LA PSICOLOGÍA SOCIAL

34
LA PSICOLOGÍA SOCIAL La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Bases sociales de la emoción Introducción En varias oportunidades he señalado insistentemente que los procesos psíquicos no son «funciones» o «facultades» indivisibles, sino sistemas funcionales complejos basados en el trabajo concertado de un grupo de zonas cerebrales, cada una de las cuales aporta su propia contribución a la construcción de la complejidad del proceso psicológico de que se trate.

Transcript of LA PSICOLOGÍA SOCIAL

LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la

presencia real, imaginada o implicada de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro

grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la

Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social

están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Bases sociales de la emoción

Introducción

En varias oportunidades he señalado insistentemente que los procesos psíquicos no son «funciones» o «facultades» indivisibles, sino sistemas funcionales complejos basados en el trabajo concertado de un grupo de zonas cerebrales, cada una de las cuales aporta su propia contribución a la construcción de la complejidad del proceso psicológico de que se trate.

Con el propósito de sintetizar esta idea, te propongo examinar qué sistemas cerebrales son responsables de las formas concretas de actividad mental y cómo podemos representar su organización cerebral de acuerdo al estado actual de desarrollo de la ciencia.

Bases Neurales de la Cognición

La percepción

Estructura psicológica

La percepción es un proceso activo que se caracteriza por:

1. La búsqueda de la correspondiente información (visual, auditiva, táctil, etcétera).

2. Distinción de las características esenciales del estímulo.

3. Comparación de las características entre sí.

4. Creación de una hipótesis apropiada.

5. Comparación de la hipótesis con los datos originales.

Estas características del proceso perceptivo sugieren que la percepción no es en modo alguno un proceso pasivo sino activo, pues si bien sus componentes receptores son esenciales, también lo son sus componentes motores.

Durante la percepción de objetos familiares y conocidos en experiencias anteriores, el proceso se abrevia y tiene lugar mediante una serie de «atajos» establecidos a nivel de algunas acciones mentales. Sin embargo, durante la percepción de objetos complejos, nuevos o no familiares, el proceso de la percepción conserva toda su complejidad y no se abrevia.

Organización cerebral

Introducción

a) Percepción visual.Las emociones son un aspecto clave en la vida social, lo es la comunicación interpersonal y en la comunicación de masas. Sin embargo, no ha sido un asunto central para la disciplina porque la visión occidental del ser humano ha primado la cognición sobre la emoción En la actualidad es un tema de máximo interés, que cada día crece como ámbito de investigación. Las emociones han estado en un segundo plano desde la ilustración. Las emociones nos hablan de nuestro cuerpo… Siento luego existo… Descartes, MEDITACIONES METAFíSICAS, 16411. EL CONCEPTO DE EMOCIÓN1.1 ¿Cómo enfocamos las emociones desde la psicología social? Cómo enfocamos las emociones… Atribuimos significados a los comportamientos propios y ajenos, los significados emocionales son uno más de esos significados. Parrot (2001):“ las emociones son en sí mismas sociales (A) y los fenómenos sociales son en sí mismos emocionales (B)”:A) Emociones como “el asco” son diferentes en unas culturas y en otras, por eso decimos que las emociones son sociales.B) El prejuicio, un fenómeno social clásico, está vinculado a emociones como el miedo o el asco.Las emociones son sociales…ej. El asco, las costumbres culinarias cambian según cultura.Los fenómenos sociales son emocionales…ej.cuando Obama ganó las elecciones.1.2 El concepto de emoción Hay muchas definciones y dificultades para consensuarlas Patrones adaptativos de reacción corporal, en gran medida innato, producto de la filogénesis, que tiene como componentes esenciales atributos fisiológicos y motórico expresivos” (Paul Ekman, 1992)Las emociones forman parte de nuestra vida, pero ¿Cómo sabemos que estamos emocionados? No demostramos a nivel fisiológico del mismo modo las diferentes emociones, incluso la misma emoción puede manifestarse de formas diferentes (cuando sientes miedo puedes huir, o por el contrario, paralizarte).1. IntroducciónLas emociones nos permiten:

* Desarrollarnos como personas una persona con emocionalmente positiva hará más planes, se desarrollará más. Los errores deben verse como una parte del proceso de aprendizaje, no como un fallo.* Relacionarnos adecuadamenteBrené Brown: “si adormeces o evitas determinadas emociones, tiendes a adormecer todas las emociones”.Si las decisiones que tenemos que tomar requieren de mucha creatividad, se ha puesto de manifiesto que son mejores decisiones si las tomamos en un estado emocional.El bienestar depende de:* La regulación emocional Las emociones forman parte de nuestra vida, y deben controlarse, pero nunca anularse. Una persona sin emociones no es humana. El bienestar depende de la regulación emocional.* La inteligencia emocional: resiliencia es una capacidad constituida por distintas habilidades, para identificar, reconocer nuestras emociones, expresarlas y transmitirlas, así como reconocer las de los demás. Uno de los aspectos que se estudia en este ámbito es la empatía. Otro concepto estudiado es la resiliencia, que es la capacidad emocional que permite superar y reinterpretar momentos traumáticos con mucha carga emocional. Alexitimia: incapacidad para reconocer las reacciones corporales emocionales y las que no lo son.

2. ¿Qué son las emociones?Su sede biológica son las estructuras del sistema límbico.Las emociones son el estado afectivo subjetivo derivado de experiencias con el entorno, el propio cuerpo y los propios pensamientos.

RESUMEN

Este trabajo trata sobre los distintos aspectos de la emoción; vista desde un punto fisiológico y cognitivo, sus funciones más importantes señalando sus ventajas, todos los tipos de emociones que hay, sus malas consecuencias como el estrés y su repercusión en la salud. En muchos aspectos se puede decir que las emociones son tipos especiales de motivo. Estos cuatro capítulos consecutivos repasan los distintos aspectos de las emociones. El hilo conductor del capítulo II es que las emociones son fenómenos parcialmente cognitivos, mientras que el hilo conductor del III es que las emociones son fenómenos parcialmente biológicos. El capítulo IV presenta un debate teórico que evalúa si las emociones se entienden mejor desde la perspectiva cognitiva o la biologista. El capítulo V explica los temas de estrés, afrontamiento y salud.

ResumenLa salud del hombre es un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales.Emociones son procesos psicológicos que frente a una amenaza a nuestro equilibrio, ya sea físico o psicológico, actúan para reestablecerlo ejerciendo así un papel adaptativo. Sin embargo en algunos casos, las emociones, influyen en la contracción de enfermedades, dejando de ser procesos adaptativos. La función adaptativa de las emociones va a depender de la evaluación que haga la persona del estímulo que pone en peligro su equilibrio, y de la respuesta que genere para afrontar ese estímulo.Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales, una persona sana debe estarlo tanto en mente como en cuerpo, es decir existe una relación. Esta relación permitió el nacimiento de una nueva ciencia, la psiconeuroinmunologia (PNI), que estudia como influyen ciertos procesos psicológicos en la salud.Gracias a los estudios derivados de la PNI, se ha descubierto un vínculo físico (sinapsis), entre células del sistema nervioso y del sistema inmunológico, haciendo a estos dos sistemas humanos, interdependientes.Una de las formas como influyen los procesos psicológicos en la salud, es a través de las emociones. Tanto las emociones positivas (alegría, buen humor, optimismo) como las negativas (ira, ansiedad) y el estrés influyen en la salud.Las emociones perturbadoras influyen negativamente en la salud favoreciendo la contracción de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que no permite su correcto funcionamiento.Las emociones positivas son un beneficio par nuestra salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.Todos estos descubrimientos sobre emociones y salud, tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades, ya que este deberá ser un tratamiento integral, que considere la recuperación tanto de los factores físicos como de los factores psicológicos del paciente.IntroducciónLas emociones se han estudiado, principalmente, por el papel adaptativo que han jugado a través de la evolución del hombre.Gracias a las emociones se produce una activación que nos proporciona la energía necesaria para responder, rápidamente, a un estímulo que atente a nuestro bienestar físico o psicológico, permitiendo así, nuestra supervivencia.

Sin embargo, en los últimos años, se ha descubierto que las emociones pueden ser, también, perjudiciales para la salud, influyendo en la contracción de ciertas enfermedades, perdiendo, en este sentido, su valor adaptativo.Finalmente se empieza a aceptar que disturbios psicológicos leves o intensos pueden causar enfermedades en el cuerpo propiamente tal. Nuestras abuelas ya lo sabían: nos decían que la tristeza, la preocupación obsesiva y otros sentimientos podían dañar el corazón, provocar úlceras, arruinar el cutis y hacernos más vulnerables a las infecciones (Damasio, 1994).Este vínculo entre las emociones y la salud, va mucho mas allá de que ciertas emociones, las negativas, hagan más vulnerables a las personas a contraer una enfermedad, o que otras emociones, las positivas, favorezcan la recuperación de una dolencia. Con esto, se está estableciendo la relación mente/cuerpo.Esto trae consigo todo un cambio en el tratamiento de enfermedades, ya que ahora se deberán tomar en cuenta, como relevantes, los factores psicológicos de las personas enfermas, para así intervenir sus emociones con el objetivo de mejorar la salud.Salud y EnfermedadSe puede definir enfermedad como una alteración mas o menos grave en la fisiología o funcionamiento del cuerpo, y se pude definir salud estar libre de enfermedad, pero para nuestro efecto, la enfermedad no es únicamente dolor y la salud no es únicamente ausencia de enfermedad sino un proceso complejo de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.La salud del hombre es un proceso complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales. Lograr que el hombre se adapte a su medio implica la mantención de la adecuada sincronización de las funciones de los sistemas de su organismo y en caso del surgimiento de un desbalance, esta adaptación depende del restablecimiento de ese equilibrio (López, 1999).La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la mente y ante todo debemos aceptarla y cada cual debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.

www.slideshare.net/nelsonserranojara/bases-sociales-de-las-emociones-2

AMBIENTE Y CONDUCTA SOCIAL

El Hombre tiene la capacidad racional de saber lo que está bien o no. Desde que nace no importa las circunstancias o experiencias negativas vividas tiene la capacidad de elegir que conducta desea tener. Decidir ser un criminal o tener una conducta incorrecta es una decisión propia. Es su propio Libre Albedrio. Hay seres humanos que han crecido en un ambiente social negativo y se superan. Otros nacen en ambientes positivos y deciden actuar incorrectamente. No se puede justificar la mala conducta del hombre por el hecho de que la sociedad esté corrompida. Si no, no seríamos culpables de nada. Sea en el ambiente en que nos criemos, en nuestro paso por la vida, tendremos una cantidad enorme de información positiva que nos ayudarán a superar nuestros problemas emocionales. Tendremos las herramientas, entonces, para seleccionar qué conducta deseamos tener. Es una elección propia. En resumen hay personas que sin ningún factor biológico, sociológico y psicológico deciden tener una conducta criminal y otras personas con factores determinantes para una conducta criminal no son criminales.

La decisión, por si, de actuar con maldad, cambia tu sistema biológico y mental. La mente es poderosa e influye en tu metabolismo. Las investigaciones relacionadas con las razones asociadas con la conducta criminal como las biológicas, orgánicas, congénitas, heredadas, fisiológicas, cerebrales, mentales, hormonales, nutricionales, golpes, drogas, etc., nos ayudan a comprender la conducta violenta y agresiva de un criminal y así enfocarnos en el tratamiento adecuado para ayudar al agresor en su reformación. Nos ayudan también a concluir que hay ciertos factores evitables que pueden causar conducta agresiva en los seres humanos, como por ejemplo, el síndrome fetal alcohólico causando daño a nuestros hijos por motivo de nuestros vicios.

NECESIDAD DE ESTUDIAR LA COMPETENCIA PERSONAL Y SOCIAL.

La competencia personal y social es un conjunto de capacidades, conductas y estrategias, que permiten a la persona construir y valorar su propia identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras personas y afrontar las demandas, los retos y las dificultades de la vida, pudiendo así adaptarse teniendo bienestar personal e interpersonal y vivir una vida más plena y más satisfactoria.

Dentro de la competencia personal y social hay un conjunto de aspectos referidos a lo personal:

Autoconcepto.

Autoestima.

Emociones.

Optimismo.

Sentido del humor.

Manejo de ansiedad.

Autocontrol.

Autorregulación.

Etc.

Y referidos a lo social e interpersonal:

Empatía.

Asertividad.

Socialización.

Habilidades sociales.

Solución de problemas interpersonales.

Etc.

¿Por qué es importante estudiar la competencia personal y social?

Son un ámbito muy necesario de estudio para los investigadores por los siguientes motivos:

Respecto al marco social: porque se están produciendo transformaciones sociológicas muy fuertes en los últimos años, por ejemplo la familia ha modificado su estructura de funcionamiento, de roles, etc. Los medios tecnológicos han dado un cambio brusco en nuestras vidas, la importancia de los medios de comunicación, etc. Todo esto está provocando fuertes cambios que reducen drásticamente el número de interacciones interpersonales diarias “cara a cara”.

Digamos que ha nacido una sociedad nueva en la que hay una serie de problemas y dificultades que son un riesgo para la competencia personal y social, algunos ejemplos serían: estrés, ansiedad, nerviosismo, soledad, aislamiento, analfabetismo emocional, agresividad, depresión y tristeza, irritabilidad, impulsividad, pasotismo, apatía, abuso de fármacos, ludopatías, adicción al trabajo, insomnio, etc.

Respecto a que es un ámbito olvidado: la competencia personal y social podríamos decir que siempre han quedado en segundo lugar, quedando por

encima las características cognitivas y del comportamiento y por debajo las emocionales e interpersonales.

Ya desde la infancia y adolescencia la competencia social y las hhss no se enseñan de forma activa sistemática dentro del contexto escolar, sino que lo hace cada profesor según su criterio (curriculum oculto). En la escuela solo se centran en los aspectos intelectuales y el éxito académico olvidando el bienestar personal y personal. Por lo tanto podemos decir que las habilidades de interacción social son un aspecto olvidado.

En la vida adulta y tercera edad ocurre lo mismo, lo socioemocional está bastante olvidado. Se centran solamente en los problemas y patologías y se olvidan de una adecuada competencia personal e interpersonal.

Respecto a la relación entre la competencia social y adaptación: es importante que halla una adecuada competencia social en la infancia para adaptarse posteriormente en lo personal y social de la vida adulta, de lo contrario se produce una inhabilidad interpersonal que tiene consecuencias negativas para la persona tanto en la infancia como en la adultez. Por ejemplo baja aceptación, rechazo, ignorancia o aislamiento social, problemas emocionales y escolares, desajustes psicológicos, delincuencia infantil, problemas de salud mental en la vida adulta, etc.

Respecto al perfil profesional: las habilidades sociales, como competencia personal y social, son muy importantes para determinar un buen perfil profesional. Las habilidades sociales son fundamentales para ser profesionales:

De ayuda: profesor, médico, enfermero, psicopedagogo, trabajador social, psicólogo, educador social, etc.

De comunicación: ventas, recursos humanos, ejecutivos, etc.

De trabajo en equipo: dirección de mandos, multiprofesionales, grupos de trabajo, etc.

Por lo tanto es muy importante desarrollar en estas personas habilidades sociales y otras competencias personales de forma continua y permanente (durante toda su vida)

Dentro de estos profesionales destacamos el perfil del docente ya que éste debe desarrollar las siguientes habilidades sociales:

Interacción comunicativa (proceso enseñanza-aprendizaje entre alumno-profesor)

Comunicación asertiva.

Solución de problemas interpersonales.

Negociación.

Expresión de sentimientos y emociones.

Optimismo y sentido del humor.

El perfil del psicopedagogo debería desarrollar las siguientes habilidades sociales:

Cooperar.

Colaborar.

Asesorar.

Contribuir.

Ayudar.

Participar.

Potenciar.

Por todo esto es necesario prestar atención al desarrollo de estrategias de competencia personal y social como lo son las habilidades sociales, para prevenir patologías asociadas al estrés laboral, ansiedad, depresión, etc.

Un buen desarrollo psicopersonal, contribuye al bienestar personal, el rendimiento y logros escolares, laborales y sociales y a la salud mental.

Este área es un área de moda porque está aumentando el interés científico y por lo tanto las intervenciones en dicha área.

Introducción

A lo largo del desarrollo humano se evidencian actitudes en el hombre que van cambiando su conducta las cuales varían de acuerdo al contexto socio-cultural en el que actúan. Así mismo se hace mención de que dichas actitudes varían de una edad a otra, es decir, la niñez, la adolescencia y la adultez como lo plantea en sus teorías (Aries, 1962).

Entre las etapas en las cuales se producen los cambios de conducta se hace mención a la adolescencia que es considerada como un periodo individual de dependencia, no de autosuficiencia, donde se muestran muy sensibles a la sociedad que los rodea, a sus reglas no escritas, sus valores, sus tensiones políticas y económicas(G. Stanley Hall, 1904). Este planteamiento evidencia que la adolescencia viene a constituir un periodo en donde se evidencian cambios físicos, biológicos y psicológicos mostrando comportamientos que en algunas ocasiones lo afectan tanto a sí mismo como el que lo rodea por falta de correspondencia entre los sentimientos respecto de lo que son y lo que la sociedad quiere que sean.

De allí, el interés de realizar esta investigación que tiene como propósito analizar las diferentes conductas que muestran los estudiantes en la etapa de la adolescencia del 1er año del Liceo Bolivariano "Esteban Smith Monzón". Para el logro de este propósito, se describe el primer capítulo el planteamiento, objetivos y justificación del problema; en el segundo capítulo se presentan los antecedentes y las bases teóricas para sustentar el estudio, hipótesis y la operalizacion de la variable, en el tercer capítulo se describe la metodología haciendo referencia a una investigación de tipo descriptiva, el diseño que se utilizo fue el de campo, además se describe la población y la muestra, en el cuarto capítulo se presenta la técnica de recolección de datos y el análisis de los resultados; y en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones en función de los objetivos establecidos

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#introducca#ixzz2fxKGMcHF

Planteamiento del Problema

Los adolescentes en esta etapa de su vida presentan tanto cambios físicos como psicológicos, dichos cambios generan en ellos actitudes de relevancia para su entorno; al prestar atención como un adolescente actúa o se comporta con otras personas durante un tiempo determinado se muestra que su conducta da un vuelco impresionante, sus estados de ánimo cambiantes dan la base para decir que todo lo que lo rodea lo afecta, cualquier acción ejecutada por una persona ajena a su espacio puede producir una reacción en ellos. Entre los problemas que se dan en la etapa de la adolescencia, cabe señalar que los problemas de conducta en los adolescentes se intensifican y se presentan con mayor frecuencia fuera del hogar, entre ellas agresión hacia personas y animales, iniciar peleas físicas, usar utensilios peligrosos en las peleas, imitar a sus compañeros, no cumplir con las normas establecidas ni él en hogar ni en la institución , faltar el respeto a iguales y adultos, contestar inadecuadamente, no entrar a clases Muchos consideran la adolescencia como un período crítico del desarrollo; otros sólo la ven como un momento de cambios y transiciones naturales, pero de cualquier manera, la adolescencia es una etapa singular en la vida de cualquier persona.

Estas conductas, mostradas por los adolescentes son preocupantes tanto para padres como para docentes, puesto que incide en sus relaciones con las personas en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve, provocando dificultades en su adaptación social. Según Burgos (2008) Las conductas humanas representan el conjunto de reacciones psíquicas de los seres superiores, que le permiten mantener relaciones con el medio. Este modo de ser del individuo o del adolescente en este caso y el conjunto de acciones que realiza son con el fin de adaptarse a un entorno. Es la respuesta a una motivación, traduciéndose motivación como todo lo que le impulsa a realizar una conducta. Las motivaciones son formas de conductas específicas que se presentan ante determinados cambios.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y tiempo determinado se conoce como comportamiento. Hay situaciones o circunstancias que influencian las condiciones o estados de la motivación en que se encuentra el individuo. Es de hacer notar según Burgos (2008) que el trastorno de conducta que presenta los adolescentes tiene su origen en conflictos familiares, maltrato

infantil o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas, consumo de drogas, alcohol. Cada individuo está dotado de un amplio conjunto de disposiciones que permiten, en situaciones adecuadas, convertir en actos las necesidades y deseos, es allí cuando se dice que la motivación esta activada. Todas estas conductas mostradas por los sujetos se originan según los adolescentes puesto que justifican la defensa de los derechos en su persona. De esta realidad no se escapan los estudiantes adolescentes del 1er año del Liceo Bolivariano "Esteban Smith Monzón".

De allí, que esta investigación se realice con el objetivo de analizar las diferentes conductas que muestran los estudiantes adolescentes del 1er año, tomando en cuenta las opiniones de algunos profesores que expresan ver en ellos conductas inadecuadas para el contexto escolar.

1.2 Objetivos

General

Analizar las diferentes conductas que muestran los estudiantes en la etapa de la adolescencia del 1er año del Liceo Bolivariano "Esteban Smith Monzón".

Específicos (3)

1. Determinar las conductas que muestran los estudiantes del 1er año del Liceo "Esteban Smith Monzón".

2. Describir los diferentes aspectos teóricos que sustentan la etapa de la adolescencia.

3. Explicar las diferentes conductas que adoptan los estudiantes del 1er año del Liceo Bolivariano "Esteban Smith Monzón" en el entorno escolar.

1.3 Justificación

En la conducta humana confluyen factores externos e internos. No es un capricho el hecho de que durante la adolescencia nuestros hijos presenten problemas de conducta con aquellos que les imponen autoridad. El hecho es que existen causas fisiológicas y psicológicas que conllevan al adolescente a actuar de cierta manera.

La adolescencia se trata, sin duda, de una de las etapas evolutivas de más cambios y contradicciones de la persona. Es por ello que, tanto padres, madres como educadores deben conocer bien las herramientas para tratar con adolescentes. Los problemas de conducta en adolescentes también hacen referencia al comportamiento de una persona no habitual y mal visto por la sociedad y, al igual que en los niños, son observables, medibles y modificables.

De allí, la importancia de el estudio que tiene como objeto analizar las diferentes conductas que muestran los estudiantes en la etapa de la adolescencia del Liceo Bolivariano "Esteban Smith Monzón" en el entorno escolar, ya que atrevés de la misma se ofrecerá a la institución la información necesaria sobre la conducta de los alumnos que facilitara la orientación para la mejora de las mismas.

De igual manera, esta información se dará a conocer a padres y representantes con el propósito de que participen en las acciones programadas por el personal docente para orientar a los estudiantes y así disminuir las conductas inadecuadas en ellos. A su vez proporcionará aportes que servirán de apoyo a otras investigaciones que guarden relación con la temática del estudio.

Capítulo II

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#introducca#ixzz2fxKW8ROr

www.uclm.es/varios/.../DESARROLLOSOCIALYPERSONALIDAD1.do

Factores que determinan la conducta

Toda conducta está determinada por múltiples factores: los genéticos o hereditarios y los situacionales o del medio, los orgánicos y los ambientales. Los genéticos se refieren a la conducta innata (instintiva) que existe desde el nacimiento; los situacionales, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación (aprendida). Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se sabe que a los instintos se superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es característica de las especies animales, aunque estas puedan también desarrollar pautas de conductas aprendidas.

Los orgánicos explican que para que existan reacciones psíquicas que permitan al organismo mantenerse en contacto con el medio, existen relaciones más complejas que los intercambios metabólicos o comportamientos. El organismo

mantiene la integridad de sus funciones gracias a la acción conjunta de los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las bases orgánicas de las conductas. En los seres inferiores, unicelulares, es la totalidad del organismo el que reacciona. Los seres vivos están provistos de millones de células las cuales se distribuyen adquiriendo funciones diversas en tejidos, aparatos, órganos y sistemas. Unas se encargan de la digestión: aparato digestivo; otras de la circulación sanguínea: aparato circulatorio; otras de movimiento: sistema locomotor, entre otras y por último, otras de la percepción de estímulos, de su transmisión por el organismo y, finalmente de la producción de hechos psíquicos: el sistema nervioso, a través de las neuronas, siendo sus funciones las de incentivar directamente el comportamiento adaptativo del ser humano. Los ambientales señalan que no obstante, el ser humano es un ser biopsicosocial que se desarrolla en un medio que le provee diversas posibilidades de adaptación, es decir, su conducta está condicionada, en parte, por el ambiente que le rodea, como estímulos externos. Así, el sistema nervioso es incapaz de activarse por sí mismo, sus funciones son desencadenadas por estímulos internos del organismo y por estímulos externos. Los estímulos internos informan al cerebro del estado y posición de las partes del organismo, sus variaciones normales o patológicas. Para que exista un equilibrio interno, debe existir una relación adecuada entre los medios orgánicos, las funciones y los estímulos provenientes del ambiente, logrando una adaptación adecuada a las condiciones que lo rodean. Para adaptarse necesita conocer las condiciones de ese medio, la cual viene a ser reflejado a través de los estímulos externos, de la realidad ambiental. La realidad ambiental es muy diversa, implica todo lo físico, cósmico, interhumano, y social, el medio familiar, geográfico, cultural, la sociedad en general, la civilización, entre otros.

Tipos de conducta

Conducta Agresiva: es la forma de expresión de los sentimientos, creencias y opiniones, que pretenden hacer la valer lo propio, pero atacando o no considerando la autoestima, sensibilidad o respeto hacia los demás.

Conducta Pasiva: Los demás se aprovechan de él fácilmente (además, fomenta esta actitud). Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se esfuerzan siempre que entra en contacto con una persona agresiva. Está enfadado consigo mismo porque sabe que los demás se aprovechan de él. Es un experto en ocultar sus sentimientos. Es tímido y reservado cuando esta con otras personas. No sabe aceptar cumplidos. Se agota y no tiene mucha energía y entusiasmo para nada. Su actitud acaba irritando a los demás. Absorbe la energía de los demás. Se le puede reconocer por su típico lenguaje corporal y verbal.

Conducta Asertiva: Es la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u opiniones propias o de los demás de una manera honesta, oportuna y profundamente respetuosa. Su meta es: Lograr una comunicación satisfactoria hasta donde el proceso de la relación humana lo amerita.

Conducta Prosocial: El termino conducta prosocial se define como las acciones que tienden a beneficiar a otros, sin que se prevean recompensas externas (Eisenberg, 1988). Estas acciones -entre ellas consolar, compadecer, ayudar, compartir, cooperar, rescatar, proteger y defender (Zahn- Waxler y Smith, 1992) -encajan en forma perfecta en la definición de altruismo- interés genuino por el bienestar de la gente. La conducta prosocial entraña a menudo costos, sacrificios o riesgos para el individuo. Sin embargo, no es mera serie de habilidades sociales. Cuando se desarrolla a plenitud, se acompaña de sentimientos de amistad, afecto y afabilidad, asi como de empatía por los sentimientos ajenos (Zahn-Waxler y Smith, 1992).

La conducta prosocial comienza a aparecer durante la etapa pre-escolar y puede observarse en el niño desde los dos años de edad. Sin embargo la capacidad para compartir y cooperar es limitada; la conducta prosocial sigue desarrollándose ya entrada la adolescencia y de manera posterior. Son la situación y las normas familiares y culturales las que deciden qué conducta se considerará socialmente apropiada. La agresión no siempre es mala y el altruismo no es conveniente en todo momento.

Conductas motivadas aprendidas: En este caso no existe un objetivo inmediato a alcanzar, pero a través de reflejos condicionados o conductas instrumentales objetivadas, a través de experiencias precedentes, se introducen determinadas conductas que se necesita reproducir. Algunos de los logros alcanzados se transforman en reforzadores positivos, llamados recompensas, que implican la obtención de un placer. Entre ellos se encuentran: necesidad de seguridad, de aprobación, de interrelaciones, de amor, aspiraciones, poder, entre otras.

Cuando algunos objetivos son particularmente atractivos de lograr, se les denomina incentivos. Sin embargo, no siempre, las conductas motivadas logran cumplir sus objetivos. Así, un alimento o pareja sexual puede no estar disponible de modo que el sujeto debe buscarlos o luchar por ellos. Se desarrolla entonces, una conducta más flexible, la conducta de apetito que va a llevar, al logro final de los objetivos. Estas conductas de apetito presentan, en paralelo, cambios endocrinos y/o del sistema nervioso autónomo que las hacen más eficientes.

Términos básicos

Conducta: La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos.

Psicología: La psicología es la disciplina que se ocupa del estudio y análisis de las conductas de los humanos a través de la observación de sus comportamientos.

Adolescencia: La adolescencia es el ciclo en la vida del ser humano que continua a la pubescencia y la pubertad. Se inicia entre los 12 ó 14 años, según algunos autores, y culmina con la madurez (18 a 20 años), no sólo es la fase de mayores cambios psicológicos, sino que también está llena de cambios físicos y cognoscitivos. En esta etapa se toman grandes decisiones que marcaran a los jóvenes para siempre.

Mesosistema: Interconexiones entre los escenarios inmediatos o microsistemas de un individuo según de las capas o contextos ambientales de Bronfenbrenner.

Exosistema: Sistemas sociales que no experimentan en forma directa los niños y adolescentes pero que no obstante pueden influir en su desarrollo; tercera de las capas ambientales de Bronfenbrenner.

Macrosistema: Contexto cultural o subcultural mayor en el que ocurre el desarrollo; capa o contexto ambiental externo de la teoría de Bronfenbrenner.

Cronosistema: En la teoría de los sistemas ecológicos, a lo largo del tiempo ocurren cambios en el individuo o en el ambiente que influyen en la dirección del desarrollo.

2.3 Hipótesis

Según Arias (1997) hipótesis "es una suposición que expresa la posible relación entre dos o más variables, la cual se forma para responder tentativamente a un problema o pregunta del investigador"; teniendo en cuenta el marco teórico planteado podemos establecer la siguiente hipótesis:

-Las diferentes conductas que muestran los estudiantes del 1er año del liceo "Esteban Smith Monzón" son inadecuadas para el contexto escolar.

Con el propósito de demostrar que el estudiante adolescente en ocasiones muestra conductas que para su desarrollo académico son perjudiciales, se llevara cabo la demostración de esta hipótesis mediante la observación de los objetos de

muestra, y a través de entrevistas tipo encuestas realizadas a los estudiantes adolescentes del 1er año del Liceo "Esteban Smith Monzón" en conjunto con el profesorado responsable de ellos al momento de realizar la actividad.

2.4 Operalizaciones de Variables

Las variables representan los elementos claves para alcanzar los objetivos previstos. Según Bussot (1991) "Las variables constituyen la característica o propiedad del fenómeno, que se estudia que cambia su valor en forma cuantitativa y cualitativa". En tal sentido, para este estudio se identifica la variable:

1. Conductas mostradas por los estudiantes adolescentes del 1er año del Liceo "Esteban Smith Monzón".

El nombre de la variable que está presente como punto de partida en esta investigación es la conducta. Se hace en tiempo real con los objetos muestra y se obtienen los ítems necesarios para la realización del instrumento de recolección de información

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#introducca#ixzz2fxKjsKQq

La idea de "la responsabilidad social empresarial", desde finales de los años noventa, comenzó a ser asumida por numerosos actores del contexto político y económico mundial, incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo, escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque este concepto es relativamente novedoso, según (Melling y Jensen, 2002), citados por (Bull, 2004); sus raíces se identifican en diversas concepciones acerca de la gestión empresarial que existen en los archivos de los Estados Unidos entre los años 1950 y 1960, donde la responsabilidad social era considerada una obligación moral y responsabilidad personal del empresario.

A partir de ese momento, han ido apareciendo en el contexto internacional diversas experiencias e iniciativas que promueven el establecimiento e implementación de nuevos códigos y normas, orientados al logro de un comportamiento empresarial ético y respetuoso con la sociedad y el medioambiente, que contribuya por tanto, al desarrollo sostenible. "La mayoría de

estas recomendaciones, pretenden animar al desarrollo de políticas y estrategias empresariales que incorporen estos criterios argumentando su necesidad desde diferentes puntos de vista: morales, económicos y sociales". Bull (2004).

La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica, de mantener una conducta respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente. Es el compromiso de la empresa en la contribución al desarrollo sostenible; lo cual implica la adopción de una nueva ética en su actuación en relación a la naturaleza y la sociedad, un motivo de solidaridad, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, el tributo la calidad de vida de los grupos de interés (o stakeholders), sus familias y la comunidad.

Se definió el Desarrollo Sostenible como "aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias"

Las empresas por tanto, no solo desempeñan una función económica, sino además una función social y ambiental, que se valora en diversos aspectos tales cómo la calidad de vida laboral, el respecto y protección a los recursos ambientales, el beneficio a la comunidad, la comercialización y marketing responsables y la ética empresarial.

"Bajo este concepto de administración y management se engloban un conjunto de prácticas y sistemas de gestión empresariales voluntarios que, con el objetivo último de la sostenibilidad, persiguen la atención de las demandas de los colectivos con los que se relaciona, (grupos de interés -o stakeholders), generando un nuevo equilibrio entre sus dimensiones económica, social y ambiental. Además, dentro del concepto de RSC caben también las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como es el compromiso de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que hacen efectivo a través de la rendición de cuentas en forma, normalmente, de informes o memorias anuales verificables por organismos externos" (Wikipedia. Enciclopedia Libre, 2003).

Por otra parte, (Vives, 2004), afirma que la responsabilidad social empresarial, consiste en "…prácticas de la corporación que, como parte de la estrategia corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes actividades empresariales, busca evitar daño y promover el bienestar de "stakeholders" (clientes, proveedores, empleados, fuentes financieras, la comunidad, el gobierno y el medio ambiente); a través de cumplir con reglas, regulaciones y voluntariamente ir más allá de ellas".

La responsabilidad social empresarial supone por consiguiente, que la empresa se oriente no solo hacia la maximización de los beneficios económicos, sino también al bienestar social y protección ambiental. Los indicadores de comportamiento responsable de la empresa, se analizan tanto en cuanto a las actividades externas como internas; se consideran en este sentido, categorías de elevada relevancia tales como la calidad de los productos y servicios que se ofertan, la creación de empleos, la capacitación ambiental, salud y seguridad laboral, y los programas de promoción a través de los medios, en los cuales no se debe manipular las emociones, ni distraer al público de las fuentes reales de satisfacción de sus necesidades.

La responsabilidad social empresarial es probablemente uno de los más complejos retos que la gestión empresarial ha de enfrentar, el éxito en este caso radica en la habilidad para prosperar, de una manera responsable, y en trabajar con otros actores sociales y económicos para lograr modificaciones en el sistema económico.

Teniendo en cuenta que las organizaciones no son solamente centros económicos, productores de bienes y servicios, sino también agentes socializadores, en los cuales se crean valores, patrones morales y éticos, se construyen y desarrollan procesos sociales y culturales; resulta imprescindible, en la implementación de estrategias, experiencias e iniciativas de responsabilidad social empresarial, el desarrollo y la promoción de una cultura y valores organizacionales coherentes con el modelo de la sostenibilidad, tales como apertura, participación, trabajo en equipos, colaboración, responsabilidad y procesos democráticos, solidaridad, compromiso, justicia, contribución, consenso, persistencia, equidad, sensibilidad, y honestidad.

"Los valores son los creadores de la integridad y la responsabilidad, son los forjadores del optimismo y la autoestima, y de las definiciones de quiénes somos. Se vuelven manifiestos y vivos mediante la acción, incluso la acción de la declaración sincera. Un compromiso con la línea de fondo de la ética, los valores y la integridad, contribuye al desarrollo de poderosas fuerzas relacionales, tales como comprensión, libertad, igualdad, justicia, imparcialidad, respeto, responsabilidad, moral y cohesión social, que son superiores en su propio derecho, y cuando no se cumplen, obstruyen la capacidad de alcanzar, incluso, las líneas de fondo financieras de la empresa. Para las organizaciones, es por tanto esencial, reconocer que los valores representan un "capital ético" que apalanca la capacidad de crecimiento financiero al aumentar la unidad interna, moral, coherencia, orgullo, y la honestidad". (Goldsmirth, Cloke; 2002).

La responsabilidad social de la empresa supone, además del logro de los objetivos económicos, la aportación de beneficios al individuo, a los colaboradores y a la comunidad

La responsabilidad social de la empresa supone, en sentido general, además del logro de los objetivos económicos; la aportación de beneficios al individuo, a los colaboradores y a la comunidad; el cumplimiento cabal de los principios éticos, cívicos y la normatividad legal; la capacitación de los empleados, no solo en asuntos relacionados con su desempeño laboral, sino también en aspectos relacionados con el mejoramiento personal, familiar y social; el aseguramiento de las condiciones laborales y de salud de las personas; así como la consideración de las decisiones en función de cuestiones éticas y ambientales.

Según Gonzáles (2005), las acciones que se pueden realizar en una empresa u organización, en los esfuerzos por desarrollar una verdadera responsabilidad social empresarial y contribuir con ello al desarrollo sostenible, deben orientarse hacia:

Tener una política de uso racional de los recursos que evite el derroche, minimiza los problemas de basura e impacto ambiental por esta causa.

Participar con la junta de vecinos o la acción comunal en los temas y acciones de interés del sector o comunidad a la que se pertenece.

Servir a las entidades educativas, policiales y diferentes grupos comunitarios en la medida que sea posible.

El manejo ético de la imagen de los productos en los diferentes medios publicitarios.

Crear sistemas de aislamiento de la contaminación, del ruido, de la generación de olores que creen molestia y similares a los vecinos del sector.

Encargarse de algunas zonas verdes de la comunidad.

Apoyar actividades de servicio comunitario del sector, escuelas, parques, deportes y otros, en la medida de sus capacidades.

Mejorar procesos productivos no contaminantes.

Crear sistemas de tratamiento de aguas residuales y de otras formas para la protección del medio ambiente por la contaminación de chimeneas u otras formas que afectan el suelo, el aire y las aguas.

Patrocinar, promover e involucrarse directamente en campañas cívicas, sociales, ambientales, educativas y de beneficio a la comunidad.

Patrocinar eventos comunales, de organismos cívicos, de voluntariados y similares.

Invertir en investigaciones sociales, en la capacitación integral de los empleados.

En procesos de retiro o desvinculación, invertir en la preparación del grupo de personas afectadas, para que se preparen en un nuevo estilo de vida, ayudando a abrir la visión y enseñando a manejar el poco capital con que cuentan.

Indudablemente son muchas las acciones que pueden realizar las empresas como parte de sus estrategias y programas de responsabilidad social empresarial; dirigidas hacia el respeto por los derechos humanos, la libertad de asociación, el derecho a un sitio de trabajo seguro y sano, la compensación adecuada, la no discriminación, el respeto a la dignidad de las personas, el apoyo programas de salud pública y el control de los impactos ambientales.

Permitir la cooperación entre diferentes grupos de interés de la empresa; facilitar la identificación de soluciones prácticas a los problemas a través de diálogos, proyectos de aprendizaje y de alianzas; Informar, motivar e incentivar la participación de otras empresas en los programas de responsabilidad empresarial;

capacitar acerca de esta temática; contribuir a la creación de una cultura de responsabilidad social empresarial; promover el diálogo y el aprendizaje mediante el intercambio de las experiencias concretas y buenas prácticas de las empresas; son algunos de los elementos centrales que se señalan en el Pacto Global, que además contiene nueve principios relacionados con los derechos humanos, los estándares laborales y el medio ambiente; que establecen pautas de comportamiento responsable de la empresa.

El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad se conciben en la actualidad como son dos caras de la misma moneda. La “socialidad” es un rasgo de la persona que se construye y se desarrolla a lo largo de toda la vida. A través del proceso de socialización, los niños, adultos y personas mayores adquirimos creencias, valores y conductas que varían en función de su adecuación a contextos culturales específicos. Tanto la psicología social como la psicología de la personalidad tienen como objeto de estudio el individuo: de hecho, la Asociación de Psicología Americana incluye los dos subcampos en las mismas revistas especializadas (el Journal of Personality and Social Psychology y el Personality and Social Psiychology Bulletin). La diferencia estriba en el carácter social de la psicología social – “ciencia de la mente y la sociedad” (Turner en Morales, 1999:2), “estudio científico en que las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí” (Myers, 1995:29); mientras que la psicología de la personalidad se centra más en el funcionamiento y evolución interna del individuo. La psicología social tiene una historia más corta y por tanto sus investigadores y su corpus son menos conocidos. El desarrollo social y el desarrollo de la personalidad avanzan unidos, siendo productos de la interacción entre el medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes y diferentes.

La intención de las siguientes páginas es establecer un diálogo interdisciplinar y abierto sobre cuestiones relevantes acerca del desarrollo social y de la personalidad. Para ello, en primer lugar se hará una breve reseña histórica del tema desde una perspectiva psicológica. En segundo lugar, más allá de los estrictos límites de la psicología y desde oteros propios de la sociología, la filosofía y la antropología, se tratará de comprender el progreso humano como marco general del desarrollo social y de las personas. Finalmente, se mostrarán algunos rasgos relevantes de la sociedad actual, una sociedad que ha sido definida como “sociedad del conocimiento”, “sociedad abierta” y “sociedad multicultural”. En la exposición se pretende sugerir, dialogar, provocar la reflexión y plantear interrogantes, combinando la teoría y la realidad, aspectos ambos claves en la intervención profesional eficaz. Por esto, no se presentan unas las conclusiones finales. Que sea el lector quien las elabore.