PSICOLOGIA

10
Alumno: Manuel García Correo ES14109017191 Licenciatura en Seguridad Pública Docente en línea: Vargas Plata Joshua Marcelo DL15VAPJ00255 Materia: SP-SPSC-1502S-B1-001 Psicología Criminal Unidad 1 Evidencia de aprendizaje. Integración de teorías

description

EVIDENCIA

Transcript of PSICOLOGIA

Page 1: PSICOLOGIA

Alumno:  

Manuel García Correo

ES14109017191

Licenciatura en Seguridad Pública

Docente en línea:

Vargas Plata Joshua Marcelo

DL15VAPJ00255

Materia: SP-SPSC-1502S-B1-001 Psicología Criminal

Unidad 1 Evidencia de aprendizaje. Integración de teorías

Page 2: PSICOLOGIA

Introducción

La salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de su propio potencial, puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a ella y a su propia comunidad (Organización Mundial de la Salud, 2007).

La enfermedad mental se refiere a diversos trastornos mentales y las condiciones de salud definidos por alteraciones en el pensamiento, estado de ánimo o la conducta (o alguna combinación de los mismos) asociado con la angustia y / o con problemas de funcionamiento (Asociación de Salud Mental de Canadá.)

Cuando somos libres de la depresión, la ansiedad, el estrés y la preocupación excesiva, adicciones y otros problemas psicológicos, somos más capaces de vivir nuestras vidas al máximo.

Para quienes no tienen ningún trastorno de la personalidad, los rasgos de la personalidad son patrones de pensamiento, reacción y comportamiento que permanecen relativamente constantes y estables a lo largo del tiempo. Las personas que tienen un trastorno de la personalidad exhiben comportamientos de pensamiento y de reacciones más rígidas y señales de inadaptación que suelen perturbar su vida personal, profesional y social.

La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la esquizofrenia, y los trastornos del desarrollo en la infancia, algunos de los cuales se han agravado en los últimos tiempos. En este sentido, lograr que la población conserve la salud mental, además de la salud física, depende, en gran parte, de la realización exitosa de acciones de salud pública, para prevenir, tratar y rehabilitar.

Un país que presente serios problemas en la salud de sus habitantes tendrá problemas para llevar adelante un plan nacional de desarrollo de sus propios pobladores, del uso de sus riquezas y del bienestar de sus habitantes.

Tradicionalmente la salud del hombre ha sido pensada en lo relativo sus aspectos biológicos, mientras que a las cuestiones mentales: de personalidad o psicológicas, no se les ha dado la misma importancia. Así se requiere ser sano, física y mentalmente.

Page 3: PSICOLOGIA

Desarrollo

La importancia de tener una buena salud mental radica primero en tener una calidad de vida y una autodeterminación en salud mental, pero que es la calidad de vida, empecemos por saber que la calidad de vida es difícil definir ya que se trata de un término global y multidisciplinar, la calidad de vida en la salud involucra el funcionamiento y los síntomas físicos, los factores psicológicos y los aspectos sociales, la autodeterminación se utilizó inicialmente en la evaluación de programas como principio de garantía de bienestar y calidad de vida. En los últimos años se ha empleado como una dimensión importante dentro de los programas de rehabilitación psicosocial. Así, la atención en salud mental se centró más en los usuarios y familiares, y menos en los profesionales.

La salud en una persona o en una familia, es poder desarrollar sus capacidades y participar de las tareas comunes de estudio, trabajo, vida afectiva, relaciones de amistad. La salud mental depende de nuestro estilo de vida, de la calidad de las relaciones afectivas que tenemos, de nuestra capacidad de amar y aceptar a los demás, de dar confianza y apoyo y recibirlos, de nuestra tolerancia y comprensión mutua.

La enfermedad mental, son enfermedades del cerebro que producen alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta, al enfermar el cerebro se alteran sus funciones y los síntomas se presentan por un cambio en el afecto, la conducta, el lenguaje, la comunicación y las relaciones, las ideas y la forma de pensar y percibir el mundo, no tienen causa o causas bien conocidas.

A continuación daremos una breve definición de las principales enfermedades mentales, entre las cuales tenemos como la psicosis y neurosis.

La psicosis enfermedades donde el paciente en algún momento pierde completamente el contacto con la realidad como son la esquizofrenia, la esquizofrenia toxica y reactiva, paranoide.

El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una persona sufre este tipo de trastorno se dice que ha tenido un «episodio psicótico»

Con objeto de comprender en qué consiste la experiencia psicótica, es útil clasificar por grupo algunos de los síntomas más característicos como son

Los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de guardar una relación adecuada entre sí. La expresión oral se vuelve difícil de entender o no tiene sentido. En algunos casos le cuesta a la persona concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Sus pensamientos parecen acelerarse o volverse más lentos.

Page 4: PSICOLOGIA

Con frecuencia la persona afectada de un episodio psicótico tiene creencias falsas, conocidas como delirios. A tal grado está convencida de la verdad del delirio que ningún razonamiento, por más lógico que sea, es capaz de desengañarla. Por ejemplo, basándose en la manera en que los coches se encuentran estacionados fuera de su casa, llega a creer que la policía la está vigilando.

Alucinaciones por efecto de la psicosis, la persona ve, oye, siente, huele o percibe con el gusto cosas que en realidad no están presentes. Por ejemplo, oye voces que nadie más alcanza a oír, ve objetos inexistentes, o percibe el olor o el sabor de las cosas de tal manera que le parece que están echadas a perder o incluso envenenadas.

Dentro del ámbito de la psicología, se califica a la neurosis como un desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que exista un daño orgánico. La forma en la que se manifiesta es a través de conductas inadaptativas o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrés. Según lo explican los especialistas, los seres humanos se protegen de la angustia a través de varios mecanismos de defensa, entre los que se encuentran la negación, el desplazamiento y la represión.

Las personas neuróticas son conscientes de su enfermedad, ya que reconocen sus síntomas, de los que la angustia es el más importante. Desde el punto de vista del psicoanálisis, las manifestaciones neuróticas son el resultado de conflictos inconscientes entre varias fuerzas impulsivas y defensivas, cuya distribución no ha sido exitosa. Los cuadros neuróticos se producen como consecuencia de conflictos en la estructura psíquica de la persona. Dichos conflictos son inconscientes. Aunque las causas son inconscientes, poco tiempo antes de la aparición del cuadro puede observarse que ha ocurrido un hecho de cierta significación, como la pubertad, embarazo, adolescencia, fallecimiento de un ser querido, divorcio, etc.

Como ya se mencionó la psicosis y neurosis son enfermedades mentales pero como afectan a la familia, a la sociedad en el trabajo y que tanto hace el gobierno para tratar estos padecimientos.

Atendiendo a su posición geográfica y a sus recursos naturales, México es un país que podría ser rico y poderoso, ni produce lo suficiente, ni administra bien lo que tiene, y muchísimos de sus habitantes viven en una constante desigualdad, los hombres más dinámicos y de más visión (funcionarios del gobierno, capitanes de las empresas, educadores, directores de personal, gerentes de capacitación…) se preocupan al ver que al paso del tiempo nuestro país se rezaga y que nuestro subdesarrollo se acentúa. Los más conscientes analizan la situación y se ponen a estudiar ¿Cómo hacer que nuestra gente se desarrolle? , ¿Cómo administrar mejor?, ¿Cómo producir más?, ¿Cómo motivar al personal a ser solidario con la empresa?, ¿Cómo lograr la calidad y la excelencia? pero para que todo esto se

Page 5: PSICOLOGIA

logre los profesionales que salen de las universidades comprueban a poco andar que no les bastan los conocimientos y habilidades técnicas; muchos problemas en el desempeño laboral surgen en torno al manejo del elemento humano. Y cualquier ejecutivo, gerente, director o jefe de departamento va aprendiendo, a veces con tropiezos y fracasos, que la productividad, la eficiencia, la calidad son resultado de más de la gente que de los sistemas y de los recursos técnicos y materiales. Si representemos con un triángulo los tres elementos clave de la empresa productiva, la base –ancha, sólida y confiable- no puede ser otra que el factor humano.

La familia en México en las clases populares el padre sigue siendo una especie de dueño de la mujer y de los hijos. Por eso éstos se refieren a él como “mi jefe”, “el jefe”. Con frecuencia priva un ambiente de miedo, desconfianza, simulación, agresividad reprimida, chantajes sentimentales, resentimiento y odio. Muchos matrimonios se mantienen sólo por el miedo de la mujer a separarse, o por una moral mitológica y dogmática, lo que viene a redundar en lo mismo: miedo religioso y sacral.

En lo laboral las enfermedades mentales en la sociedad mexicana se empiezan a generar porque si consideramos que muchos de nuestros compatriotas tienen fuertes carencias en su alimentación, es comprensible que poco les importe su seguridad, el amor, la dignidad o su propia estima. Particularmente se observa esto entre el personal de salario mínimo o inferior, el mexicano, al no poder satisfacer sus necesidades de crecimiento que incluye la autoestima, sobrevalúa las de relación o necesidades sociales: si al menos alguien lo escucha es porque es digno de ser escuchado, además puede liberar su angustia por medio del verbalismo.

Se podrían dar infinidad de explicaciones de cómo afecta las enfermedades mentales a los individuos, mucho se habla de crecimiento económico del país, pero nunca se pone especial atención al factor humano, el gobierno y la sociedad constante mente se quejan de los índices delictivos y crean leyes más severas y llenan de policías las calles según ellos para para bajar la incidencia delictiva, pero se olvidan de poner especial atención a los trastornos mentales que son generados muchas veces desde la infancia, por diversos patrones, no basta que el gobierno solo apoye con dinero y argumente que con esto las familias vivirán mejor, sino que fomente la cultura de acudir a tomar terapias psicológicas desde temprana edad además, de que reforme la ley del trabajo y realmente vele por los interés de los trabajadores y no de cierto sector de empresarios que solo les importa ganar millones y millones de pesos pero se olvidan de invertir en el capital humano, aparte de pagarles bien por su trabajo, darles cursos de desarrollo humano que fomenten la motivación y el verdadero liderazgo que será el detonante para que los trabajadores hagan con gusto su trabajo y esto se traducirá en un país desarrollado humanamente y una economía estable pero sin desequilibrar a los habitantes del país.

Page 6: PSICOLOGIA

Conclusión

Las necesidades primarias son conscientes, las secundarias, a menudo inconscientes; y se cae en la falacia de creer que la única vía para satisfacerlas es el dinero. Para poder crear se necesita haber desarrollado un buen nivel de autoestima para sentirse capaz de dejar los caminos trillados y enfrentar el riesgo del posible fracaso, superar el temor del cambio y resistir la reacción, no siempre positiva,' de los demás. Si los mexicanos superamos el sentimiento de minusvalía estaremos en posibilidades de desarrollar nuestro potencial creativo. De hecho tenemos ingenio, imaginación, flexibilidad, sentido del humor y emotividad, todas ellas cualidades para ser creativos, que no sólo deben aplicarse a las artesanías, folklore o chistes, sino utilizarse para lograr el desarrollo tecnológico y social de nuestro país. La creatividad, a más de proporcionar beneficios a la humanidad, puede proveer grandes satisfacciones personales a quienes la desarrollan.

Como se relaciona conocer las enfermedades mentales en la carrera de seguridad pública, es de gran importancia que se conozca cómo influyen estas enfermedades en las personas que cometieron un delito.

De todos los trastornos de personalidad, el actualmente denominado trastorno antisocial es el que más interés tiene desde un punto de vista forense. La característica esencial del trastorno antisocial de la personalidad es un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Este patrón ha sido denominado también psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad. La conflictividad social marca el rasgo fundamental de la clínica de estas personalidades. Encontramos en ellos, hurtos, peleas, pertenencia a pandillas marginales violentas, escaso rendimiento laboral, mentiras patológicas, etc. A todo lo anterior hay que sumar absoluta falta de remordimientos y de ansiedad, marcada pobreza afectiva y falta de motivación en la mayoría de sus conductas antisociales.

Las personalidades antisociales se ven con frecuencia envueltas en multitud de actividades delictivas como autores, encubridores o cómplices. Su desprecio por las normas de convivencia, su frialdad de ánimo y su incapacidad para aprender por la experiencia los hace eminentemente peligrosos.

Page 7: PSICOLOGIA

Bibliografía

Hernández, J.A. (2002). El psicólogo forense en las clínicas médico-forenses. En J. Urra (Comp.). Tratado de psicología forense. (pp. 237-298). Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores

Martínez Fondón M, Decir Neurótico. Revista Extensión Universitaria 2009; 103(20): 3-4, México a 9 de Agosto de 2015

Beteré Marcos J, trastorno obsesivo compulsivo en la infancia. La Revista de la Salud Mental 2007; 35(4): 9-11, México a 9 de Agosto de 2015.

Psicosis única, reflexiones, Neurociencia México, Vol. no 4 octubre-diciembre 2012E, México, Eduardo Déciga-García, 9 de Agosto de 2105, sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2012/ane124h.pdf

POZUECO ROMERO. Psicopatía, Violencia y Criminalidad: Un análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y análisis criminológico (Parte I). Cuadernos de Medicina Forense, 2011 sep.; 17(#):123-136, México, 10 de Agosto 2015 sitio web: http://www.psiquiatria.com/articulos/tr_personalidad_y_habitos/trastorno_antisocial_de_la_personalidadpsicopatica/53867/?psiquiatria.com

P. MESA-GRESA; L. MOYA-ALBIOL Revista de Neurología. 2011 Abr: 52 (8): 489.503, México a 10 de Agosto de 2015, sitio web: http://www.neurología.tv/articulos/neurologiageneral/51720/eduSalud