psicologia experiemtal

11
Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Psicología CURSO : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL TEMA : BOSQUEJO EXPERIMENTAL CICLO : IV DOCENTE : LIC. NATALIA MAVILA, GUZMAN RODRIGUEZ INTEGRANTE : ABANTO GONZALES NOELINA CHIGUALA VERGARAY NIELS DE LA PUENTE ZAVALETA JESSICA SOLORZANO GAMARRA VANESSA TRUJILLO - PERÚ 2014 “INSTALANDO CONDUCTA COMPLEJA EN SUJETO EXPERIMENTAL “LUCAS” MEDIANTE PROGRAMA DE RAZONAMIENTO CONTINUO”

description

la psicologia experiemtan con ratas

Transcript of psicologia experiemtal

  • Facultad de Ciencias de la Salud

    Escuela Profesional de Psicologa

    CURSO : PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

    TEMA : BOSQUEJO EXPERIMENTAL

    CICLO : IV

    DOCENTE : LIC. NATALIA MAVILA, GUZMAN RODRIGUEZ

    INTEGRANTE :

    ABANTO GONZALES NOELINA

    CHIGUALA VERGARAY NIELS

    DE LA PUENTE ZAVALETA JESSICA

    SOLORZANO GAMARRA VANESSA

    TRUJILLO - PER

    2014

    INSTALANDO CONDUCTA COMPLEJA EN SUJETO EXPERIMENTAL LUCAS MEDIANTE PROGRAMA DE RAZONAMIENTO CONTINUO

  • BOSQUEJO EXPERIMENTAL

  • I. Ttulo:

    INSTALANDO CONDUCTA COMPLEJA EN SUJETO

    EXPERIMENTAL LUCAS MEDIANTE PROGRAMA DE

    RAZONAMIENTO CONTINUO

  • II. INTRODUCCION

    El presente bosquejo experimental, es una investigacin que se presenta resultados

    del condicionamiento operante aplicado a una rata macho LUCAS de 3 meses de

    edad sin ninguna experiencia sobre condicionamiento.

    Para la demostracin de esto, hemos utilizado la caja de SKINNER la cual est

    elaborada de madera, triplay, dos lados que son de luna y la base de rejilla. Adems se

    utiliz las variables independientes que son: dejar al sujeto experimental sin alimento,

    siendo estimulado para obtener la variable dependiente, es decir lograr instalar la

    primera conducta de presin de palanca y posteriormente unirlo con la segunda

    conducta de pasar por un aro.

    Hemos realizado sesiones de trabajo con LUCAS, observando minuciosamente sus

    conductas y el tiempo que toma en realizarlas; las primeras sesiones consistieron en

    que el sujeto experimental se familiarice en la caja experimental, asimismo discriminar

    el comedero con la palanca, y cada vez que se acercaba a la palanca o intentaba

    presionar se le reforzaba con su alimento; este periodo se denomina etapa de

    moldeamiento.

    Despus de la etapa de moldeamiento se le fue estimulando para la presin de palanca,

    utilizando la variable independiente (alimento) con la finalidad de instalar dicha conducta

    para posteriormente, unir la segunda conducta de pasar por un aro enmarcndose

    como conducta compleja en LUCAS.

    Los Alumnos

  • III. PROBLEMA E HIPTESIS:

    PROBLEMA:

    Por ello nos planteamos lo siguiente: Mediante el proceso de condicionamiento

    operante: Qu efectos producir el programa de reforzamiento continuo en la

    instalacin de la conducta compleja del sujeto experimental en LUCAS?

    HIPTESIS:

    Al realizar el programa de reforzamiento continuo, se instalara la conducta compleja en

    el sujeto experimental.

    IV. DEFINICIN DE VARIABLES:

    DEFINICION DE VARIABLES:

    VARIABLE:

    Objeto, proceso o caracterstica que est presente, o supuestamente presente, en el

    fenmeno que un cientfico quiere estudiar. Los objetos, procesos o caractersticas

    reciben el nombre de variables en la medida en que su modificacin provoca una

    modificacin en otro objeto, proceso o caracterstica.

    Las variables principales a las que se suele referir la investigacin en psicologa pueden

    ser independientes, dependientes, a controlar, extraas.

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    Es un estmulo referido a cualquier aspecto del medio, Considerada como supuesta

    causa en una relacin entre variables; es decir es la condicin antecedente.

    En el presente experimento la variable independiente es la comida y la aplicaramos

    dndole una cantidad mnima grano de semilla de girasol por la cantidad de veces que

    haga como respuestas emitidas.

    VARIABLE DEPENDIENTE:

  • La Variable dependiente es la consecuencia de sucesos, de la combinacin de efectos

    causados por una variable independiente. Accin Reaccin.

    En el presente experimento la variable dependiente es la conducta compleja del sujeto;

    el cual debe presionar palanca y pasar por un aro en varias ocasiones y se da granos

    de semillas de girasol, siendo as reforzada con la misma cantidad. (Variable

    independiente).

    VARIABLES A CONTROLAR:

    A fin de que un experimento sea fiable, los factores llamados variables de control deben

    mantenerse constantes desde el principio hasta el final del experimento.

    Acerca del sujeto las variables a controlar son su peso que debe ser el 20% de su peso

    libre, que sea masculino y tenga 3 meses de edad; y no tenga experiencia previa en

    experimentos.

    En cuanto al ambiente debe estar en buenas condiciones donde se realizara el

    experimento, tambin las herramientas utilizadas y la cantidad de tiempo que se prueba

    una variable. Y en cuanto al experimentador se debe controlar la vestimenta adecuada,

    ausencia de alhajas y uas recortadas, sin esmalte y sin un perfume fuerte que afecte

    al sujeto experimental.

    VARIABLES EXTRAAS:

    Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que

    pueden influir en el resultado de su investigacin.

    Una de las variables extraas seria las emociones de los experimentadores es decir su

    estado de nimo, o problemas que tengan en s; que pueden afectar a la V.D. la

    controlaramos concentrndonos en durante el experimento y frente al sujeto.

    Otra variable seria la presencia de enfermedades en los sujetos experimentales; es decir

    a que le pueda dar el resfri o tambin pueda tener parsitos externos y lo podemos

    controlar llevndolo al veterinario.

    En el presente experimento una de las variables extraas que presento el sujeto

    experimental fue su enfermedad; la cual afecto a la V.D ( conducta compleja) durante el

    proceso de condicionamiento, retrasando sesiones de trabajo para poder ser atendida

    por el veterinario y de una u otra poder controlar dicha variable con el propsito de poder

    culminar el experimento.

  • V. METODOLOGA. SUJETO:

    LUCAS pertenece a la raza alvina, de sexo macho, de tres meses de edad, dicho roedor

    no posea ninguna experiencia de trabajo al que se le iba a someter; se comenz con

    un proceso de moldeamiento y posteriormente condicionamiento con la finalidad de

    lograr instalar la conducta compleja endicho sujeto.

    INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

    Se utiliz la Caja de SKINNER construida de madera, triplay, lunas a dos lados

    y rejillas, que ser el ambiente experimental.

    Se utiliz el alimento como reforzador cuando hubo presencia de las conductas

    deseadas.

    Un Cronometro; para poder medir los tiempos de intervalos a lograr durante la

    conducta compleja.

    Se utiliz una balanza; para poder controlar el peso del sujeto.

    Guardapolvo blanco, como uniforme requerido para los estudiantes de la clase

    de prctica del curso de psicologa experimental.

    Cuaderno de registros; para las anotaciones de los informes

    semanales,realizados en el ambiente cotidiano y el laboratorio.

    PROCEDIMIENTO

    eses de nacido siendo inexperta en la conducta

    a instalar.

    jo se empez mediante un proceso de moldeamiento, por lo cual al principio

    nos limitamos solo a observar lo que el sujeto realizaba.

    parcialmente al sujeto experimental por 24 horas antes de cada

    sesin.

    durante el da y en una hora fija todas las sesiones.

    ola conducta que era la presin de palanca para

    lo cual cada vez que presionaba la palanca se le otorgaba una bolilla de crecimiento

    como reforzador V.I.

  • Ya una vez instalada la conducta depresin de palanca se procedi posteriormente

    integrar la conducta de pasar por el aro enmarcando al sujeto en una conducta compleja

    y cada vez que lo realizaba se le otorgaba un grano de cebada como reforzador V.I.

    n experimental tuvo una duracin 30 minutos.

    ambiente y la caja experimental para evitar

    posibles contaminaciones.

    tal se increment de 30 minutos a una hora diaria en

    cada sesin durante las dos ltimas semanas debido al retraso de sesiones por la

    presencia de una de las variables extraas que presento el sujeto.

    tarea en especfico ya que dos

    se encargaban de registrar las veces que se realizaba la conducta compleja, un

    integrante controlaba el tiempo, el siguiente integrante le otorgaba el reforzador al sujeto

    y el ultimo se encargaba de pesar y observar al sujeto.

    desodorantes durante las veces que se realizaba

    el trabajo.

    e todas las sesiones a realizar dentro y fuera

    del laboratorio un guardapolvo blanco.

    CONDICIONES EXPERIMENTALES

    El sujeto experimental paso por dos condiciones experimentales:

    En la condicin de lnea base durante la cual solo se registr la variable

    dependiente siendo la conducta sin presentar la variable independiente

    En la condicin experimental se ha aplico el refuerzo (variable independiente)

    cada vez que el sujeto emita la conducta compleja.

    DEFINICIN OPERACIONAL Y CONFIABILIDAD

    Cuando el sujeto ya ha|| ingresado a la caja experimental, y en una fraccin de tiempo

    de 5 segundos . , dirigindose a presionar la palanca con sus

    dos patas de costado y levantando el hocico hacia el foco y por ltimo en una faccin

    de 3 segundos se dirige al comedero para recibir la variable independiente (alimento).

    OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

  • VARIABLE(S) INDEPENDIENTE

    Aplicacin de Reforzador

    Aplicacin del Reforzador

    INDICADORES

    UNIDADES O CATEGORAS

    N de veces que Realiza la conducta

    Razn

    ESCALA

    VARIABLE(S) DEPENDIENTE

    . / Presin de palanca

    INDICADORES

    N de veces de la Conducta compleja

    1 -100

    Razn

    UNIDADES O CATEGORAS

    ESCALA

    Conducta compleja

    ANALISIS Y RESULTADOS

    Observacin de la conducta del sujeto experimental LUCAS:

    Las siguientes sesiones tuvieron un tiempo de duracin de entre 20 y 30 minutos.

    Utilizamos dos tablas de registro, en las cuales registramos la cantidad de veces que se

    emite una conducta y el tiempo de inicio de cada una de ellas.

    PRIMERA SESION Y SEGUNDA SESION:

    Todas las conductas que puedan ser relevantes, realizadas por el sujeto experimental

    son objeto de observacin. En la primera sesin hemos tomado 7 conductas como las

    ms importantes y en la segunda sesin utilizamos el mismo mtodo de observacin

    registrando las mismas conductas relevantes.

    MOLDEAMIENTO

  • Interpretacin:

    En el grfico de barras se puede notar el resultado del sujeto experimental durante las

    dos primeras sesiones del experimento lo cual se puede observar mediante barras la

    cantidad de veces de cada conducta que realizo el sujeto experimental en la etapa de

    moldeamiento.

    TERCERA SESION

    Desde la tercera sesin ya utilizamos solamente 1 conducta, la ms importante y la que

    nos interesa para continuar con nuestro proceso experimental.

    Comenzamos con el programa de moldeamiento mediante aproximaciones sucesivas,

    as que se le exige al sujeto experimental LUCAS a tener algn contacto visual o tctil

    con el operando (palanca).

    Luego se le exige al sujeto experimental LUCAS nicamente tener contacto directo con

    el operando, as que slo se le refuerza cuando esto sucede. El primer reforzamiento se

    da cuando el sujeto experimental logra tocar con sus dos patas anteriores el operando

    (palanca) debido a su acostumbrada exploracin inicial. Llegamos a conseguir la

    siguiente aproximacin.

    CONDUCTA VECES TOTAL

    Se aproxima a la palanca III 3

    3

    CUARTA SESION

    Se logra la presin de palanca con ambas patas anteriores por parte del sujeto

    experimental. LUCAS llega a asociar la presin del operando con el alimento, as que

    no tarda en explorar con ms detalle la zona del operando.

    PRESION DE PALANCA

  • Interpretacin:

    En el grfico se puede notar el resultado de las sesiones del proceso del experimento

    lo cual se puede observar mediante barras la cantidad de veces de cada conducta que

    realizo el sujeto experimental en la etapa de condicionamiento en la cual se registra su

    avance que este en cada sesin obtuvo.

    DESIMA SESION

    Desde la dcima sesin ya utilizamos solamente 2 conductas, las ms importantes y las

    que nos interesan para continuar con nuestro proceso experimental.

    Una vez ya instalada la conducta de presin de palanca se procede a controlar la

    conducta de pasar por el aro para lo cual se le exige al sujeto experimental Lucas

    nicamente tener contacto directo con el operando, as que slo se le refuerza cuando

    esto sucede en caso de presin de palanca bolilla de crecimiento y pasar por el aro

    grano de cebada con el propsito de discriminarlas conductas con el objetivo de lograr

    instalar la conducta compleja en el sujeto experimental.