psicologia

7
 GUÍA DE CURSO (AÑO 2013 - Plan 2013) Módulo de Psicología, Módulo de Articulación de Saberes y Módulo Metodológico INST ITUT O Psic olog ía Clínica UNIDAD CURRICULAR ARTICULACIÓN DE S ABERES V (AS5) ENCARGADA/O DE LA UNIDAD CURRICULAR CURSO Masculinidad y v iolencia DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO Ay. Gonzalo Corbo CÓDIGO CICLO: Marque con una cruz una sola opción de Ciclo Inicial 1er semestre 2do semestre x Formación integral X 3er semestre 4to semestre 5to semestre 6to semestre Graduación 7mo semestre 8vo semestre MÓDULO: Marque con una cruz una sola opción Psicología x Articulación de saberes Metodológico MODALIDAD Libre x Reglamentada FORMATO DEL CURSO (sólo para la Modalidad Reglamentada): Teórico x Seminario

description

psicologia

Transcript of psicologia

  • GUA DE CURSO (AO 2013 - Plan 2013)Mdulo de Psicologa, Mdulo de Articulacin de Saberes

    y Mdulo Metodolgico

    INSTITUTO Psicologa Clnica

    UNIDAD CURRICULAR ARTICULACIN DE SABERES V (AS5)

    ENCARGADA/O DE LAUNIDAD CURRICULAR

    CURSO Masculinidad y violencia

    DOCENTERESPONSABLE

    DEL CURSO

    Ay. Gonzalo Corbo

    CDIGOCICLO:Marque con una cruz una sola opcin de Ciclo

    Inicial 1er semestre2do semestre

    x Formacin integral

    X

    3er semestre4to semestre5to semestre6to semestre

    Graduacin 7mo semestre8vo semestre

    MDULO:Marque con una cruz una sola opcin

    Psicologa x Articulacin de saberes

    Metodolgico

    MODALIDADLibre x Reglamentada

    FORMATO DEL CURSO (slo para la Modalidad Reglamentada): Terico x Seminario

  • CRDITOS DEL CURSO:x 5 10

    CURSO:Marque con una cruz una sola opcin

    Obligatorio

    x Optativo

    HORARIOS:No completar

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado

    TURNOMATUTINO

    8:00 a 9:30 hrs.

    9:30 hrs. a11:00 hrs.

    11:00 a 12:30 hrs.

    TURNO VESPERTINO

    12:30 a 14:00 hrs.

    14:00 a 15:30 hrs.

    15:30 a 17:00 hrs.

    17:00 a 18:30 hrs.

    TURNO NOCTURNO

    18:30 a 20:00 hrs.

    20:00 a 21:30 hrs.

    1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

  • 1- Conocimientos de elementos bsicos sobre disciplina, discurso, saber(es), produccin del conocimiento, adquiridos en el mdulo de Psicologa (MP) del ciclo inicial (Epistemologa) y Articulacin de Saberes III

    2- Conocimientos bsicos en ciencias sociales y humanas

    2. CONTEXTUALIZACIN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIN

    Objetivos formativos:

    Generales de la Unidad curricular:

    1- Incentivar en el estudiante la prctica del dilogo y la discusin acadmica entre distintos saberes provenientes del campo de la Psicologa y aquellos emergentes de diversas disciplinas insertas en el campo social de nuestro tiempo.

    2- Fomentar la necesidad de una perspectiva integradora de distintos saberes para el abordaje de las problemticas actuales

    3- Brindar herramientas para un anlisis crtico de las formaciones discursivas presentes en los distintos espacios de intervencin del psiclogo

    ----------------Especficos del curso

    1) Articular las perspectivas de gnero, la sociologa, la antropologay el psicoanlisis al estudio de la construccin de la masculinidad y su relacin con la violencia domstica.

    2) Aproximacin a los perfiles del hombre violento desde la teora psicoanaltica.

    Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

    A) Comprender los procesos de articulacin de diversos saberes y disciplinas en el abordaje de las problemticas actuales.

  • B) Ser promotor y habilitador de intercambios y discusiones desde una estructura flexible e inclusiva de las diferenciasC)Contribuir al desarrollo del campo de la Psicologa desde la complejidad inherente a los procesos de articulacin de saberD)Identificar las situaciones de Violencia Domstica.E)Comprender los discursos y procesos subyacentes en stas situaciones.

    3. CONTENIDOS DEL CURSO BIBLIOGRAFA BSICAIncluir cada item y a continuacin la bibliografa

    Prcticas abordadas desde la articulacin de saberes y discursos. Complementariedad, limites y tensiones en la produccin disciplinaria y sus fronteras.

    En la actualidad las aproximaciones acadmicas al tema de la violenciadomstica son cada vez ms numerosas a la vez que involucranmltiples enfoques potenciados con los aportes de distintas disciplinas.Sin prejuicio de lo anteriormente explicitado, creemos que la figura delagresor ha sido menos estudiada. El seminario se propone abordar lascondiciones de produccin de la masculinidad y su articulacin a lassituaciones de violencia domstica haciendo nfasis en la perspectivadel varn agresor. Para este propsito se recurre a los aportes de laantropologa, la sociologa, los estudios de gnero y el psicoanlisis.

    Bleichmar, Emilce Do comp. (1996). Gnero, psicoanlisis, subjetividad.Buenos Aires:Paids.

    Bourdieu, Pierre 2000 La dominacin masculina. Barcelona:Anagrama

    Burin, Mabel; Meler, Irene. (2000) Varones; Gnero y subjetividad masculina. Buenos Aires:Paids.

    Connell, R (2005). Hegemonic Masculinity Gender & Society, Vol 19, nro6. December 829-859

    Corbo, Gonzalo.(2007) Apuntes acerca de la violencia domstica.Querencia. Revista de Psicoanlisis. Recuperado:26 de abril de 2011. Disponible en: http://www.querencia.psico.edu.uy/revista_nro10/gonzalo_corbo.htm

    Daz-Benjumea, Mara.(2011) Mecanismos psquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato.

  • En: Aperturas Psicoanalticas.Nro 37. (Marzo) Recuperado:1 de julio de 2011Disponible en: http://www.aperturas.org/revistas.php?n=040

    Dutton, Donald & Golant,Susan.(1997) El golpeador. Un perfil psicolgico. Buenos Aires:Paids

    Dorey, Roger (1986). "La relacin de dominio". International Review of Psychoanalysis, 1986, 13, 323.

    Espinar Ruiz, Eva (2003). Violencia de gnero y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. Tesis de doctorado. Servicio de Publicaciones.Universidad de Crdoba.

    Freud, Sigmund (1910/1979) Sobre un tipo particular de eleccin de objeto en el hombre. Psicologa de la vida amorosa I (traduccin: Jos Luis etcheverry). Buenos Aires: Amorrortu Editores. Volumen XI.

    Ferenczi, Sandor (1932/1984) Confusin de lengua entre los adultos y elnio. El lenguaje de la ternura y la pasin. (trad del francs: Francisco Javier Aguirre) Madrid:Espasa- Calpe. Obras Completas, Volumen IV.

    Filippini, S. (2005). Perverse relationships: The perspective of the perpetrator. International Journal of Psychoanalysis 86: (3) 755-773 Perverse relationships.The perspective of the perpetrator

    Frankel, Jay (2002). Explorando el concepto de Ferenczi de identificacin con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relacin teraputica (trad: Mara Elena Boda)Revista Aperturas, nro 11. Recuperado: 2 de mayo de 2010.Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000201

    Gomel, Silvia (1997). Transmisin intergeneracional. Familia y subjetividad. Buenos Aires: Lugar editorial.

    Julien, Phillippe (1993) El manto de No. Ensayo sobre la paternidad. Buenos Aires:Alianza Editorial.

    Meler, Irene.(2002) Violencia entre gneros. Cuestiones impensadas o impensables. En Foros temticos, Gnero; estudios Feministas y Psicoanlisis. - Psicomundo. Recuperado:1/9/2011Disponible en: http://www.psiconet.com/foros/

  • Rostagnol, Susana et al. (2009). No era un gran amor. Investigaciones sobre violencia domstica.Montevideo. Instituto Nacional de las Mujeres-Mides.Recuperado:1/6/2010Disponible en: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/3204/1/mides_1t_ok.pdf

    Segato, Rita (2003). [Las] estructuras elementales de la violencia :ensayos sobre gnero entre la antropologa, el psicoanlisis y los derechos humanos.Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes.

    4. METODOLOGA - EVALUACIN

    Se valorar especialmente la problematizacin crtico- reflexiva en el tratamiento de los temas, la capacidad de aportar desde la lectura, la interrogacin y el desarrrollo de una actitud investigativa. Para la evaluacin del seminario pueden considerarse distintos formatos; bsquedas bibliogrficas, reseas, producciones escritas individuales y/o grupales, presenciales y/o domiciliarias y otros.

    Se evaluar el seminario a travs de:

    -La participacin en exposiciones grupales obligatorias de los textos proporcionados por el docente relativos al curso.

    - Realizacin de un trabajo grupal monogrfico sobre un tema del seminario elegido por los estudiantes

    OBSERVACIONES(si corresponde)