Psicología Social - Agresión

2
AGRESION La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, animal u objeto a la cual se dirige. El proceso del acto agresivo, su historia como acto, se desarrolla en el tiempo: => En la concepción anticipada de la liquidación del peligro. => En el curso práctico agresivo. => En el resultado del acto de agresión. (A) cuando sentimos que algo podría causarnos un daño, reaccionamos primero con miedo, que es el reconocimiento de un peligro. A continuación, para contrarrestar los posibles efectos de ese peligro intentamos diseñar un ataque en la medida en la que creemos que es la mejor forma de anularlo. (B) Si algo ya nos está causando daño, de lo que se trata es de reaccionar enérgicamente con tal de detener la degradación en curso. (C) En el caso de que el daño lo hayamos sufrido sin haberlo podido evitar, el odio es una forma de reparar el deterioro soportado, como ocurre por ejemplo en la venganza. Por lo que insinuamos, las vicisitudes de ganar o perder están en el centro de atención del sentido de la agresión como acto. Agresion grupal: En la agresión grupal va a ser importante el tema de la desindividuación ya que cuando la responsabilidad es compartida hay más tendencia a una conducta agresiva al favorecerse el anonimato. Si hay personas dentro del grupo que son más agresivos y son líderes, los demás, por imitación y polarización, se reafirman en esas conductas. Dentro del grupo, cuando hay diferencia de opiniones, hay tendencias agresivas para defender las diferentes posturas pudiendo llegar a la separación. Así se va ver que los grupos tienden a magnificar las conductas agresivas. La estructura sociocultural influye en la agresión de forma:

description

Psicología Social - Agresión

Transcript of Psicología Social - Agresión

Page 1: Psicología Social - Agresión

AGRESION

La agresión puede definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de una agresión es causar daño a la persona, animal u objeto a la cual se dirige.

El proceso del acto agresivo, su historia como acto, se desarrolla en el tiempo:

=> En la concepción anticipada de la liquidación del peligro.  => En el curso práctico agresivo.  => En el resultado del acto de agresión.

(A) cuando sentimos que algo podría causarnos un daño, reaccionamos primero con miedo, que es el reconocimiento de un peligro. A continuación, para contrarrestar los posibles efectos de ese peligro intentamos diseñar un ataque en la medida en la que creemos que es la mejor forma de anularlo.

(B) Si algo ya nos está causando daño, de lo que se trata es de reaccionar enérgicamente con tal de detener la degradación en curso.

(C) En el caso de que el daño lo hayamos sufrido sin haberlo podido evitar, el odio es una forma de reparar el deterioro soportado, como ocurre por ejemplo en la venganza.

Por lo que insinuamos, las vicisitudes de ganar o perder están en el centro de atención del sentido de la agresión como acto.

Agresion grupal: En la agresión grupal va a ser importante el tema de la desindividuación ya que cuando la responsabilidad es compartida hay más tendencia a una conducta agresiva al favorecerse el anonimato.

Si hay personas dentro del grupo que son más agresivos y son líderes, los demás, por imitación y polarización, se reafirman en esas conductas.

Dentro del grupo, cuando hay diferencia de opiniones, hay tendencias agresivas para defender las diferentes posturas pudiendo llegar a la separación. Así se va ver que los grupos tienden a magnificar las conductas agresivas.

La estructura sociocultural influye en la agresión de forma:

Directa: Designando ciertos roles sociales que pueden ejercer la violencia (policía), al tiempo que se declaran otras formas de agresión como ilegítimas.

Indirecta: Influyendo en las creencias que las personas usan para determinar si un ataque interpersonal o la violación de una norma es admisible o no.