Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA EXPOSICIÓN DE PSIQUIATRÍA TEMA: PSICOPATOLOGÍA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS: INTELIGENCIA, JUICIO PRÁCTICO, RACIOCINIO, ABSTRACCIÓN Y CÁLCULO 7MO “B” DR. ROBERTH LOOR

description

test

Transcript of Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Page 1: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

EXPOSICIÓN DE PSIQUIATRÍA

TEMA:

PSICOPATOLOGÍA DE LAS FUNCIONES

EJECUTIVAS: INTELIGENCIA, JUICIO PRÁCTICO,

RACIOCINIO, ABSTRACCIÓN Y CÁLCULO

7MO “B”

DR. ROBERTH LOOR

Page 2: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

INTEGRANTES DEL GRUPO:

MOREIRA MEJÍA BETTY GEORGINA

MORENO YÉPEZ HÉCTOR ANDRÉS

MUÑOZ INTRIAGO GEMA ISABEL

MUÑOZ ZAMBRANO LUIS MIGUEL

ORMEÑO DELGADO GEMA MARÍA

PALACIOS PÉREZ MARÍA DEL PILAR

PINOARGOTE CHANG PAUL ANTONIO

RIVADENEIRA ASTUDILLO JENNIFFER

GEMA

Page 3: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

INTELIGENCIA

El concepto de inteligencia ha sido y es motivo de discrepancias entre los

psicopatólogos. Haremos referencia a las definiciones que más han contribuido a ir perfilando

un concepto que a nuestro juicio ayuda a entender y medir esta capacidad.

William Stern nos propone la siguiente definición: "La inteligencia es la facultad

personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del

pensar de que disponga". Stern subraya tres elementos: 1. la facultad personal, 2. el uso

adecuado de pautas del pensar, y 3. nuevas exigencias. O sea una aptitud personal solamente

medible frente a situaciones que no sean rutinarias sino nuevas y que su mejor o peor calidad

se muestra en el uso adecuado del pensamiento como medio.

O. Lipmann plantea "Inteligencia es la facultad de captar objetivamente ciertos

contenidos dados y elaborados con sujeción a determinadas metas". Para Lipmann lo que Stern

llama uso adecuado, es la "captación objetiva" y la "elaboración metódica".

Wechsler en su obra "La medición de la inteligencia en los adultos" escribe: "Inteligencia es la

facultad compuesta o global del individuo de actuar adecuadamente, pensar razonablemente y

relacionarse efectivamente con su mundo circundante".

PSICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

Se reduce la psicopatología de la inteligencia a las oligofrenias. Incluso algunos usan el

término oligofrenia en un sentido psicopatológico amplio, para referirse a diversos

compromisos de la inteligencia. Este enfoque nos parece confuso ya que este término tiene

una connotación nosológica o sindromática y no de síntoma psicopatológico. Fieles al punto de

vista fenomenológico, proponemos llamar Retardo Mental, ya sea mínimo, leve, moderado,

severo o profundo, al compromiso psicopatológico de la inteligencia, independiente de su

etiología: y oligofrenias al cuadro clínico nosológico o sindromático.

Otra forma de alteración psicopatológica de la inteligencia es el deterioro. Es un

trastorno de la inteligencia que aparece una vez que el sistema nervioso ha logrado su

completo desarrollo, a diferencia del RM que se presenta antes de que el SNC esté

completamente maduro. Este límite se considera alrededor de los 4-6 años; sin embargo, el

DSM III, llama oligofrenia a los trastornos de la inteligencia anterior a los 18 años, y sugiere

hacer ambos diagnósticos, demencia y oligofrenia a pacientes que teniendo una inteligencia

previa normal, si se les compromete antes de los 18 años.

A. RETARDO MENTAL O COMPROMISO PRECOZ DE LA INTELIGENCIA.

Page 4: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Se ha expresado el grado de inteligencia por un valor que se llamó edad mental. Ésta

equivale al grado de madurez intelectual típico de cada edad cronológica. La edad mental es un

puntaje basado en el rendimiento de una prueba de desarrollo mental, y que se determina por

el nivel de dificultad que es capaz de resolver el sujeto en las pruebas del test. Esto significa que

si un niño sólo pasa los ítems correspondientes al promedio de los 10 años, tendrá un puntaje

correspondiente a 10 años de edad mental, independientemente de su edad cronológica real. El

niño estrictamente normal tendrá una edad mental igual a su edad cronológica. Si su edad

mental es mayor que la cronológica, será de inteligencia superior al promedio, y si la primera es

inferior a la segunda, habrá retardo en su desarrollo intelectual, es decir, su inteligencia será

inferior a lo normal. Por lo tanto, la diferencia entre la edad mental y la cronológica indica el

grado de avance o retardo mental. Se consideran anormales los niños que presentan un

retardo mental de 2 años o más a la edad de 9, y de más de 3 años a la edad de 12.

Para indicar el grado de inteligencia se usa el cuociente intelectual (CI), que es el

cuociente entre la edad mental y la cronológica. Según esto, un niño de 10 años con una E.M.

de 8, tendrá un cuociente de inteligencia igual a 0,80 siendo de 1,00 el cuociente estrictamente

normal o típico, cuando ambas edades son iguales.

En la práctica estos cuocientes se expresan en números enteros en vez de decimales.

Así los arriba mencionados se expresarían por 80 y 100, respectivamente.

CI = EM x 100

EC

Retardo Mental mínimo. CI 71-85: la gran limitación es la pobreza de pensamiento abstracto.

Son muy funcionales y concretos en su razonamiento. En medios socioculturales de poca

exigencia intelectual, es frecuente que pasen desapercibidos.

Adolecen de matices elaborados y profundos, caracterizándose por la simpleza y la

superficialidad.

Retardo Mental leve. CI 50-70: el paciente carece de pensamiento lógico-abstracto, son

incapaces de deducir o de inducir, o de llevar a cabo procesos de análisis o síntesis. Si

logran alcanzar una idea abstracta, ésta es muy limitada, malformada, y ligada a aspectos

concretos y reales de la experiencia. Es lento en percibir los objetos que le rodean y en

entender las órdenes que le dan, llevando a cabo captaciones aselectivas, sin distinguir lo

esencial de lo accesorio. Son muy dependientes del ambiente.

En relación al lenguaje, muestran un pobre caudal de palabras, con capacidad de comunicar

deseos y afectos, pero con simpleza y superficialidad.

Retardo Mental moderado. C135-49: muy deficiente intelectualmente. No logra más que un

Page 5: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir conjuntos o elevarse desde una

serie de observaciones particulares a un principio general. El nivel de lenguaje es muy

pobre. vocabulario restringido a términos corrientes, que son empleados en una sintaxis

elemental.

Este lenguaje lo usan para pedir lo que necesitan, escasamente para expresar afecto.

Entienden las situaciones de peligro y se protegen.

Retardo Mental severo. Cl 20-34: este compromiso es global y acentuado. Caminan, tienen

hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de esfínteres. Su lenguaje es a base

de palabras o frases simples. A veces meros gritos. Debido a su capacidad de comprensión

rudimentaria, pueden obedecer ocasionalmente órdenes sencillas e inmediatas. No

entienden las situaciones de peligro como tales, salvo los elementalísimos como el fuego,

por ejemplo.

Retardo Mental profundo. CI menor de 20: caracterizado por la carencia o casi inexistencia

de vida psíquica. Puede detectarse una vida vegetativa o unos actos elementales que

surgen ocasionalmente y que hacen suponer una edad mental correspondiente a algunos

meses. La mayoría se muestra desconectado del medio ambiente.

Puerilismo: los rendimientos intelectuales del paciente corresponden a los de un niño. El

compromiso es transitorio dado que el cuadro es funcional. Corresponde a una de las

formas de presentación del Síndrome de Ganser. Sus rendimientos intelectuales están

groseramente distorsionados, muy contradictorios y disarmónicos.

B. DETERIORO O COMPROMISO TARDÍO DE LA INTELIGENCIA.

La palabra deterioro, introducida en la psiquiatría por Kraepelin es hoy día ampliamente

usada. Algunos la usan para señalar múltiples estados de déficit, pero en general existe

consenso en considerarlo un término que implica déficit intelectual. Se concluye que el

deterioro fisiológico debido a la edad influye en los resultados de ciertos tests y no de otros. En

1930 Babcock introduce un nuevo postulado: "El deterioro mental patológico tiene la misma

acción sobre la eficiencia intelectual que el deterioro fisiológico. Respeta los tests de

inteligencia estables en el curso del envejecimiento, y compromete los mismos tests que se

alteran con el peso de los años". Este postulado es reafirmado en 1939 y en 1958 por Wechsler,

quien hace una distinción entre los tests que se conservan en el deterioro fisiológico y/o

patológico y aquellos que no se conservan.

En el Wechsler, los tests que se conservan son los siguientes: Vocabulario Información

Ensamblaje Completación de figuras. Los test que no se conservan: Dígitos, Semejanzas

Símbolos de dígitos Cubos

Si bien el deterioro fisiológico y el deterioro patológico tienen los mismos efectos

desde el punto de vista psicométrico, sin embargo es evidente que esta correspondencia no

Page 6: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

implica que ambos deterioros sean cualitativamente idénticos. Clínicamente es distinto el

deterioro de un anciano normal comparado con igual compromiso en un sujeto joven.

Los subtests de Wechsler que miden CI, los ordenábamos en relación a lo que

consideramos son los dos factores fundamentales que constituyen la conducta inteligente.

1. Subtests que miden fundamentalmente capacidad de asimilación: Vocabulario Información

Comprensión Ensamblaje

2. Subtests que miden fundamentalmente capacidad de razonamiento lógico: Semejanzas

Construcción con cubos Ordenación de historias

Los subtests que miden fundamentalmente capacidad de asimilación están incluidos en

el grupo que Wechsler considera tienden a conservarse con el deterioro. Y los subtests que

miden fundamentalmente capacidad de razonamiento lógico están incluidos en el grupo de los

que no se conservan con el deterioro.

En otras palabras, la capacidad de asimilación de la inteligencia y todo el material que

con ella se adquirió tiende a conservarse a pesar del deterioro. No así la capacidad de

razonamiento lógico, que se compromete rápidamente con el deterioro. Este concepto es

similar al desarrollado por Cattell (1943) y posteriormente por Eysenk que plantean que existen

2 tipos de capacidad mental adulta; "fluida" y "cristalina". La primera se basa en la capacidad de

percibir nuevas relaciones y la segunda, en hábitos establecidos desde la infancia en un campo

concreto que ya no requieren una "profunda percepción para su operación exitosa". La primera

declina con el deterioro, mientras que la segunda tiende a mantenerse.

Hemos diferenciado el compromiso de la inteligencia del retardo mental con el del

deterioro, en base a la variable tiempo. Uno es precoz y el otro tardío. Pero el que uno sea

precoz y el otro tardío les da también características clínicas diferentes. Podemos decir que el

retardo mental es un compromiso global de la inteligencia, a diferencia del deterioro que

compromete ciertas aptitudes precisas. Esto se traduce en que a veces el deteriorado mantiene

un CI normal, compensado por las funciones conservadas, lo cual ha llevado a muchos clínicos a

señalar que el deterioro no implica compromiso de la inteligencia. Esto último confunde.

Debiéramos decir que el deterioro implica compromiso de la inteligencia, pero no siempre se

traduce en una alteración del CI, sino en compromiso de algunas habilidades específicas.

Insistimos en el "no siempre", porque lo más habitual es que el deterioro patológico de cierta

evolución implique una caída de la inteligencia global.

Deterioro psicoorgánico: Término que designa el mismo concepto que hemos descrito, pero

subrayando su necesaria conexión etiológica con el daño orgánico cerebral.

Pseudodeterioro: Déficit intelectual del paciente que presenta casi las mismas

características del deterioro psicoorgánico, pero cuya causa es funcional. Lo más frecuente

es que se vea en pacientes de edad que cursan una depresión.

Page 7: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Deterioro reversible: Durante un periodo se consideró patognomónica del deterioro, la

irreversibilidad. Hoy se acepta que exista el deterioro psicoorgánico reversible, que es

aquel que presentan los pacientes con patología orgánica susceptible de mejoría. Por ej.:

Hidrocéfalo normotensivo, Hematoma subdural crónico, Enfermedad de Wilson's, Porfiria,

Insuficiencia cardiaca congestiva entre varios otros. Este concepto supone que un grado

importante de deterioro viene dado por el daño que sufre la célula neuronal. Sin embargo,

en caso de modificarse las condiciones que generan tal estado patológico las neuronas

tendrían posibilidades de recuperarse, y el daño sería transitorio, reversible y no definitivo.

Deterioro irreversible: Deterioro producto de un daño neuronal definitivo, que no presenta

mejoría espontánea ni por intervenciones terapéuticas.

Deterioro reciente: Estado de deterioro que se presenta como algo nuevo en el paciente,

de sólo semanas o meses de evolución, que habitualmente sigue un curso progresivo y que

está relacionado con una patología que está provocando daño neuronal. Éste puede ser

reversible o irreversible.

Deterioro antiguo: Deterioro por lo general irreversible, ya definitivo, producto de un daño

neuronal delimitado y no progresivo que el paciente sufrió en su pasado remoto. El poder

diferenciar un deterioro reciente de un deterioro antiguo, es de suma importancia en

clínica, ya que implica actitudes del todo distintas. Ayuda el observar cómo vive el paciente

sus déficits intelectuales. El deteriorado reciente a menudo se angustia, enfrenta las

situaciones de prueba con gran autoexigencia, y se queja de haber sido más capaz y de no

entender lo que le pasa. Su historia personal revela un quiebre reciente en los

rendimientos, habitualmente progresivo, el cual es confirmado por sus familiares y compa-

ñeros de trabajo. El deterioro antiguo da la impresión de que ya sabe lo que rinde, y no se

esfuerza ni se angustia frente a las exigencias como el reciente. En su historia existe el

antecedente más o menos remoto de un estado patológico que le significó un daño en el

SNC, y que implicó una baja de rendimientos desde esa época hasta la fecha, pudiendo

haber incluso una leve mejoría en los rendimientos por un entrenamiento de ciertas

habilidades del paciente, que con el tiempo lo llevaron a suplir algunos de sus déficits.

Demencia: Es un término sindromático que señala un compromiso grave de las capacidades

intelectuales. Es claramente definido por el DSM III de la siguiente manera:

a) Pérdida de las capacidades intelectuales de severidad suficiente como para interferir

con las relaciones sociales y el desempeño laboral.

b) Deterioro de la memoria.

c) Por lo menos uno de los siguientes síntomas y/o signos:

Deterioro de la capacidad de abstracción, como la manifestada por la interpretación

concreta de proverbios, incapacidad para encontrar semejanzas y diferencias entre

dos palabras relacionadas, dificultad para definir palabras y conceptos, y otras

tareas similares.

Deterioro del juicio.

Otros trastornos de las funciones corticales superiores, tales como afasia (trastorno

Page 8: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

del lenguaje debido a una disfunción cerebral). apraxia (incapacidad para ejecutar

órdenes que son comprendidas, a pesar de presentar la función motora indemne),

agnosia (incapacidad para reconocer o identificar objetos a pesar de tener la

función sensorial intacta), dificultad constructiva (por ej.: incapacidad para copiar

figuras en tres dimensiones, ensamblar bloques, o componerlos de acuerdo a

ciertos diseños).

Cambios en la personalidad, por ej.: alteración o acentuación de rasgos

premórbidos.

d) Lucidez de conciencia.

e) Ya sea 1 ó 2:

Evidencias por la historia clínica, el examen físico, o los exámenes de laboratorio, de

un factor orgánico específico que se considera está etiológicamente relacionado

con el trastorno.

En ausencia de esta evidencia, un factor orgánico que presumiblemente explique el

síndrome, siempre que hayan sido descartadas otras patologías además de los

Desórdenes Mentales Orgánicos, y si el cambio conductual refleja un deterioro

cognitivo en varias áreas.

Pseudodemencia: Es análogo al concepto de pseudodeterioro. Déficit intelectual grave,

calificado como demencia, que presenta casi las mismas características en la demencia

psicoorgánica, pero cuya causa es funcional. Es frecuente el diagnóstico en personas

ancianas deprimidas.

JUICIO PRÁCTICO

Se refiere a una conclusión que se obtienen al relacionar ideas. La conclusión puede ser

verdadera o falsa, es como una especie de filtro que nos permite seleccionar las ideas asociadas

que son verdaderas o correctas.

Se hace a través de la comparación de ideas, conocimientos con respecto a las nuevas

experiencias, puede ser modificado por la experiencia o la educación, y este puede ser

incorrecto o correcto.

INSIGHT

Capacidad humana de razonar, distinguir unas cosas de otras y de valorarlas.

Mediante un insight el sujeto "capta" e "internaliza" una verdad revelada. Tener juicio. Estar en

su juicio Estar fuera de juicio. Perder el juicio.

Page 9: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

INTROSPECCION

Llamada auto-observación, es decir es el auto-análisis de los estados de conciencia, en otras

palabras es la capacidad reflexión de los estados internos por parte de una persona.

ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA LA ELABORACIÓN ADECUADA DEL JUICIO:

Madurez mental determinada por un buen nivel cultural y educativo.

Coeficiente intelectual normal.

Excelente control de los impulsos.

Adecuado funcionamiento de la memoria, conciencia, pensamiento, lenguaje,

percepción y sistema motor.

Entonces el orden se formaría más o menos así:

Estimulo introspección Insight juicio (conclusión) en base a una verdad pensamiento

Raciocinio

Nueva verdad

Cambio o no cambio

Se deben seguir tres pasos:

Determinar si la persona tiene o ha tenido alucinaciones o ideas delirantes, lo que

indicaría pérdida del juicio de realidad.

Si hay ausencia de alucinaciones, evaluar existencia de criterios sociales habituales de

realidad; evaluar la conducta menos aceptable socialmente o la más extraña observada

en el paciente y preguntarle acerca de ella, si no es capaz de entender el

cuestionamiento ni de dar una explicación de la situación, indicaría pérdida del juicio de

realidad

Si no se puede aclarar en los pasos anteriores, lo que es muy raro, se diagnostican

mecanismos de defensa primitivos en la interacción y se interpretan.

PSICOPATOLOGIA DEL JUICIO

El juicio solo es una capacidad del ser humano y ocupa una de las posiciones más elevadas en la

escala jerárquica de la actividad psíquica. Es una actividad mental que realiza una síntesis

mental que nos permite llegar a unas conclusiones que se extraen de comparar y relacionar las

ideas o conocimientos. Actúa como filtro y confronta y depura los conocimientos para que el

pensamiento final sea lo más fiel posible a aquello que deseamos exponer.

Trastornos cuantitativos

Por defecto (no hay por exceso)

Page 10: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Juicio insuficiente: se da en aquellos casos en que hay un incompleto desarrollo del

psiquismo y el juicio no ha alcanzado su desarrollo completo. En oligofrenias.

Juicio debilitado: habiéndose alcanzado un completo desarrollo del psiquismo se ha

perdido la capacidad de juicio, una parte o toda. Por tumores o demencias.

Juicio suspendido: la capacidad de juicio queda suspendida por un tiempo limitado, se

pierde por un momento de tiempo: en el sueño, confusión mental, en coma, crisis

epilépticas…

Trastornos cualitativos

Juicio desviado: Esta debido a la interferencia de una carga afectiva de gran intensidad

que impide al individuo hacer una valoración exacta y lógica de la realidad, por lo cual

le impide reconocer sus errores. En manías, delirios.

RACIOCINIO

Facultad de pensar que poseen todos los seres humanos y que es sin dudas la característica que

distingue a los mismos del resto de las especies.

Operación por la que el entendimiento humano es transmitida al conocimiento de una verdad

mediata.

Se lo puede definir, como el acto por el que la mente pasa de lo conocido a lo desconocido

valiéndose de sus conocimientos, lo cual exige que lo alcanzado en el raciocinio se halle de

alguna forma en el comienzo de este, a saber. La operación discursiva no es una simple

sustitución de un conocimiento por otro.

PRUEBAS DE RACIOCINIO

Raciocinio Oral

Verifica la capacidad para pensar y trabajar con argumentos.

Raciocinio Lógico Numérico

Verifica la aptitud numérica. La habilidad exigida es de lidiar con números y descubrir relaciones

entre ellos.

Raciocinio Lógico Abstracto

Page 11: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Verifica el nivel de abstracción. Verifica la capacidad para comprender y raciocinar con ideas

expresas de forma no oral.

Inteligencia General

Para la resolución de las secuencias presentadas, el sujeto deberá luego de comprender la

relación existente, inferir lógicamente, complementando los aspectos intelectuales genéricos,

resultando en los aspectos intelectuales obtenidos en la prueba.

Como operación mental, el raciocinio es un hecho, algo real y determinado en el curso de la

vida de un sujeto, lo mismo que el juicio psíquico y que la simple aprehensión.

ABSTRACCIÓN

Es la forma más desarrollada de las funciones corticales superiores y es buen indicador de la

función intelectual general. Se refiere a la aplicación de diferentes tipos de pensamiento a

través de símbolos o ideas para sacar conclusiones útiles y validas

La abstracción (Lat. abstractio = sacar fuera de) es un proceso que implica reducir los

componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más

relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. Por ejemplo, abstraer de un sauce

el concepto de árbol, implica retener solamente la información (características, funciones, etc.)

del sauce que se pueden aplicar para ser incluido dentro de la categoría general de los árboles.

Una pregunta esencial en psicología consiste en intentar explicar este proceso de abstracción.

Por ejemplo, cómo las personas logran formar conceptos a partir de experiencias con objetos

individuales.

El psicólogo Piaget propone que el sujeto extrae información de los objetos (abstracción

simple) o de sus propias acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva).

En educación, la idea de abstraer se relaciona con el momento en que el conocimiento entra a

formar parte de la vida del sujeto (inicialmente en una categoría mental) y se confirma con un

comportamiento explícito que nos permite ver que se ha logrado la "abstracción".

Operación intelectual que consiste en separar mentalmente lo que es inseparable en la

realidad. La abstracción es el precedente o, como la llama Rey (Lógica), el instrumento de la

generalización, porque no podemos concebir los conocimientos generales sin eliminar lo

individual, es decir, sin abstraer. Toda idea generalizada es abstracta y posee realidad sólo

inteligible (V. REALISMO, NOMINALISMO y CONCEPTUALISMO) y no concreta, porque la

Page 12: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

abstracción no es función de la imaginación, sino propia de la razón discursiva que divide en la

mente lo indivisible y separa lo inseparable, preparando el análisis a que excita la complejidad

sintética de lo real. A lo abstracto se opone lo concreto. Es esto lo dado en la experiencia con

todos sus elementos, el dato real o materia del conocimiento (según el tecnicismo aristotélico y

kantiano); mientras que lo abstracto es lo construido por el pensamiento, la forma (que dirían

Aristóteles y Kant), que no tiene más límite que lo contradictorio. Con estas advertencias, se

puede distinguir la realidad inteligible (propia de las abstracciones) de la realidad concreta (que

es la que poseen los objetos), pues, como dice Joubert, «el gran abuso de la abstracción

consiste en considerar los seres de razón o entidades metafísicas (por ejemplo el pensamiento)

como si fueran seres reales». Al abstraer concebimos las cualidades independientes de las

sustancias dentro de las cuales residen, aislando mentalmente los caracteres diferentes de las

cosas para examinarlos aparte y cada uno en sí mismo (como cuando abstraemos el color de las

cosas). Si en la complexión de sucesos y en la multiplicidad de motivos que solicitan nuestra

actividad es regla práctica dividir para vencer, en la síntesis de la realidad se impone como

exigencia distinguir y dividir (por medio de la abstracción) para conocer las complejas

sinuosidades de lo concreto o, como se dice, el prisma de infinitas caras de la realidad. Es una

división intelectual que aplicamos a las ideas que tenemos de los objetos, al discernir sus

elementos constitutivos.

Por analogía y amplificación de sentido, se aplica también esta operación intelectual a las ideas

demasiado vagas y quiméricas que se diluyen en la utopía, a la enajenación del ánimo en los

inspirados y en los místicos, cuando padecen distracciones (atención negativa o abstracción),

por la tensión excesiva del pensamiento en relación con un solo objeto, y además al desvío del

medio en que vive aquél que padece hastío y nostalgia o se siente dominado por el egoísmo.

Finalmente la abstracción se emplea para preparar lo que los lógicos denominan método de

eliminación, procedimiento en virtud del cual se van restando o abstrayendo de objetos e ideas

aquellas cualidades que no les son adecuadas, y aun sirve de auxiliar poderoso para la

definición, cuando se necesita recurrir a sus grados imperfectos y entre ellos a la definición

negativa que consiste en exponer lo que no es lo definido para dejar ante el pensamiento (por

ministerio de la abstracción) aquellas notas o cualidades características de lo que se pretende

definir.

Abstrayendo, descubrimos las relaciones de semejanza que existen entre los objetos, y nos

elevamos a la noción de lo que les es común (ideas generales), siendo digno de notarse (V.

GENERALIZACIÓN) que la abstracción prepara el uso de la generalización, dispone el análisis y

es el requisito indispensable de la sistematización ordenada de nuestros conocimientos. Ya se

viene repitiendo de tiempo inmemorial con Aristóteles nulla fluxorum est scientia (no es posible

constituir ciencia de lo individual). Todo el conocimiento humano, en cuanto aspira a ser

científico, tiene por base la abstracción, determinándose por tanto una relación directa entre el

desarrollo de la abstracción y el progreso del pensamiento, como puede observarse en la

inteligencia del niño y del salvaje, muy concreta y poco abstracta.

Page 13: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Precede la abstracción, que se desarrolla a medida que el niño va dominando el lenguaje, a la

generalización y al raciocinio; pero depende de la percepción exterior y del recuerdo (de la

experiencia ayudada de la memoria). Por tal razón Laromiguière denominaba los sentidos

«máquinas de la abstracción». Es en efecto cada uno de nuestros sentidos un instrumento

natural de la abstracción, porque mediante ellos se perciben determinadas propiedades de la

materia, con exclusión o abstracción de las demás (así es la vista sensible al color y no a la

resistencia, en lo cual se funda después la distinción hecha por los escolásticos entre el sensible

propio y el sensible común).

Casos notables de abstracción en el sentido de atención negativa respecto a los objetos que

nos rodean, se citan a granel por los psicólogos como prueba de la concentración de nuestro

pensamiento y de su energía intensiva. Entre los más notables se puede recordar el de

Arquímedes, absorto ante la resolución de un problema y muerto en Siracusa sin advertir la

refriega que trababan los que defendían y atacaban la ciudad.

Además de la abstracción espontánea y reflexiva, se enumeran por psicólogos y lógicos

múltiples clases de abstracción y aun variedad de grados en su desarrollo. La Escolástica, que es

la filosofía de la abstracción, la que revistió de formas abstractas una realidad creída, no

libremente investigada, llegó a distinguir tres clases correspondientes a los órdenes de lo

inteligible (física, matemáticas y metafísica); distintas a su vez del orden real, en el cual

comprendían otras ciencias filosóficas (lógica y moral). La Escolástica funda con Sto. Tomás y

Suárez la facultad de abstraer en la inmaterialidad del espíritu (V. KLEUTGEN, La Philosophie

scolastique. t I.) y llevada en sus derivaciones naturales por una tendencia creciente e invasora

de divisiones y subdivisiones, faltó con excesiva frecuencia a la regla fundamental de la

abstracción. Consiste esta regla en precavernos contra la invasión de la imaginación (que

pretende erróneamente identificar lo concreto con lo inteligible) en el dominio de la

abstracción, convirtiendo arbitrariamente fenómenos en seres (así consideraba la antigua física

al aire, al fuego y a la humedad) y prestando una existencia sustancial a puras modalidades

(especies sensibles e inteligibles y otras entidades escolásticas). «La imaginación -dice la

antigua Enciclopedia- convierte la abstracción en causa de error, porque tiende a dar una

existencia real a las concepciones abstractas de nuestro espíritu; así es como la poesía

personifica el amor, la belleza, la sabiduría, etc.» Contribuye en primer término al error de

realizar las abstracciones el lenguaje. Separadas mediante la abstracción las cualidades del todo

a que pertenecen, reciben de momento una existencia aislada, aparte, que el signo completa y

fija con caracteres permanentes. Además, muchas ideas de modos o cualidades (color, forma)

son expresadas por sustantivos; y como en muchos casos los sustantivos significan objetos

concretos y sustancias reales, el hábito nos lleva a considerar erróneamente las abstracciones

como sustancias y cosas en sí. De esta suerte el carácter de nuestros actos espirituales, ser

conscientes, considerado aparte y expresado por el adjetivo consciente y después por el

sustantivo conciencia, se ha elevado a una entidad real con existencia propia e independiente.

De esta ilusión de tomar abstracciones por realidades procede el error del realismo de la Edad

media. Pero a veces no sólo se realizan, sino que se personifican las abstracciones; así acontece

Page 14: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

en la psicología, señaladamente en la escocesa, donde el polismo indefinido de facultades es

considerado como un enjambre de personas o entidades que constituyen aquella ciencia en

especie de psicología feudal, según dice Saint Mill, y su objeto en verdadera danza macabra de

representaciones entitativas, que cuando no riñen cruentas batallas, desfilan con el inflexible

rigor de maniquíes en un formalismo estéril. Y aun puede seguir su marcha la lógica del error,

llegando a divinizar las abstracciones; así para los Eleatas, los Pitagóricos y Alejandrinos, el Dios

Supremo es la unidad, es decir, una abstracción. De estas abstracciones divinizadas está lleno el

Olimpo griego. Aparte este peligro del abuso de la abstracción, imputable principalmente al

desarreglo de nuestro poder imaginativo, implícito queda en lo dicho que la razón discursiva no

puede obtener fruto para la organización del conocimiento en sistema científico, sin el eficaz

auxilio de la abstracción.

Exploración

Prueba de semejanzas: En qué se parecen, o qué tienen en

común:

• Manzana - plátano

• Periódico - radio

• Prueba de diferencias: En qué se diferencian:

• Río – laguna

• Buey – caballo

• Interpretación de refranes: ¿Qué quiere decir la gente cuando dice?: "Más vale un

pájaro en la mano que cien volando".

SINDROME DE LA ABSTRACCION

El síndrome de abstracción baja, es un desorden cognoscitivo crónico que se encuentra

neurológicamente intermedio entre:

La oligofrenia

La disfunción cerebral pediátrica.

Los signos neuropsicológicos característicos del síndrome de abstracción baja incluyen.

Page 15: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

• Abstracción baja (siempre presente)

• Aninversia o anacoplamiento (pero nunca los dos)

• Perseveraciones (de presencia variable)

• Capacidad cognoscitiva disminuida (usualmente más baja en los tipos más severos).

Los signos más comunes pero dependiendo de cada caso incluyen:

Desórdenes de aprendizaje o de memoria

Inatención, distractibilidad o perseveración

Hiperactividad, hipo actividad, impulsividad, conducta oposicional, conducta antisocial,

sociópata temprana.

Incoordinación motora fina, incoordinación motora gruesa.

CÁLCULO

El término cálculo (del latín calculus = piedra) hace referencia, indistintamente, a la acción o el

resultado correspondiente a la acción de calcular. Calcular, por su parte, consiste en realizar las

operaciones necesarias para prever el resultado de una acción previamente concebida, o

conocer las consecuencias que se pueden derivar de unos datos previamente conocidos.

No obstante, el uso más común del término cálculo es el lógico-matemático. Desde esta

perspectiva, el cálculo consiste en un procedimiento mecánico, o algoritmo, mediante el cual

podemos conocer las consecuencias que se derivan de unos datos previamente conocidos

debidamente formalizados y simbolizados.

El cálculo es una actividad natural y primordial en el hombre, que comienza en el mismo

momento en que empieza a relacionar unas cosas con otras en un pensamiento o discurso. El

cálculo lógico natural como razonamiento es el primer cálculo elemental del ser humano. El

cálculo en sentido lógico-matemático aparece cuando se toma conciencia de esta capacidad de

razonar y trata de formalizarse.

BASES NEUROLÓGICAS

Page 16: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Si la operación de cálculo se hace mentalmente, la información numérica y de las reglas de

cálculo se ha de mantener durante un tiempo en el almacén o (memoria) de trabajo, mientras

que, si la operación se hace con apoyo gráfico, el soporte del papel puede desempeñar las

funciones de esta memoria de trabajo que ha de actuar en operaciones aritméticas mentales.

La memoria a largo plazo interviene en las funciones de cálculo de 2 formas distintas:

- Aportando información acerca de las reglas generales de una operación concreta.

- Recordando los resultados de las operaciones elementales (tabla de multiplicar) que

usualmente se han aprendido en la infancia.

Si falla este ultimo mecanismo, siempre se podría acudir a las reglas generales de la operación,

a costa de aumentar el tiempo y la posibilidad de error, por ejemplo: Si no se recuerda el valor

tabulado de 7+4, pero se recuerda el principio matemático de la suma, se podría realizar

la operación contando de unidad en unidad, cuatro veces desde: 7- 8.9.10.11, así que 7+4 = 11.

Tipos de dificultad de aprendizaje en la aritmética:

Acalculia

Discalculia

ACALCULIA

Es un trastorno adquirido de la habilidad de cálculo, el cálculo es una función muy compleja, en

una simple operación matemática interviene una gran cantidad de sistemas cognoscitivos:

mecanismos de procesamiento verbal y/o gráfico de la información, percepción,

reconocimiento y en su caso producción de la caligrafía y ortografía numérica y

algebraica, representación numero/símbolo, discriminación viso espacial alineamiento de

los dígitos y colocación de estos adecuadamente en el espacio, memoria a corto y largo

plazo, razonamiento sintáctico y mantenimiento de la atención.

La acalculia (Lat. a = negativo + cálculo = calcular)es un término introducido por el neurólogo

Salomon Heschen y se refiere a la alteración en las habilidades y el procesamiento

matemático debido a patología cerebral. No se trata de una dificultad de Aprendizaje

(Discalculia), sino que se trata de un defecto directo o indirecto por lesiones cerebrales

El neurólogo Salomón Henschen fue quien acuñó el término acalculia.De un total de 1300

pacientes estudiados, recolectó datos de 260 pacientes neurológicos que tenían algún tipo de

déficit en sus habilidades numéricas Sobre esta enorme base de datos concluyó que “en el

cerebro existe un sistema que subyace a los procesos aritméticos y que es independiente, o

casi, de los sistemas para el habla o la música”. En la misma publicación afirmó que “la habilidad

para el cálculo es una función cerebral altamente compleja que resulta de la colaboración de

Page 17: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

varias áreas posteriores del hemisferio izquierdo”. Con el paso del tiempo, este

enfoque modular ha ido recibiendo un amplio apoyo empírico por medio de estudios de

habilidades numéricas en animales, niños, adultos sanos y pacientes con lesiones cerebrales,

tanto en el nivel cognitivo como anatómico, confirmando que las áreas parietales son cruciales

para el procesamiento numérico…Se puede afirmar, por tanto, que estos y otros estudios han

confirmado la implicación del lóbulo parietal inferior izquierdo en el cálculo mental. Las lesiones

en esta región pueden dejar al paciente totalmente incapaz de ejecutar incluso cálculos tan

sencillos como 3-1 o 7×8 (Warrington, 1982; Takayama, Sugishita, Akiguchi, Kimura, 1994;

Dehaene y Cohen, 1997)…

Tipos de Acalculia:

Hecaen clasificó la acalculia en tres tipos:

- Alexia y agrafia numérica: alteraciones en la lectoescritura de números, que puede

presentarse aislada, o en asociación con alexia y grafía de letras y palabras.

- Acalculia espacial: alteración de la organización espacial, donde las reglas de colocación de

los dígitos en el espacio estarían alteradas, y se puede acompañar de otras alteraciones en

la organización espacial.

- Anaritmetica: incapacidad primaria de cálculo, el déficit aparece aislado. Ejemplo: no recuerda

valores tabulados de operaciones matemáticas simples, puede deberse a un problema

de atención o un problema de secuenciación de operaciones matemáticas simples en el

contexto de una operación compleja en la que intervendrá tanto la capacidad para planificar

como la memoria de trabajo.

Localización del problema:

Alexia y agrafia numéricas: lesiones temporoparietales izquierdas.

Acalculia viso espacial: lesiones parietales derechas.

Anaritmetia: lesiones parietotemporales derechas e izquierdas con predominio en la

izquierda.

DISCALCULIA

1- Introducción

Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de

aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente

inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición

Page 18: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

(suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos

más abstractos de álgebra o geometría.

El estudio de este trastorno comenzó a finales del siglo XIX, como muestra la cantidad de

términos que se le han aplicado (“Síndrome de Gertsman”, “discalcúlia”, “acalcúlia”,

“trastorno del desarrollo aritmético”).

2- Criterios diagnósticos DSM-IV:

A) La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas

individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad

cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su

edad.

B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente con el

rendimiento académico o las actividades diarias que requieran

capacidad para el cálculo.

C) Si existe un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo exceden

de las habitualmente asociadas a él.

3- Características del trastorno

Como señalan algunos autores, podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del

trastorno del cálculo:

a) Destrezas lingüísticas. Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos

matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos.

b) Destrezas de percepción. Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos.

También para ordenar grupos de números.

c) Destreza matemática. Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias

(suma, resta, multiplicación y división).

d) Destreza de atención. Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos

operacionales correctamente.

4- Su sintomatología

Las dificultades fundamentales se centran en torno a la simbolización y a la estructura espacial

de las operaciones. Sus síntomas más característicos se manifiestan del modo siguiente:

a) En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su transcripción gráfica, el niño no

Page 19: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

establece una asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente. No entiende que un

sistema de numeración está compuesto por grupos iguales de unidades, y que cada uno de

estos grupos forma una unidad de orden superior. No comprende el significado del lugar que

ocupa cada cifra dentro de una cantidad. A medida que las cantidades son mayores y si además

tienen ceros intercalados, la dificultad aumenta.

b) En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes fallos:

-No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.

-Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida.

-Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico (p.e. 6 y 9).

-Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la dirección lineal

izquierda-derecha.

c) En las operaciones:

Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla, no llega a sumar

mentalmente ya que necesita una ayuda material para efectuarla, como contar con los dedos,

dibujar palitos, etc.

Relacionadas con la dificultad para entender los sistemas de numeración y su expresión gráfica

espacial, están la mala colocación de las cantidades para efectuar la operación, y la

incomprensión del concepto “llevar”.

Resta: Exige un proceso mucho más complejo que la suma, ya que además de la noción de

conservación, el niño debe tener la de reversibilidad. La posición espacial de las cantidades es,

quizás, lo más difícil de asimilar por algunos niños, que restan simplemente la cifra menor de la

mayor, sin tener en cuenta si está arriba o abajo. Cuando tiene que llevar, se pierden en el lugar

dónde deben añadir lo que llevan. Del mismo que en la suma, empiezan por la izquierda y

colocan mal las cantidades. Es frecuente que confundan los signos y, por tanto, la operación,

haciendo una por otra, e incluso, a veces, mezclan las dos (suma y resta).

Multiplicación: Es una operación directa que no entraña tantas dificultades como la anterior.

Aquí el problema reside en la memorización de las tablas y el cálculo mental.

División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores por lo que de su buena ejecución

dependerá el dominio de las anteriores. Las dificultades principales están, como en las

anteriores, en su disposición espacial: en el dividendo, el niño no comprende por qué trabajar

sólo con unas cifras, dejando otras para más adelante, y de aquellas no sabe por dónde

empezar, si apartando unas a la derecha o a la izquierda. En el divisor le cuesta trabajar con más

de una cifra, y es probable que lo haga sólo con una.

5- Etiología: Sus posibles causas

Page 20: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

Igual como ocurre con el trastorno de la lectura o la escritura, no se conoce la causa exacta. La

opinión actual es que se trata de un problema de origen multifactorial en el que influyen

factores madurativos, cognitivos, emocionales y educativos en distintos grados y

combinaciones, vinculados a trastornos verbales y espaciales. La capacidad viso-espacial y viso-

perceptiva tienden a estar afectadas. Con frecuencia hay mala lateralización (lateralidad

cruzada o contrariada), con los trastornos que conlleva de esquema corporal, falta de ritmo y

desorientación espacio-temporal. En algunos niños, pueden presentarse además, problemas

sociales, emocionales y/o comportamentales, siendo relativamente frecuentes las dificultades

en las relaciones interpersonales.

6- Curso y pronóstico

Por lo general los primeros problemas con el cálculo aritmético se hacen evidentes hacia los 8

años, si bien, en algunos niños, ya muestran síntomas hacia los 6. En otros no se detecta hasta

los 9 o 10 años o después.

No se disponen de estudios concluyentes que puedan orientarnos de forma inequívoca de cual

va a ser el posterior desarrollo y progresión del niño que presenta el trastorno.

Una vez identificado el problema (normalmente en primaria) hace falta recurrir a todos los

recursos psicopedagógicos para intentar que el niño logre un mejor funcionamiento en este

terreno. Lo que sí parece claro es que los niños con una discalculia moderada que no reciben

tratamiento y los que aún recibiéndolo no logran mejorar, pese a la intervención educativa,

tiene una mayor riesgo de presentar dificultades académicas asociadas a baja autoestima,

frustración e incluso depresión. Estas complicaciones pueden provocar rechazo a ir a la escuela

y trastornos comportamentales.

7- La Evaluación psicopedagógica

La evaluación psicológica debe dirigirse a dos ámbitos principales:

1- La Inteligencia.

2- Desarrollo psicomotriz.

En el primer caso, debe comprender un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los

diversos factores de la inteligencia.

A partir de las pruebas Weschler (Wisc-R, Wisc-IV) podemos obtener los diferentes resultados

para las áreas verbal y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética. Son

también especialmente relevantes los subtest de series numéricas y las que precisan de

atención y memoria.

Page 21: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del esquema

corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal.

A este respecto resulta de gran utilidad el estudio efectuado por Elisabeth Munsterberg

Koppitz sobre el Test de Bender, analizando la relación entre éste y el aprendizaje de la

aritmética, el cual aparece ligado a la percepción y copia correctas de los diferentes dibujos

presentados. Los niños con dificultades de cálculo las manifiestan también en la realización

del Test de Bender. En concreto suelen aparecer errores en el número de puntos o círculos de

algunas láminas, integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma, tamaño y

simetría de las mismas.

En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que pueden

darnos pistas acerca de la presencia del trastorno:

-Lectura de números: en voz alta por el propio sujeto o reconocimiento de los que lee el

evaluador.

-Escritura de números: copia y dictado.

-Noción de cantidad: de forma oral y escrita. Valorar distintas cantidades dadas numéricamente

(¿Qué es mayor 16 o 12, etc.?).

-Seriaciones, empezando por contar de forma correlativa, en sentido ascendente y

descendente (de 1 a 30, y al revés; de 2 en 2, de 3 en 3, etc.)

-Cálculo mental.

-Operaciones escritas. Dándoselas escritas y dictadas.

Si tras la evaluación se detecta dificultad específica para el cálculo, acompañada de distorsiones

viso-espaciales, debería complementarse dicha evaluación con un estudio neurológico.

8- La Intervención psicopedagógica

Debe efectuarse respetando las características propias de cada caso y poniendo más énfasis en

aquellas dificultades que se manifiestan de forma más severa.

El tratamiento debe efectuarse en las siguientes áreas:

a) Psicomotriz:

Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan:

Page 22: Psicopatologia de Las Funciones Ejecutivas

-Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la

simetría, las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda en relación

con el propio cuerpo, y el conocimiento de los dedos.

-Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido del ritmo y

del equilibrio.

-Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de organización

temporal en conexión con el ritmo.

b) Cognitiva:

Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano

concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo:

-Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por

símbolos determinados (números, signos, etc.).

-Aumento del vocabulario, sobretodo del relacionado con la matemática hay que hacer

hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos,

en la disposición escrita de las operaciones, etc.

-Hay también que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria

(memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas.

c) Pedagógica:

Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones:

Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con

cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de

operaciones.

Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos,

luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones

con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.