Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia...

38

Transcript of Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia...

Page 1: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a
Page 2: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 2

Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a nuestros lectores, con algunos buenos artículos que ayuden a mantener vivo el espíritu, folklórico, aun “puertas adentro”. Estamos y queremos estar, comunicados, y bien cerca

Pregón Criollo “Puertas Adentro”

“Primera Semana de Agosto 2020 PA-14

Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore Publicación de: Academia Nacional del Folklore

Editor: Carlos Molinero Compaginación y transmisión: Darío Pizarro

En este número, el “Puertas Adentro” Primera Semana de Agosto 2020 – PA - 14 de 2020, del Pregón Criollo, encontrará un contenido, que como siempre incluye los diferentes aspectos del Folklore, en todas sus acepciones y encuadres:

ÍNDICE

1. Presentación Pag. 3 2. Para RECORDAR: las Peñas en Folklore Pag. 4 3. Para ESCUCHAR: Canto al Inmigrante, Los 4 de Córdoba Pag. 5

4. Folklore Laboral. Oficios del Campo Pag. 8 5. Poema: Manuel J. Castilla Pag. 12

6. Intérpretes: Chacho Echenique Pag. 13

Saul Salinas, el maestro cuyano de Gardel-1ª parte Pag. 15

8. Libros: El Arte de Alambrar por Jorge D. Cuadrado Pag. 18 9. Partidas: Elías Chucair Pag. 22 10. La vigencia de la Medicina Criolla por José Beccar Varela Pag. 24 11. Recetas Criollas: Perú. El Ceviche Pag. 33 12. Arte para ver: César Hipólito Bacle Pag. 33

Page 3: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 3

PRESENTACIÓN

Tiempo de Cultura, y bien tradicional Agosto es el mes del Folklore. En 1960 el I Congreso de Folklore de Buenos Aires así lo declaró. Más adelante se estableció con más precisión el día 22, aniversario de la carta de William Thoms a The Athenaeum. Es además el mes de la Pachamama, símbolo cultural, mujer y fé de creencias…. Los próximos ejemplares irán a estos últimos aspectos. Y el del nacimiento de Jorge Cafrune, Hugo Diaz, Adolfo Ábalos, o María Helena entre otros artistas. Es el mes del nacimiento de Manuel J. Castilla, a quien en este número recordamos en uno de sus poemas, como de Ariel Petrocelli y Félix Coluccio.

Para trabajar en estas múltiples vertientes presentamos en este número aspectos menos usualmente trabajados, como el estudio sobre el maestro de Gardel, la mujer en el folklore, o el arte de alambrar. en un libro y en el registro del Folklore Puntano. Las peñas, vistas en los años de gloria del género en la óptica de la Revista Folklore, o el Canto al inmigrante, constituyente de esa particular conjunción de sangres que conforma nuestra cultura, así como los aportes de la medicina tradicional, tanto como las satíricas, y descriptivas litografías de César Hipólito Bacle, el “arte para ver” de este ejemplar, nos fundamentan este tiempo de cultura, toda tradicional y también toda diversa. Ojalá lo disfrute.

Carlos Molinero

Editor

Page 4: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 4

Para recordar

Las Peñas en FOLKLORE

Reductos de diversas “tribus” son expuestas aquí al menos en tres de sus exponentes. Lugares eran para ir, volver, ¡ y seguir yendo!

Page 5: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 5

Page 6: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 6

Page 7: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 7

Para escuchar

CANTO AL INMIGRANTE

En el Festival de las Colectividades, este año, finalmente, participaron Los 4 de Córdoba, que a mitad de los 90 grabaron el Canto al Inmigrante. Sus declaraciones, del 9 de Febrero AP (antes de la pandemia) lo dicen claro:

Los 4 de Córdoba y la meta

de haber tocado en Alta Gracia

"Nosotros teníamos el sueño de venir a este lugar, desde que hicimos el Canto del Inmigrante", expresó la agrupación folclórica. Pese a haber actuado en diversos países del mundo, era la primera vez en nuestra ciudad. El público los ovacionó bajo la lluvia.

Anoche fue la noche de peñas en el Encuentro de Colectividades, y uno de los números principales fue la presentación de los 4 de Córdoba, agrupación que lleva sobre las tablas, nada más, ni nada menos, que 50 años. “Somos los 4 de Córdoba, y tiramos todo para el mismo lado. El secreto es: respeto, cariño y mucho amor por lo que hacemos”, expresaron durante la conferencia de prensa brindada. Es la primera vez que el grupo folklórico se presenta en nuestra ciudad, pese a haber estado en diversos países como Bolivia, Chile, Estados Unidos, Jamaica, Paraguay, Perú, Turkmenistán y Uruguay. “La vida nos ha traído a este año, a la noche de peñas, a entregarle canciones que tienen que ver con la historia de todos”, expresó Víctor Hugo Godoy, vocalista principal.

Page 8: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 8

“Es una alegría inmensa estar aquí después de tantos amagues. Sabíamos de este Festival de Colectividades. Sería muy bueno hacerlo con el Ballet de Alta Gracia”, propuso Héctor Pacheco, haciendo referencia a una posible presentación en otra edición de Colectividades. 01. PATRIARCAS DE LA ESPERANZA (Poema) - (Daniel Altamirano / Julio Sáenz) 00:00 02. MI

TIERRA TE ESTA ESPERANDO (Canción) - (Julio Fontana / Roberto Ternán) - Artista Invitada:

TERESA PARODI 01:32

03. CANTO A TU TIERRA ESPAÑOL (Jotacordobesa) - (Coco Dos Santos / V.H .Godoy) 04:25

04. TAN SIMPLE Y ENTERO (Canción) - (Daniel Toro / Julio Fontana) 07:48

05. EL ZEIDE MOISES (Chamarrita tijera) - (Marta Bruno / Héctor Pacheco) 12:20

06. GRINGUITA CRIOLLA (Ranchera) - (Oscar Valles / Días Ribeiro)15:27

07. CANTO ARABE (Canción) - (Oscar Valles) Artista Invitada: YAMILA CAFRUNE 17:35 08.

TIEMPO ADENTRO DE LA SIEMBRA (poema) - ("El loco José" Luis Landriscina) Tema musical:

LA CALANDRIA de Isaco Abitbol) - Artista Invitado: LUIS LANDRISCINA 20:56

09. MI VIEJO EL ITALIANO (Canción) (Cacho Castaña) - Artista Invitado: CACHO CASTAÑA 25:07

10. LA INVASION GRINGA (Poema) - (José Pedroni) Tema musical LA PAMPA GRINGA (canción)

(V.H.Godoy / Luis Servidio) Artista Invitado: OMAR CERASUOLO 28:32

11. LA GRINGA (Zamba) - (Oscar Valles) 33:13

12. BAltA, BAILA LA MAZURCA (Mazurca) - (Ricardo Ojeda) 36:17

13. SOY SEMBRADOR ARGENTINO (Huayno) - (Ariel Petrocelli / Isamara) Artista Invitado: ARIEL

PETROCELLI 38:14

14. ELABUELO GRINGO (Canción) - (Patricio Márquez / Raúl Montachini) 40:45

15. SEMBRADOR DELVOLGA (Estilo y Huella) - (V.H.Godoy / H.Pacheco/ A.Umazano) 45:32

16. LA OMA (Chamamé) - (Pedro Favini / Daniel Altamirano) Artista Invitado: TARRAGO ROS

49:44

17. MIRE QUE ES LINDO MI PAIS PAISANO (Milonga) - (Argentino Luna) Artista Invitado:

ARGENTINO LUNA 52:57

18. PARA TODOS (Canción) - (María Angélica Ramírez) 55:42

https://www.youtube.com/watch?v=VhmNPcO6oaE

Page 9: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 9

FOLKLORE LABORAL

Jesús Liberato Tobares

Fuente: “Folklore Puntano” , 1978 Jesús Liberato Tobares

Page 10: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 10

Page 11: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 11

Page 12: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 12

Page 13: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 13

Poemas

ALGÚN DÍA ESTARÉ MUERTO…

Manuel J Castilla Ilustración de José Serrudo,

de “El tribuno”-Salta

“Un día estaré muerto. Será un día cualquiera, uno de tantos. Y mi nombre en tu vida, poco a poco, será un eco lejano.

Se acabará mi vida en una siesta de oro, lo presiento. Y seré como un fósforo apagado o ni siquiera eso.

Retornaré a la tierra. Quedará en tus miradas mi recuerdo. Y a pesar del olvido que cubrirá mi nombre, sin quererlo, en una tarde azul, has de rezar mis

versos. Un día estaré muerto, como tantos.

Y mi nombre en tu vida, poco a poco será un eco lejano...”

M. C.

Gente en los sueños

Los sueños tienen gente. y uno, dormido, es como una casa que de golpe se llena de personas.

Hay veces que ellas y uno, todos, caminamos y hablamos y nos oímos apenas como si conversáramos desde lejos.

Uno habla con los amigos muertos.

Y cuando se recuerda se hunde en un espejo, de espaldas,

las manos llenas de ademanes vacíos. Y un día brillante queda lejos y solo

M. C.

Page 14: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 14

Intérpretes

CHACHO ECHENIQUE a los 81

Néstor Chacho Echenique cumplió el 21 de Julio pasado 81 años. Una buena ocasión para recordarlo, cosa que hacemos hoy….como tal vez pudimos hacerlo antes. Igual, sabemos que en Diálogos del canal de Youtube, de ANF TV, se encarará una entrevista bien “salteña”, al creador de Doña Ubenza. Una canción que nos encanta…y que para reafirmarlo, la re-proponemos aquí.

Por el Duo Salteño https://www.youtube.com/watch?v=SPmr0o5UN0U Por Mercedes Sosa

https://www.youtube.com/watch?v=Xw-X7v6zYvM por Lorena Astudillo

https://www.youtube.com/watch?v=vglTfWJ220s Nahuel Pennisi y Silvana Di Mateo

https://www.youtube.com/watch?v=21Oybgn2NuQ Por Mariana Carrizo

https://www.youtube.com/watch?v=kEhdZ1xd3Fc

Aunque llegó a Buenos Aires a comienzos de 1961 como jugador de fútbol (número 5) de la Primera División del Club Atlético Lanús, y problemas legales hacen que en el año 1963 viaje a Tucumán para jugar en San Martín, integrando luego el seleccionado de la Federación Tucumana de Fútbol, finalmente se aleja del fútbol para dedicarse a la música. En 1967 formó junto a Patricio Jiménez el Dúo Salteño que, dice el diccionario de la red: “marcó un hito en la historia de la música popular argentina, por la sutil y peculiar armonía de sus voces. Junto al maestro Gustavo “Cuchi” Leguizamón, quien armonizó las dos voces del Dúo y con su piano hacía sonar una tercera voz, y a los poetas Manuel J. Castilla y Miguel Ángel Pérez, llevaron el Canto de Salta por todo el país”.

Page 15: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 15

Compuso temas como Madurando Sueños, Zamba del que anda solo (en conjunto con Armando Tejada Gómez), Coplera de las Cocinas, La que se queda, Purmamarca, entre muchas otras.También ofreció recitales como solista en importantes salas de Buenos Aires y el interior del país. A fines de 2005 volvió a los escenarios junto a Patricio Jiménez con el Dúo Salteño después de 13 años, aunque éste fallece en 2009.. En diciembre de 2014 junto al pianista Hernán Ríos edita su CD "De estar, estando", con

temas de Gustavo Cuchi Leguizamón.Esta entrevista ebn su cumpleaños, nos trae actualizada su voz.

https://soundcloud.com/mario-forte-755330983/fm-la-20-feliz-cumpleanos-chacho-echenique-210720

Interior de pulpería

Page 16: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 16

Saúl Salinas,

el maestro cuyano de Gardel

por Ana Turón

Primera Parte

Aunque insoslayable en la bibliografía gardeliana, poco se sabe de este barítono bajo de voz pastosa, emotiva y bien colocada. Destacado guitarrista, autor y compositor, conocía los secretos de las danzas regionales, cultivó la canción nativa y trajo el folklore cuyano a la provincia de Buenos Aires. Criollo de ley, de atrayente físico y gran simpatía, lo llamaban “El Víbora” por sus ojos juntos de mirada penetrante. Su inconstancia, su carácter difícil ("de reacciones violentas") y su superioridad artística motivaron frecuentes cambios de compañeros de dúo, la ubicación de su apellido en primer término –cuando correspondía el último, por ser segunda voz- y la omisión de sus pares en la etiqueta de los discos. Simultáneamente, abría caminos a sus discípulos sin egoísmos ni rivalidades. Documentación inédita, recuerdos de sus amigos e información de época permiten trazar esta reseña personal y artística, que no pretende ser definitiva. 1883-1902:

Saúl Rosario Salinas nació el 27 de octubre de 1883 en la ciudad de San Juan, hijo natural de Manuela Salinas.

Documentación posterior indica que su padre se habría llamado “Manuel Patricio”, apellido inexistente en esa provincia,

por cuanto se trataría de su segundo nombre de pila, hecho que impide su correcta identificación.

Page 17: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 17

Acta de bautismo de Saúl Salinas, labrada en su ciudad natal el 5 de noviembre por el

presbítero Pedro Biondi, fueron sus padrinos Felipe y Antonia Laura:“En cinco de noviembre

de mil ochocientos ochenta y tres, yo, el infrascripto Cura Rector de esta Iglesia Parroquial

de la Merced en la Ciudad y Provincia de San Juan, bauticé, puse óleo y crisma a Saúl

Rosario, nacido el veinte y siete de octubre del corriente año, hijo natural de Manuela

Salinas, siendo sus padrinos Felipe Laura y Antonia Laura, a quienes advertí el parentesco

espiritual y demás obligaciones, doy fé. Firmado: Pedro Biondi”

Tal vez por las circunstancias de ilegitimidad, madre e hijo se trasladaron a Mendoza, donde fueron

censados el 10 de mayo de 1895: Saúl, de “10 años” (en rigor de verdad tenía 11), cursaba sus

estudios primarios y ella se declaró “soltera, de 45 años, sin profesión, no lee ni escribe” (línea 14).

Nacida el 6 de junio de 1849 en San Juan Capital y bautizada a los 17 días como Manuela de

Jesús, era hija natural de Margarita Salinas y en 1869 se había declarado “cocinera”.

Nótese Juanito Salinas

(línea 10), de 30 años,

sastre, soltero y sanjuanino.

A continuación, tres

hombres de 28, 35 y 27

años -dos de ellos también

sastres y el otro cigarrero-,

completan el grupo

conviviente en el que,

posiblemente, Manuela se

encargara de los

quehaceres domésticos o

ayudara en trabajos de costura.

Por ser ésta la última mención que encontramos a su madre, se presupone su fallecimiento y se

explica el temprano trabajo de Saúl como conductor de coche de caballos ("donde desplegaba su

simpatía y su ya conocida inclinación por la guitarra") y su regreso a su ciudad natal: “se estableció

con un café en Trinidad (San Juan) donde se juntaban los aficionados a la canción telúrica. Allí

estableció su rincón donde campeaba el amor a la tradición y entre canción y canción iba

germinando la semilla de sus inquietudes que algún día habría de llenar de satisfacción y justo

orgullo a las actuales generaciones. Pero pronto cambió su actividad por una nueva e incipiente

labor, la venta de discos fonográficos que en aquellos años ya comenzaban a difundirse

febrilmente. Y ahí fue donde Salinas completó sus sueños, influenciado por esa nueva

Page 18: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 18

manifestación del arte. Se dedicó activamente a la canción criolla, como autor e intérprete y así

nacieron ‘La Sanjuanina’, ‘Una rosa para mi rosa’, ‘La Trilla’ y tantas otras. En aquellos años

llegaron los discos de dos grandes dúos mejicanos Rosales y Robinson, y Abrego y Picazo. Salinas

que si no era hombre de ilustración era inteligente, comprendió enseguida que esa forma de

interpretación de la canción podría aplicarse a lo nuestro, se puso a la obra y con gran entusiasmo

viajó a Buenos Aires, meridiano de toda actividad y cultura[1].

Fuentes sanjuaninas de origen incierto indican que “durante dos años fue chofer de la acaudalada familia Videla, dueña de extensas hectáreas de viñedos. También tuvo instrucción policial y debido a su buen comportamiento y desempeño llegó a ser subcomisario de la Seccional Primera”. Las fechas no coinciden: Si en 1895 asistía a una escuela mendocina, no tuvo tiempo para desempeñar funciones policiales en su ciudad natal y alcanzar el cargo de subcomisario antes de 1902, año en el que lo encontramos en Buenos Aires. SU HOMÓNIMO:

La confusión se debe a la presencia de otro Saúl Salinas, registrado en el censo de San Juan de

1869, “varón, de 3 años”, es decir nacido en 1866 en Trinidad (localidad muchas veces

mencionada como cuna de “El Víbora, pero no en la fe de bautismo que inicia este trabajo).

Aunque con una diferencia de 17 años, la homonimia de ambos coterráneos y la ausencia de uno

de ellos favorecieron las confusiones. Es posible –aunque irrelevante para este trabajo- que

existiera entre ambos algún parentesco y que “Saúl” fuera un nombre tradicional en la familia.

Además de la fecha de nacimiento, difieren los datos de su madre: Justina, costurera de 30 años,

es decir nacida en 1839 (línea 6) y una composición familiar que nunca reaparece en la vida de

nuestro biografiado.

EN BUENOS AIRES, A PRINCIPIOS DE SIGLO:

El 5 de febrero de 1902 lo encontramos en Buenos Aires fotografiándose con José Razzano y Francisco Martino, de manera que su llegada debió producirse un poco antes, tiempo suficiente como para consolidar una amistad que ameritara “posar para la posteridad”. Saúl Salinas, José Razzano y Francisco Martino en Buenos Aires, 5 de febrero de 1902

Francisco Martino, uno de sus primeros amigos porteños, lo recordaba como un “criollo de ley,

versado en canciones y que sabía todos los secretos de los bailes regionales. Me encantó aquel

hombre de tierra adentro. Me enseñó muchas tonadas y con él aprendí a cantar ‘La Pastora’ que

Page 19: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 19

entonamos a dos voces”. Estas últimas palabras respaldan la versión del dúo Salinas-Martino

aunque no han podido precisarse fechas, actuaciones ni más temas del repertorio de los jóvenes

artistas vocacionales.

1910:

Luego de varios años en blanco, sus rastros

reaparecen en Cuyo hacia 1910, cuando conoció al

payador bonaerense Pedro Garay (1881-1950),

radicado en Mendoza desde 1897, con quien

Salinas comparte –o disputa- la paternidad del

canto criollo a dos voces aplicando la armonización

aprendida de los intérpretes mexicanos.

Según el investigador Ismael Moya[2] “Se considera

a Pedro Garay el creador del canto a dúo en lo

que concierne al tema criollo y, asimismo, figura

él entre los que sirvieron de modelo inicial a Carlos

Gardel. En esta modalidad artística fue secundado

por su hermano Juan y luego por Saúl Salinas.

Trajo de Cuyo un extenso repertorio de tonadas y,

como fueron del agrado del público de Buenos

Aires, merecieron ser grabadas en discos (…) Sus

composiciones se cantaban con éxito, entre ellas

‘Mi Caballo bayo’, ‘La Trilla’, ‘A mi Guitarra’, ‘Ante

la cruz’, ‘El rancho’, ‘La Pastora’, ‘La Rosa

encarnada’, ‘Los ojos negros’…” La rivalidad

distanció a ambos artistas originando serios

problemas ya que Garay reclamó la autoría de

“La pastora” y “La rosa encarnada” (titulado por

Salinas “Una rosa para mi Rosa”), situación

imposible de dilucidar a más de un siglo, en creaciones que pudieron ser conjuntas.

Es interesante recordar que los ritmos musicales de la región pampeana se interpretan de manera

individual. Así, el folklore cuyano resultó una atractiva novedad para el público habituado a

escuchar milongas, estilos, tristes, cifras y huellas. Los escasos dúos que había utilizaban el canto

monocorde, como podemos apreciar en esta interpretación de Razzano-Martino, registrada el 23

de marzo de 1910.

La vida de Salinas transcurría entre Buenos Aires y Mendoza, donde mantenía una relación

sentimental con Leonor

Urbelina Yañez, sanjuanina,

hija de Moisés Yañez y de

Juana E. Bazán. El primer hijo

de esa unión, Saúl Sebastián,

nació el 20 de enero de 1910 y

fue bautizado el 26 de marzo.

Bautismo de Saúl Sebastián

Salinas, en Mendoza. Fueron

sus padrinos el cantor y

compositor Alfredo Pelaia y

Dominga Y. de Villegas

Page 20: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 20

TRANSCRIPCIÓN:

Nota marginal: Saúl Sebastián Salinas (corregido con lápiz). A la derecha, “M. Rúa”.

En esta iglesia de Loreto en Mendoza, a 26 días del mes de marzo del año mil novecientos

diez, el Presbítero D. bautizó, puso óleo y crisma a Saúl Sebastián Salinas, que nació en (en

blanco), el día 20 de enero de mil novecientos diez, hijo de Don Saúl R. Salinas, natural de

(en blanco) y de Doña Urbelina Yañez, natural de (en blanco). Padrinos Don Alfredo Pelaia y

Doña Dominga Y. de Villegas a quienes se les advirtió el parentesco espiritual y obligaciones

contraídas. Firmas.”

La madrina, Dominga “Y” de Villegas, era hermana de Urbelina Yañez, es decir tía directa del

pequeño; pero la elección del músico Alfredo Pelaia para padrino indica una relación de estrecha

amistad hasta hoy desconocida. Espontánea e inevitablemente debieron conformar un dúo en

épocas vocacionales del que no quedaron registros fonográficos. Posteriormente cada uno de ellos

se unió artísticamente a otros cantores, pero no desarrollaron actividades artísticas en forma

conjunta, lo que permite presuponer un distanciamiento.

1912:

A partir de este año puede reconstruirse la carrera discográfica de Salinas y, por ende, su

repertorio y obra autoral. Sus primeras grabaciones fueron a dúo con Augusto De Giuli, para el

sello Víctor durante el mes de febrero.

El detalle, publicado por el sitio web de esta empresa, consigna también discos "Columbia"

registrados "entre 1920 y 1923", que hemos separado con una línea roja para evitar confusiones.

Muy pronto el dúo se desvinculó de "Victor" y grabó en “Columbia” una serie de 16 discos con 32

temas (casi todos pertenecientes a Salinas) que la revista "Fray Mocho" ofrecía al público en su

edición del 28 de marzo de 1913:

Page 21: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 21

Transcribimos la sección correspondiente a Salinas-De Giuli respetando el orden

Disco Título Género Autor

T 542 Tuyo soy Cueca S. Salinas

La Canariera Canción S. Salinas

T 543 El vendedor de queso Tonada S. Salinas

La cuyanita Tonada S. Salinas

T 544 Vidalitas Cómicas

S. Salinas

Estilo y gato

S. Salinas

T 508 Sentimientos del cantante

S. Salinas

Prurito de la sociedad Canción A. De Giuli

T 509 La Germania Cueca S. Salinas

Page 22: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 22

Así eres tú Tonada S. Salinas

T 510 La infiel Tonada Cuyana S. Salinas

Si me tendrá en su memoria

S. Salinas

T 511 La cantinera del batallón Canción S. Salinas

San Juan por dentro Estilo Sanjuanino A. De Giuli

T 512 La buena mujer Canción S. Salinas

Pensando en ella

S. Salinas

513 Los viejos embusteros Coplas S. Salinas

Gato nacional Baile S. Salinas

514 La mendocina Cueca S. Salinas

El que todo lo acomoda Estilo A. De Giuli

T 574 Mirala cómo se va Tonada Cuyana S. Salinas

No volverá Canción A. De Giuli

T 575 Los dos sanjuaninos Tonada S. Salinas

El gorro frigio Cueca S. Salinas

T 633 El procurador Canción S. Salinas

La cosecha Escena Musical S. Salinas

T 634 Milonga y gato

S. Salinas

Page 23: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 23

Lamentos Estilo S. Salinas

T 635 Vidalita provinciana

A. De Giuli

Los dos negros Canción Saúl Salinas

T 507 La lotería

S. Salinas

La lengua de los vecinos Cuento S. Salinas

Además, es interesante observar:

1) El precio de $2 (“moneda nacional”) es el mismo para todos los intérpretes, situación que más tarde sufrirá modificaciones.

2) La cantidad de discos de Salinas-De Giuli es muy superior a la de los otros artistas. 3) Por primera vez encontramos el nombre de Gardel junto al de Salinas (quien, según Razzano, lo

presentó en la empresa “Columbia”). Un minucioso trabajo del coleccionista Carlos Picchio ofrece detalles no consignados por "Fray

Mocho" y completa la producción discográfica de 1912 y 1913 de Salinas como solista y a dúo con De Giuli y Sarcione para "Columbia":

Afortunadamente, la tecnología y la generosidad de muchos coleccionistas nos permiten acceder a piezas de arqueología cultural como la cueca “Tuyo soy” y “El Procurador” con Salinas como solista e intervenciones de su compañero.

Page 24: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 24

Augusto De Giuli figura en algunos documentos como nacido en Cerro Largo el 5 de agosto de

1887 y en otros, el 12 de noviembre de 1892 en Melo, esta vez con el segundo nombre “César”,

hijo de “Antonio Delyiuli y Honorina Del Signore”. Tenor uruguayo de dilatada trayectoria, abandonó

el canto nativo para dedicarse al lírico, en 1932 contrajo enlace en Londres con Marina

Rodríguez Picaroni, también artista, nacida en Uruguay en 1904.

Un testimonio suyo referido a Gardel aporta información de interés para este trabajo: “Con Carlitos

nos conocimos en Buenos Aires por 1912. Fue en los estudios de la emisora de discos “Columbia”,

en Paraná entre Cangallo y Sarmiento, donde nos sometimos a prueba para hacer algunas

grabaciones. Naturalmente nos hicimos buenos amigos”.

En el párrafo anterior, el periodista menciona que De Giuli y Gardel "compartieron la bohemia lírica

con José Razzano y Alfredo Gobbi”, completando el escenario en el que se movía Saúl Salinas.

También recordó que Gardel “aunque en forma incidental recibió algunas lecciones del famoso

barítono Sagi Barba. Aquí debo hablar en plural, pues como yo andaba siempre con Gardel,

también a mí me enseñó don Emilio. Frecuentábamos los ensayos de aquella compañía lírica del

Teatro Mayo, dirigida por el gran cantante español, y como alguien le dijera que estudiábamos

canto, empezó a alentarnos paternalmente y con mucha generosidad. Sagi Barba nos enseñó el

arte de emitir la voz, los ejercicios de respiración y toda la gama de recursos para ir paulatinamente

madurando nuestras facultades. Cada cual siguió después su propio destino: yo empecé a cantar

óperas, que era en realidad lo que más me gustaba; él se perfeccionó en el folklore argentino y,

con preferencia, en las tonadas provincianas”.

La ausencia de Saúl Salinas en las clases de Sagi Barba -que, evientemente no eran inaccesibles-

pudo obedecer a su personalidad tan poco amante de horarios, cursos y obligaciones... ¡para

cantar!

SALINAS-GOBBI

Nacido en Uruguay en 1877 y radicado en Buenos Aires desde 1895, Alfredo Gobbi no pudo

conocer a Salinas antes de 1904, fecha en que regresó de España, donde residió por cuatro años.

En 1905 se casó con la cantante chilena Flora Rodríguez, con quien formó el dúo “Los Gobbi” o

“Los Campos” (dedicado a las canciones criollas, diálogos humorísticos y tangos), permanecieron

en Europa y Estados Unidos durante largas temporadas[3], y regresaron a Argentina el 21 de

diciembre de 1912.

En 1935 refirió: “Conocí a Gardel –recordaba Gobbi- allá por el año 1913, que me fue presentado

en la Casa Tagini… Gardel se encontraba en ese momento con Saúl Salinas, que fue quien me lo

presentó (…) Salinas, siempre emprendedor, al ver la buena impresión que Carlos había causado

en el notable músico, mandó traer una de las canciones que acababa de grabar: ‘El almohadón’

(…) La satisfacción de Gardel fue elocuente”.

Page 25: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 25

Gobbi no equivocó la fecha. En 1913 se comercializaron los discos que Gardel había grabado el

año anterior (tal como vimos en la página de “Fray Mocho”), pero más allá de la fecha resulta

interesante la actitud generosa de Salinas hacia el joven Gardel, en el comienzo de su carrera.

A fines de 1912, por medio de Augusto P. Berto, Salinas conoció a Carlos Marambio Catán, quien

recordaba haber visitado “Bragado antes de mi ingreso a la Escuela Naval” con “mi viejo amigo de

la Boca”, menciones que podrían indicar alguna presentación artística aún desconocida en el

interior de la provincia, como así también la residencia de Saúl Salinas en el barrio de Quinquela

por esos tiempos.

EL CUARTETO CON GARDEL, RAZZANO Y MARTINO

Las referencias a esta formación provienen de Francisco Martino y de José Razzano (quienes,

como hemos visto, conocían a Salinas desde 1902). En oportunidades los recuerdos se confunden

y contradicen, por cuanto optamos por la copia textual para evitar posibles tergiversaciones,

aunque unificando distintos reportajes para conservar la cronología de los hechos.

Salinas conoce a Gardel:

José Razzano declaró que: “El gran cantor y compositor sanjuanino Saúl Salinas con quien me

encontré en Buenos Aires, me propuso grabar conjuntamente con él y entonces yo recordé a

Gardel y al ponderarlo Salinas se interesó en conocerlo".

"De regreso de su gira con Martino presenté a Gardel a Saúl Salinas (...) ¡Ése sí que sabía cantar!

Nos enseñó una punta de canciones de tierra adentro (…) y nos enseñó lo más importante, lo que

ninguno de nosotros sabía: lo que era una segunda voz".

Poco después en la misma casa de Salinas nos reunimos todos y tuvimos la satisfacción de

escucharle la mayoría de las composiciones de que era autor, entre ellas ‘La Pastora’, ‘Mirala como

se va’, ‘Mi negra se ha ausentado’, ‘Cañaveral’, ‘La Madrugada’ y otras. A nosotros, esto que era

una novedad, nos gustó mucho quedando así resuelto formar un cuarteto (…) que debutó en un

beneficio realizado en la Casa Suiza. Después de esto emprendieron viaje y debutaron en Zárate.

Se forma el cuarteto:

"Nos entendimos tan bien, que de inmediato Gardel lanzó la idea –que todos aceptamos- de constituir un cuarteto. Realizamos varias giras y, al cabo de algunos meses, por una serie de circunstancias que no vienen al caso nos desprendimos primero de Martino y luego de Salinas" -dijo Razzano-, aunque ni las giras ni los meses fueron tantos. Incluso, él mismo declaró a "Antena" que el cuarteto duró solo 15 días, hecho coincidente con las investigaciones gardelianas y con la personalidad que estamos descubriendo del artista cuyano. Otro punto a señalar es que primero se desvinculó Salinas y luego Martino, error atribuible a la transcripción del periodista. Por su parte, Francisco Martino se atribuyó la paternidad de la agrupación vocal: “Entonces a mí se me ocurrió que podríamos formar un cuarteto para ir por el interior. Y quedó constituido así el conjunto: Gardel, Martino, Salinas y Razzano. De inmediato surgió ante nosotros el obstáculo casi invencible de la falta de dinero. Y concebimos la idea de dar una fiesta a beneficio en la Casa Suiza. Con el dinero que conseguimos, pudimos arrancar. Anduvimos por todo el Oeste: Quemú-Quemú, Lincoln, debutamos en Mercedes…” La presentación en Casa Suiza tenía por finalidad recaudar fondos para la gira del terceto conformado por Gardel-Martino-Razzano y la incorporación de Saúl Salinas surgió espontáneamente, casi a último momento. La minuciosa investigación de Miguel Ángel Morena señala que es Salinas "quien sugiere la formación de un cuarteto, en el cual, Razzano y Martino hagan la primera voz y él con Gardel, la segunda". La iniciativa pudo ser de cualquiera porque todos tenían experiencia en dúos, pero la armonización que ofrecía "El Víbora" sería de significativa importancia.

Continuará

Fuente y articulo completo : https://ana-turon.blogspot.com/2020/03/saul-salinas-el-maestro-cuyano-deardel_24.html

Page 26: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 26

Libros

El Arte de Alambrar

De Jorge David Cuadrado

"El Arte de Alambrar" es un manual que enseña a realizar los alambrados clásicos del país a la vez que es un registro y testimonio de los mismos .Este año cumple 13 de publicado y desde entonces esta en las principales librerías del país pues lo edito y distribuye la Editorial Hemisferios Sur ( www.hemisferiosur.com.ar Pasteur 743- Bs. As. Tel 011- 4952-9825 ) que tiene mas de 70 años y difícilmente un profesional agropecuario no haya estudiado con ese sello. El libro también se distribuye en latinoamericana desde México, España en adelante. Este libro fue escrito en 1984 y desde que se publicó en 2007 va perfilando en ser un clásico de los libros del mundo rural pues trasmite no solo conocimientos sino que responde a los sentimientos de mucha gente por el amor a las cosas del campo. Tiene como ejemplo al TRENZAS GAUCHAS de Lopez Osornio. En el indice se puede ver su contenido y una noción general del mismo en la contratapa adjunta. El trabajo tiene 100 páginas con tapas incluida 64 gráficos y lo genuino de haber sido escrita por un adolescente de 19 años que hoy a sus 52 ratifica todo lo escrito, admirando a los alambradores que le enseñaron pues anduvo con ellos desde los 4 años hasta los 20 en cortos periodos en verano e invierno en una inmensa zona del centro del país (varias provincias) en muchas estancias junto a su padre y su gente en campamentos criollos.

Page 27: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 27

Partidas

Elías Chucair

El escritor y exintendente de Jacobacci, Elías Chucair falleció allí el treinta de Julio de 2020 luego de que semanas atrás había desmejorado su salud. Chucair fue un reconocido escritor, regional, provincial e internacional, que además ocupó el cargo de intendente en Jacobacci y diputado provincial. Su obra trascendió las fronteras rionegrinas. Lo han tenido durante muchos años como unos de los partícipes destacados en los distintos eventos literarios del país, entre ellos, la tradicional Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La Legislatura de Río Negro lo declaró Ciudadano Ilustre de la provincia, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su participación política. Cuando cumplió 93 años, José Mellado recordó en Noticias Diarias, que ha dedicado su vida a rescatar historias, anécdotas, vivencias y personajes de su pueblo y de la Patagonia a través de sus cuentos, relatos y novelas. Ha repartido su tiempo como padre de familia, escritor, historiador, comediante, periodista y comerciante, y además ha tenido un paso importante por la política integrando la primera legislatura de Río Negro y siendo intendente de Jacobacci. La región lo ha tenido durante muchos años como unos de los partícipes destacados en los distintos eventos literarios del país, entre ellos, la tradicional Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El año pasado la Legislatura de Río Negro lo declaró Ciudadano Ilustre de la provincia, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su participación política. La Arena, por su parte, escribió un verdadero colofón para esta nota. Tuvo el amor que plasmó en una veintena de libros que respiran índole regional pero, simultáneamente, empalman con sentimientos universales. Por él se concretaron en nuestras tradiciones las historias detalladas pero también emotivas e impresionantes de El Maruchito, los bandidos norteamericanos, la Inglesa Bandolera, descubriéndonos un mundo de lugares y personajes que otros estamentos culturales no supieron o no quisieron mostrarnos. Que descanse en paz con un mérito bien ganado. La Patagonia y el Oeste Pampeano han perdido un nombrador.

Page 28: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 28

Del V Congreso Nacional del Folklore en Jujuy, en 2018.

VIGENCIA DE LA MEDICINA CRIOLLA

Por José Beccar Varela

Así como la copla, con sus matices, temas, colores y paisajes,

podría ser considerada como el documento de identidad que une

la cultura de nuestras regiones sudamericanas, desde el río Bravo

hasta la Patagonia, existe también otro valiosísimo tesoro que sin

embargo es aún ignorado y hasta despreciado por nuestras

clases “cultas”: es lo que podría llamarse la “Medicina tradicional

criolla”.

A la música popular se la buscó, revivió y valorizó grandemente desde principios del siglo XX. La

tarea de próceres culturales como Andrés Chazarreta, Leda Valladares o Juan Alfonso Carrizo por

citar solo algunos, es invaluable.

También se reconoce el valor de nuestras danzas, comidas, artesanías, relatos y mitologías.

¿Por qué no ocurre lo mismo entonces con la Medicina criolla y popular?

¿Por qué razón son sistemáticamente ignorados y subestimados quienes la practican, los llamados

curanderos y curanderas, sanadores y sanadoras, yuyeros y yuyeras?

Que estemos hoy aquí hablando de estos temas en este recinto es un sano signo de que esta

visión está cambiando y doy gracias por ello.

El valor de estas prácticas medicinales está tan arraigado en el pueblo que muchísimas obras del

cancionero popular la recogen. Por nombrar sólo algunas además del largo poema “El curandero”

de Guillermo Cuadri, nombro:

“El vendedor de yuyos”, de Yupanqui; “Chacarera de las piedras”, también de don Ata en la que

menciona el popular remedio de la “grasita de iguana macho mezcla’ita con yerba buena”,

excelente pomada para dolores y magulladuras.

“La canción del Jarrillero”, de Hilario Cuadros, que dice “llevando solo esperanzas/ para aliviar los

enfermos,/ él sabe que a esos yuyitos/ los ha bendecido el cielo/ y si con ellos mejoran/ lo ha de

premiar el eterno.”

O la “Zamba de los yuyos”, de los Hermanos Abalos, que dice: “Yuyos hay para el mal/ otros hacen

engualichar/ yo conozco un gualicho mejor/ zamba de los yuyos para enamorar”, en la que se ve

como la medicina criolla no solo atiende el cuerpo, sino que como toda medicina holística enfoca

además su atención en el espíritu y el alma del paciente. Todo esto está vivo, completamente vivo

y basta con vivir fuera de cualquier gran ciudad o en sus orillas, para ver cómo la gente acude

masivamente a esta medicina tradicional, incluso como primera instancia, antes de consultar en el

sistema oficial de salud.

Page 29: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 29

La medicina criolla se trata de un completo sistema médico que incluye diagnóstico, tratamiento,

planes terapéuticos, recomendaciones para mantener la salud y prevenir el mal. Es una disciplina

holística que integra a la persona en una unidad física, psíquica, emocional, espiritual y energética.

¿De dónde proviene la medicina criolla?

Debemos diferenciar lo que hemos llamado “Medicina criolla” de las medicinas indígenas. Estas

son sistemas médicos bien diferenciados y están enmarcados y responden a las cosmovisiones de

cada uno de los pueblos originarios, con similitudes y también con importantes diferencias, como

por ejemplo las que se presentan entre los pueblos de la selva y el litoral, y los de los Andes,

Patagonia y llanura pampeana. La figura del “Shamán” (con la denominación que cada pueblo le da

a este actor fundamental) es la encargada de practicar la medicina.

La medicina tradicional que practica la figura del curandero o curandera criollos proviene de

Europa, de España por lo general, de los saberes campesinos de esas regiones, enmarcadas en la

cosmovisión católica popular. Este sistema, una vez arribado a América incorporó también

elementos de las medicinas indígenas, sobre todo el uso de las hierbas locales de cada región,

pero su marco místico-espiritual es netamente cristiano. Todo curandero utiliza rezos, oraciones,

agua bendita e imágenes de la santería religiosa.

¿Cómo se obtiene el poder de curar?

En la provincia de Tucumán, más específicamente en el Siambón y aledaños, he conocido a tres

curanderas. También de esa misma zona fue la afamada doña Pastora, “la sabia de la montaña”, a

quien acudía gente de todo el país para ser curada de innumerables males. En cada casa hay una

foto suya y es venerada como una mujer santa.

Una de estas curanderas recibió su poder “en un sueño”. Las otras fueron enseñadas por sus

madres y así aprendieron diferentes técnicas de curación para distintas dolencias.

También es posible recibir el don tras haber sobrevivido a un accidente grave, luego de haber sido

alcanzado por un rayo, por revelación mística, o por práctica y transmisión directa de otro

curandero.

En lo que todos coinciden es que ese poder o don se puede transmitir, si es que la maestra o

maestro consideran fiable y apto al discípulo, pero ha de hacerse la iniciación siempre un viernes

santo. De no hacerse así, la sanadora o sanador pasaría su poder al alumno, pero él lo perdería.

De hacerlo en la fecha indicada, su poder es conservado.

¿Qué cosas cura o trata esta medicina?

Al ser una medicina holística, al considerar al Ser una unidad física, psíquica, emocional, espiritual

y energética y que a su vez está íntimamente relacionada con las energías externas, el clima, los

ciclos naturales, los astros, el abanico de patologías que puede tratar es amplísimo. Es importante

también el peso que se le da al aspecto cultural, moral, religioso como factor de enfermedad o

curación.

Page 30: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 30

Para ello se vale de numerosas técnicas y herramientas:

Yuyos, ventosas, cataplasmas de arcilla, baños de asiento, vapores.

La cura de la palabra y la escucha (afirman todos que el mayor don de Pastora era saber escuchar

y decir la palabra precisa), rezos, talismanes, etc.

Es muy importante en otros la imposición de manos, como el famoso sanador Alberto de la

localidad bonaerense de Tigre, u otros agentes curativos naturales como el Agua que hacía beber

a sus pacientes Pancho Sierra

.

Enfermedad y diagnóstico:

Se trata de toda una teoría coherente sobre la enfermedad, de origen hipocrático y humoral,

asombrosamente similar en muchas cosas con la milenaria medicina china.

El curandero criollo tiene una visión de la enfermedad como desequilibrio:

-Desequilibrios orgánicos, que se manifiestan en el cuerpo y que tienen que ver con desbalances

térmicos. Males fríos como el “pasmo”, caída de paletilla, algunas cefaleas, trastornos estomacales,

diarreas, resfríos, catarros, problemas respiratorios.

Males calientes como la fiebre, la insolación, las erupciones de la piel, hemorroides, algunas

cefales, etc. Estos males pueden deberse tanto a factores climáticos como al resultado de hábitos

alimentarios inadecuados, exceso de comidas calientes, etc.

-Desequilibrios energéticos, que tienen que ver con las “vibras”, que las personas, animales o

entidades espirituales pueden emitir. El famoso ojeo, la envidia, el gualicho o brujería, el susto, la

pilladura.

-Desequilibrios espirituales, como el susto o la pérdida del alma.

-Desequilibrios religioso-morales, como aquellas dolencias nerviosas o emocionales derivadas de

haber transgredido algún tabú o promesas incumplidas a alguna virgen o a algún santo.

Patologías y tratamientos:

Son muchas las formas de diagnóstico, desde la atenta observación y escucha del paciente, su

tinte de piel, temperatura, tono de voz, pulso (que permite identificar el estado energético interno

del paciente tal como en la medicina china), las gotas de aceite en el agua, que de acuerdo a como

se comportan muestran uno u otro problema.

Y por supuesto, la mayor o menor capacidad de “visión” del curandero o médico criollo.

Las enfermedades se tratarán de acuerdo al concepto de compensación, muy similar a la conocida

teoría del yang y del yin en oriente, o yanantin en los pueblos andinos. A enfermedades frías

corresponderán remedios calientes y a enfermedades calientes remedios fríos.

Page 31: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 31

Por ejemplo:

-Dolores reumáticos (enfermedad fría) se harán masajes con grasa de iguana y hierbas calientes, o

se harán compresas de arcilla calentada (se dice que la arcilla de la zona de Cafayate en Salta es

especialmente caliente). Lo mismo he visto hacer en el Delta del Paraná, donde el barro y los

dolores de huesos abundan.

-Para la insolación (enfermedad caliente) se aplica agua fría en la cabeza, también la técnica de la

toalla y el vaso con hielo en la coronilla, o infusiones de hierbas frescas como la menta (“un frío que

sube a la cabeza”).

-Para sacar el “viento” del cuerpo, que puede ser caliente o frío y provocar diferentes males, nada

mejor que las ventosas de vidrio y emplear con ellas técnicas de succión y raspado tal como me

enseñó una curandera de Raco.

Rezos y el nombre:

Demás está decir que todos estos procedimientos se hacen con persignaciones, la triple repetición

(siempre la trinidad presente) del nombre de la persona (que es

una entidad energética en sí misma), fórmulas verbales secretas

que solo se revelan al discípulo confiable el viernes santo en el

que se hará la iniciación. También se utiliza agua bendita,

lecturas bíblicas o pasajes del evangelio que remiten a

curaciones de Jesús.

El ojeo, cuestiones de huesos, el empacho, la pata de cabra, culebrilla,

pérdida del alma, susto, caída de la paletilla, etc, son todas afecciones

que el practicante de medicina criolla puede diagnosticar y tratar con

maniobras de quiropraxia, masajes, ventosas, tinta china, hilo, rezos,

prescripción de hierbas, y una larga lista de herramientas que varían

según la zona y la “escuela” del o la curandera.

Todo esto que en este escueto artículo estoy relatando es una práctica

absolutamente actual, vigente y difundida por todo el territorio argentino. Sobre todo en ámbitos rurales y

en los márgenes de pueblos y ciudades.

La gente del campo y los barrios acude masivamente a estos médicos criollos, incluso muchas veces antes

que asistir a los centros médicos de salud oficiales.

En las zonas rurales, la atención oficial suele ser o muy deficientes o de difícil acceso para el pueblo, que

prefiere acudir a la “señora que cura”, que es vecina y de absoluta confianza. De este modo afirmamos que

estas personas son y deberían considerarse agentes de salud de principal importancia, y como tales ser

apoyados, comprendidos y difundidos.

Es un fenómeno extendido en todo el país, en todas las regiones. La medicina criolla es una disciplina

profundamente arraigada en el pueblo y debería ser estudiada con absoluta seriedad y ser revalorizada como

un gran legado cultural.

Como terapeuta de una medicina también campesina, milenaria y natural como es la Medicina China, veo

que se trata de un sistema lógico, coherente, eficaz y transmisible, y que además expresa mucho de la

identidad criolla y popular de nuestra gente.

La medicina criolla es parte de nuestro folklore, el uso del yuyo en nuestro país es tan folklórico como una

zamba, una chacarera o un chamamé.

José Beccar Varela, Congreso Nacional del Folklore, San Salvador de Jujuy, 2018.

Page 32: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 32

Recetas Criollas- Perú

28 de junio: DÍA DEL CEVICHE

Recetas fáciles para prepararlo en casa

El tradicional plato peruano se hace con pocos ingredientes, no lleva cocción y tiene variantes con

variedad de sabores y texturas.

Gimena Pepe Arias

Cada 28 de junio se celebra el Día del Ceviche y es una buena

oportunidad para celebrar y compartir este plato que es símbolo de

la cocina peruana.

Es un plato simple que no lleva cocción y se prepara con pescado, limón,

cebolla, ají, cilantro y sal como ingredientes básicos. Pero a la vez tiene

muchas variantes que generan diferentes sabores, texturas y sensaciones,

según explica explica Gustavo Montestruque, chef de la cevichería La Mar,

de Palermo. Lo más importante: que los productos sean frescos, para un buen balance de

sabores entre lo ácido, lo salado y lo picante.

Cómo hacer ceviche

Como regla general, podemos decir que se elabora marinando el pescado elegido crudo en el

jugo de limón, con sal, ají, cilantro y cebolla. “Originalmente se cocinaba en el limón por muchas

horas, hasta que el pescado estuviera blanco y cocido. Ahora, el pescado sólo se deja marinar por

unos minutos y ya se puede servir”, explica Montestruque. La idea es que resulte un plato que

tenga una preparación final rápida para que no se recocine y mantenga la frescura. También puede

usarse la llamada leche de tigre, que son todos los ingredientes mencionados pero licuados.

Page 33: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 33

Es importante que el ceviche no pierda la cadena de frío. Por eso, se

suele presentar sobre rocas de hielo.

A veces se prepara sólo con limón, o se le puede añadir pasta de

ají amarillo, pasta de rocoto (un pimiento rojo propio de Perú y

Bolivia), palta, mariscos u otros pescados que no sean blancos,

como la trucha. En algunos restaurantes les agregan frutas como

mango y naranja y salsa de maracuyá.

CEVICHE BRAVAZO

El maíz frito aporta el toque crocante.

¿Con qué se acompaña este plato? Las

variantes son muchas y dependen de la impronta

de cada cocinero. Se puede elegir ingredientes

como lechuga, batata, maíz cancha, choclo,

mandioca, entre otros.

Con las enseñanzas de los chefs expertos en

pescados, los invitamos a crear una versión propia

de este plato peruano para celebrar su día. A las

recetas de Clarín pueden sumarle el ingrediente

que más les guste y así cocinar una nueva y propia

receta de ceviche. “A la criolla”, digamos. ¿Por qué

no?

1. Ceviche clásico

El pescado que lleva la versión de Gustavo Montestruque es lisa, pero se puede reemplazar si no

se consigue. Se le agrega cebolla morada, ajíes y se acompañan con batata.

Ingredientes

800 g de filet de lisa (puede usarse lenguado o corvina)

12 limones

10 ajíes “putaparió” picado

10 g de cilantro picado

5 g de ajo molido

4 cubitos de hielo

120 g de cebolla morada

1 batata grande

Sal, a gusto

Page 34: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 34

Preparación

Paso 1

Lavar la batata y cocinarla con cáscara en horno a temperatura media hasta que esté tierna. Pelar

y cortar la batata en rodajas. Reservar.

Paso 2

Cortar los filetes de pescado en cubos, mezclar en un recipiente con sal, ajo, cilantro y ají y dejar

reposar por 1 minuto. Luego, agregar los hielos y el jugo de limón, mezclar y dejar marinar por 1

minuto más. Agregar la cebolla morada cortada en pluma, mezclar y reposar 1 minuto.

Paso 3

Retirar los hielos y servir en plato hondo, repartiendo el líquido en todos los platos. Acompañar con

dos rodajas de batata cocida y decorar con unas hojas de cilantro y unas rodajas de ají.

RECETA DE CEVICHE por Anthony Vazquez

2. Ceviche con chipirones y almejas

La creación de Anthony Vazquez incluye pescado blanco, chipirones, almejas, apio y caldo de

pescado.

El ceviche es uno de los platos más tradicionales de la región costera del Perú. El chef Anthony

Vazquez revela su receta para lograr este plato.

Ingredientes para la leche de tigre

450 g de pescado blanco

100 g de blanco de apio picado

150 g de cebolla picada

60 g de sal

Page 35: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 35

600 cc de caldo de pescado blanco

1 litro de jugo de limón

1 ají limo picado o en pasta

1 tallo de cilantro

Ingredientes para el ceviche

150 g de filete de pescado blanco

3 langostinos

40 g de chipirones blanqueados

50 g de almejas limpias

10 g de sal

50 g de rocoto picado

30 g de cilantro picado

90 g de lima

50 g de cebolla roja en juliana fina

20 g de maíz cancha frito

Paso 1

Para la leche: licuar el pescado, el apio, la cebolla, sal, el caldo y el jugo de limón. Sumar el

cilantro, el ají limo y licuar.

Paso 2

Refrescar con hielo, tamizar y reservar.

Paso 3

Para el ceviche: En un bowl, poner el pescado y los mariscos. Aderezarlos con sal, rocoto picado,

cilantro picado, y finalmente, el jugo de las limas y la leche de tigre barrio.

Paso 4

Para decorar poner la cebolla colorada en juliana en la base del plato, luego el ceviche, un poco

más de cebolla por encima y el maíz.

Fuente:

https://recetas.clarin.com/platos-principales/ceviche-anthony-vazquez_7_lCUYlWu8.html

Page 36: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 36

Arte para ver

CÉSAR HIPÓLITO BACLE

César Hipólito Bacle (Michel-César-Hippolyte Bâcle) nació en Versoix,

Ginebra, Suiza, el 16 de febrero de 1794, Aprendió dibujo, topografía, cartografía y ciencias naturales, y a los 22 años se casó con la pintora Adrienne Pauline Macaire (Andrea Bacle). Entre 1817 y 1818 viajó por el interior de África y fue nombrado brevemente gobernador de Senegal. Llegó finalmente al Río de la Plata alrededor del año 1828, en que publicitó en la Gazeta Mercantil de Buenos Aires del 19 de noviembre la apertura de su establecimiento litográfico. En 1833, se hizo cargo de la Litografía del Estado, reiniciando la colección de Trages y Costumbres de la Provincia de Buenos Aires que terminó de publicar en 1835. Contó para esta, quizá su obra de mayor relevancia histórica, con la asistencia de dibujantes como Arturo Onslow, Hipólito Moulin y Carlos Enrique Pellegrini.

Ese año abrió la Imprenta del Comercio, que puso a cargo de su hijo mayor Augusto Bacle.

Publicó también el Diario de Anuncios y publicaciones oficiales de Buenos Aires, en el que incluyó litografías lo que lo convierte en el primer periódico ilustrado del país. El 4 de abril de 1835 inició la publicación del Museo Americano, también llamado Libro de todo el mundo, cuyo primer tomo reunía 126 litografías en 416 páginas.

Page 37: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 37

Page 38: Publicación de emergenciaf7000062.ferozo.com/Pregon/2020/Ago/Pregon-Criollo... · Academia Nacional del Folklore Página 2 Publicación de emergencia, para llegar semanalmente a

. Academia Nacional del Folklore Página 38

Pregón Criollo

“Puertas Adentro” Primera Semana de Agosto 2020

PA-14

Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore Publicación de: Academia Nacional del Folklore

Editor: Carlos Molinero Compaginación y transmisión: Darío Pizarro

En este número, el “Puertas Adentro” Primera Semana de Agosto 2020 - PA-14 de 2020, del Pregón Criollo, encontrará un contenido, que como siempre incluye los diferentes aspectos del Folklore, en todas sus acepciones y encuadres:

Consejo Período 2018-2020

Presidente: Antonio Rodríguez Villar

Vicepresidente 1º Carlos Danilo Molinero; Vicepresidente 2º: Juan­Carlos­Saravia

Secret. Académica: Marián Farías Gómez; Prosecret. académico: Carlos Dellepiane Cálcena

Secret. de Actas: Adelina Villanueva; Tesorero: José Luis Castiñeira de Dios

Protesorero.: Eugenio Inchausti Vocales: Suna Rocha - Mabel Ladaga- Claudia Forgione Facundo

Saravia-Rolando Goldman-JuanCruz Guillén-Aldy Balestra-Guillermo Madero Marenco Comisión

Fiscalizadora Laura Cecilia Albarracín Perla Argentina Aguirre- Roberto Calvo

-- Dirección: Av de Mayo 575- of 15- CABA

Dirección electrónica:[email protected]

Noticia importante:

Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para “El

Pregón Criollo”, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos (esperamos) tanto

sugerencias como correos (con críticas o elogios), así como notas y noticias para publicación.

Pueden ser enviadas a estos correos:

de la Academia: [email protected]

del editor: [email protected]

Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico digital

que ustedes pueden apreciar. Y las noticias, que sean de la fecha del próximo “Pregón Criollo”,

para no mantener demasiados archivos “a futuro”. Los esperamos.