PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

26
CURSOS DE CAPACITACIÓN: PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

Transcript of PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Page 1: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

CURSOS DE CAPACITACIÓN:

PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL

Page 2: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

1. Fundamentación.

El curso de capacitación en “Psiquiatría Infanto-juvenil” es una

nueva propuesta para aquellos profesionales en: medicina, enfermería,

psicopedagogía, parvulario, trabajo social, Médicos, Psiquiatras,

Psicólogos, Enfermeros, Nutricionistas, Psicopedagogos, Psicomotricistas

y estudiantes del área que cursen el último año y personas afines al

área y que estén interesados al área clínica. Los profesionales que

participen del curso profundizaran sus conocimientos en la detección de

los trastornos psiquiátricos de distintos tipos, los tratamientos, la

rehabilitación oportuna, prevención de las patologías psiquiátricas, entre

otros. Todos estos aspectos son importantes debido al incremento

notable en la prevalencia de patología psiquiátrica y los trastornos o

psicopatologías que se inicia en la infancia y en la adolescencia,

Trastornos del desarrollo psicológico, del habla y del lenguaje, del

aprendizaje escolar, del desarrollo motor, generalizados del desarrollo

(Autismo, Asperger, Rett y otros), disóciales y de las emociones mixtas,

además de los trastornos a causa de las tics, etc.

Motivo que por estos aspectos mencionados es necesario que doctores

en medicina, enfermeros, psicopedagogos, parvularios, trabajadores

sociales, Médicos Psiquiatras de Adultos, Psicólogos Infantiles,

Enfermeros, Nutricionistas, Psicopedagogos, Psicomotricistas y

estudiantes del área que cursen el último año y egresados que

conozcan estos aspectos para que puedan detectar estas patologías en

los niños y adolescentes de tal manera, que se les brinde un cuidado y

una atención adecuada en el aspecto educativo, social y salud.

2. Objetivos:

2.1. Objetivo General

Page 3: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Profundizar en los profesionales y estudiantes del área de salud y

psicología sobre la Psiquiatría Infanto-juvenil, utilizando contenidos

teóricos, recursos y materiales multimedia, para que los participantes

puedan detectar y enfrentar los distintos trastornos psicológicos,

psiquiátricos y psico-sociales que se suscitan en los niños y

adolescentes.

2.2. Objetivos Específicos.

Brindar métodos más acreditados de diagnóstico y tratamiento a

través de formación teórico técnica y práctica.

Identificar los trastornos o psicopatologías más comunes en

nuestro ámbito social.

Promover en los participantes que la prevención oportuna de los

trastornos o psicopatologías puede contribuir al desarrollo

saludable de niños(a) y adolescentes.

Trabajar sobre situaciones clínicas para que el profesional

identifique los problemas, sus distintas alternativas y encuadres

terapéuticos.

3. Régimen de Estudio,

3.1. Nivel de Formación,

Del nivel de formación, el curso de capacitación no tiene un nivel grado

académico, el mismo tendrá una certificación de:

“CAPACITACIÓN”

3.2. Carga Horaria,

El Curso de Capacitación especializada en “Psiquiatría Infanto-Juvenil”

tiene una carga horaria de 600 horas académicas.

Page 4: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

3.3. Tiempo de Duración en meses,

La duración del Curso de Capacitación Especializada en psiquiatría

inafanto-juvenil, tendrá una duración de 6 meses calendario, distribuidos

en 6 modulo que tendrá una distribución de tres semanas por modulo.

Tiempo de Duración en meses:

MES : MES: MES: MES: MES: MES:S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

MÓDULO

I

MÓDULO

II

MÓDULO

III

MÓDULO

IV

MÓDULO

V

MÓDULO

VI

MÓDULO

VII

Page 5: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

MÓDULO

VIII

3.4. Requisitos de Admisión, acorde a las políticas emanadas por el Ministerio de

Educación.

Para ser admitiditos los postulantes al Curso de Capacitación

Especializada en “psiquiatría infanto-juvenil”, deberá cumplir con los

siguientes requisitos indispensables:

Contar con un nivel de estudios mínimo de 2 años a nivel

técnico o licenciatura relacionadas a las aéreas de capacitación.

Contar con estudios superiores (profesional o estudiantes de

últimos semestres)

Experiencia deseable en el área.

Conocimientos básicos del curso.

Facilidad de trabajo en equipos o grupos, inter o

multidisciplinarios.

Dedicación de tiempo (10 horas semana), para desarrollar el

curso.

Motivación por la investigación y producción intelectual.

Dominio y manejo de Microsoft office e internet.

Práctica o vocación en el área.

4. Síntesis de Plan de Estudios:

4.1. Identificación de asignatura: nombre y código.

CÓDIGO MODULO

PIJ– 101 Módulo I Trastornos del DesarrolloPIJ –1 02 Módulo II Trastornos psicóticos

Page 6: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

PIJ – 103Módulo III Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador:

PIJ – 104 Módulo IV Trastorno de Ansiedad

PIJ – 105 Módulo V Trastornos que afectan a la función somática:

PIJ – 106 Módulo VI Trastornos de la Alimentación:

PIJ – 107 Módulo VII Trastornos de la Personalidad:

PIJ – 108 Módulo VIII Otros Trastornos

4.2. Relación de horas teóricas - prácticas.

CÓDIGO

MÓDULOS

Horas Académic

as Presenci

alesSemanal

Horas Académi

cas TeóricasSemanal

Horas de Investiga

ciónSemanal

Moras Modula

res

PIJ– 101

Módulo I Trastornos del Desarrollo

10 10 575

PIJ–1 02

Módulo II Trastornos psicóticos

10 10 5 75

PIJ– 103

Módulo III Trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador.

10 10 5 75

PIJ– 104

Módulo IV Trastorno de Ansiedad

10 10 5 75

PIJ– 105

Módulo V Trastornos que afectan a la función somática:

10 10 5 75

PIJ– 106

Módulo VI Trastornos de la Alimentación:

10 10 5 75

PIJ– 107

Módulo VII Trastornos de la Personalidad:

10 10 5 75

PIJ– 108

Módulo VIII Otros Trastornos

10 10 5 75

TOTAL 80 80 40 600

4.3. Pre-requisitos de asignatura.

CÓDIGO MÓDULOSPre-

requisitos PIJ-101 Módulo I Trastornos del Desarrollo Ninguno

Page 7: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

PIJ -1 02 Módulo II Trastornos psicóticos PIJ-101

PIJ -103Módulo III Trastorno por déficit de atención y

comportamiento perturbador.PIJ -1 02

PIJ -104 Módulo IV Trastorno de Ansiedad PIJ -103

PIJ -105Módulo V Trastornos que afectan a la función

somática:PIJ -104

PIJ-106 Módulo VI Trastornos de la Alimentación: PIJ -105

PIJ -107 Módulo VII Trastornos de la Personalidad: PIJ-106

PIJ -108 Módulo VIII Otros Trastornos PIJ -107

Page 8: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

5. Programa de asignaturas:

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Modulo I: Trastornos del Desarrollo

Modulo: Trastornos del DesarrolloCódigo: PIJ-101 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Conocer los trastornos de desarrollo identificándolos como problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos, como la ceguera. Pueden afectar las actividades mentales, como los problemas de aprendizaje. O pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. Los problemas son a largo plazo y afectan la vida cotidiana

Contenidos Mínimos:

Retraso Mental Trastornos del Aprendizaje, de las habilidades motoras y

de la comunicación Trastornos del Espectro Autista (entre los cuales se

encuentra el Autismo y el Síndrome de Asperger)Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía: Acosta, V. (1996) La evaluación del Lenguaje. Málaga:

Aljibe Acosta, V. (1996) Dificultades del Habla infantil. Málaga:

Page 9: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Aljibe Azcoaga, J. (1992) Los retardos del lenguaje en el niño.

Barcelona: Paidos BorelMaisonny (1989) Trastornos de la articulación.

Barcelona: Masson Castilla, J.(1995)El lenguaje-Bases anatomofuncionales

Málaga: Aljibe Cooper, J.(1982) Método para favorecer el desarrollo del

Lenguaje

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Módulo II: Trastornos Psicóticos

Modulo: Trastornos PsicóticosCódigo: PIJ-102 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Generar en el participante la destreza y capacidad de Identificar, describir, clasificar, analizar y explicar la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Contenidos Mínimos: Esquizofrenia en la infancia y adolescencia

Otros trastorno psicóticos como el trastorno bipolar

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20

Page 10: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía:

CABALLO, E. Vicente; BUELA-CASAL, Gualberto; CARROBLES, José Antonio: “Manual de psicopatología y de los trastornos psiquiátricos. Vol. 1. Fundamentos conceptuales; trastornos por ansiedad, afectivos y psicóticos”. Siglo Veintiuno de España Editores. España, 1995.

“Valoración de las situaciones de minusvalía”. Edita Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.

LIBERMAN, Robert Paul “Rehabilitación integral del enfermo mental crónico”.Edit. Martínez Roca, Barcelona, 1993

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Módulo III: Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.

Modulo: Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador

Código: PIJ-103 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Desarrollar conocimientos útiles para la comprensión de las causas y efectos que conlleva los Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.

Contenidos Mínimos: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno disocial y trastorno negativista desafiante. Trastornos antisociales y trastornos de conducta en la

adolescencia

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Page 11: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía: Abad-Mas, Luis; Ruiz-Andres, Rosalia; Moreno-Madrid,

Francisca; et ál. (2013). Psychopedagogical intervention in attention deficit hyperactivity disorder. REVISTA DE NEUROLOGIA. Volumen:57, Suplemento:1 Páginas: S193-S203

Bradley, C. (1937): «Behavior of children receiving Benzedrine», American Journal of Psychiatry; 94: págs. 577-585

García Pérez, E. M.(2006): "S.O.S. en el aula. Ayudas para profesores de niños hiperactivos e inatentos". Bilbao: COHS Consultores, 2006. ISBN: 84-95180-33-2.

García Pérez, E. M. (reedición 2004): "Rubén el Niño Hiperactivo". Bilbao: COHS Consultores. ISBN: 84-95180-50-2

García Pérez, E. M.; y Magaz, A. (2003): "Mitos, errores y realidades sobre la hiperactividad". Bilbao: COHS Consultores. ISBN: 84-95180-85-5

García Pérez, E. M. (1997): "¡Soy hiperactivo/hiperactiva! ¿Qué puedo hacer? Bilbao: COHS Consultores, 1997. ISBN: 84-95180-50-2.

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Módulo IV: Trastornos de Ansiedad

Modulo: Trastornos de AnsiedadCódigo: PIJ-104 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Promover en los participantes, la necesidad de entender y

explicar los motivos principales por los que se detectan los

trastornos de ansiedad.

Page 12: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Generar la eficacia para diagnosticar y evaluar apacientes con

trastornos de ansiedad.

Contenidos Mínimos: Trastorno de Ansiedad

Trastorno de ansiedad por separación y trastorno de ansiedad generalizada

-Trastornos Obsesivos Compulsivos Trastorno por estrés postraumático infantil Fobias Trastorno de angustia Mutismo selectivo

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación:

El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía:

Alcalde Lapiedra, M. T. (1991). Los trastornos de conducta en la infancia y sus relaciones con las vivencias de ansiedad y depresión. Zaragoza: Universidad.

Algar Pinilla, J., Miguel Tobal, F., & Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Odontología. Departamento de Psicobiología. (1998). Ansiedad y estrés en los estudiantes de odontología. Tesis doctoral.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic criteria from DSM-IV-TR. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

Amorim, C. (1997). Adaptación del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) a la población Brasileña. Madrid: Universidad Complutense

Page 13: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

de Madrid (tesis doctoral). Andrews, G. (2003). The treatment of anxiety disorders:

clinician guides and patient manuals (2nd ed.). Cambridge, UK; New York, NY: Cambridge University Press.

Antony, M. M., Orsillo, S. M., Roemer, L., & Association for Advancement of Behavior Therapy. (2001). Practitioner's guide to empirically based measures of anxiety. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers.

Arcas-Guijarro, S., & Cano-Vindel, A. (1999). Procesos cognitivos en el trastorno de ansiedad generalizada, según el paradigma del procesamiento de la información. /Cognitive processes in Generalized Anxiety Disorder by following the information processing paradigm. Psicologia.com [Online], 3(1), 145 párrafos. Available: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol143num141/art_146.htm.

Arce, E. A. (2000). El hombre del siglo XXI: ansiedad o plenitud? Buenos Aires: Editorial Argenta Sarlep.

Ayuso Gutiérrez, J. L. (1988). Trastornos de angustia. Barcelona: Martínez Roca.

Baeza Villarreal, J. C. (1995). Afrontamiento espontáneo contraproducente en trastornos por ansiedad. Bellaterra, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Barlow, D. H. (2002). Anxiety and its disorders: the nature and treatment of anxiety and panic (2nd ed.). New York: Guilford Press.

Bayer, L. N. (2000). Uneasy lives: understanding anxiety disorders. Philadelphia, PA: Chelsea House Publishers.

Bellenir, K. (1999). Mental health disorders sourcebook: basic consumer health information about anxiety disorders, depression, and other mood disorders (2nd ed.). Detroit, MI: Omnigraphics.

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Módulo V: Trastornos que afectan a la función somática

Modulo: Trastornos que afectan a la función somáticaCódigo: PIJ-105 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: El participante tendrá la capacidad de asimilar los factores que intervienen en los Trastornos que afectan a la función somática.Generar en el participante la necesidad de aplicar un

Page 14: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

adecuado tratamiento de esa manera evaluar y diagnosticar a pacientes con Trastornos que afectan a la función somática.

Contenidos Mínimos: Síndrome de Gilles de la Tourette

Trastornos de tics inespecíficos Trastornos del control de esfínteres:

Encopresis Enuresis

Trastornos somatomorfos Trastornos del sueño

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía: Alexander, F (1950). Psychosomatic medicine. Nueva

York: Norton. Ader, R y Cohen, N (1993) Psychoneuroinmunology:

conditiong and stress. Annual Review of Psychology, 44, 53-85

Maher,B (1970) Principios de Psicopatología. México. Mc Graw Hill.

Maergetts, E. L (1950) The early history of the word psychosomatic. Canadian Medical Association Journal,63,402-404. American Psychiatric

Malmo R,B y Shagass, C (1949) Psysiological study of symptom mechanisms in psychiatric patients under

Page 15: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

strees. Psychosomatic Medicien, 11,25-29. Wenger, M, A (1966) Study on autonomic balance: A

summary Psychophysiology, 2, 173-186. Wenger, M y Cullen, T (1972) Studies on autonomic

balance in children and adults. New York. Halt Riwnert and Winston

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Modulo VI: Trastornos de Alimentación

Modulo:Trastornos de Alimentación

Código: PIJ-106 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Desarrollar conocimientos útiles para la comprensión de las causas y efectos que conlleva los Trastornos de alimentación.El participante tendrá la capacidad de dar un adecuado diagnóstico y tratamiento a personas con trastornos de alimentación.

Contenidos Mínimos: Anorexia Nerviosa/Bulímia Nerviosa

Obesidad en la infancia y adolescencia Anorexia de la primera infancia.

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Page 16: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía: Bruch, H. (2001). La jaula dorada: el enigma de la

anorexia nerviosa. Paidós. Chinchilla Moreno, A.; Barjau Romeo, J. (2003).

Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosa, obesidad y atracones. Elsevier.

Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Paidós.

Fernández, F. y Turón, V. (1998).Trastornos de la Alimentación: Guía básica de tratamiento en Anorexia y Bulimia. Masson.

Garcia-Camba, E. (2001). Avances en trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Masson.

Guidano, V.; G. Liotti, G. (2007). Procesos cognitivos y desórdenes emocionales. Cuatrovientos.

Guidano, V. (1992). El si mismo en proceso. Paidós. Kirszman, D.; Salguiero, M. (2002). El enemigo en el

espejo. Tea. Minuchin, S., Rosman, B y Baker, l. (1989). Familias

psicosomáticas: anorexia nerviosa en contexto. Gedisa Morandé, G. (1995). Un peligro llamado Anorexia: La

tentación de adelgazar. Ed. Temas de hoy. Nardone, G. (2004). Más allá de la anorexia y la bulimia.

Paidós

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Módulo VII: Trastornos de la personalidad

Modulo: Trastornos de la personalidadCódigo: PIJ-107 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Generar en el participante la destreza y capacidad de Identificar, describir, clasificar, analizar y explicar los trastornos de la personalidad.Desarrollar en el participante la capacidad de dar un adecuado tratamiento y diagnostico a personas con trastornos de la personalidad.

Contenidos Mínimos: Trastorno límite de la personalidad

Page 17: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Trastornos antisociales

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100Bibliografía: López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.)

(2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Editorial Masson. ISBN

Millon, Theodore & Davis, Roger D. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson.

Grossman, Seth & Millon, Carrie & Meagher, Sarah & Ramnath, Rowena. Trastornos de la personalidad en de la vida moderna. Primera edición 2001, segunda edición 2006. Barcelona: Editorial Masson & Elsevier

Curso de Capacitación en: Psiquiatría Infanto-Juvenil

Módulo VIII: Otros Trastornos

Modulo: Otros Trastornos

Page 18: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Código: PIJ-108 Duración: 3 SemanasModalidad: Presencial Nivel: Capacitación Hrs. Teóricas: 10

Hrs. Presenciales: 10

Hrs. Investigación: 5

Horas Modulo: 75

Objetivo: Promover en los participantes, la necesidad de conocer que

tipos de trastornos existen.

Generar la eficacia para diagnosticar y evaluar a pacientes con otros tipos de trastornos y de esa forma dar un adecuado tratamiento.

Contenidos Mínimos: Abuso Sexual

Trastornos de la Identidad Sexual Trastornos del

estado de ánimo

Trastornos del estado de ánimos (depresiones) Trastornos del Control de Impulsos Consecuencias del maltrato a menores Trastornos por abusos de sustancias tóxicas

(entre ellas el alcohol)

Metodología:

El programa académico se desarrollara bajo una metodología propia del Instituto Técnico de Neuroformación ITN, a través de sesiones presenciales, con el acompañamiento de un docente y el apoyo de materiales y recursos presentados de manera impresa.Estrategias de E-A Clase Interactivas. Exposiciones. Debates en grupos. Exposición de casos Elaboración de informes.

Recursos Módulos de Estudio Guías didácticas Plataforma Virtual Marcadores - Pizarra Notebook - Data Show

Evaluación: El proceso de evaluación se realizara de manera cuali-cuantitativa, en lo cualitativo a través de la participación y aporte en clases.Para la calificación de la nota se basará en el siguiente cuadro

CRITERIOS PUNTOS/100

Actividades de modulo 20Teóricas (lecturas) 20Participación 15Trabajo de producción por modulo 15Examen final presencial 30

Total 100

Page 19: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

Bibliografía: ABRAM, K.M. (1989) The Effect of Co - ocuring Disorders on Criminal Careers: Interaction of Antisocial Personality, Alcoholism, and Drug Disorders. J. Law & Psychiatry, 12: 133 - 148.

ABRAM, K.M. (1990) The Problem of Co - ocuring Disorders among Jail Detainess: Antisocial Disorder, Alcoholism, Drug Abuse and Depression. Law & Hum. Behavior, 14: 333 - 345.

ALUJA, A. (1991) Personalidad desinhibida, agresividad y conducta antisocial. Promociones y Publicaciones Universitarias (PUU). Barcelona, España.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995) Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson. Barcelona.

BANAY, R.S. (1942) Alcoholism and Crime. Quart J. Stud Alcohol, 2: 686 - 716.

BEHRENS, C. et al. (1994) La Dependencia al Alcohol: Una aproximación teórico - práctica. Seminario para optar al título de psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

BOFFELI, H. et al. (1996) Clinical - Study of the Relation Personality - Disorder to Briquets Syndrome (Hysteria), Somatization Disorder, Antisocial Personality Disorder, and Substance - Abuse Disorders. The American Journal of Psychiatry, 153: 1598 - 1606.

CADORET, R., TROUGHTON, E., O'GORMAN, W., HEYWOOD, E. (1986). An Adoption Study of Genetic and Enviromental Factors in Drug Abuse. Arch Gen Psychiatry. 43: 1131-1136.

CARVER, CH. Y SCHEIER, M. (1997). Teorías de la personalidad. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., México.

CLONINGER, R.C. y REICH, T. (1983) Genetic Heterogeneity in Alcoholism and Sociopathy. En S. S. Kety, L. P. Rowland, R. L. Sidman y S. W. Matthysse. Genetics of Neurological and Psychiatric Disorders. Raven Press, New York.

CLONINGER, R.C. (1986) A Unified Biosocial Theory of Personality and its Role in the Development of Anxiety States. Psych. Dev., 3: 167 - 226.

CLONINGER, R.C. (1987) A Systematic Method for Clinical Description and Classification of Personality Variants. A Proposal. Arch Gen Psychiatry, 44: 573 - 578

CLONINGER, R.C. (1987) Neurogenetic Adaptive Mechanisms in Alcoholism. Science, 236:410 - 415.

CONSTANTINO, J et al. (1997) CSF 5 - HIAA and Family History of Antisocial Personality Disorder in Newborns. The American Journal of Psychiatry, 12: 1771 - 1773.

COOPER, D. (1996) Delincuencia Común en Chile. LOM Ediciones Ltda. (1° edición). Santiago, Chile.

Page 20: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

CORTÉS, E. y MARÍN, G. (1991) Prevalencia Vital de los Trastornos Antisocial y por Abuso/dependencia de Sustancias en Población Ingresada al C.R.S. Metropolitano. Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria, 3a Epoca, 16, Santiago de Chile.

CORTÉS, E. (1995) El Delincuente Urbano Metropolitano Condenado a Reclusión: Un estudio sobre psicopatía, alcoholismo y drogadicción. Santiago, Chile.

CHICO, E. y FERRANDO, P. (1998) Análisis Dimensional y Validez de Constructo en una Escala de Conducta Antisocial. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (Internet).

DÍAZ, L. (1984). Características de la población privada de libertad. Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria Derecho Penal. 8: 55-56

DONALD, W.; GOODWIN, M.D. (1984) Studies of Familial Alcoholism: A Review. The Journal of Clinical Psychiatry, 12: 14-17

6. Bibliografía Básica y Complementaria

ABRAM, K.M. (1989) The Effect of Co - ocuring Disorders on Criminal Careers: Interaction of Antisocial Personality, Alcoholism, and Drug Disorders. J. Law & Psychiatry, 12: 133 - 148.

ABRAM, K.M. (1990) The Problem of Co - ocuring Disorders among Jail Detainess: Antisocial Disorder, Alcoholism, Drug Abuse and Depression. Law & Hum. Behavior, 14: 333 - 345.

ALUJA, A. (1991) Personalidad desinhibida, agresividad y conducta antisocial. Promociones y Publicaciones Universitarias (PUU). Barcelona, España.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995) Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson. Barcelona.

BANAY, R.S. (1942) Alcoholism and Crime. Quart J. Stud Alcohol, 2: 686 - 716.

BEHRENS, C. et al. (1994) La Dependencia al Alcohol: Una aproximación teórico - práctica. Seminario para optar al título de psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

BOFFELI, H. et al. (1996) Clinical - Study of the Relation Personality - Disorder to Briquets Syndrome (Hysteria), Somatization Disorder, Antisocial Personality Disorder, and Substance - Abuse Disorders. The American Journal of Psychiatry, 153: 1598 - 1606.

Page 21: PSIQUIATRIA-INFANTO-JUVENIL.docx

CADORET, R., TROUGHTON, E., O'GORMAN, W., HEYWOOD, E. (1986). An Adoption Study of Genetic and Enviromental Factors in Drug Abuse. Arch Gen Psychiatry. 43: 1131-1136.

CARVER, CH. Y SCHEIER, M. (1997). Teorías de la personalidad. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A., México.

CLONINGER, R.C. y REICH, T. (1983) Genetic Heterogeneity in Alcoholism and Sociopathy. En S. S. Kety, L. P. Rowland, R. L. Sidman y S. W. Matthysse. Genetics of Neurological and Psychiatric Disorders. Raven Press, New York.

CLONINGER, R.C. (1986) A Unified Biosocial Theory of Personality and its Role in the Development of Anxiety States. Psych. Dev., 3: 167 - 226.

CLONINGER, R.C. (1987) A Systematic Method for Clinical Description and Classification of Personality Variants. A Proposal. Arch Gen Psychiatry, 44: 573 - 578

CLONINGER, R.C. (1987) Neurogenetic Adaptive Mechanisms in Alcoholism. Science, 236:410 - 415.

CONSTANTINO, J et al. (1997) CSF 5 - HIAA and Family History of Antisocial Personality Disorder in Newborns. The American Journal of Psychiatry, 12: 1771 - 1773.

COOPER, D. (1996) Delincuencia Común en Chile. LOM Ediciones Ltda. (1° edición). Santiago, Chile.

CORTÉS, E. y MARÍN, G. (1991) Prevalencia Vital de los Trastornos Antisocial y por Abuso/dependencia de Sustancias en Población Ingresada al C.R.S. Metropolitano. Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria, 3a Epoca, 16, Santiago de Chile.

CORTÉS, E. (1995) El Delincuente Urbano Metropolitano Condenado a Reclusión: Un estudio sobre psicopatía, alcoholismo y drogadicción. Santiago, Chile.

CHICO, E. y FERRANDO, P. (1998) Análisis Dimensional y Validez de Constructo en una Escala de Conducta Antisocial. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (Internet).

DÍAZ, L. (1984). Características de la población privada de libertad. Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria Derecho Penal. 8: 55-56

DONALD, W.; GOODWIN, M.D. (1984) Studies of Familial Alcoholism: A Review. The Journal of Clinical Psychiatry, 12: 14-1Gómez, E.; Herrero, M.; Climent; Giner, M. C. (1991): La psicomotricidad y el grafismo de Mª Esther Oliveras. Barcelona Llibros La Guaira.