo” de Tom Hanks en “Náufrago”, los copiosos desayunos de “Médico de Família”… Todas estas pro-ducciones tienen algo en común, y es la presencia de diferentes marcas que en ellas aparecen, con una integración en la trama o en la escena que pare-ce totalmente, no sólo justificada sino incluso necesaria para desarrollarla.

Este tipo de publicidad en cine y televi-sión es conocida como product placement y es más habitual de lo que parece.En este sentido, el documental “La Mejor Película Jamás Vendida” de Morgan Spurlock (2011), ofrece una exhaustiva mues-tra del uso de esta práctica.

La idea es sencilla. El docu-mental está íntegramente finan-ciado mediante product placement y en él se nos muestra al director bus-cando marcas que quieran participar en el documental. El objetivo, conseguir los 1,5 millones de dólares necesarios para su realización.De esa forma, las marcas obtienen publicidad en el film y, a su vez, publicitaran al film en sus productos, para que sea conocido por más gente, de manera que consiguen que su producto llegue a más audiencia.

A partir de aquí vemos como el docu-mental es víctima de su propia razón de ser. Imposibilidad de la aparición de bebidas que no sean las patrocinadas,

obligación de realización de entrevis-tas en lugares concretos, inclusión en el metraje de publicidad directa y muchas otras cláusulas derivadas, con la resig-nación asociada y el peligro de pérdida de identidad propia correspondiente.

Particularmente interesante re-sultan los testimonios de cineas-tas contrastados, como Quentin Tarantino o J.J Abrams, explicando cómo se enfrontan a estas obligaciones impues-tas por las productoras y la sorpresa de

los mismos la primera vez que son sometidos a esta obligación.

Por otro lado, analiza di-ferentes aspectos sobre el mundo de la publici-dad tales como el uso de

canciones populares en ella, dónde la línea de quién

promociona a quién queda un poco difusa, o bien el uso de famosos

en la publicidad, asociando directamente la credibilidad de un producto a la fama que éste pueda tener, una clara reflexión sobre la época en la que estamos vivien-do donde la apariencia y el consumismo son algunas de sus señas de identidad.

En resumen, un ejercicio de metapubli-cidad muy recomendable y entretenido.

La historia más grande jamás vendidaSpurlock, Morgan

Snoot (2011)

vimeo.com/30923106Product placement, financiación, patrocinio

LA PUBLICIDAD COMO FIN

Page 14: #publicidadUFO nºtres

¿Cómo reaccionaría la sociedad occiden-tal actual con la llegada de Dios? Éste es el arriesgado argumento de “Dios en persona” (Sins Entido). Un día cualquiera, aparece en la cola del censo un señor que dice llamarse Dios y se monta alrededor de su persona la mayor

campaña mediática y publicitaria jamás vista.

Marc-Antoine Matthieu presenta en su tebeo, a modo de documental retrospectivo, todo el circo montado sobre Dios, demos-trando como siempre hay alguien dispuesto a aprovechar una oportunidad de negocio y que todo se puede comercializar. Plasma, con mucha ironía, el carácter profundamente mercantilista de la sociedad en la que vivimos.

Pero también va más allá, suscitando cues-tiones de gran calado filosófico y teológico: la existencia de Dios, su necesidad para la humanidad, su responsabilidad etc. Cierta-mente sólo las esboza, tal y como corres-ponde al formato de la obra pero incita a reflexionar sobre ellos.

El dibujo en blanco y negro, oscuro in-cluso, es sobrio y conciso. Evita sin em-bargo caer en un realismo que aporta-ría demasiada seriedad a un tema que pretende ser tratado con cierta ligereza.

DIOS EN PERSONA

Crencia, campaña mediática, Léelo mientras escuchas:I’m Your Man. Cohen , LeonardColumbia (1988)

Dios en personaMathieu, Marc- Antoine

Sins entido (2010)

Page 15: #publicidadUFO nºtres

Me acerqué a la novela Estaba en el Aire de Sergio Vila-Sanjuán, premio Nadal 2013 con desconfianza. Me pasa con casi todas las obras que ganan un premio literario en este país. Corro a las librerías a ojear el nuevo Pullitzer o el Gouncourt pero paso de largo ante Planetas, Nacionales o Príncipes de Astúrias. Una vez acabé la lectura y gratamente sorprendida, merecí un castigo por mostrar tal “soberbia cultural”.

En los años sesenta, en España se produce una lenta apertura hacia la sociedad de consumo y se empiezan a dejar atrás décadas de miseria y ostracismo derivadas de la Guerra Civil. Las clases sociales pudientes, que coinciden con los simpatizantes del Régimen, se divierten y gastan sus fortunas en fiestas, amantes e inversiones en el extranjero al margen de la ley. La incipiente clase media se dedica a trabajar para poder comprar un 600 o una televisión. Los pobres se buscan la vida como pueden o como les dejan. Las empresas de éxito crean departa-mentos dedicados enteramente a la publicidad, el márketing y la expansión del producto. Así es como unas pastillas para la tós patrocinan un nuevo programa de éxito en la radio dedicado a encontrar personas desaparecidas y ponerlas en contacto con sus familiares: Rinomicina le busca. En torno a él, a modo de novela coral, se desarrollan y entrelazan las historias de los

cuatro personajes principales: un empre-sario millonario, un ejecutivo publicista y padre de familia, una mujer bellísima y carismática con intereses ocultos y un joven que fue separado de su madre al estallar la guerra.

Es curioso ver retratada Barcelona en los sesenta. Vila-Sanjuán describe comercios que existían, bares, avenidas que bullían de actividad, casas y palacetes. Los per-

Léelo mientras escuchas:Qualsevol nit pot sortir el solSisa, Jaume. Zeleste (1975)

MADISON AVENUE. BARCELONA 1960

Estaba en el aire.Vila-Sanjuán, Sergio

Destino (2013)

novela coral, censura, seducción

Page 16: #publicidadUFO nºtres

Coordinación ygestión de contenidosAbel Espinosa

VideojuegosArturo MonederoAsier Quesada

MúsicaJuanjo Conde

CómicMaider Renobales

LibrosAbel EspinosaRebeca Bailo

CineRebeca BailoAbel Espinosa

IlustracionesIgor Ramos

Qué sería de una objeto volador no identifi cado sin su tripulación? UFO necesita de estos valerosos hombres y mujeres para ponerse en órbita. Juanjo Conde se encarga

de pinchar día y noche Space Oddity. Rebeca Bailo y Abel Espinosa discuten a todas horas quién es mejor: Arthur C. Clarke o Kubrick. Mientras tanto, a Maider Reno-bales parece que nada le importe siempre que le dejes hundir la nariz en las páginas de un tebeo. Al mismo tiempo, Arturo Monedero y Asier Quesada vigilan el radar con un ojo y con el otro achicharran enemigos en el Space Invaders. Si te despistas

en algún momento, entre Igor Ramos y Juanjo Conde te garabatean una maravillosa galaxia en la cabina. En el control de Tierra, Iván Armada vela para que UFO no

pierda contacto con la realidad.

Si algún día queréis daros una vuelta en nuestro artefacto o pagar una ronda de cervezas intereste-lares a la tripulación, poneos en contacto a través de [email protected]. También estamos en

twitter (@Mag_UFO) y facebook (facebook.com/magazineUFO)

En cambio, si pensáis en alquilar un Ovni para vuestra despedida de solter@ o si queréis que el

logo de vuestro negocio luzca por toda la galaxia, escribidnos a [email protected].

Diseño originalla docena

www.ladocena.es

ImpresiónGestingraf S.L.

Depósito LegalBI – 2279 – 2012

Guardad este UFO con mimo porque no nos manifestaremos hasta

dentro de dos meses. Hasta la vista terrícolas !!