PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

26
Psicopatología Exploración de las funciones mentales: TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN. Son trastornos en los que se implican todos los elementos sensitivos y aparatos receptores. Hay que diferenciar entre sensación y percepción. Sensación: Es algo más fisiológico. Viene dada por la apreciación de las cualidades del objeto (luz, calor, cuerpo del objeto...). A través de estímulos sensorios y de aparatos receptores que tienen un umbral para recibir la sensación, nos llega al cerebro. Según el aparato que recoge lo lleva al cerebro y pueden ser los que llamamos: a) Extereoceptivas. Son la retina, terminación olfativa, degustación, táctil y térmica. b) Propioceptivas. Los nervios de los músculos (Nervio vestibular) que retoman estas sensaciones, son mas con relación al movimiento cinético, y al aspecto corporal. c) Interoceptivas. Sensaciones que se recogen en nervios de órganos internos y son por ello más difusas. Así pues dependiendo del aparato receptor que recoge las sensaciones se concretan estas tres clases de las mismas. Según como sean las sensaciones, se denominan: a) Hiperestesias.

Transcript of PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Page 1: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Psicopatología

Exploración de las funciones mentales:

TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCIÓN.

Son trastornos en los que se implican todos los elementos sensitivos y aparatos receptores.

Hay que diferenciar entre sensación y percepción.

Sensación:

Es algo más fisiológico. Viene dada por la apreciación de las cualidades del objeto (luz, calor, cuerpo del objeto...). A través de estímulos sensorios y de aparatos receptores que tienen un umbral para recibir la sensación, nos llega al cerebro.

Según el aparato que recoge lo lleva al cerebro y pueden ser los que llamamos:

a) Extereoceptivas.

Son la retina, terminación olfativa, degustación, táctil y térmica.

b) Propioceptivas.

Los nervios de los músculos (Nervio vestibular) que retoman estas sensaciones, son mas con relación al movimiento cinético, y al aspecto corporal.

c) Interoceptivas.

Sensaciones que se recogen en nervios de órganos internos y son por ello más difusas.

Así pues dependiendo del aparato receptor que recoge las sensaciones se concretan estas tres clases de las mismas.

Según como sean las sensaciones, se denominan:

a) Hiperestesias.

Sensaciones desproporcionadamente intensas para el estímulo que las produce (Excesivamente sentidas). A nivel de oído, tacto... que suele estar en relación con cuadros neurasténicos, depresivos y tóxicos.

Page 2: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

b) Hipoestesias y anestesias.

Falta total de sensibilidad. Excesiva disminución del umbral sensitivo. Se da en síndromes de obnubilación e histerias.

c) Parestesias.

Sensaciones inadecuadas producidas por un estímulo que normalmente produciría otra sensación (Junto a una sensación habitual mi sensación es ora).

d) Anestopatías.

Sensaciones imprecisas y desagradables que proceden de órganos internos y músculos. Suelen aparecer en síndromes hipocondríacos y delirantes.

Las sensaciones no son categóricamente importantes, aunque son la base. Son más importantes las percepciones y sus trastornos, para nosotros, pues se relacionan más con lo psicológico.

Percepción:

Es la imagen psíquica o vivencia del objeto real presente. A partir de las sensaciones, pueden ser influenciadas por una imagen nésica (Recuerdo sobre un objeto), por el humor(Depresivo o eufórico) del momento, además, yo le doy una significación determinada, y llegamos a la percepción. Lo que yo siento respecto al objeto real presente.

La mayor diferencia entre sensación y percepción es la vivencia. Las percepciones se desplazan a partir de vivencias en una serie de trastornos que son:

1. Ilusiones.

2. Alteración del esquema corporal.

3. Alucinaciones. 6. Transformación.

4. Pseudo alucinaciones.

5. Desrealización.

1. Ilusiones.

Errónea o falsa percepción de un objeto existente, es momentánea y son normales o no patológicas (Se incluye en los trastornos pero es normal pues sucede a todo el mundo). Por ejemplo, al escuchar un ruido constante se transforma en un lenguaje verbal determinado. De

Page 3: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

noche, dependiendo de tu humor, a oscuras, con cierto miedo y angustia, una imagen de un abrigo se interpreta como si fuera alguien.

2. Alteración del esquema corporal (Trastorno importante)

Ilusoria percepción de partes o la totalidad del propio y viene a través de sensaciones Propioceptivas e Interoceptivas. El ejemplo típico es la anorexia, es un trastorno perceptivo del esquema corporal, porque se ve muy gorda o normal y sigue sin comer.

Aquí podrían entrar las dismorfofobias, que son distorsiones de la percepción de partes del cuerpo. Entran:- Síntomas esquizofrénicos referidos al esquema corporal.- Trastornos.Desde la persona que no está conforme con su cuerpo (se opera constantemente), hasta el psicótico que puede llegar a pensar que tiene cara de caballo.

Se puede ver en la vida diaria a nivel normal, psicótico o neurótico.

Es frecuente observar pequeñas distorsiones corporales (muy poca gente conforme). Puede llegar de normal a neurótico y el límite estaría en el psicótico.

3. Alucinaciones (Trastorno importante)

Se define como una percepción sin objeto, es decir, percibimos verídicamente (Absoluta convicción de que esa imagen es real, existe) sobre algo que podría estar o percibirse pero que en ese momento no existe.

El paciente convencido de que vio esto, puede o no haber crítica sobre lo ocurrido. Pueden ser:

- Visuales.- Auditivas.- Táctiles.- Olfativas.- Gustativas.

Hay unas llamadas funcionales que son las que necesitan un soporte real, las que a través de un estímulo real las transforma en alucinación. Funcional en cuanto necesita un estímulo real.

Las alucinaciones las objetivamos según lo que dice el paciente o por conductas observables que el propio paciente hace (hablando, tapándose los oídos...)

Page 4: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Las más frecuentes son las auditivas y visuales, pero más las auditivas. Pertenece en general a un cuadro de intoxicación o psicosis.

Las alucinaciones visuales pueden consistir en aspectos diferentes, se puede ver mas en intoxicaciones y no en síndromes de abstinencia alcohólica. A veces en esquizofrenias hay descripciones, pero no es muy frecuente y esta muy alterada

Las alucinaciones auditivas, son llamadas o conocidas como voces. Al enfermo le hablan y le dicen cosas positivas o negativas, sobre todo negativas e insultantes. No quiere escucharlos pero no lo consigue. Es una situación muy angustiante, pues hay vivencia para él, de total convicción.

Las alucinaciones gustativas, olfativas(A veces con diagnóstico neurológico) y táctiles son menos frecuentes. A veces las táctiles aparecen sobre todo en psicosis a nivel de órganos genitales y ano, en cuanto que la o lo han violado, tiene algo dentro, y a partir de ahí es cuando aparecen actos brutales de esquizofrénicos de buscarse constantemente algo en el ano o cortarse el pene.

4. Pseudoalucinaciones.

Es un concepto poco utilizado. Es un matiz. Llamadas alucinaciones psíquicas. Es percibir un objeto donde no es habitual, en los esquizofrénicos es muy frecuente las voces interiores (voces dentro de su cabeza)

La T.V. habla de mí y dice lo que pienso, alucinación de una voz dentro; Pseudoalucinación. Se suele reducir a síndrome alucinatorio.

5. Desrealización (Trastorno importante)

Es como si la realidad se deshiciera de sus términos reales, el paciente percibe con precisión, pero se pregunta si lo que ve existe o no, si es real o no.Puede ser sobre la realidad externa o sobre el propio cuerpo, y cuando se concentra sobre uno mismo aparece la despersonalización.Es angustioso para el paciente pues pierdo la pauta de su vida real. Se siente perplejo pues no entiende lo que pasa y él no es el mismo, ha perdido la identidad. No es para él la misma casa, la misma calle... etc.

Así se consolidan las esquizofrenias. Luego llegan las alucinaciones “Yo soy eso” y se queda mas tranquilo, pero también mas psicótico.

6. Transformación.

Page 5: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Puede ser un matiz de despersonalización. Trastorno de la identidad, es él, no es él, es otra cosa, hay transformación de sí mismo.

Trastornos de la afectividad

Esta es una discusión en el tema Trastornos de la afectividad dentro del foro Psicología, parte de la categoría Salud;

Son trastornos que afectan al tono afectivo del individuo. DEPRESIÓN. Tiene una doble afección desde el punto de vista psicopatológico es un trastorno mental, en segundo lugar, puede ser entendido como un síntoma que puede aparecer en otros trastornos mentales. Es una disminución del tono afectivo general de la persona.

La afectividad es entendida como la manera en que el hombre se siente afectado por los múltiples acontecimientos de su vida. Cada hombre, dependiendo de de sus intereses específicos, que a su vez le mueven a la acción, se siente afectado de distinta manera por los acontecimientos que le acaecen a lo largo de su vida; por lo tanto son esas “motivaciones” las que nos hacen sentirnos afectados de distinta forma; y esas motivaciones, no son otra cosa que los instintos biológicos de cada uno.

Podemos distinguir, por lo tanto, distintas formas de afectos, en concreto tres formas: las emociones que es la afectación brusca de una representación mental. Esa brusquedad nos lleva a un desequilibrio somático. Otra forma de afecto serían los sentimientos, son más matizados que las emociones y no conlleva a una modificación somática. Son situaciones momentáneas. Por último, tenemos los estados afectivos, que no dependen de ninguna representación o idea, y que suele calificarse como estado de ánimo, son nuestras situaciones afectivas básicas, nuestra forma peculiar de ser vivir, una forma estable de sentirse afectado.

Por lo tanto, comprender la dinámica afectiva de una persona sería comprender la estructura individual de sus intereses o tendencias.

De todo esto, podría extrapolar lo que sería una reacción vivencial anormal, que no es otra cosa que la patología de la emoción.

Citando a Jaspers, una reacción vivencial normal, sería aquella caracterizada por una respuesta adecuada al acontecimiento que la provocó. Por el contrario, las reacciones emocionales anormales se producen cuando las personas reaccionan ante un acontecimiento nimio con una gran intensidad o de una forma insólita.

Lo que parece estar de base en tales anormalidades emocionales es la personalidad previa del sujeto, por lo que esta forma anormal de reaccionar puede hacérsenos más comprensible si atendemos a las temáticas conscientes e inconscientes del propio sujeto.

Page 6: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Los tres grandes síntomas de la afectividad, entre otros, son la depresión, la manía y la angustia, que pasaremos a comentar ahora mismo.

DEPRESIÓN 

Se conoce con el nombre de depresión un estado de tristeza excesiva. El sujeto que se encuentra deprimido está apesadumbrado, cansado, sin ganas de hacer nada,… además en este estado de incapacidad se encuentra, o más bien, se siente extremadamente triste. Normalmente, este sentimiento de inutilidad, viene acompañado por otro sentimiento de culpa, y en esta situación, la idea de suicidio viene a considerarse como una solución apropiada.

Sin embargo, hay que hacer notar que la sintomatología del depresivo es extremadamente variada. Antaño, los psiquiatras, por lo tanto, intentaron delimitar los síntomas, como ocurre con otras enfermedades somáticas, que son fundamentales para la depresión. Así consiguieron agruparlos en tres síntomas fundamentales: 1º la tristeza; 2º la manía; y 3º las ideas deliroides.

Se comprobó, más tarde, que esta división era artificial, por lo que se intentó unificar los síntomas en un criterio fundamental que describiese la depresión. Este nuevo criterio debía ser, sin lugar a dudas, la tristeza. Sin embargo, la tristeza del depresivo no es una tristeza normal, esto es, no es la tristeza que experimenta cualquier sujeto ante un acontecimiento negativo. Normalmente la tristeza del depresivo es una tristeza sin causa; lo que llevó los psiquiatras a considerarla endógena. En algunas ocasiones, la persona deprimida, cuenta cómo empezó su tristeza a través de un acontecimiento, que a las luces del observador externo, el acontecimiento es insignificante para el desarrollo de dicha sintomatología.

Es cierto, que en algunas ocasiones, el paciente narra los acontecimientos por los que se encuentra en dicha situación, y dichos acontecimientos justifican por sí mismos la tristeza sentida. En este caso no podemos considerar causas endógenas (descartamos depresión endógena); pero sí podemos calificarla como depresión reactiva.

En la infancia, no son muy frecuentes las depresiones, aunque puede darse el caso. Un niño que está deprimido se muestra pasivo, con expresión triste, además de observarse un enlentecimiento en sus funciones psicológicas. Sin embargo, en la adolescencia, la depresión suele adquirir el tono de la melancolía.

Por la edad adulta, la mayoría de las depresiones comienzan rondando la edad de los cuarenta o cincuenta años, y estas son las depresiones típicas que estamos comentando.

Por último, hay que comentar, que en la gran mayoría de los pacientes depresivos aparecen sentimientos de despersonalización; si bien esta despersonalización, es distinta a la que acontece en el esquizofrénico.

Page 7: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

MANÍA 

Los pacientes aquejados de manía, tienen un estado permanente de alegría desmesurada. Todas sus funciones psíquicas se encuentran llamativamente aceleradas. Igualmente, su estado de ánimo es eufórico y optimista, cuanto menos.

El pensamiento que les caracteriza es extraordinariamente rápido. Sus ideas no suelen acabarlas, siempre comienzan con una, cuando no la han terminado, empiezan con otra, que normalmente tampoco acaban de exponer. Su diálogo, no es un auténtico diálogo, ya que más bien, consiste en un monólogo.

Como pasaría con la depresión, se pueden distinguir tres síntomas fundamentales en la manía: 1º la alegría; 2º la excitación psicomotriz; 3º la fuga de ideas.

Una de las investigaciones que más luz ha dado al término de la manía, es la investigación psicoanalítica. Para Freud, y por lo tanto, para el psicoanálisis, la manía era el resultado de la fusión del yo con el superyo. El superyo, es la figura del padre, que naturalmente limita la actuación del yo. Con la derogación del superyo ya no hay límite de actuación y se dedica todo el esfuerzo a sus excesos, por lo que su alegría es infinita.

Sin embargo, según las teorías de M. Klein, el superyo nace antes del complejo de Edipo, por lo que el niño puede demostrar ya una posición depresiva y/o una posición maníaca en la segunda mitad del primer año.

Siguiendo con la teoría de M. Klein, una vez que el bebe supera la etapa esquizo-paranoide, tiene que aceptar la situación de una sola madre, un solo pecho, que frustra y gratifica a la vez. Normalmente el lactante, tiende a deprimirse, como reacción normal, pero puede también, elaborar la misma situación de forma maníaca, esto es experimentar una inmensa envidia del pecho de la madre, por lo que dominado por esa envidia y agresión, a la vez, destruye la fantasía de ese pecho, y al mismo tiempo, piensa que su madre no tiene ningún pecho y que más bien, el pecho es él. Así es él mismo la sede de todos los bienes, su alegría, por tanto, infinita.

De aquí se desprende que, tanto manía como depresión van de la mano, ya que son dos formas de elaborar la relación frutada con el objeto libidinoso. La depresión era un intento de reparación del objeto, la manía es un intento de destrucción del objeto amoroso; por ello es que detrás de cada manifestación maníaca se encuentra un profundo sentimiento de culpa. Esta presencia de un trasfondo depresivo, es lo que hizo a la psiquiatría de la época pensar en la existencia de estados mixtos, entre la manía y la depresión.

Page 8: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Cuando el maníaco empieza a aceptar la realidad interpersonal, que como es lógico coincide con su curación, inmediatamente empiezan a aparecer tristeza y angustia. Esto es una forma más de comprobar la relación entre ambas patologías.

ANGUSTIA 

El nombre de angustia hace referencia al miedo a lo desconocido. Hay dos conceptos que se suelen confundir con frecuencia, estos son la angustia y la ansiedad. En la angustia se teme algo que tiene que llegar, sin embargo en la ansiedad se teme algo actual. Mientras el angustiado espera las desgracias, el ansioso pone todos los medios realizando conductas para alcanzar el equilibrio buscado.

Normalmente, la angustia se presenta en forma de violentas crisis (cuando es así, los pacientes piensan en un peligro inminente), o bien, en un estado de ánimo estable.

Las crisis de angustia se pueden presentar en cualquier persona, tenga o no patología.

En otras ocasiones, la angustia tiene forma de un estado de ánimo. En este caso, las manifestaciones vegetativas son más larvadas, pero están en constante funcionamiento.

Cuando, el síntoma fundamental que ocurre es la angustia, solemos hablar de neurosis de angustia. Freud pensó, en un principio, que la angustia era el resultado de la represión de las funciones sexuales; sin embargo, más tarde se habló de que la angustia era más bien la causa, en vez de la consecuencia.

El análisis existencial ha hecho hincapié en la descripción de la angustia, refiriéndose a ella como la nada; esto es, lo que angustia al angustiado es la nada, ya que nuestra vida no tiene sentido en esa nada. Cuando tomas conciencia de dicho hecho es cuando uno se angustia.

Sin embargo, hay que tener claro, que esa angustia existencial es siempre un fenómeno patológico, ya que pasa de una cierta intensidad.

Una vez que se han comentado las patologías más características de los trastornos afectivos, pasamos a hablar de cómo percibimos el mundo a través de nuestros sentimientos.

Se piensa que las ideas deliroides suelen ser un reflejo del estado de ánimo especial en el que se encuentran tanto depresivos como maníacos. Dichas ideas son la verbalización adecuada de la manera en que viven su relación con el mundo.

Ya Bergson concluía que en numerosos casos, la visión que se tiene del mundo o la forma en la que dicho mundo se estructura, está en función de

Page 9: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

nuestro estado de ánimo determinado.

Después de esta breve introducción acerca del concepto de afectividad, pasamos a redactar los conceptos y clasificaciones actuales, por las que nos regimos y en general, las que aplicamos a la hora de diagnosticar posibles patologías.

La redacción de esta sección va a estar dividida en dos partes. La primera de ellas va a describir los episodios afectivos (se incluyen así, esto es, por separado, para poder diagnosticar mejor los trastornos del estado de ánimo), entre los que se incluyen, episodio depresivo mayor, episodio maníaco, episodio mixto y episodio hipomaniaco. Estos episodios no tienen códigos diagnósticos asignados, y por lo tanto, no pueden diagnosticarse, sin embargo sirven para el fundamento diagnóstico de los trastornos.

Una segunda parte en la que se describen los trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno bipolar I,…). Para la descripción de estos trastornos se requiere de la presencia o ausencia de los episodios descritos en la primera parte, de ahí su inclusión en este capítulo.

A su vez, los trastornos del estado de ánimo están divididos en trastornos depresivos, en trastornos bipolares y los trastornos basados en la etiología, como los trastornos debido a enfermedad médica y el trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias.

La distinción entre los trastornos depresivos y los trastornos bipolares consiste en que los primeros no tienen historia previa de un episodio maníaco, mixto o hipomaniaco.

Ahora expondremos unos breves apuntes de cada uno de los trastornos que se describirán más tarde en mayor profundidad:

1.  Trastorno depresivo mayor: se caracteriza por la presencia de uno o más episodios depresivos mayores.

2.  Trastorno distímico: su principal característica es que debe haber, al menos, dos años en los que ha habido más días con estado de ánimo depresivo que sin él, acompañado de otros síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

3.  Trastorno depresivo no especificado: esta categoría está incluida para poder codificar trastornos con características depresivas atípicas y que no cumplen las condiciones para un trastorno depresivo mayor, un trastorno distímico, o bien síntomas depresivos en los que no haya una información adecuada o ésta sea contradictoria.

4.  Trastorno bipolar tipo I: caracterizado por uno o más episodios maniacos o mixtos, normalmente acompañados de episodios depresivos mayores.

5.  Trastorno bipolar tipo II: caracterizado por uno o más episodios depresivos

Page 10: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

mayores acompañados de, al menos, un episodio hipomaniaco.

6.  Trastorno ciclotímico: debe haber al menos, dos años de periodos de síntomas hipomaníacos, sin cumplir los criterios de un episodio maníaco, y periodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

7.  Trastorno bipolar no especificado: esta categoría se incluye para codificar trastornos que no cumplen todas las características para un trastorno bipolar específico.

8.  Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica: es caracterizado por una prolongada alteración en el estado de ánimo, consecuencia directa de una enfermedad médica.

9.  Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias: se caracteriza por una acusada y larga alteración del estado del ánimo, como consecuencia de la alteración por un medicamento, una droga, exposición a algún tóxico,…

10.  Trastorno del estado de ánimo no especificado: esta categoría se incluye para codificar los síntomas afectivos que no cumplen los criterios para ningún trastorno de los anteriormente comentados.

Como ya se ha comentado las especificaciones de la tercera parte de este punto, tienen como finalidad mejorar la especificidad diagnóstica, servir mejor para la elección del tratamiento y mejorar con ello la predicción diagnóstica.

TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA.

La conciencia se puede interpretar como un escenario. Definimos en normalidad la conciencia como lucidez. Sus extremos son la vigilia y el sueño.

Podemos tener conciencia de toda la amplitud o tenerla solo de algunas partes. El escenario estará más o menos iluminado, si la luz es mayor o menor las cosas estarán mas o menos claras, mas o menos nítidas. Uno de los datos que indica que la conciencia está bien es que el sujeto puede hablar de sí mismo.

Para entender lo que pasa en la conciencia se habla del ensueño (Actividad de soñar) o proceso onírico. Los ensueños o conciencia onírica son la analogía de los trastornos de conciencia. Pues el ensueño tiene otras características, por ejemplo, la conciencia del Yo (su identidad) puede aparecer alterada.

En un trastorno de la conciencia puede pasar igual. En el ensueño desconectas del mundo real de tal manera que los sonidos exteriores aparecen de diferente forma en el sueño. El sujeto desconecta del mundo que le rodea.

En el sueño hay pérdida de la autocrítica. En el trastorno de la conciencia tampoco la hay y las cosas pueden aparecer mezcladas, fusionadas igual que

Page 11: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

en los sueños. A partir de esto podemos decir que la conciencia se entorpece, es invadida o no abarca los contenidos que tiene que abarcar, por tanto, se entorpece con cosas por lo que entiende lo que pasa. Es invadido con cosas, queda reducido el conocimiento y no reconoce a los demás.

Los trastornos de la conciencia van desde la inconsciencia hasta la vigilancia normal o lúcida.

Hay diferentes niveles en los trastornos de conciencia:

1. Obnubilación.

Todas las actividades psíquicas están reducidas. Tiene un contacto con el medio de muy baja intensidad (enseguida le fatiga contestar, moverse...). Un paciente con fiebre alta está obnubilado. Tiene la amplitud de conciencia reducida pero se nota mas en la intensidad, está como socado.

2. Delirium. (Tremens)

Consiste en que pierde el contacto con el medio por las alteraciones sensoperceptuales tan vivas y muy intensas (Alucinaciones visuales con bichos)

3. Confusional.

En ciertas alucinaciones se está desorientado, se confunden cosas por no entender lo que pasa alrededor. Cuadros esquizofrénicos.

4. Oniroide.

Alucinaciones de carácter escénico a través de las cuales suceden cosas (Intoxicación de ácido) como en los sueños.

5. Crepuscular.

Una característica es un estrechamiento del campo de la conciencia, tengo conciencia clara solo de algunas cosas. Hay un contacto con la realidad para algunas cosas, pero hay otras de las que no se tiene conciencia, no se entera (Histerias disociativas, hepilepsias post- crisis, fuga psicógena disociativa histérica...). Por ejemplo la “fuga psicógena disociativa histérica; el paciente se fuga de casa sin saber porque, pero en el trayecto tiene contacto normal con cosas y personas aunque no de todo. En cambio en el momento que aparece la familia, no se conduce bien pues en el sentido familiar tiene un estrechamiento de conciencia.

6. Coma.

Los estímulos no producen reacciones. Desconexión total con la realidad. Tiene diferentes grados y se mete en un trastorno de la conciencia.

Page 12: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

 

 

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN.

La conciencia se completa con la atención, pues ésta no es más que una focalización de la conciencia. La atención tiene grados:

1. Hipervigilancia o hiperposexia.

Fijarse en cosas mínimas, insignificantes, sin importancia. Me fijo tanto en las cosas mínimas que pierdo el contacto con el medio en general que me rodea. Conducta muy activa (Maníaco)

2. Distracción.

Disminución de la atención activa, me distraigo de todo. Condiciona niveles motorices mínimos (Depresivo)

3. Hiperconcentración.

Concentración exagerada en un hecho, por lo que no se entera del resto.

 

 Trastorno de atención

El trastorno de aprendizaje más conocido es el trastorno por déficit de atención (ADD-ADHD). Este tipo de trastorno de la atención se caracterizan principalmente por la inatención, la impulsividad y la hiperactividad; aunado a estos aspectos podemos mencionar la dificultad para postergar gratificaciones, los trastornos de la conducta social y escolar, las dificultades para mantener cierto nivel de organización en su vida y tareas personales, acompañado de un daño crónico de autoestima por fracasos.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual.2 Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil,3 4 siendo unas 3 veces más frecuente en varones.2 Se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos, cosa que no ocurriría si realmente fuese una enfermedad somática. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.2

Page 13: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Se trata de un trastorno del comportamiento5 caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentale s (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)"; normal por otro lado; no les sucede cuando algo realmente les motiva, como jugar a la videoconsola o ver la televisión, por ejemplo.

Este "trastorno" fue reconocido primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados, si no ha habido unas pautas de crianza correctoras previamente). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60% y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.

Causas:

Se han demostrado factores de origen hereditario (es decir, heredados, adquiridos en el curso de la vida) en un 80% de los casos. Diversos estudios demuestran que hay una transmisión familiar del trastorno (a través de patrones educativos).7 En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de un 80%.8 Para explicar esa minoría de casos se ha propuesto la intervención de causas multifactoriales, que suponen también factores genéticos aunque en combinación con factores ambientales. La influencia de causas congénitas que actuarían durante la gestación (es decir, no hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones variables), tales como la exposición en útero a la nicotina, no se consideran tan importantes como hace unas décadas. Es de notar que, incluso en casos que a primera vista se atribuyen a factores ambientales (como el recién mencionado), la intervención del factor netamente genético ofrece una explicación plausible. En ese sentido, se ha establecido que los índices de tabaquismo entre mujeres con TDAH son varias veces mayores que en la población general. Y en virtud de ello, estas mujeres son también más propensas a fumar durante el embarazo: como corolario, la presencia del TDAH en el niño por nacer remite nuevamente a factores genéticos.

¿QUE ES UN TRASTORNO PSICOMOTOR?

Es un desorden, desorganización, perturbación, que altera el funcionamiento del cuerpo del niño en lo real, simbólico e imaginario. Por lo tanto afecta su vida de relación, su accionar, su aprendizaje y su conducta.Este trastorno que se inscribe y se visualiza en el cuerpo y sus producciones, dá cuenta de la brecha entre el deseo y la realización. O sea que marca al niño

Page 14: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

desde su impotencia, que se patentiza en las dificultosas modalidades funcionales que debe adoptar en cada una de sus actividades diarias, las que pueden acentuarse con el ingreso al jardín o a la escuela.A menudo, son estos ámbitos donde más se dramatizan los síntomas porque el niño no puede responder adecuadamente a las exigencias curriculares.El trastorno psicomotor se expresa de maneras diferentes: en cuadros de TORPEZA, INESTABILIDAD, SINDROME DE A.D.D. CON Y SIN HIPERKINESIA, DISPRAXIA (desorganización conjunta del esquema corporal y de las nociones espacio - temporales), INHIBICIÓN PSICOMOTRIZ, etc.Estos trastornos -que pertenecen al campo específico de la Psicomotricidad- se expresan en todo lo que le niño hace y también produce consecuencias en la organización del espacio gráfico, en la escritura y el aprendizaje.La terapia psicomotriz también colabora en el tratamiento de niños con trastorno de desarrollo, con espectro autista o elementos psicóticos (que tienen muy afectadas sus posibilidades de simbolización y de constituir cuerpo); en el tratamiento de múltiples patologías orgánicas sean de origen neurológico, del Sistema Nervioso Central o Genéticas como Sindrome de Down, de Rett, de Prader Willis, de Williams, etc. y en el tratamiento de algunas perturbaciones psicosomáticas: por ejemplo el asma (cuadro que presenta un importante compromiso tónico - emocional), la obesidad, la anorexia, etc.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE.

Las alteraciones del pensamiento están ligadas a perturbaciones del juicio y del lenguaje.

En el pensamiento podemos distinguir 3 aspectos:

El contenido (las ideas) La finalidad (las metas)

El curso (la intención)

La idea directriz marca el rumbo del pensamiento y lo organiza coherentemente. Es previa o va apareciendo a medida que se van hilando los juicios en razonamientos.

Las alteraciones más comunes son las de contenido, donde distinguimos de 2 tipos:

Ideas patológicas (fijas o sobrevaloradas, Obsesivas,

Obsesivas y Delirantes).

1) Alteraciones del contenido

Alteración del ritmo (Aceleración: Manía y Retardo:

Melancolía y cuadros orgánicos).

Page 15: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Alteraciones del Contenido.

Ideas Delirantes.- La idea delirante es una idea generalmente falsa, que choca con la realidad, que esta dotada de convicción, que es necesariamente irreducible y que cuenta con un potencial afectivo que orienta la conducta de quien lo padece. El delirio implica un juicio desviado por la afectividad.

Para que haya delirio en la idea debe de haber cuatro cosas:

- Falsedad - Convicción

- Irreductibilidad - Afectividad

Distinguimos diferentes tipos de ideas delirantes:

Delirio de Grandeza.

Delirio de persecución.

Delirio de referencia.

Delirio de Autoacusacion.

Delirio de Control.

Delirio de infidelidad.

Delirios paranoides.

Características predominantes de los delirios en las psicosis delirantes crónicas:

2) Ideas Fijas o sobrevaloradas (tendencia o preocupación del pensamiento). - Concentración del contenido del pensamiento sobre una idea particular, asociado con un intenso tono afectivo.

3) Ideas Obsesivas (Obsesión). - Persistencia Patológica de un pensamiento, sentimiento o impulso irresistible que no pueden eliminarse de la conciencia por un esfuerzo lógico.

Distinguimos también en las alteraciones de contenido:

4) Hipocondría.- Preocupación exagerada por la propia salud que no se basa en una patología orgánica.

5) Fobias.- Temor exagerado e invariablemente patológico a un tipo especifico de estimulo o situación.

Page 16: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Alteraciones del ritmo.

Hay ACELERACION del pensamiento en los casos de excitación, es decir de Taquipsiquia (aceleración de todos los procesos psíquicos, además del pensamiento).

En la Manía distinguimos las siguientes alteraciones por la velocidad de las asociaciones:

Fuga de ideas.- Verbalizaciones rápidas de modo que existe un salto de una idea a otra.

Asociaciones por asonancia.- Se asocia palabras parecidas en sonido, pero no en significado, sugieren nuevos pensamientos.

Bloqueo.- Interrupción del curso del pensamiento, de origen inconsciente.

Lenguaje torrencial.- Lenguaje voluble que es difícil de interrumpir.

Logorrea.- Lenguaje prolijo, coherente y lógico.

El RETARDO del ritmo del pensamiento (Bradipsiquia).- El paciente lo recibe como una dificultad para pensar, y es típico de la melancolía, donde el humor es triste. Aparecen ideas de auto reproche, ruina y suicidio.

Aquí encontramos:

Prolijidad.- Dificultad para diferenciar lo fundamental de lo accesorio.

Viscosidad.- Dar vueltas y vueltas a una misma idea sin tener una síntesis.

Rigidez.- Adhesión patológica a una idea.

Alteraciones del Curso (Discontinuidad).

Típica en la Esquizofrenia. Implica una falla en la idea directriz, que es la que marcaría el rumbo, la finalidad del pensamiento. Aquí encontramos:

Interceptaciones del pensamiento.- Es una interrupción brusca del curso del pensamiento y cuando retoma el discurso no hay continuidad con lo dicho antes. Este rasgo es el verdaderamente típico que hace al diagnostico de la esquizofrenia.

Interceptaciones motoras.- Se interrumpe la acción, se queda quieto.

Page 17: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Disgregación del pensamiento (esquizofrenia). - Donde el paciente no puede mantener la progresión del pensamiento y su lógica. Tiene grados de gravedad. La gravedad mayor es la Perturbación Asociativa (las palabras brotan dispersas, sin formar juicios, y constituye la ultima y más grave etapa de la esquizofrenia.

Jergafasia (ensalada de palabras).- Las palabras se enuncian todas desordenadas.

Otras alteraciones del lenguaje que nos pueden dar las alteraciones del curso del pensamiento son:

Neologismos.- Palabras inventadas por el paciente por razones psicológicas, dándoles el mismo significado, o como en el caso de la esquizofrenia, no le da significados precisos.

Pararrespuestas (respuesta desatinada). - El paciente dice haber comprendido la pregunta, pero su respuesta no concuerda con ella.

Perseveración.- Repetición de una palabra o frase, en respuesta a preguntas diferentes.

Alteraciones en el tipo de asociaciones.

Afasia.- No hay una definición justa o apropiada para conceptualizar la afasia, por lo que mencionaremos varias para tener un panorama más abarcativo del problema.

Significa falta de comunicación por el lenguaje y proviene de "a" (falta) y "phasia" (palabra).

Afasia es la dificultad o pérdida de la facultad de expresarse por la palabra, escritura u otros signos, o de entender el lenguaje hablado o escrito.

Es la pérdida de la comprensión del lenguaje de los otros y de la organización semántica de su propio discurso. No es suficiente la aptitud para trazar las letras y las palabras; es menester que la escritura permita exteriorizar el pensamiento y la voluntad e indique pleno entendimiento de lo que se escribe.

La afasia es un trastorno complejo de la actividad articulatoria que trasciende a toda la vida psíquica del hombre; surge al producirse la destrucción de entidades morfológicas del cerebro y afecta a distintos niveles de la estructura del lenguaje. Es un trastorno en que se ha perdido el componente simbólico de la palabra.

También se define la afasia de forma simple como una alteración adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral focal. Este concepto por su simplicidad no cubre todo el espectro de posibilidades clínicas, por lo que se debe hablar de "afasias", ya que éstas se manifiestan a través de distintos tipos

Page 18: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

de alteraciones del lenguaje oral (en sus vertientes de expresión y comprensión), de la lectura y de la escritura.

La afasia es una perturbación del lenguaje caracterizada por la pérdida de la memoria de los signos por medio de los cuales el hombre civilizado cambia ideas con sus semejantes, al decir de Joseph Jules Dejerine. El afásico es el individuo que - no siendo demente, ni paralítico, ni ciego, ni sordo - es incapaz de expresarse por medio de la palabra o de la escritura o de comprender la palabra o la escritura.

Las afasias son producidas, generalmente, por accidentes cerebro vasculares (ACV), que en la actualidad constituyen el 75% de los casos, y que por embolias o trombosis dan origen a lesiones circunscriptas; tumores cerebrales, traumatismos craneales que pueden clasificarse en dos categorías: una, fracturas abiertas y otra, contusiones cerebrales más o menos difusas; causas degenerativas demenciales (Alzheimer, Pick, etcétera), e infecciones como la meningoencefalitis, etcétera.

Afasia Motora.- Trastorno del lenguaje debido a una enfermedad orgánica cerebral, en el que se conserva la comprensión pero se pierde la capacidad para hablar.

Afasia Sensorial.- Pérdida de la capacidad para comprender el significado de las palabras o el uso de los objetos.

Afasia nominal.- Dificultad de encontrar el nombre correcto de un objeto.

Afasia sintáctica.- Incapacidad de coordinar palabras en una secuencia adecuada.

Trastornos en la forma del pensamiento.

Estas se dan en la esquizofrenia, y aquí encontramos 2:

Desrealismo.- Actividad Mental que no concuerda con la lógica o la experiencia.

Pensamiento Autista.- Pensamiento que gratifica deseos insatisfechos, pero que no tiene en cuenta la realidad.

Conciencia:

A efectos prácticos, la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal. Estas valoraciones del instante que acontece, permiten al individuo percibirse a sí mismo como alguien capaz de modificar su entorno o por el contrario como alguien sujeto a unas restricciones que le superan. Tenemos conciencia cuando sabemos lo que está aconteciendo en nuestro Yo y otorgarle un concepto, ya en lo que es propio de nuestro mundo interior, ya en lo que es el mundo exterior que en él se refleja. La conciencia presenta algunas propiedades claramente diferenciadas: dinamismo, unidad o totalidad,

Page 19: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

subjetividad, intencionalidad y conocimiento certero. La conciencia predispone a la persona a actuar de forma equilibrada entre su cosmovisión y los hechos percibidos en el presente.

Estados de conciencia:

Hay diferentes desarrollos de esta función cerebral:

1. Conciencia individual: se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno lo puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para uno mismo. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de supervivencia . En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de mayor capacidad de auto dominarse, de una mayor creatividad y de esto nace la Inteligencia preconsciente

2. Conciencia social: se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de su comunidad y de cómo el entorno los puede perjudicar o favorecer. Se establece lo que es bueno y malo para una comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama instinto de protección. En el hombre, el resultado de su racionalización le dota de capacidad cooperacional, y de esto nace la Inteligencia social.

3. Conciencia temporal o competente: se refiere a la conciencia del medio que le rodea y de cómo afecta a uno mismo y a los demás en la línea del tiempo. Se establece lo que es bueno y malo para el futuro de la comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia racional (véase también: razón).

4. Conciencia emocional o empatía: Se establece lo que es bueno y malo en función de datos emocionales, y de cómo el entorno y la forma de actuar de uno mismo, afecta al estado emocional de su comunidad. El ejercicio acertado de esta función mental se llama inteligencia emocional.

La conciencia puede funcionar en 'piloto automático', es decir, sin necesidad de ejercitar inteligencia alguna, únicamente basándose en los instintos. El individuo es consciente de lo que está haciendo, pero no se plantea si es bueno o malo.

La memoria

La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».

Clasificación según su duración

Memoria sensorial: Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.

Page 20: PSICOPATOLOGIA Exploracion de Las Funciones Mentales

Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración. Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos. Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata. Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

Clasificación por contenido o utilización Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas. Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado. Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados. Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales... Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos. Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.