Psicologia newtoniana

5
TEMA 5 Resumen por Virginia Sosa LA PSICOLOGÍA NEWTONIANA De igual manera que las demás ciencias, la psicología tomó su forma del paradigma cartesiano. A los psicólogos partidarios de Descartes que hicieron la distinción entre cuerpo y alma, les resultó muy difícil la interacción de ambos. Descartes propuso varios métodos para estudiarlos. EL alma, o la mente, debía ser explorada a través de la introspección, mientras que el estudio del cuerpo requería seguir los métodos de las ciencias naturales. Los psicólogos de los siglos subsiguientes no siguieron las sugerencias de Descartes, sino que adoptaron ambos mecanismos todos para el estudio de la psique humana, creando dos importantes escuelas de psicología: los estructuralistas, que estudiaban la mente a través de la introspección y trataban de analizar la conciencia reduciéndola a sus elementos básicos, y los conductistas, que se concentraban exclusivamente en el estudio del comportamiento y en su consecuencia, ignoraban o negaban del todo la existencia de la mente. Mientras tanto, Sigmund Freud usaba el método de la libre asociación para crear el psicoanálisis. Pese a que esta teoría sobre la mente humana era muy diferente a las demás, e incluso se la podía llamar revolucionaria, la naturaleza de sus conceptos básicos seguía siendo newtoniana. Por tanto, las tres principales corrientes del pensamiento psicológico en las primeras décadas del siglo XX estaban basadas en el paradigma cartesiano y en conceptos de la realidad específicamente newtonianos. Es importante saber que en oriente también se estudiaba la conciencia y que sus tradiciones tenían mucho que ver con la psicoterapia aún más que con la religión y el misticismo. La psicología en la antigüedad (occidental) fluctúa entre una visión idealista una visión materialista del alma. Empédocles, enseñaba una teoría materialista de la psique, según la cual todos los pensamientos y percepciones dependían de los cambios fisiológicos. Pitágoras exponía opiniones firmemente basadas en el misticismo que incluían la creencia de la trasmutación del alma. Sócrates introdujo un nuevo concepto de alma en la filosofía griega: mientras que antes el alma era descrita como una fuerza vital, “el aliento de la vida”, Sócrates utilizaba la palabra psique para designar a la sede de la inteligencia y la personalidad. Platón fue el primero en ocuparse del problema de la conciencia y Aristóteles escribió el primer tratado sistemático sobre este tema, titulo Sobre el Alma, en el que formuló un sistema biológico y materialista para abordar el tema de la psicología. Esta postura materialista tuvo su adversario más elocuente en Plotino, según quien el 9

description

Psicologia

Transcript of Psicologia newtoniana

Page 1: Psicologia newtoniana

TEMA 5

Resumen por Virginia Sosa

LA PSICOLOGÍA NEWTONIANA

De igual manera que las demás ciencias, la psicología tomó su forma del paradigma cartesiano. A los psicólogos partidarios de Descartes que hicieron la distinción entre cuerpo y alma, les resultó muy difícil la interacción de ambos.

Descartes propuso varios métodos para estudiarlos. EL alma, o la mente, debía ser explorada a través de la introspección, mientras que el estudio del cuerpo requería seguir los métodos de las ciencias naturales. Los psicólogos de los siglos subsiguientes no siguieron las sugerencias de Descartes, sino que adoptaron ambos mecanismos todos para el estudio de la psique humana, creando dos importantes escuelas de psicología: los estructuralistas, que estudiaban la mente a través de la introspección y trataban de analizar la conciencia reduciéndola a sus elementos básicos, y los conductistas, que se concentraban exclusivamente en el estudio del comportamiento y en su consecuencia, ignoraban o negaban del todo la existencia de la mente.

Mientras tanto, Sigmund Freud usaba el método de la libre asociación para crear el psicoanálisis. Pese a que esta teoría sobre la mente humana era muy diferente a las demás, e incluso se la podía llamar revolucionaria, la naturaleza de sus conceptos básicos seguía siendo newtoniana. Por tanto, las tres principales corrientes del pensamiento psicológico en las primeras décadas del siglo XX estaban basadas en el paradigma cartesiano y en conceptos de la realidad específicamente newtonianos.

Es importante saber que en oriente también se estudiaba la conciencia y que sus tradiciones tenían mucho que ver con la psicoterapia aún más que con la religión y el misticismo.

La psicología en la antigüedad (occidental) fluctúa entre una visión idealista una visión materialista del alma. Empédocles, enseñaba una teoría materialista de la psique, según la cual todos los pensamientos y percepciones dependían de los cambios fisiológicos. Pitágoras exponía opiniones firmemente basadas en el misticismo que incluían la creencia de la trasmutación del alma. Sócrates introdujo un nuevo concepto de alma en la filosofía griega: mientras que antes el alma era descrita como una fuerza vital, “el aliento de la vida”, Sócrates utilizaba la palabra psique para designar a la sede de la inteligencia y la personalidad.

Platón fue el primero en ocuparse del problema de la conciencia y Aristóteles escribió el primer tratado sistemático sobre este tema, titulo Sobre el Alma, en el que formuló un sistema biológico y materialista para abordar el tema de la psicología. Esta postura materialista tuvo su adversario más elocuente en Plotino, según quien el alma es inmaterial e inmortal: la conciencia es la imagen del Uno y como tal está presente en todos los niveles de la realidad. Una de las imágenes más poderosas e influyentes de la psique, se haya en la filosofía de Platón. En el Fedro, el alma es descrita como un auriga que maneja un carro tirado por dos caballos. Esta metáfora contiene las dos maneras – la biológica y la espiritual – con la que la filosofía y la ciencia occidental han tratado de abordar el problema de la conciencia a lo largo de su historia, y sin que jamás hayan podido reconciliarlas.

En el S.XVII, Descartes plantea la dualidad cuerpo-alma. Para el ambos eran independientes y podían estudiarse de forma separada. EL alma podía actuar en el cuerpo solo a través de la glándula pineal, situada en el cerebro. Descartes creía que el saber era una función primaria de la razón humana que podía darse independientemente del cerebro.

Spinoza no lograba aceptar el dualismo cartesiano y lo sustituyó por un monismo extremadamente místico. Leibniz introdujo la idea de un número infinito de substancias que llamó “mónadas”, unidades inextensibles de naturaleza esencialmente psíquica, entre las cuales el alma humana ocupaba una posición especial.

El subsiguiente desarrollo de la psicología adoptó la formulación matemática precisa que Newton

9

Page 2: Psicologia newtoniana

dio al paradigma mecanicista cartesiano y trataron de utilizar sus principios para comprender la naturaleza humana.El concepto de asociación nacido de la teoría mecanicista, representó un paso significativo en el desarrollo de la manera newtoniana de abordar la psicología, pues permitió a los filósofos reducir el complejo funcionamiento de la mente a ciertas leyes elementales.

Hume utiliza el razonamiento inductivo creado por Newton, que se basaba en la experiencia y la observación.Durante el S.XIX, se hicieron múltiples estudios relacionados al cerebro situando al comportamiento humano en sus diferentes partes. Los estudios realizados sobre el sistema nervioso dieron origen a la reflexología o estudio de los reflejos. El modelo neurológico es la causa del componente fisiológico elemental que se convirtió en la base para modelos de comportamientos más complejos.

El descubrimiento de nuevas clases de respuestas reflejas hizo que muchos psiquiatras concibieran que el comportamiento humano podría explicarse en términos de complejas combinaciones de mecanismos reflejos básicos. El descubrimiento de Pavlov del principio de los reflejos condicionados fue decisivo en las teorías de aprendizaje subsiguientes.

La investigación detallada del sistema nervioso central se fue complementando con una comprensión cada vez mayor de la estructura y del funcionamiento de los órganos sensorios. Los primeros experimentos realizados por Weber y Fechner tuvieron como resultado la formulación de la famosa ley que establece una relación matemática entre la intensidad de una sensación y la del estímulo que la provoca. Estas maneras de abordar la percepción y el comportamiento, culminaron en las investigaciones de Wundt.

En aquellos años Wundt fue el principal representante de la llamada “corriente elementista”, según la cual todas las funciones de la mente podían analizarse reduciendo las a determinados elementos específicos. EN su opinión, el objetivo de la psicología era estudiar cómo podrían combinarse estos elementos para formar ideas, percepciones y varios procesos de asociación.

Estas teorías reduccionistas y materialistas de los fenómenos psicológicos encontraron gran oposición por parte de los psicólogos que acentuaban la naturaleza unitaria de la conciencia y la percepción: el gestaltismo y el funcionalismo.

El gestaltismo se basaba en la suposición de que los organismos vivientes no perciben las cosas como elementos aislados sino como Gestalten, esto es, como unidades significativas dotadas de cualidades que no existen en sus partes individuales.

El funcionalismo, estableció una importante correlación entre la estructura y la función. Según Darwin, cada estructura anatómica era un componente funcional de un organismo viviente integrado que participaba en la lucha por la supervivencia.

En el siglo XX, la psicología realizó grandes adelantos y ganó cada vez más prestigio; sacó mucho provecho de la cooperación de otras disciplinas y se aplicó con éxito a la asistencia sanitaria, la educación, la industria y muchos otros campos de la actividad práctica humana. En las primeras décadas del siglo XX, el pensamiento psicológico estaba dominado por dos influyentes escuelas: el conductismo, y el psicoanálisis.

CONDUCTISMO

Wundt, fundador del conductismo, plantea una disciplina basada en el estudio del comportamiento humano. La tendencia general a alejarse de la conciencia y a dirigirse hacia una visiñon estrictamente mecanicista, los nuevos métodos de la psicología animal, el principio del reflejo condicionado y el concepto del aprendizaje como modificación del comportamiento fueron incorporados por Watson en su nueva teoría que identificaba la psicología con el estudio del comportamiento. Watson pretendía dar a la psicología la categoría de ciencia natural. Plantea una

10

Page 3: Psicologia newtoniana

terapia que trata los problemas psicológicos modificando el comportamiento.

PSICOANÁLISIS

El psicoanálisis tiene su orígenes en la psiquiatría, ciencia que en el siglo XX ya se hallaba firmemente establecida como una rama de la medicina. En aquel entonces, lo psiquiatras dirigían todos sus esfuerzos a encontrar una causa orgánica para todos los trastornos mentales. Esta orientación no logró descubrir la base orgánica precisa de las neurosis y de los trastornos mentales.

A finales del siglo huno una etapa decisiva en el desarrollo cuando Charcot logró tratar la histeria por medio de la hipnosis, impresionando al neurólogo Sigmund Freud. La aportación de Freud fue extraordinaria. En primer lugar, Freud descubrió el subconsciente y su dinámica. Unos años después, los conductistas se negaron a reconocer la existencia del subconsciente humano pero Freud lo veía como la fuente esencial del comportamiento. En su opinión, nuestra conciencia representa una porción pequeña alado del subconsciente cuyas regiones ocultas están gobernadas por fuerzas instintivas. Freud estudió las fuerzas que provocan los trastornos psicológicos acentuando la importancia de las experiencias infantiles en el posterior desarrollo del individuo. Introdujo además la idea de sexualidad infantil y le dio importancia a la interpretación de los sueños. En la segunda fase de su carrera científica, Freud formuló una nueva teoría de la personalidad basada en tres estructuras distintas del aparato interpsíquico que él llamaba el “ello”, el “yo” y el “super yo”. Desde el comienzo de sus exploraciones, Freud se interesó en convertir el psicoanálisis en una disciplina científica. Creía que los mismos principios organizadores que habían modelado la naturaleza en todas sus formas, también eran responsables de la estructura y del funcionamiento de la mente humana.

De la misma manera que Newton, veía el espacio absoluto como un marco de referencia dentro del cual los objetos materiales se desarrollaban y se localizaban; Freud establecía el espacio psicológico como el marco de referencia de las estructuras mentales. Freud solía aconsejar a sus discípulos ser “fríos como un cirujano”, lo que refleja el ideal clásico de la objetividad científica y también la concepción espacial y mecanicista de la mente.

Freud también plantea teorías para el tratamiento de las neurosis. La primera de ella fue de la histeria. Concluyó que las causas primarias de la histeria en un paciente se identificaban con situaciones dramáticas de su infancia en circunstancias que impidieron una expresión adecuada de la energía emocional generada. Los síntomas de un paciente no eran derivados de progresos patológicos aislados, sino que eran una consecuencia del mosaico global de sus experiencias.

A causa del enfoque estrictamente racionalista y mecanicista de Freud, tuvo grandes dificultades para tratar con experiencias religiosas o místicas. Aún así, el mismo era en realidad, mucho menos rígido en su práctica que en su teoría. La teoría tenía, en su opinión, que seguir el principio de la objetividad científica para ser aceptada como ciencia pero, en la práctica, Freud solía ir más allá de las limitaciones del esquema newtoniano. Admitía que la observación analítica equivalía a una poderosa intervención que modificaba de manera significativa la condición psicológica del paciente: un análisis prolongado incluso podría producir una imagen clínica completamente nueva que no era determinada por la historia pasada del individuo sino que dependía de la interacción entre el terapeuta y el paciente. Esta observación le llevó a abandonar el ideal del observador frío y distante de su obra clínica y a hacer hincapié en la necesidad de que lo psicoanalistas demuestren un serio interés y una solitaria comprensión por sus pacientes.

11